- Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn...

32
Nº 200/17-II-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Nº 200/17-II-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo

Transcript of - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn...

Page 1: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

Nº 200/17-II-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSANº 200/17-II-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA

-- YY vvoossoottrrooss,, ¿¿qquuiiéénn ddeeccííss qquuee ssooyy yyoo??--TTúú eerreess eell CCrriissttoo,, eell HHiijjoo ddee DDiiooss vviivvoo-- YY vvoossoottrrooss,, ¿¿qquuiiéénn ddeeccííss qquuee ssooyy yyoo??--TTúú eerreess eell CCrriissttoo,, eell HHiijjoo ddee DDiiooss vviivvoo

Page 2: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

...y además

En portadaPablo no inventó a Jesús.Jesucristo: la verdad de los hechos 5-7

La foto 8

Criterios 9

Iglesia en MadridA dos amigos de El Ejido.La voz del cardenal arzobispo 10-11

Aquí y ahoraXLI Campaña de Manos Unidascontra el hambre.Resumen de la conferencia del cardenal Ratzinger en Madrid 12-13

Testimonio 14

El día del Señor 15

RaícesAlfa y Omega200 semanas de servicio 16-17

EspañaFamilias para la acogidase presenta en sociedad 18

MundoGiordano Bruno,400 años después.Jubileo de los enfermos en Roma 20-21

La vida 22-23

Desde la fe¿Cuando nacieron los evangelios?Cine-Teatro.Esto han dicho de Él.Libros, televisiòn 24-31

Contraportada 32

3-4Cristoayer, hoy y siempre

En portada

España

19Pongamos paz en El Ejido,Carta pastoral del obispode Almería, monseñorRosendo Álvarez Gastón

Cuadernillo especialen páginas centrales

En este número

Tú también haces realidad nuestroTú también haces realidad nuestrosemanariosemanario

Colabora con

PUEDES DIRIGIR TU APORTACIÓN A LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN,A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS:

Banco Popular Español: 0075 - 0615 - 57 - 06001310Caja Madrid: 2038 - 1736 - 32 - 6000465811

BBV: 0182 - 5906 - 80 - 0013060000

Etapa II - Número 200

LA EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN ESPECIALDE ESTE NÚMERO 200 Y DEL NÚMERO 6 DE«DOCUMENTOS ALFA Y OMEGA»

HA SIDO POSIBLE GRACIAS AL MECENAZGO DE LAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN PABLO-CEU

UNA OBRA DE LAASOCIACIÓN CATÓLICA DE PROPAGANDISTAS

-Delegado episcopal: Alfonso Simón Muñoz -Redacción: Pza. del Conde Barajas,1. 28005 Madrid. Horario de Secretaría: 8.30 a 15h. Téls: 91 365 18 13 - 91 366 78 64 Fax: 91 365 11 88 -E-Mail: [email protected]

-Director: Miguel Ángel Velasco Puente -Redactor Jefe: José Francisco Serrano Oceja -Redactores: Inmaculada Álvarez Mira, Ricardo Benjumea, Jesús Colina Díez (Roma)-Director de Arte: Francisco Flores Domínguez - Secretaría de Dirección: Sonsoles de la Vega Cabrera -Documentación: Dora Rivas Fernández

-Imprime y Distribuye: Prensa Española, S.A. - Depósito legal: M-41.048-1995. -Dirección de internet: http://www.archimadrid.es/alfayomega.htm

Edita: Fundación San Agustín. Arzobispado de Madrid

Documentos Alfa y Omega 6

Page 3: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

En portada Nº 200/17-lI-2000 3ΑΩ

Ni es verdad que estamos sinnoticias de Jesucristo, ni tam-

poco que el Señor de la Historiahaya dejado ser noticia. Han sidolas páginas de los semanarios deinformación general más presti-giados de nuestro mundo las que,con motivo del dos mil cumplea-ños de Jesucristo, le han dedicadosus más granados recursos tipo-

gráficos. Recursos de olor ranciode teorías cristológicas hoy ya su-peradas. Sin embargo, detrás detanta esquizofrenia de pretendidateología de papel prensa, Dosto-yevsky tenía razón cuando pro-puso, en su ensayo Los demonios,aquella pregunta nada desdeña-ble: ¿Puede un hombre culto, un eu-ropeo de nuestros días, creer aún en

la divinidad de Jesucristo, Hijo deDios? Pues en ello consiste propia-mente la fe toda.

