Y los mas ricos de los ricos

5
Y los más ricos de los ricos…fresquiados. Fresco, refresco, frutiño Página 1 de 5 Y los más ricos de los ricos…fresquiados. Fresco, refresco, frutiño Emilio García Gutiérrez Catedrático Asociado ESAP En otras ocasiones he comentado que la mayor vergüenza y mayor problema del país y del Meta, es la desigualdad social. Pero aquí en Villavicencio: Fresco, refresco, frutiño. Por esto creo que vale la pena, presentar algunas cifras que puedan motivar alguna reflexión. Todas las cifras de cualquier informe y sobretodo los informes económicos son frías. Cualquier cifra de estas es fría, como el resultado de las elecciones, como una puñalada en la madrugada, una radiografía que revela el estado de cualquier negocio organizado, de un departamento, de una empresa o un país. Los que tienen suficiente dinero, los mercachifles, los gobiernos y los inversionistas las usan para diagnosticar cuáles son los problemas que enfrentan. Los economistas (preferiblemente de los Andes) a cargo de la situación y dueños del balón, se comportan como una junta de médicos: evalúan la enfermedad y deciden el tratamiento. No sucede por estos lados, ni ha ocurrido en la Academia, lo mismo con las cifras del informe sobre la desigualdad presentado por Oxfam en el Foro Económico Mundial de Davos. El evento que reúne a líderes empresariales y políticos para discutir los problemas del mundo en los campos de la economía, las finanzas, las políticas públicas, la tecnología, los recursos naturales, la energía y la responsabilidad social, entre otros. Como en este evento se trata sobre lo humano y lo divino, uno de los temas discutidos verso sobre “Cómo combinar crecimiento económico y desarrollo “, otro coloquio sobre Coloquio moderado por Rajiv Shah, administrador de la Agencia estadounidense de Desarrollo Internacional, sobre “Cómo las fuerzas económicas, sociales y medioambientales influyen en la seguridad alimentaria”

description

Análisis situación de concentración de la riqueza en el mundo y Colombia

Transcript of Y los mas ricos de los ricos

Page 1: Y los mas ricos de los ricos

Y los más ricos de los ricos…fresquiados. Fresco, refresco, frutiño

Página 1 de 5

Y los más ricos de los ricos…fresquiados. Fresco, refresco, frutiño

Emilio García Gutiérrez

Catedrático Asociado ESAP

En otras ocasiones he comentado que la mayor vergüenza y mayor

problema del país y del Meta, es la desigualdad social. Pero aquí en

Villavicencio: Fresco, refresco, frutiño. Por esto creo que vale la pena,

presentar algunas cifras que puedan motivar alguna reflexión.

Todas las cifras de cualquier informe y sobretodo los informes

económicos son frías. Cualquier cifra de estas es fría, como el

resultado de las elecciones, como una puñalada en la madrugada,

una radiografía que revela el estado de cualquier negocio organizado,

de un departamento, de una empresa o un país. Los que tienen

suficiente dinero, los mercachifles, los gobiernos y los inversionistas

las usan para diagnosticar cuáles son los problemas que enfrentan.

Los economistas (preferiblemente de los Andes) a cargo de la

situación y dueños del balón, se comportan como una junta de

médicos: evalúan la enfermedad y deciden el tratamiento.

No sucede por estos lados, ni ha ocurrido en la Academia, lo mismo

con las cifras del informe sobre la desigualdad presentado por Oxfam

en el Foro Económico Mundial de Davos. El evento que reúne a

líderes empresariales y políticos para discutir los problemas del

mundo en los campos de la economía, las finanzas, las políticas

públicas, la tecnología, los recursos naturales, la energía y la

responsabilidad social, entre otros.

Como en este evento se trata sobre lo humano y lo divino, uno de los

temas discutidos verso sobre “Cómo combinar crecimiento económico

y desarrollo “, otro coloquio sobre Coloquio moderado por Rajiv Shah,

administrador de la Agencia estadounidense de Desarrollo

Internacional, sobre “Cómo las fuerzas económicas, sociales y

medioambientales influyen en la seguridad alimentaria”

Page 2: Y los mas ricos de los ricos

Y los más ricos de los ricos…fresquiados. Fresco, refresco, frutiño

Página 2 de 5

Por eso es importante conocer que plantea Oxfam internacional.

