¿Y QUÉ PASÓ CON LA REFORMA EDUCACIONALJua?n Eduardo...

4
¿Y QUÉ PASÓ CON LA REFORMA EDUCACIONAL? Juan Eduardo García-Huidobro S. 1 "La educación ha desempeñado un pape! protagónico en el largo camino de chilenos y chilenas hacia la igualdad de derechos e igualdad de oportunidades. Esta entrada al conocimiento y al progreso sigue siendo hoy nuestra orientación en este siglo XX¡". (Presidente Lagos al enviar proyecto de I 2 años de escolaridad, 26.08.02) L os últimos días hemos oído hablar bastante de educación: la discusión sobre el SÍES, la extensión de la escolaridad obligatoria de 8 a 12 años, los resultados del SIMCE de los segundos medios de 2001. Estas noticias han es- tado plagadas de paradojas. El Presiden- te ofreciendo más años de educación y un Colegio de Profesores que parece cuestionar la medida; un día la Ministra y el Rector de la Universidad de Chile discuten acaloradamente sobre el SÍES. un par de días después un sorpresivo acuerdo por la tangente: el SAT; se co- nocen los resultados del SIMCE y un vocero de la educación municipal, en vez de hacerse responsable porque los jóvenes de los liceos municipales no me- joraron sus resultados, culpa de ello al Ministerio. En esle contexto comunicacional confuso muchos se preguntan: ¿Y qué paso con la Reforma Educacional? ¿Ha dado frutos? ¿Continúa? ¿Perdió el rum- bo? Este comentario partirá de estas pre- guntas e intentará superar la visión par- celada > anecdótica que los medios de comunicación ofrecen de la Reforma, comentando las siguientes afirmaciones: (i) La Reforma Educacional continúa y ha sido exitosa, (ii) Sin embargo, en el actual contexto nacional que es más complejo y en que tiene que cumplir tareas más complicadas, ella se ha desdibujado, (iii) La Reforma Educacio- nal sigue siendo una prioridad estraté- gica, por tanto hay que proseguirla, pro- fundizarla y relanzarla. RESULTADOS EXITOSOS Siguiendo a Cristian Belleí 2 se pue- de examinar los resultados logrados por la Reforma desde 1990 hasta hoy en tor- no a cuatro preguntas: 1) ¿han aumenta- do las oportunidades para estudiar?; 2) ¿están las escuelas y liceos mejor equi- padas para enseñar a sus alumnos?; 3) ¿ha cambiado la forma de enseñar?; y 4) ¿los alumnos aprenden hoy más que an- tes? Las dos primeras preguntas, pueden responderse con un rotundo "Sí, mucho"; la tercera con un razonable "Hay buenos indicios", y la cuarta con un "Sí, pero..." El aumento de oportunidades es cla- ro. Durante los '90, aumentó la matrícu- la de educación básica y media y con ello las oportunidades educativas de los más pobres. Los actuales niveles de matrícu- la son los más allos de la historia de Chi- le. En educación básica hay 370.000 alumnos más que en 1989 y en media 80.000 más. Este incremento supera el crecimiento poblacional como se advierte en la cobertura educativa que pasó de 94% a 97 % en básica y de 77 % a 84 % en media entre 1990 y 2000 ! . Mejoran también los indicadores de eficiencia: en la década la reprobación baja del 7 % al 3 % en básica y de 12 % a menos de 10% en media. La escolaridad promedio de la PEA subió de 8.5 a 10.2 años y el anal- fabetismo descendió de 6.3 % al 4.4 %. Las condiciones de trabajo y el equipamiento de las escuelas son incom- parablemente mejores. Sólo algunos da- tos. Los alumnos pobres están mejor ali- mentados —los almuerzos pasaron en la década de 680.930 a 1.044.510— y son atendidos por docentes mejor remunera- dos: el 2000, el primer salario de un pro- fesor era 2,3 veces mayor, en dinero de igual valor, que el de un docente que se iniciaba en 1990. Los profesores y pro- fesoras poseen muchos más medios para apoyar su trabajo: bibliotecas, libros de texto (se distribuían 1.900.000 el 90 y se llegó a distribuir más de 9.500.000 el 2000), salas de computación en más de 5.600 establecimientos. Aumentó el tiem- po escolar: se tiene más días de clase al año (se pasó de 37 a 40 semanas de cla- ses) y un tercio de los alumnos está en Jornada Escolar Completa. ¿Qué pasa con las prácticas pedagó- gicas? La Reforma ha sido ocasión de un cambio en las formas de trabajo escolar, pero éste ha sido de cobertura aún limi- tada y a veces ambivalente en su orienta- ción. Los recursos de aprendizaje son utilizados por la mayoría de los docentes Director de la Escuela de Educación, Universidad Alberto Hurtado. BELLEÍ, Cristian (2001): ¿Ha tenido impacto la Reforma Educativa Chilena? Documento del Proyecto Alcance y resultados de las reformas educativas en Argentina, Chile y Uruguay, de los Ministerios de Educación de Argentina, Chile y Uruguay y del Grupo Asesor de la Universidad de Stanford/BID. Datos correspondientes al Ministerio de Educación, Compendio Estadístico de 2002. La Cosen tiene cifras algo distintas y reporta un crecimiento del 96.8 al 98.ó% en básica y del 80 al 90% en media. Ver Casen, 2000.