The Economist, en su edición de23 de diciembre pasado, nos re-cuerda que vivimos lo que los repu-blicanos llaman «el momento de Cris-to». La expresión surgió cuando, pre-guntado George W. Bush (hijo, de con-fesión metodista) acerca del filósofo

político que más influencia había te-nido en su pensamiento, respondió:«Cristo. Porque Él cambió mi cora-zón». La respuesta desató una riadade religiosidad pública, a la par queuna viva polémica sobre su significa-do. Un momento que arranca, enlas más granadas páginas del pe-riodismo internacional con las pre-guntas herederas del pensamientode la sospecha.

La revista Time del 6 de diciem-bre dio el pistoletazo de salida conun nuevo evangelio apócrifo de lapluma del novelista Reynolds Pry-ce. Su primer párrafo no tiene des-perdicio: La memoria de cualquierperíodo de años nos trae una lista denombres, y uno de los modos útiles derecordar la historia de los dos mileniospasados es traer los de las personasque han tenido poder. Mahoma, Ca-talina la Grande, Marx, Gandhi, Hi-tler, Roosevelt, Stalin, Mao nos vienea la mente con rapidez, pero sin hacercálculos más complicados, nadie ne-gará que la figura más poderosa, enestos dos milenios, ha sido Jesús deNazareth... Jesús fue un hombre quevivió una vida corta, en un lugar atra-sado y rural del Imperio Romano yque murió en agonía como un criminalconvicto y que nunca se propuso cau-sar ni la más mínima porción de losefectos que se han obrado en su nom-bre. ¿Quién fue, entones, Jesús? ¿Có-mo podemos saber más de él? Tene-mos poco que pueda llamarse historiaacerca de este hombre.

EL RETO DE JESÚS

Preguntas a las que Robert Su-llivan del semanario Life, en su nú-mero de final de año, añade la de¿cuál es el mayor logro del cristianis-mo en nuestro siglo?, en un amplioreportaje que concluye con las si-guientes afirmaciones: Después de2.000 años parece claro que el cristia-nismo no desaparece. Porque al final,como al principio, está la breve, perodramática, vida de Jesús de Nazareth,y el poderoso mensaje que dejó tras desí. No tanto la palabra –cualquier leyescrita– sino la idea de la palabra. Es-tán las enseñanzas y las nociones ra-dicales. Está el reto. Él estimuló la as-piración. Él animo al Hombre a ha-cer mejor las cosas, a ser caritativo, aperdonar. Habló de fe, esperanza yamor. Las instituciones suben, y des-pués caen; las sectas cambian, sin pro-pósito fijo, lo esencial; los buscadorespersiguen la verdad literal o el cum-plimiento espiritual. Todo en res-

Cristo Cristo ayer, hoy y siempre

Page 4: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

Nº 200/17-lI-2000 En portada4 ΑΩ

puesta a un hombre que habló hace2.000 años. Todo en respuesta al de-safío o reto de Jesús.

Páginas y más páginas se vancontagiando de los argumentos delas publicaciones precedentes enuna confusa actualización de aque-lla estéril dicotomía que establecióHarnack entre el Jesús que predicó,el del amor universal, sin doctrina;y el Jesús predicado, acorralado ba-jo el peso de los dogmas. En Fran-cia, será Le Nouvel Observateur, ensu edición del 23 de diciembre; enItalia, Panorama reproducirá el tex-to de Time, con algunas interesantesvariaciones como son la referenciaal último libro sobre Jesús, del car-denal Biffi, o una breve entrevistaal periodista Vittorio Messori, enla que señala que la gente quiere res-puestas a las preguntas últimas, aque-llas que están en el fondo, que nos ha-blan del sentido de la vida, no a las pre-guntas penúltimas.

¿Y en España? La revista Tiempodel 27 de diciembre incluye un am-plio texto de Alfonso S. Paloma-res, que concluye de la siguientemanera: Hoy, al cabo de dos milenios,sabemos que Jesús ha sido el hombrenacido de mujer (Dios para los cris-tianos) que más ha influido en la His-toria y en el pensamiento de Occiden-te. Superior a los dioses y a los profe-tas de todos los tiempos. En su nombrese hicieron las entregas más humani-tarias para ayudar al prójimo, perotambién se cometieron los asesinatosmás crueles.

