(y no simplemente aterra) · Hay otra dirección que indica Roudinesco en su diccionario, al...

8
Lic. Félix de la Rosa Noviembre 2014 Psicoanalista. Capital Federal – Argentina [email protected] Descargado de cuestionesenpsicoanalisis.wordpress.com Título: ¿Por qué lo siniestro angustia? (y no simplemente aterra) adaptación de un trabajo presentado en Centro DosPalabras clave: Siniestro, angustia, inconsciente, unheimlich, represión, compulsión de repetición, goce.

Transcript of (y no simplemente aterra) · Hay otra dirección que indica Roudinesco en su diccionario, al...

Page 1: (y no simplemente aterra) · Hay otra dirección que indica Roudinesco en su diccionario, al traducir lo siniestro como la “extrañeza inquietante”, que surgiría en la vida cotidiana

Lic. Félix de la Rosa                         Noviembre 2014 

Psicoanalista. Capital Federal – Argentina                [email protected]      Descargado de cuestionesenpsicoanalisis.wordpress.com 

 

 

 

Título:  

¿Por qué lo siniestro angustia?  

(y no simplemente aterra) ‐adaptación de un trabajo presentado en Centro Dos‐ 

 

 

Palabras clave: 

Siniestro, angustia, inconsciente, unheimlich, represión, compulsión de 

repetición, goce. 

 

 

 

 

 

 

Page 2: (y no simplemente aterra) · Hay otra dirección que indica Roudinesco en su diccionario, al traducir lo siniestro como la “extrañeza inquietante”, que surgiría en la vida cotidiana

Lic. Félix de la Rosa    cuestionesenpsicoanalisis.wordpress.com  

Introducción 

 

 

 

 

 

 

Edvard Munch. “El grito”.  Galería Nacional de Oslo. 

Page 3: (y no simplemente aterra) · Hay otra dirección que indica Roudinesco en su diccionario, al traducir lo siniestro como la “extrañeza inquietante”, que surgiría en la vida cotidiana

Lic. Félix de la Rosa    cuestionesenpsicoanalisis.wordpress.com  

                 Goya. “Saturno devorando a un hijo”. Museo del Prado 

Page 4: (y no simplemente aterra) · Hay otra dirección que indica Roudinesco en su diccionario, al traducir lo siniestro como la “extrañeza inquietante”, que surgiría en la vida cotidiana

Lic. Félix de la Rosa    cuestionesenpsicoanalisis.wordpress.com  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El doble. Sin datos. 

Page 5: (y no simplemente aterra) · Hay otra dirección que indica Roudinesco en su diccionario, al traducir lo siniestro como la “extrañeza inquietante”, que surgiría en la vida cotidiana

Lic. Félix de la Rosa    cuestionesenpsicoanalisis.wordpress.com  

Lo siniestro 

  ¿Por  qué  lo  siniestro  angustia?  ¿Qué  cualidad  encierra  esta  sensación  para  que  el 

efecto subjetivo que produce sea la angustia, y no únicamente el miedo o terror? 

  Que  lo siniestro angustia es una frase cliché entre  los psicoanalistas, ahora bien, ¿por 

qué  tendría que hacerlo? Entre  lo  siniestro  y el miedo hay una  relación evidente,  cualquier 

película  de  terror  lo  ejemplifica.  Ahora  bien,  ante  la  película  o  situación  de  terror  más 

terrorífica,  se  sufre  de  miedo,  de  un  miedo  atroz  incluso,  pero  uno  no  se  angustia.  Sin 

embargo, en alguna situación, no necesariamente terrorífica, puede que nada terrorífica, algo 

se presenta  (puede  ser un detalle, una  sutileza) que porta  algo  siniestro que  trae  al  sujeto 

angustia. 

   

  ¿Diferentes? 

  Partimos por  lo tanto de  la hipótesis de que miedo y angustia son afectos diferentes, 

que tienen tanto causas como efectos diferentes. Esta diferencia plantea algunos problemas. 

Por ejemplo, el Diccionario de la Real Academia define miedo como “perturbación angustiosa 

del ánimo por un riesgo o daño real o  imaginario”, así como define  la angustia como “temor 

opresivo sin causa precisa”, definiciones en las que quedan hermanados miedo y angustia. Este 

es el punto desde el que parte Freud en el texto “Lo ominoso”1, ya que en primer lugar hace un 

rastreo  del  valor  que  ha  dado  el  idioma  alemán  a  este  concepto,  llegando  a  este  primer 

resultado: “lo ominoso es aquella variedad de lo terrorífico que se remonta a lo consabido de 

antiguo, a lo familiar desde hace largo tiempo.”  