Transcript of ¿Y QUÉ PASÓ CON LA REFORMA EDUCACIONALJua?n Eduardo...

Page 1: ¿Y QUÉ PASÓ CON LA REFORMA EDUCACIONALJua?n Eduardo ...mailing.uahurtado.cl/premionacional/pdf/9.1.pdf · de la segunda vuelta de la campaña pre-sidencial se impone un estilo

¿Y QUÉ PASÓ CON LAREFORMA EDUCACIONAL? Juan Eduardo García-Huidobro S.1

"La educación ha desempeñado un pape! protagónico en el largo camino de chilenos ychilenas hacia la igualdad de derechos e igualdad de oportunidades. Esta entrada alconocimiento y al progreso sigue siendo hoy nuestra orientación en este siglo XX¡".

(Presidente Lagos al enviar proyecto de I 2 años de escolaridad, 26.08.02)

Los últimos días hemos oídohablar bastante de educación:la discusión sobre el SÍES, laextensión de la escolaridadobligatoria de 8 a 12 años, los

resultados del SIMCE de los segundosmedios de 2001. Estas noticias han es-tado plagadas de paradojas. El Presiden-te ofreciendo más años de educación yun Colegio de Profesores que parececuestionar la medida; un día la Ministray el Rector de la Universidad de Chilediscuten acaloradamente sobre el SÍES.un par de días después un sorpresivoacuerdo por la tangente: el SAT; se co-nocen los resultados del SIMCE y unvocero de la educación municipal, envez de hacerse responsable porque losjóvenes de los liceos municipales no me-joraron sus resultados, culpa de ello alMinisterio.

En esle contexto comunicacionalconfuso muchos se preguntan: ¿Y quépaso con la Reforma Educacional? ¿Hadado frutos? ¿Continúa? ¿Perdió el rum-bo?

Este comentario partirá de estas pre-guntas e intentará superar la visión par-celada > anecdótica que los medios decomunicación ofrecen de la Reforma,comentando las siguientes afirmaciones:(i) La Reforma Educacional continúa yha sido exitosa, (ii) Sin embargo, en elactual contexto nacional que es máscomplejo y en que tiene que cumplirtareas más complicadas, ella se hadesdibujado, (iii) La Reforma Educacio-nal sigue siendo una prioridad estraté-gica, por tanto hay que proseguirla, pro-fundizarla y relanzarla.

RESULTADOS EXITOSOS

Siguiendo a Cristian Belleí2 se pue-de examinar los resultados logrados porla Reforma desde 1990 hasta hoy en tor-no a cuatro preguntas: 1) ¿han aumenta-do las oportunidades para estudiar?; 2)¿están las escuelas y liceos mejor equi-padas para enseñar a sus alumnos?; 3)¿ha cambiado la forma de enseñar?; y 4)¿los alumnos aprenden hoy más que an-tes? Las dos primeras preguntas, puedenresponderse con un rotundo "Sí, mucho";la tercera con un razonable "Hay buenosindicios", y la cuarta con un "Sí, pero..."