Otros ejemplos significativosson los presentados por el Maga-zine, del diario El Mundo, en el queJosé Manuel Vidal se imagina lavida de Jesús en el Madrid denuestros días, acompañado por laomnipresente ciencia del inquiri-miento sociológico que formulapreguntas tales como Jesucristo¿se-ría guapo, feo o del montón?, a lo quela muestra, por cierto de muy bajafiabilidad, contestaba mayorita-riamente del montón –70,6%–. Y,por último, la concienzuda apor-tación del sacerdote del relativismoteológico, Juan Arias, en El País Do-minical, que continúa proponien-do las radicales preguntas sobreJesucristo. ¿Qué sabemos realmentede su persona? Los documentos his-tóricos profanos, es decir, no cristia-nos, que hablan de Jesús –general-mente escritos por historiadores ro-manos– son muy pocos y se puedenresumir en pocas líneas. Sin olvidarque no existe la certeza absoluta deque sean auténticos. El resto, incluidoslos evangelios y demás textos del Nue-vo testamento –escritos años despuésde su muerte y por personas que le co-nocieron, en algunos casos, de segun-da mano–, pertenecen más al Jesús dela fe que al Jesús histórico. Por eso,para muchos historiadores, Jesús fueun personaje creado por los judíos di-sidentes, que necesitaban un Mesíasque cumpliera las profecías del Viejotestamento, pero que nunca existió re-almente. No en vano, el amplio in-

forme concluye con esta muy es-clarecedora confesión del autor:Los cristianos afirman con razón quepara ellos lo más importante no es co-nocer lo que hizo y dijo Jesús, sino la feen él, como Salvador de todo lo quehace al hombre esclavo fuera y dentrode sí mismo. Y quizá lo más chocantede su vida sea la hora de su muerte enla cruz. Considerado como Hijo deDios por la Iglesia, se lee, sin embargo,en los evangelios que murió en la os-curidad de una crisis de fe tras haber-se sentido solo y abandonado por Dios.

Quizá, llegados a este punto, lomejor sea recordar lo que el car-denal y teólogo Ratzinger señalóen una conferencia pronunciadaen Madrid ya en 1989: No voy a en-trar aquí en la disputa, cada vez másconfusa, en torno al Jesús «histórico»,donde se va evidenciando que la re-construcción de un Jesús puro hom-bre, despojado del misterio de su mi-sión divina, conduce al vacío y se anu-la a sí misma. Exegetas relevantes co-

mo K. Berger y R. Pesch nos mues-tran que sólo la integridad bíblica dasentido a la figura de Jesús, y que eldislate cada vez más patente de los in-tentos de retrotraerlo a supuestos pa-rámetros humanos de su tiempo obli-ga a volver a la figura indivisible delJesús de los evangelios.

Han sido, con seguridad, millo-nes los lectores de estas fabulacio-nes periodísticas sobre quien Jas-pers dijo que era uno de los treshombres que había dado la medidade lo humano. Pero, ¿por el hechode ser sólo humano, el más huma-no, el hombre por excelencia? Elcardenal Joseph Ratzinger ha es-crito recientemente que el increyen-te tampoco puede negar que Cristo esun hecho actual; no preguntaríamospor su pasado si no existiera este «hoy».Es más, todo el mensaje de Jesús va di-rigido a atraer a los hombres al reinode Dios, y, por tanto, a sobrepasar elmarco del tiempo. La cuestión deCristo es un tema propio de nuestro

tiempo. Una época en la que se hageneralizado la opinión de que só-lo podemos seguir al Jesús hombre,o al Jesús que representa lo mejorde lo humano, y no al Hijo de Dios.Pues bien, Jesucristo es el mismo, ayer,hoy y siempre, como dice la Carta alos Hebreos. Sólo podemos conocerhoy a Cristo si está unido al Cristode ayer. El encuentro con Cristo serealiza en el hoy, en nuestra cir-cunstancia histórica. Pero si no que-remos quedarnos en un presentis-mo irreal, debemos bucear en el ori-gen, en quién fue realmente Jesúscuando vivía entre los hombres. Elsometimiento a las fuentes y la con-dición humilde de receptores deuna tradición viva son condicionesbásicas del encuentro con el Señorde la Historia.