Oxfam es una organización no gubernamental que busca ofrecer una

respuesta integral al reto de la pobreza y la injusticia y trabaja en 41

países en proyectos de desarrollo, acción humanitaria y comercio

justo.

Las cifras del informe de Oxfam y del DANE para Colombia ,

provocan pavor y el problema, por el momento, no hay quién pueda

resolverlo. (Aclaro ni el Chapulín colorado). Esta son algunas de las

cifras esperadas:

*Las 85 personas más ricas del mundo poseen una riqueza

equivalente a la que tiene la mitad de la población mundial. Casi la

mitad de la riqueza mundial -el 46%- está en manos del 1 % más rico

de la población, cuya fortuna asciende a unos 110 billones de dólares,

una cifra 65 veces mayor que el total de la riqueza que posee la mitad

más pobre de la población mundial. El 10 % de la población del

mundo acapara el 86 % de los recursos de la Tierra.

* En Colombia en el año pasado (2013) , Bogotá contribuyó con 1

punto del 4,2 por ciento que varió el PIB nacional. Antioquia aportó

casi medio punto. Este centralismo de la actividad productiva es muy

Page 3: Y los mas ricos de los ricos

Y los más ricos de los ricos…fresquiados. Fresco, refresco, frutiño

Página 3 de 5

peligroso. Los otros departamentos que aportaron más al crecimiento

fueron, en su orden, Meta, Valle, Santander, Bolívar, Córdoba y

Atlántico. Entre los siete aportaron 1,5 puntos al crecimiento nacional

(DANE reveló los resultados del comportamiento económico de cada

uno de los 33 departamentos del país, Bogotá, octubre de 2013)

*Según el informe de Oxfam, los ricos fueron los que más se

beneficiaron de la crisis financiera mundial que estalló en 2008,

aunque la desigualdad ya venía creciendo de manera significativa en

los últimos 30 años. El fenómeno se presentó hasta en los países

considerados más democráticos: en Estados Unidos, después de la

crisis de 2009, el 1 % más rico ha acumulado el 95 % del crecimiento

total, mientras que el 90 % más pobre de la población se ha

empobrecido aún más. El desempleo aumentó a causa de la crisis y los

salarios de millones de trabajadores fueron recortados.

*En Colombia en el 2013, varias regiones olvidadas, como Caquetá,

Córdoba y La Guajira, registraron crecimientos en el PIB superiores

al 10 por ciento, más del doble de la tasa de crecimiento del país que

fue del 4,2 por ciento, aunque tienen un peso marginal en la economía

colombiana. Este comportamiento se explica por el desempeño de la

industria minera. En La Guajira, por ejemplo, está Cerrejón, la mina

de carbón a cielo abierto más grande de América Latina, que

responde por más del 60 por ciento de su economía.

* Las mayores explotaciones mineras y petroleras también fueron

responsables de que departamentos como Córdoba, Meta y Cesar

hayan reportado un buen desempeño el año pasado. En el caso de

Magdalena, Quindío y Nariño su crecimiento superior al 5 por ciento

se explica por el mayor dinamismo de las obras civiles y las

edificaciones (Semana, 19 octubre de 2013 “Desigualdad económica en

las regiones”).

*Así como los ricos acumulan riqueza, los pobres acumulan pobreza:

el 70 por ciento de los pobladores del mundo solo poseen el 3 por

ciento de la riqueza. Mientras tanto, hay 1.426 multimillonarios que

poseen cada uno una fortuna de más de mil millones de dólares.

* En lo local, en el lado opuesto, están las regiones que siguen

rezagadas y marginadas del desarrollo. En el último lugar está

Page 4: Y los mas ricos de los ricos

Y los más ricos de los ricos…fresquiados. Fresco, refresco, frutiño

Página 4 de 5

Arauca, que registró un descenso en el PIB del 3,9 por ciento, que fue

desplazada por Meta en producción petrolera. Otro departamento que

no ha logrado salir de los últimos puestos es Chocó, que es

protagonista a menudo de escándalos de corrupción. Esta región tiene

el mayor nivel de pobreza de toda Colombia.