El aumento de oportunidades es cla-ro. Durante los '90, aumentó la matrícu-la de educación básica y media y con ellolas oportunidades educativas de los máspobres. Los actuales niveles de matrícu-la son los más allos de la historia de Chi-le. En educación básica hay 370.000alumnos más que en 1989 y en media80.000 más. Este incremento supera elcrecimiento poblacional como se advierteen la cobertura educativa que pasó de94% a 97 % en básica y de 77 % a 84 %en media entre 1990 y 2000 !. Mejorantambién los indicadores de eficiencia: enla década la reprobación baja del 7 % al3 % en básica y de 12 % a menos de 10%

en media. La escolaridad promedio dela PEA subió de 8.5 a 10.2 años y el anal-fabetismo descendió de 6.3 % al 4.4 %.

Las condiciones de trabajo y elequipamiento de las escuelas son incom-parablemente mejores. Sólo algunos da-tos. Los alumnos pobres están mejor ali-mentados —los almuerzos pasaron en ladécada de 680.930 a 1.044.510— y sonatendidos por docentes mejor remunera-dos: el 2000, el primer salario de un pro-fesor era 2,3 veces mayor, en dinero deigual valor, que el de un docente que seiniciaba en 1990. Los profesores y pro-fesoras poseen muchos más medios paraapoyar su trabajo: bibliotecas, libros detexto (se distribuían 1.900.000 el 90 y sellegó a distribuir más de 9.500.000 el2000), salas de computación en más de5.600 establecimientos. Aumentó el tiem-po escolar: se tiene más días de clase alaño (se pasó de 37 a 40 semanas de cla-ses) y un tercio de los alumnos está enJornada Escolar Completa.

¿Qué pasa con las prácticas pedagó-gicas? La Reforma ha sido ocasión de uncambio en las formas de trabajo escolar,pero éste ha sido de cobertura aún limi-tada y a veces ambivalente en su orienta-ción. Los recursos de aprendizaje sonutilizados por la mayoría de los docentes

Director de la Escuela de Educación, Universidad Alberto Hurtado.BELLEÍ, Cristian (2001): ¿Ha tenido impacto la Reforma Educativa Chilena? Documento delProyecto Alcance y resultados de las reformas educativas en Argentina, Chile y Uruguay, delos Ministerios de Educación de Argentina, Chile y Uruguay y del Grupo Asesor de laUniversidad de Stanford/BID.Datos correspondientes al Ministerio de Educación, Compendio Estadístico de 2002. LaCosen tiene cifras algo distintas y reporta un crecimiento del 96.8 al 98.ó% en básica y del80 al 90% en media. Ver Casen, 2000.

Page 2: ¿Y QUÉ PASÓ CON LA REFORMA EDUCACIONALJua?n Eduardo ...mailing.uahurtado.cl/premionacional/pdf/9.1.pdf · de la segunda vuelta de la campaña pre-sidencial se impone un estilo

Los profesores estánincorporando formas detrabajo másmotiuadoras ydesafiantes para losalumnos, pero elconjunto de su pedago-gía no es todaulaadecuado a los aprendi-zajes más complejosque se espera hoy delos alumnos.

y un te rc io los usa c o n regu la r idad . C o n

frecuencia , los profesores es tán incorpo-

rando fo rmas de trabajo más mot ivadon i s

y desaf ian tes para los a l u m n o s , pero el

con jun to de su p e d a g o g í a n o e s t odav í a

a d e c u a d o a los aprendiza jes más c o m p l e -

j o s que se e spe ra hoy d e los a l u m n o s .

En r e l a c i ó n c o n los r e s u l t a d o s d e

aprendiza je , se ha ins ta lado la idea de un

fracaso d e la R e f o r m a . Es ta p e r c e p c i ó n

d e b e ser m a t i z a d a , p u e s en los ú l l imos

a ñ o s los n iños a p r e n d e n m á s en la e s c u e -

la y se ha a n g o s t a d o l evemen te la b r e c h a

d e l r e n d i m i e n t o e n t r e c a t e g o r í a s

s o c i o e c o n ó m i c a s . Se t iene da tos SI M C E

comparab l e s sólo para bás ica desde 1988:

el los mues t ran un me jo ramien to s i s temá-

t ico de los r e su l t ados d e lenguaje y ma-

temát ica en todos los t ipos de e scue la s

d e s d e 1988 has ta 1996 (por e j e m p l o , en

ma temá t i ca las e scue las p a g a d a s pasaron

d e 7 4 a 85 p u n t o s y las m u n i c i p a l e s d e

4 9 a 6 8 ) ; y mues t r an un e s t a n c a m i e n t o

en t re esa m e d i c i ó n y 1999; la b recha en-

tre las e scue la s p a g a d a s y las m u n i c i p a -

les e ra de 19 pun tos y d i s m i n u y ó a 11.