José Francisco Serrano

Page 5: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

En portada Nº 200/17-lI-2000 5ΑΩ

Según algún polemista, Jesús fue un simple pro-feta, de cuya dramática vida se habría apropiado unhombre de ingenio excepcional que, divinizando há-bilmente a aquel personaje carismático, habría aca-bado fundando una religión. El cristianismo –se-gún el parecer de estos expertos– habría sido de supropia cosecha. Sobre san Pablo se ha dicho mucho,pero esta acusación es, con mucho, la más dura. Ladesmonta Julián Carrón, experto en el Nuevo Tes-tamento, profesor de la Facultad de Teología SanDámaso de Madrid

Periódicamente vuelve a colación esta ideade Pablo como segundo fundador del cris-

tianismo. ¿Qué opina?Es una hipótesis que cae cuando se contras-

ta con la realidad histórica. La religión cristiana,cuando Pablo la descubrió, tenía ya toda su es-tructura conceptual que él expresó después ensus cartas. Pero hay quien quiere contraponerPablo a Jesús, sosteniendo que el primero habríadivinizado al segundo, construyendo alrededorde él su propia teología. El cristianismo seríael fruto de la convergencia de la cultura hele-nística y las religiones orientales. Pero cuantomás se estudia, más se comprende que esta te-oría es insostenible.

¿Cuál es su objeción?La cronología, que lo desmonta todo. Las

epístolas pueden datarse entre los años 50 y 56-57 como máximo: hoy los estudiosos paulinosson unánimes. En los textos no hay un verda-dero desarrollo teológico progresivo, signo deque su pensamiento ya estaba definido desdela primera carta. Pablo, al contrario, utiliza pa-ra Jesucristo expresiones y títulos que luego noexplica. Está claro que nadie escribe cartas paraque nadie le entienda, lo que significa que la co-munidad que leía aquellas palabras sabía per-fectamente a lo que Pablo aludía. Un hecho quepuede suceder sólo si se trata de ideas ya ex-puestas gracias a su predicación: por tanto, todala cristología paulina estaba ya madura antesde comenzar los viajes misioneros. Esto nos lle-va a prácticamente la mitad de los años 40, osea, no más de 12-15 años tras la muerte de Je-sús: y es el lapso de tiempo que nos queda paraexplicar la fe cristiana tal y como viene expues-ta en las epístolas. Un tiempo insuficiente parajustificar la fundación del cristianismo por partede Pablo, como muchos estudiosos mantienen.

¿Qué sucedió entonces en aquellos años?Bultmann y otros miran a Antioquía, la pri-

mera ciudad donde se forma una comunidadde origen tanto judío como pagano, como el lu-gar de la primera teología cristiana. Pero este ar-gumento no se sostiene, porque todos los jefes dela comunidad, según el libro de los Hechos de losApóstoles, tenían nombres hebreos y tenían rela-ción con la comunidad de Jerusalén. Antioquía,por tanto, no tuvo un desarrollo autónomo si-no siempre ligado a Jerusalén. San Pablo, en cam-bio, se convirtió dos o tres años depués de lamuerte de Jesús, y falta tiempo para justificar elnacimiento de un cristianismo paulino.

¿Cómo se justifica que san Pablo, tan po-cos años después de su conversión, tuvieralas ideas tan claras?

Cuando Pablo se encuentra con el Resucita-do de modo imprevisible en el camino de Da-masco, creía conocer bastante bien a Jesús, tan-

to como para querer exterminar a los discípulos.Ésa es la imagen del cristianismo que da al Sa-nedrín: desprecia las dos realidades centralesdel hebraísmo, el Templo y la Ley. Pero cuandose encuentra con Él se da cuenta de que tieneque reconstruir todas sus categorías teológicas.¿Cómo es posible entonces que, en tan pocotiempo –desde la conversión hasta la escriturade las cartas–, se haya podido verificar una se-rie de fenómenos tan imponentes, como la con-vergencia de sugestiones diversas en una nue-va sistematización teológica? No: Pablo reco-ge un testimonio, no funda nada de nada.

HIPÓTESIS CONTRA HECHOS

Por géneros y contenidos las cartas son to-talmente diversas de los evangelios, aun ha-biendo sido escritas en los mismos años, si sesigue su datación. ¿Cómo pueden coexistirdos tipologías tan diferentes?

Porque los textos nacen de demandas di-versas. Las cartas responden a las cuestionesbastante complejas de las primeras comunida-des, cuestiones que dan por descontados losconocimientos de los hechos. Incluso Pablo enlas cartas a los Corintios se refiere a los textosque los fieles ya leían en sus reuniones comu-nitarias: casi con seguridad los evangelios, o lafuente común de la que fueron tomados. Pablono consigna parábolas, frases o milagros. Peroel conocimiento de los hechos decisivos de lavida de Jesús es determinante para descifrarsu teología.

¿Entre Pablo y Pedro existe un dualismo,como sostienen algunos?

