y las Radios Libres. Donde Estan?

download y  las Radios Libres.  Donde Estan?

of 1

Transcript of y las Radios Libres. Donde Estan?

  • 8/3/2019 y las Radios Libres. Donde Estan?

    1/1

    14 // MEDIOS Diagonal // Del 25 de mayo al 7 de junio de 2006

    Pensamos que nos avalan,por un lado, los 20 aos deexistencia en el dial deMadrid y, por otro, la pro-

    pia estructura, funcionamiento y ac-tividad de la ELO, lo cual ha hechoen conjunto que nuestra emisora sehaya convertido en una de las refe-rencias dentro del panorama de lasradios libres en el Estado espaol alo largo de todo este tiempo.

    De las cinco pginas que abarcael contenido dedicado a las radios li-bres en este nmero del peridico,ms de la mitad de ellas aparecen

    firmadas por personas colaborado-ras o integrantes de la Unin deRadios Culturales de Madrid(URCM) junto a otras. Ello nos in-duce a pensar que la informacinque se recoge carece de un ciertogrado de imparcialidad, estandomuy condicionada por la visinparticular de estas personas y lasasociaciones/colectivos que repre-sentan, en este caso URCM, mxi-me teniendo en cuenta que se tratade una organizacin que federa aemisoras de radio radicadas en laComunidad de Madrid y que, bajola denominacin de culturales, inte-gra a medios con distintos modelosorganizativos e ideolgicos. En estesentido, consideramos que los cita-dos textos introducen, de esta for-ma, un sesgo importante en la vi-sin general del panorama de las ra-dios libres en el Estado espaol, fun-damentalmente cuando dentro dela citada Unin de Radios Culturalesde Madrid, la cual aparece en algu-nos textos recientes bajo el epgrafede URCM, la totalidad de emisorasson comunitarias y/o culturales y nolibres, y obviamente aglutinandoadems medios exclusivamenteafincados en la Comunidad deMadrid.

    Es por ello que queremos dejarclaro que desde nuestro punto devista la consideracin de un medioradiofnico como libre o comunita-rio va ms all del mero debate dia-lctico o terminolgico. Son dos mo-delos de radio y, en muchos casos,formas muy distintas de hacer co-municacin, los que estn en juegoen dicho debate.

    Desde nuestro punto de vista ybasndonos en el Manifiesto deVillaverde de 1983, fruto de los pri-meros encuentros histricos de ra-dios libres en el Estado espaol, alcual, curiosamente, se hace referen-cia de una manera descontextuali-

    zada y ambigua, a nuestro juicio, enlas pginas ya citadas, una emisoralibre se caracteriza por:

    1. Un carcter no profesional, en-tendiendo que la comunicacin nodebe ser un medio de lucro.

    2. Un funcionamiento autogestio-nario basado en la toma de decisio-nes de forma directa por todos aque-llos que participan activamente enla vida de la radio.

    3. Las radios libres son autno-mas, se constituyen al margen detodo grupo de presin poltico o eco-nmico que pueda alterar en su pro-vecho el mensaje a difundir y, ob-viamente, rechazamos cualquier ti-

    po de publicidad directa o indirecta.4. La radio libre es participati-

    va. Est al servicio de la comuni-dad donde se integra, potencian-do la unificacin de los concep-tos emisor/receptor.

    5. Las radios libres surgen como

    necesidad de llevar la comunicacinal marco cotidiano y como luchacontra el monopolio y la centraliza-cin de la comunicacin.

    6. Finalmente, las radios libres sedefinen a s mismas como mediossin otro compromiso que el de di-fundir la realidad sin cortapisas, ascomo las distintas opiniones, ha-cindolo por otro lado sin otra limi-tacin que la que viene impuesta porsu propio modelo asambleario deautogestin y su mximo rgano decoordinacin, la asamblea.

    Las radios libres pretendenpotenciar toda una prctica decomunicacin basada en un en-frentamiento radical con todo tipode relacin social de dominacin y,por tanto, las radios libres apues-tan por una forma de vida alterna-tiva al capitalismo actual.

    Por el contrario, las radios comu-nitarias, que surgieron mucho des-pus que las libres, siendo EstebanIbarra el fundador de la primera ra-dio comunitaria (Onda Verde

    Vallekana) en Madrid en 1984, cin-co aos despus de las emisiones dela primera radio libre de la historiaen el Estado espaol, Radio Pika deBarcelona, en 1979, dependen deasociaciones privadas (asociacionesde barrio, juveniles, colectivos so-

    ciales), que son las que dirigen y es-tablecen sus criterios en el desarro-llo de sus actividades diarias, pu-diendo funcionar dichas asociacio-nes de manera asamblearia o no, ycontraer el compromiso de las ra-dios libres, o no; por lo general, enla mayora de las radios comunita-rias la autogestin colectiva sereemplaza por una toma de decisio-nes de tipo vertical. El que no exista

    ese vnculo de funcionamiento conla manera de actuar de las radios li-bres tradicionales, puede deberse ala falta de proyecto o bien al escasocompromiso poltico-social de algu-nas de las emisoras comunitarias, obien por un funcionamiento internojerarquizado y vertical. Por otra par-te, una de las fuentes de financia-cin habitual en estas emisoras sonlos concursos pblicos para recibirsubvenciones y/o fondos de entida-des pblicas y, en algunos casos, laemisin de publicidad a travs dediferentes frmulas, tales como pa-trocinios.