Son me jo ramien tos , pero no son suficien-

tes , ya que no modi f ican la p rofunda d e s -

igua ldad educa t iva ex is ten te en el pa ís

ni garant izan a todos el logro de los apren-

dizajes r eque r idos hoy para una v ida p le -

na en lo p r o d u c t i v o , pol í t ico y socia l .

Duran te esta admin is t rac ión la Refor-

m a E d u c a c i o n a l ha c o n t i n u a d o en diver-

sos d o m i n i o s . Po r e j e m p l o , es te a ñ o lle-

g ó al c u a r t o m e d i o y al o c t a v o b á s i c o el

p r o c e s o d e r e n o v a c i ó n c u r r i c u l a r q u e

c o m e n z ó en 1996. T a m b i é n han su rg ido

m u c h a s n u e v a s inic ia t ivas t end ien tes a

mejorar la equ idad de la e d u c a c i ó n m e -

dia , c o m o el L i c e o pa ra T o d o s , a def inir

y or ien ta r el t rabajo d o c e n t e con la deter -

minac ión del M a r c o para la B u e n a Ense -

ñanza y la a s i gnac ión de e x c e l e n c i a d o -

cente . El P r o g r a m a "Ch i l e Cal i f ica" se

p r o p o n e me jo ra r la e d u c a c i ó n técn ica , la

capac i t ac ión laboral y la e d u c a c i ó n de

adu l tos e i n s t a l a r e n Chi le un s i s t ema d e

cer t i f icac ión d e c o m p e t e n c i a s l abora les

y d e educac ión y capac i t ac ión p e r m a n e n -

tes . En es ta m i s m a óp t ica d e a m p l i a r el

de r echo y las opor tun idades d e educac ión

es tá la r e c i en t e r e f o r m a c o n s t i t u c i o n a l

pa ra e x p a n d i r en Ch i l e la e d u c a c i ó n gra-

tuita y obl igator ia a d o c e años , lo que será

p r o b a b l e m e n t e el h i to por el que será re-

c o r d a d o este G o b i e r n o en e d u c a c i ó n . Por

ú l t imo , los r e su l t ados del S I M C E d e los

s e g u n d o s m e d i o s del a ñ o 2(X) I recién c o -

noc idos no son b u e n o s , pe ro t a m p o c o ca-

tas t róf icos . En el los resal ta la es tabi l idad:

se m a n t i e n e n los p r o m e d i o s n a c i o n a l e s

y t amb ién la b recha en t re los r e su l t ados

de las e s cue l a s m u n i c i p a l e s g ra tu i tas y

las pa r t i cu l a re s p a g a d a s ; hay u n a leve

baja de los m á s p o b r e s en m a t e m á t i c a ,

pe ro t a m b i é n una leve a lza d e es te g r u p o

en lenguaje . L o q u e qu i eb ra la es tab i l i -

d a d e s m á s bien h a l a g ü e ñ o c o m o un s i s -

t e m a e d u c a t i v o q u e es tá r e t e n i e n d o m á s

a los p o b r e s y u n a s e s c u e l a s con J o r n a d a

Esco la r C o m p l e t a d o n d e los a l u m n o s e s -

tán a p r e n d i e n d o m á s q u e en la m o d a l i -

dad anterior.

R E F O R M A H E S P C K F I L A D A

Pese a sus a v a n c e s la R e f o r m a está

m á s desper f i lada . E s t o e s exp l i cab l e por-

que se es tá d e s a r r o l l a n d o en un c o n t e x t o

nacional m á s c o m p l e j o y e s t á a b o c a d a a

tareas m á s difíci les.