Hay quien ve una tensión entre el cristianis-mo judaico y el del área helenística, pero auncuando hubiese habido rivalidad entre ambospersonajes tan diferentes habría que docu-mentar la existencia de dos teologías diversas.Lo que nosotros vemos, en cambio, es la extra-ordinaria unicidad de pensamiento y de im-

postación sobre Jesús en todo el Nuevo Testa-mento. No se trata de homogeneidad: cada au-tor conserva su estilo personal, pero todos tes-timonian las mismas cosas. Y esto sigue sien-do cierto, aunque se nota que entre Pedro y Pa-blo hubo diferencias de criterio. Pablo,escribiendo a los Gálatas, habla de Pedro co-mo de la columna de Jerusalén y lo hace de pa-sada, sin énfasis, como aludiendo a una nociónya establecida. No ha establecido aún la refle-xión sobre el primado de Pedro tal y como laconocemos hoy, pero habría que negar las car-tas para desmentir el reconocimiento de Pablode la centralidad de Pedro.

¿Cómo es posible estar seguros de la data-ción de las epístolas?

La datación es bastante cierta gracias al con-traste con la cronología romana, obtenida tam-bién de los datos históricos incluidos en las car-tas, y la paulina. Se obtiene así una acotaciónque permite un error de dos años como máxi-mo. El elenco, por orden cronológico, empiezasin duda por la primera carta a los Tesaloni-censes, mientras que la última es la de los Ro-manos: todo ello antes de terminar los años 50.

¿A Pablo no se le pasó nunca por la cabezaescribir su propio evangelio?

No tenemos ninguna prueba cierta, pero sa-bemos que él habla siempre de su obra comode una predicación del Evangelio: y precisamen-te no hace otra cosa que avalar la idea de que nofue un fundador, sino un difusor de un anunciobasado en hechos ya conocidos y que no eranecesario contar desde el principio. Su únicapreocupación era la creación de comunidades yla expansión del cristianismo. El suyo, por tan-to, no es otro cristianismo, sino el mismo queel de Jesús y el de los apóstoles. Cualquier otrahipótesis va contra los hechos históricos.

Francesco Ognibene, en Avvenire

Pablo no «inventó» a Jesús

Mosaico absidal de la basílica de San Clemente, en Roma (siglo XII)

Page 6: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

Nº 200/17-lI-2000 En portada6 ΑΩ

Apartir del siglo XVIII, se introduce la sos-pecha sobre el valor histórico de los escri-

tos del NT en general, y de los evangelios enparticular. Que hubieran sido escritos por cris-tianos, los hacía sospechosos. Según esta nuevamentalidad, surgida con la Ilustración, estosdocumentos nos transmiten lo que los cristianospiensan de Jesús, no lo que él realmente fue,hizo y dijo. Para acceder al verdadero Jesús, elJesús real, no desfigurado por la fe cristiana,hay que eliminar de esos documentos lo quelos cristianos le atribuyeron, especialmente sudivinidad.

Permítanme una anécdota. Un profesor, ex-plicando los orígenes del cristianismo, escribeen la pizarra la palabra evangelios. Un alumno le-vanta la mano y dice:

–Eso no vale, porque es subjetivo; los han escritolos cristianos y no pueden ser objetivos.

El profesor responde: –Entonces, en tu opinión, la actitud más ade-

cuada ante la realidad es la sospecha. –Claro, dice el alumno. El profesor replica: –Si la actitud más adecuada ante la realidad es

la sospecha, esta mañana, cuando tu madre te hapuesto el café en la mesa para desayunar, le habrás di-cho: «Mamá, mientras no lo mandes analizar, no lotomo».

–Pero si llevo viviendo 16 años con mi madre.–Luego, hay ocasiones en que la actitud más ra-

zonable no es la sospecha. ¿No? ¿Cuál es, entonces,la diferencia entre tu actitud frente a los evangeliosy la que tienes frente a la taza de café? Que tú te po-nes frente a los evangelios sin 16 años de conviven-cia a las espaldas; mientras que frente a la taza de ca-fé te sitúas con 16 años cargados de razones, que tedan la certeza de que tu madre no te ha puesto nadamalo en el café.

La única actitud razonable frente a los do-cumentos del NT es acercase a ellos como aquelalumno respecto a la taza de café, con una ex-periencia de convivencia en el presente con elacontecimiento cristiano. Quien tiene esta ex-periencia no se sitúa frente a los documentoscon una actitud ingenua, sino con una actitudcargada de razones. Mas… ¿qué ha sucedidocon la razón?