   Freud  hace  un  rastreo  de  los  significados  en  alemán  de  heimlich  y  su  supuesto 

antónimo unheimlich,  llegando a algunos  resultados  sorprendentes. Encuentra que heimlich, 

que deriva de la palabra heim, literalmente casa, en el idioma tiene dos usos diferentes: tanto 

lo familiar, agradable, confiable, como lo clandestino que se mantiene oculto. Es por esto que 

heimlich tiene una ambivalencia que  la  lleva a coincidir con su opuesto unheimlich: es decir, 

unheimlich no es su opuesto, sino una variedad de heimlich. Lo familiar es también lo siniestro. 

  Freud va a encontrar la explicación de este nexo a través de la represión, y esto dirige 

hacia  la angustia. Toma nota de una observación de Schelling, y escribe  la  famosa  frase: “... 

Schelling,  quien  enuncia  acerca  del  concepto  de  lo  unheimlich  algo  enteramente  nuevo  e 

imprevisto.  Nos  dice  que  unheimlich  es  todo  lo  que  estando  destinado  a  permanecer  en 

secreto, en  lo oculto, ha salido a  la  luz”. Y  lo aclara utilizando el diccionario de  los hermanos 

Grimm: Heimlich es  también el  sitio  libre de  fantasmas. Fantasmas que no es que no estén, 

sino  que  que  están  ocultos.  Lo  oculto  de  los  fantasmas  familiares,  traducible  como  lo 

reprimido del sujeto. 

  Por  lo tanto encontramos  la cualidad de lo siniestro que hace divergir  la angustia y el 

miedo: el miedo causado por un elemento externo  ‐extra  familiar‐, propio de  la  lógica de  lo 

                                                            1  En la traducción de Etcheverry, “siniestro” en la traducción de Ballesteros. 

Page 6: (y no simplemente aterra) · Hay otra dirección que indica Roudinesco en su diccionario, al traducir lo siniestro como la “extrañeza inquietante”, que surgiría en la vida cotidiana

Lic. Félix de la Rosa    cuestionesenpsicoanalisis.wordpress.com  

universal,  del  para  todos,  también  de  lo  necesario,  y  que  por  más  que  sea  esperado  o 

predecible produce igualmente miedo. Y lo siniestro, singular (la familia como lo singular, lo no 

general), encuentro imprevisto y contingente con un fantasma de la casa que se esperaba que 

se mantuviera en el sótano. 

   En  el  Seminario  10  Lacan  dice  que  el  citado  texto  de  Freud  es  indispensable  para 

entender  la  angustia.  Lacan  toma  este  texto  para  relacionar  la  angustia  y  eine  anderer 

schauplatz:  la  otra  escena.  Hay  otra  dirección  que  indica  Roudinesco  en  su  diccionario,  al 

traducir  lo siniestro como  la “extrañeza  inquietante”, que surgiría en  la vida cotidiana y en el 

arte “cuando los complejos infantiles reprimidos son despertados brutalmente”.2 

  Inquietante inquietud 

   Al  analizar  extrañeza  inquietante,  extrañeza  refiere  a  lo  anteriormente  nombrado 

como el encuentro no deseado con algún elemento reprimido. ¿Cuál es el valor subjetivo de 

inquietante? Palabra que remite al texto de Freud: “unheimlich: desasosegante, que provoca 

horror angustioso”3,  y “Cuando todo se vuelve heimlich y quedo”4 De manera que ya en Freud 

lo siniestro refiere a quietud (e inquietud). ¿Hay una necesidad subjetiva de quietud? ¿Qué es 

lo que tiene que mantenerse quieto, estable? 

  Retomando el seminario 10 de Lacan, entender el  inconsciente como  la otra escena, 

indica que hay otra escena que  la otra:  la escena  fantasmática,  la escena estable con  la que 

enfrentar  la  vida  cotidina, un modo de pasar de  lo  real del mundo a una escena en  la que 

afiliarse  (entendiendo que  lo  familiar  implica una  forma de  filiación), en  la que hacer alguna 

historización posible. Una escena que sirva de parapeto y amparo ante el deseo arrasador del 

Otro. El fantasma da un marco, y una quietud. 

  Sin  ir  tan  lejos,  Freud propone, hasta  la  llegada del principio del placer, un  aparato 

psíquico basado  económicamente  en  dos principios:  el principio del placer  y  el principo  de 

constancia:  el  aparato  trata de mantener  constante  la  suma de  excitaciones  en  su  interior. 

Para lograr esto debe evitar las excitaciones de estímulos exteriores, y defenderse y descargar 

los  aumentos  de  excitación  de  origen  interno.  Gracias  al  descubrimiento  del más  allá  del 

principio del placer, la quietud va a poder explicarse mediante la pulsión de muerte, que tiene 

la función de buscar permanentemente  la reducción absoluta de  las tensiones en el aparato. 