El c o n t e x t o po l í t i co / e c o n ó m i c o e s

m u c h o más p r o b l e m á t i c o q u e el de los

d o s g o b i e r n o s an te r io res . En p r i m e r lu-

gar, el á n i m o ha s ido m e n o r y las di f icul-

t ades m a y o r e s . El p e r í o d o Aylwin se nu-

t r ió d e la mís t i ca pol í t ica y el s en t ido d e

la t r a s c e n d e n c i a h is tór ica q u e a c o m p a ñ ó

a la t ransic ión; el pe r i odo Frei e s tuvo sos -

t en ido por el a l ien to del éx i to e c o n ó m i -

c o y la impres ión d e q u e se e s t aba , por

fin, m o d e r n i z a n d o y s a c a n d o a Ch i l e del

subdcsa r ro l lo . El G o b i e r n o actual p a d e -

c e a una C o n c e r t a c i ó n m á s c a n s a d a y

o b l i g a d a a d isputar , día a d ía y c o y u n t u -

ra tras coyun tu ra , el e s p a c i o po l í t i co con

una d e r e c h a q u e aho ra se pe rc ibe c o m o

a l t e r n a t i v a rea l d e g o b i e r n o . A d i c i o -

nal m e n t e , el c o n t e x t o e c o n ó m i c o impi -

de m a n t e n e r el nivel d e las i n v e r s i o n e s ,

lo q u e ha ob l i gado , por e j e m p l o , a pos-

tergar en o c h o a ñ o s la ins ta lac ión d e la

J o r n a d a Esco l a r C o m p l e t a y a de ja r d e

h a c e r o res t r ingi r in ic ia t ivas q u e se ve-

Page 3: ¿Y QUÉ PASÓ CON LA REFORMA EDUCACIONALJua?n Eduardo ...mailing.uahurtado.cl/premionacional/pdf/9.1.pdf · de la segunda vuelta de la campaña pre-sidencial se impone un estilo

nían desarrollando con éxito.

En segundo lugar, la forma de hacer

política ha cambiado. Sobre todo a partir

de la segunda vuelta de la campaña pre-

sidencial se impone un estilo político

mucho más mediático y "cosista". Im-

porta que el Gobierno aparezca cotidia-

namente en los medios, como un actor

que responde con agilidad a la coyuntu-

ra y a las críticas de la oposición, a tra-

vés del rápido anuncio de nuevas medi-

das. Este estilo de gestión política que se

nutre de la "novedad" de cada día, se

aviene mal con una Reforma Educacio-

nal, que es un proceso de largo aliento,

que debe estar marcado más por la conti-

nuidad que por la innovación permanen-

te. Se corre el riesgo de confundir lo im-

portante con lo visible y se instala una

sensación de dispersión de esfuerzos por

sucesión de medidas aparentemente in-

conexas.

Un tercer aspecto que influye es que

la educación haya dejado de ser priori-

dad gubernamental. Esto que podría no

ser dramático, ya que es normal que cada

Gobierno vaya iniciando temas que se

han ido quedando atrás, es complicado

en la actual coyuntura. En efecto, dada

la política mediática en uso y el liderazgo

personal y la fuerte capacidad de comu-

nicación de! presidente Lagos, es la voz

del Presidente la que marca lo política-

mente importante. Los temas en los que

no insiste el Presidente pierden signifi-

cación. La consecuencia es el debilita-

miento de un discurso público que mar-

que la permanencia y la trascendencia de

la Reforma y otorgue sentido a la acción

dispersa de decenas de miles de profeso-

res, profesoras, directivos y funcionarios

que trabajan cotidianamente en las escue-

las y liceos del país.

Los problemas que se deben abordar

en esta administración son más comple-

jos técnica y políticamente. Vimos que

REFORMA NECESITA TAMBIÉN QUE EL MINISTERIO CONVOQUE, CONGRE-

GUE Y ARTICULE TODA LA INTELIGENCIA, CAPACIDAD Y VOLUNTAD

COTIDIANA DE MILES Y MILES DE CHILENOS Y CHILENAS PARA MEJORAR LAS

PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y LOS APRENDIZAJES.