*También llama la atención regiones con un mediocre desempeño

como Boyacá, que a pesar de ser la despensa alimentaria del país,

apenas registró un crecimiento del PIB del 1,3 por ciento, o Norte de

Santander, que creció 2 por ciento y que se ha visto golpeado por la

crisis de Venezuela.

* Aunque Casanare tiene el PIB per cápita más alto del país con

44.340.339 pesos, el triple del nacional (14.292.356 pesos el año

pasado), está lejos de ser un departamento en el que toda la población

se beneficie del ingreso. Este es un caso dramático ya que la mayoría

de sus municipios no cuenta con agua potable. Meta ocupa el segundo

lugar en el PIB per cápita con 41 millones de pesos por la actividad

petrolera.

*” Hay que mirar con cuidado el indicador del PIB per cápita en las

regiones, pues puede desviar la realidad y llevar a falsas ilusiones,

porque en las zonas mineras o petroleras, por ejemplo, se trata de

ingresos que solo benefician a las empresas explotadoras del recurso

natural” (Leonardo Villar, director de Fedesarrollo).

* “Hay que hacer mayores esfuerzos en el área de conocimiento para

romper el círculo que impide que las regiones más atrasadas se

pongan a tono con el resto de la Nación. Esto pasa por mejorar la

calidad de la educación y las competencias laborales “(Hernando José

Gómez exdirector de Planeación Nacional).

* Volvamos al informe de Oxfam que nos dice que, en Europa, la crisis

financiera también ha enriquecido a los más ricos. La fortuna

conjunta de las 10 personas más ricas de la Unión Europea asciende a

unos 217 mil millones de euros y supera el monto total de los

estímulos fiscales aplicados en los países de la Unión entre 2008 y

2010 para paliar la crisis, calculados en unos 200 mil millones de

euros.

Page 5: Y los mas ricos de los ricos

Y los más ricos de los ricos…fresquiados. Fresco, refresco, frutiño

Página 5 de 5

El informe asegura que para evadir impuestos, las personas más ricas

y las grandes empresas ocultan miles de millones de dólares ante los

gobiernos de sus países a través de complejas redes montadas en

paraísos fiscales. Se estima que 21 billones de dólares escapan cada

año al control de los entes fiscales de los gobiernos.

¿Y por qué no hay quién pueda resolver estos problemas? La

respuesta del informe es elocuente: porque las élites más ricas han

“secuestrado” el poder político y establecen las reglas económicas para

su beneficio. Esto se traduce en políticas tributarias injustas,

corrupción y lavado de dinero.

No quedemos tan frescos, si tenemos en cuenta que ya está

debidamente comprobado que el gobierno de Santos engañó a los

colombianos con Reforma Tributaria del 2013, cuyo resultado fue

aumentar más los impuestos a los trabajadores y a la clase media y

disminuirlos a los más ricos. La reforma benefició a los grandes

capitales porque les disminuyó 8% de Impuesto sobre la Renta y

13.5% de parafiscales, es decir, 21,5% y solo les aumentó 9% con el

CREE.

El mismo director de la DIAN ha reconocido que como consecuencia

del hueco fiscal, el gobierno salió a la carrera a vender a ISAGEN, un

importante activo de los colombianos, y a radicar una mini-reforma

tributaria, para prolongar el inequitativo impuesto del 4×1.000, que

le significará al Estado ingresos adicionales por 10 billones de pesos.

Las cifras oficiales demuestran que la evolución del crecimiento en el

recaudo tributario ha caído casi 15%, si se tiene en cuenta la tasa de

crecimiento en los periodos enero a septiembre de 2013 con relación al

año anterior. En efecto, aunque el recaudo total ha aumentado, el

gobierno manipula la información porque no cuenta que en el periodo

enero a septiembre de 2012 el crecimiento había sido 17.8% y en ese

mismo periodo en el 2013 tan solo creció 3.11% (“Resultados de la

reforma prueban que Santos engañó a los colombianos”. Justicia

Tributaria, Bogotá, 11 de diciembre de 2013).