Con  el  costo  para  la  vida  de  tender  a  sacrificar  aquello  que  podría  resultar  excitante, 

displacentero, por qué no,  intenso. En  “Más  allá del principio del placer”  Freud propone el 

principio de Nirvana como el principio por el que se guía la pulsión de muerte. De manera que 

quedan  homologados  el  principio  de  constancia  planteado  años  antes  y  el  principio  de 

Nirvana:  el  nivel  de  excitación  que  busca  mantener  constante  el  aparato  es  el  más  bajo 

posible.  El  aparato  se  defiende  de  lo  que  atenta  contra  la  quietud.  Se  puede metaforizar: 

mantener la casa, la escena, lo más quieta posible. 

                                                            2  Roudinesco, Diccionario de psicoanálisis, pg 539. 

3  Freud, Lo ominoso, pg 224. 

4  Freud, Lo ominoso, pg 222. 

Page 7: (y no simplemente aterra) · Hay otra dirección que indica Roudinesco en su diccionario, al traducir lo siniestro como la “extrañeza inquietante”, que surgiría en la vida cotidiana

Lic. Félix de la Rosa    cuestionesenpsicoanalisis.wordpress.com  

  La  compulsión  de  repetición  es  uno  de  los  nexos  posibles  entre  los  textos  “Lo 

ominoso”  (1919)  y  “Más  allá  del  principio  del  placer”  (1920).  Esta  forma  de  repetición,  la 

repetición  no  deliberada,  es  una  de  las  formas  que  encuentra  Freud  de  surgmiento  de  lo 

siniestro (además del animismo, la magia, la omnipotencia de los pensamientos, el nexo con la 

muerte, el complejo de castración, la confusión del límite entre fantasía y realidad, y la visión 

de los genitales femeninos). Esta compulsión angustiosa, el “permanente retorno de lo igual”, 

la repetición de situaciones displacenteras, que es una de  las  justificaciones de  la pulsión de 

muerte, va a ser ilustrada de forma diferente en ambos textos. Mientras que en el “Más allá”, 

Freud recurre al For‐Da, en “Lo ominoso” se sirve de la turbadora figura del doble. En ella, hay 

una  forma  de  retorno  no  deliberado,  que  genera  para  Freud  el  mismo  sentimiento  de 

desvalimiento y ominosidad. Esta repetición vuelve siniestro algo en sí mismo inofensivo. Dice 

Freud: “como también  lo ominoso del doble es de este género, será  interesante averiguar el 

efecto  que  nos  produce  toparnos  con  la  imagen  de  nuestra  propia  persona  sin  haberla 

invocado e insospechadamente.”5 

 “En lo inconciente anímico, en efecto, se discierne el imperio de una compulsión 

de repetición que probablemente depende, a su vez, de la naturaleza más 

íntima de las pulsiones; tiene suficiente poder para doblegar al principio de 

placer, confiere carácter demoníaco a ciertos aspectos de la vida anímica, se 

exterioriza todavía con mucha nitidez en las aspiraciones del niño pequeño y 

gobierna el psicoanálisis de los neuróticos en una parte de su decurso. Todas las 

elucidaciones anteriores nos hacen esperar que se sienta como ominoso 

justamente aquello capaz de recordar a esa compulsión interior de repetición.”6 

 

Quietud no es solo un beneficio 

Por último, al haber articulado  lo  siniestro con  la pulsión de muerte,  se puede  relacionar  lo 

siniestro con el concepto lacaniano de goce. Ya que tanto lo siniestro como el goce se oponen 

al placer, ¿se puede plantear si ante  la  irrupción de  lo siniestro hay alguna forma de goce en 

juego?  Si  ante  aquello  que  angustia  en  su  encuentro  inesperado  con  lo  reprimido  hay  una 

satisfacción pulsional, que si bien contraría el principio del placer, concierne al sujeto. 

 

“[…] Y hasta no me asombraría llegar a saber que el 

psicoanálisis, que se ocupa de poner en descubierto 

tales fuerzas secretas, se ha vuelto ominoso para 

muchas personas justamente por eso.” 

Sigmund Freud 

                                                            5  Freud, Lo ominoso, pg 247. 

6  Freud, Lo ominoso, pg 238. 

Page 8: (y no simplemente aterra) · Hay otra dirección que indica Roudinesco en su diccionario, al traducir lo siniestro como la “extrañeza inquietante”, que surgiría en la vida cotidiana

Lic. Félix de la Rosa    cuestionesenpsicoanalisis.wordpress.com  

Bibliografía: 

‐ Freud, S.: “Lo ominoso”. En Obras Completas, tomo XVII. Amorrortu Editores. 

o “Más allá del principio del placer”. Op. Cit., tomo XVIII. Amorrortu. 

‐ Lacan, J.: El seminario de J. Lacan. Libro 10 La angustia. Ed. Paidós.  

‐ Roudinesco, E.: Diccionario de psicoanálisis. Ed. Paidós.