la Reforma ha sido exitosa en los aspec-

tos que dependen principalmente de la

acción gubernamental (cobertura y crea-

ción de condiciones) y que avanza más

lento en los cambios pedagógicos nece-

sarios para mejorar los aprendizajes lo-

grados. Para conseguir este efecto, que

es el objetivo último de la Reforma, debe

darse un lento cambio cultural y trans-

formaciones en ámbitos sobre los que el

Ministerio de Educación no tiene control

directo. Puestas las condic iones y la

orientación del cambio (insumos y cu-

rriculum), el Ministerio sólo puede pro-

veer incentivos, persuadir con buenas

razones, convocar a otros para que apo-

yen, pero el éxito final depende del con-

vencimiento y acción de los directivos,

equ ipos docen te s y sos t enedores de

11.000 establecimientos. Además en cMc

ámbito hay que trabajar con lo diverso,

con el aprendizaje de muy diferentes ti-

pos de niños y niñas, la capacitación y

perfeccionamiento de muy disímiles pro-

fesores y profesoras, el apoyo a los esta-

blecimientos con y en su realidad parti-

cular. Ya no caben las soluciones únicas,

como diseñar el marco curricular. aumen-

tar el t iempo escolar o la subvención.

Multiplicar las respuestas requiere ma-

yor c o n o c i m i e n t o y más a c t o r e s

involucrados.

Frente a estos desafíos, el rol prepon-

derante del Ministerio es ser capaz de

articular una amplia y activa part id pa-

ción de muchos: los docentes y directi-

vos de las escuelas, también municipios,

universidades, sostenedores, iglesias, or-

ganismos no gubernamentales, sin cuya

cooperación activa la Reforma languide-

cerá. Se requiere que el Ministerio de

E d u c a c i ó n s iga i n s i s t i e n d o en la

centralidad de la educación y adminis-

trando bien los recursos públicos, pero

la Reforma necesita también que el Mi-

nisterio convoque, congregue y articule

toda la inteligencia, capacidad y volun-

tad cotidiana de miles y miles de chile-

nos y chilenas para mejorar las prácticas

educativas y los aprendizajes. Se han

dado pasos importantes en esta l ínea

como el énfasis en los resultados, los in-

centivos a profesores asociados a desem-

peño, los avances en la evaluación do-

cente, la generación de estándares y los

mecanismos de responsabil izaron de los

establecimientos. Pero también hay sig-

nos ambiguos, como el anunciado pro-

grama "Campaña de Lectura, Escritura

y Matemática", que puede resultaren un

Ministerio que busca llegar al aula sin

tener en cuenta el fortalecimiento de las

mediaciones y condiciones institucio-

nales que deben darse para que este es-

fuerzo tenga legitimidad, efectividad y

duración.

L A I N F L E X I Ó N

Hasta acá hemos visto una Reforma

exitosa, que continúa y que está en un

momento escarpado del camino. Es cla-

ro que si Chile quiere avanzar en su de-

sarrollo, seguir manteniendo la ambición

de ponerse en la liga de las economías

que progresan, profundizar su democra-

cia y superar la pobreza tiene que seguir

invirtiendo dinero, esfuerzo e inteligen-

cia en educación y capacitación. Se ha

hecho un conjunto de tareas importantes

e imprescindibles. Para seguir adelante

se requiere de una inflexión en la políti-

ca actual y pasar de un Ministerio con

énfasis de "hacedor" a un Ministerio que

subraya su rol orientador de la acción de

otros.

El actual gobierno ha sido muy acti-

vo en educación. Ha habido muchas y

muy notables iniciativas, pero ellas no se

enmarcan en una política explícita de

mediano plazo, que cubra al menos la

administración Lagos. Esta carencia las

¿Y QUÉ PASÓ COI RMA EDUCACIONAL?

Page 4: ¿Y QUÉ PASÓ CON LA REFORMA EDUCACIONALJua?n Eduardo ...mailing.uahurtado.cl/premionacional/pdf/9.1.pdf · de la segunda vuelta de la campaña pre-sidencial se impone un estilo

hace aparecer como reacciones a la co-

yuntura y mellan su carácter de políticanacional estratégica, con lo que se insta-

la una percepción colectiva de pérdida

de rumbo.