    Es por ello que pensamos que undossier sobre radios libres sin con-tar con las propias radios libres ca-rece de la objetividad necesaria y elanlisis circustancial que los pro-pios medios libres deben aportar eneste tipo de reportajes. Conside-ramos que hablar de medios y ra-dios libres sin contar con las propiasprotagonistas, esto es, las radios li-bres, que existen en el Estado espa-ol, sobre todo en Catalunya yEuskadi, no parece que tenga mu-cho sentido titularlo radios libres y,mucho menos, dar una visin tansesgada de la opinin, la problem-tica y situacin de los medios libres,muy distinta en muchos casos a otrotipo de medios como los culturaleso comunitarios.

    Por tanto, pensamos que la publi-cacin de un reportaje de cinco p-ginas sobre radios libres en el Es-tado, realizado en su amplia mayo-ra con escritos de personas de me-

    dios comunitarios de la Comunidadde Madrid, y excluyendo a las ra-dios libres del mismo, no nos pareceque sea fiel a lo que las propias ra-dios libres tienen que aportar y de-cir en este momento de crisis futurapara el sector en todo el Estado.

    RADIO ELO // ACLARACIONES AL ESPECIAL POLTICAS DEL SECTOR AUDIOVISUAL

    Y las radios libres... dnde estn?

    Ms de la mitad de laspginas dedicadas a lasradios libres estn fir-madas por gente quecolabora con la URCM

    Las radios comunitariassurgen mucho despusque las radios libres. Laprimera radio libre

    empez a emitir en 1984

    Asamblea de Radio Elo

    PAS VASCO //

    Encuentrode prensaalternativa

    JUNE FERNNDEZ / BILBAOLa Universidad del Pas Vasco (UPV)acogi los das 2, 3 y 4 de mayo las IIJornadas de Prensa Alternativa. Enesta convocatoria, que ha sido orga-nizada por Izquierda Universitaria,se dieron a conocer diversos proyec-tos de contrainformacin y se refle-xion sobre el papel y los retos delperiodismo alternativo.

    La ponencia ms entraable fuela de la experta en televisin infan-til y creadora del programa La bolade cristal, Lolo Rico, que apost portransformar la televisin para queen vez de televisin negocio seauna televisin ocio que fomente elespritu crtico. El feminismo estuvorepresentado por la experta en len-guaje no sexista Natividad Abril y laresponsable de Mujeres en Red,

    Montserrat Boix. La primera afirmque las mujeres siguen siendo invi-sibilizadas en los medios y Boixapel a la necesidad de reflexionarsobre el feminismo en el mbito dela comunicacin.

    Amrica Latina estuvo presente enla figura del boliviano HumbertoMancilla y el miembro de Euskadi-Cuba Jos Manzaneda. El primerohabl de los proyectos de contrain-formacin realizados por indgenas,mientras que Jos Manzaneda expli-c las caractersticas y objetivos de latelevisin latina Telesur, y la enmar-c dentro del ALBA, el tratado pro-puesto por Venezuela como alterna-tiva al libre comercio de EE UU.

    Nelo Martnez, de la televisin va-lenciana Pluralia, calific el repartode licencias de televisiones localescomo atentado a la libertad de ex-presin y apunt a la profesionali-zacin como principal reto. GinsFernndez, deMundo Obrero, repa-s la trayectoria de este emblemticoperidico y reivindic el olvidado pa-pel de la octavilla como arma parallegar a toda la sociedad.

    La novelista y colaboradora del pe-ridico electrnicoRebelin, BelnGopegi, cuestion la independenciade los medios privados con interesesen multinacionales, sentenci quela libertad de expresin y la prensaprivada son incompatibles y asegu-r que el paro es una forma brutalde censura. Los medios digitalesKaosenlaRedeInsurgenteapostaronpor crear una agencia de noticias al-ternativa y animaron al alumnado deperiodismo a subirse a la ola de lacontrainformacin.

    Alberto Cebrin, organizador delas jornadas, ha resaltado una mayorasistencia en esta edicin y afirmaque se da por satisfecho si las jorna-das sirven para que alguna personadel pblico se interese por la partici-pacin en estos medios.

    Los textos que, sobre las polticas deltercer sector en general y las radios li-bres en particular, se publicaron en elespecial del nmero 24 de DIAGONAL

    suscitaron una polmica que hizo quevarios colectivos sintieran la necesidadde transmitir sus crticas y apreciacio-nes a dichos artculos. Entre ellos la

    Asamblea de Radio Elo, que lleva msde dos dcadas en antena y que ve pre-ciso diferenciar claramente entre ra-dios libres y radios comunitarias.

    LUZ VERDEEnerga solar

    Calleja Jaro 22 La Igluesela 45633 (Toledo)Tlf 925874653 / 606923446 / 686285984

    www.luzverde.org [email protected]

    En el Valle del Tietar

    RADIO ELO. Sufuncionamientodurante ms de20 aos hahecho que estaradio libre deOrcasitas seauna de las refe-rencias dentrodel panoramade todo elEstado.