En los noventa huno más facilidades,

pero también voluntad política para ins-

talar los marcos de política que organi-

zaron las etapas de la Reforma. Un pri-

mer discurso importante se articuló téc-

nicamente en el Primer Programa de la

Concertación, que se benefició del diag-

nóstico y la acumulación de investiga-

ción producida durante la dictadura y

contó con la gran \ isión política del mi-nistro Lagos para instalarse comodiscur-

so político que clarifica metas al país y

ordena las acciones del sector. Un segun-

do discurso es el de la "Reforma", que se

hace público en los anuncios del presi-

dente Freí en mayo de 1996 y estuvo pre-

cedido por la decisión presidencial secun-

dada por el ministro de Hacienda de dar

a Educación la primera prioridad de su

administración, entonces ayudó la bonan-

za económica y fue crucial la capacidad

de conducción política del ministro de

Educación, Sergio Molina.

Hoy es el momento de un tercer dis-

curso. Quisiéramos S U p O n e r qUC ¿ s t c (L1VO

su momento fundacional en el acto del

presidente Lagos , acompañado de laministra Aylwin y flanqueado por los ex

presidentes Aylwin y Frei, anunciando

que lodos los jóvenes chilenos comple-

tarán doce años de educación. El evento

marca simbólicamente la continuidad y

el cambio; abre una nueva etapa que

resignifica en el siglo XXI los objetivos

de calidad \ equidad de los noventa. Pero

es el inicio, hay que articular ahora el

discurso.

Hay varios avances propicios para

este nuevo marco, llamado a ordenar el

juego en el campo educativo con metas y

estrategias claras. Es un gran activo haber

culminado en el 2(K)2 la instalación del

curriculum de prebásiea, básica y media

y haber acordado estándares de desempe-

ño para el trabajo docente. Otro gran tema

articulado!", que viene muy de la mano con

la escolaridad de 12 años, es la educación

que ocurre más allá o fuera del sistema

escolar. Aquí la iniciación del Programa

"Chile Califica", es un avance que debe-

ría apollar en la conformación de un sis

lema de educación permanente, en el me-joramiento sustancial de la educación téc-

nica de nivel superior (Centros de Forma-

ción Técnica) y en aumento y mejoramien-

to de la capacitación y de la educación de

adultos. Junto a esto es impostergable

completar una política coherente de edu-

cación superior.

La actual etapa tic la Reforma requie-

re lo anterior y además abordar algunos

temas difíciles, que son cuellos de bote-

lla para el avance de la Reforma en las

escuelas y liceos y que han sido poster-gados desde comienzos de los'JO. Fl prin-

cipal es la instítucionalidad de la educa-

ción municipal, que representa el 54 i;<

de la matrícula nacional y llega en los

quintiles más pobres al 66 %. Hay en

muchos municipios problemas de ges

tión. que son responsabilidad de cada

comuna; sin embargo, hay también defi-ciencias más estructurales del sector que

reclaman un rediseño institucional urgen-

te. Las dos principales medidas: (i) Losmunicipios deberían unirse y dar lugar a

unidades de administración educacional

más grandes que permitan economías de

escala y masa crítica profesional y técni-

ca (por ejemplo, pasar de los más de 330

municipios actuales a unas 50 unidades

de administración). Esto podría permitir

un mayor rendimiento de los recursos, lo

que es estratégico en un momento en el

que no se puede aumentar mucho la in-

versión. (i¡) Dar más autonomía a los es-

tablecimientos, de modo de poder exigir-

les más responsabilidad, lo que se liga a

la calificación de los directores, por ejem-

plo, exigiendo una formación específica

obligatoria, ya que su función y liderazgo

son cruciales para tener cambio pedagó-

gico y resultados de aprendizaje.

Sin embargo, centralmente el nuevo

discurso debe marcar una inflexión de la

Reforma a otra etapa donde el prota-

gonismo pasa con más claridad a las ins-

tituciones escolares, las que deben ir

fortaleciéndose para producir con cre-ciente autonomía los aprendizajes acor-

dados. El Ministerio deja de mostrarse

como agente principal y responsable casi

único de la Reforma y asume como un

conductor que marca las metas y res-

ponsabiliza a los niveles intermedios de

los resultados y como un líder que teje

redes de cooperación, sostiene el ánimo

y la dirección de todos y apoya con deci-

sión a los débiles, m