La razón, que el racionalismo llega a divini-zar, ha terminado en la irracionalidad del nihi-lismo y de la cultura (más bien anticultura) demuerte hoy dominante. En lugar de reconocerla razón como lo que es, la ventana por la queaccedo a la comprensión de la realidad, se tien-de a convertirla en la única medida de todaslas cosas (condenándose con ello a no conocernunca la auténtica realidad, al quedar reducidaa los límites de sí misma).

DEL PRESENTE, AL PASADO

El cristianismo, ante todo, es un aconteci-miento, que irrumpe en la Historia, y el modode conocerlo es tomando parte en él. Sería ilu-sorio querer comprenderlo a través de un exa-men de su historia, o leyendo directamente losevangelios como si fuesen libros de los que ex-traer impulsos y noticias. El hecho de la Encar-nación se comunica hoy como hace dos mil años,a través de un encuentro humano que nos hacecontemporáneos con él, como sucedió con Juany Andrés. Si unos cristianos se vieran sorpren-

didos por alguien que, impresionado por la no-vedad de su vida, les pregunta: ¿Quiénes sois vo-sotros?, tendrían que comenzar diciendo: Hacedos mil años un hombre llamado Jesús de Nazaret…Es lo que hizo Pedro en casa de Cornelio, en res-puesta a su llamada: Vosotros sabéis lo sucedido entoda Judea, comenzando por Galilea, después del bau-tismo de Juan; cómo a Jesús de Nazaret…

El recorrido del presente al pasado sirve pa-ra clarificar que aquello que experimentas aho-ra como comunidad cristiana es lo mismo queexperimentaron los monjes del Medievo, y losque recibieron el anuncio cristiano tras la resu-rrección de Jesús, y, antes que ellos, Juan y An-drés. Es más, el único modo de entender el en-cuentro de Juan y Andrés con Jesús es justa-mente esta experiencia presente en la Iglesia.Sin ella, uno permanece fuera de la experienciadocumentada en los evangelios, aun cuandouno los lea. Al igual que sólo puede compren-

der un poema nacido del amor alguien que ha-ya tenido una experiencia de amor verdadera.Dicho con palabras del Concilio Vaticano II, laIglesia se acerca a la Escritura en el marco dela Tradición viva de toda la Iglesia.

Además, el acontecimiento del que uno ines-peradamente empieza a participar tiene la vir-tud de dilatar las dimensiones de la razón,abriéndola siempre a algo que no puede domi-nar, sino reconocer. En el relato evangélico delciego de nacimiento se hace patente. Replican-do a los judíos que no querían reconocer el he-cho de la curación por las consecuencias queimplicaba respecto a la persona de Jesús, el cie-go recién curado les dice: Jamás se ha oído decirque nadie abriera los ojos a un ciego de nacimiento.En efecto, hasta que no tiene lugar un hechoque documente otra cosa, la razón se atiene aaquello de lo que tiene experiencia: Nunca se haoído decir que un ciego de nacimiento viera.Pero cuando esto sucede, si la disposición del

corazón es la adecuada, la razón se ve solicita-da a reconocer, como hace el ciego: Yo antes noveía y ahora veo. El ciego razona a partir de loque le ha sucedido. Sin embargo, los judíos seven forzados a negar la evidencia del milagro,para poder seguir razonando fuera del aconte-cimiento de la curación. Esta apertura de la ra-zón, operada por la experiencia del aconteci-miento cristiano, permite igualmente rastrearlas huellas que este acontecimiento ha dejado enla Historia; y percibir que Historia y Misterio noson dos términos incompatibles.

DE LA CONFIANZA,A LA SOSPECHA

En los escritos del NT nos encontramos conuna noticia inaudita: un hombre poderoso enobras y palabras, Jesús de Nazaret, que muriócrucificado en tiempos del gobernador de Judea

Poncio Pilato, es Dios. Durante siglos, la Iglesiaha vivido siempre de la convicción de que la feque ella confiesa en Cristo Jesús se basa en loque éste dijo e hizo en un rincón del ImperioRomano hace ya dos mil años. Hasta tal puntoesta fe está vinculada a este acontecimiento his-tórico concretísimo, que la Iglesia no ha tenidoreparos en incluir en la síntesis de esa fe, el Cre-do, la mención de Pilato, como muestra de quela fe que ella confiesa está estrechamente ligadaa la Historia humana. Pero esta confianza enrelación a los documentos cristianos se quebrócon la irrupción de la sospecha.

Desde el siglo XVIII algunos estudiosos seponen frente a los documentos del NT sin que laexperiencia de vida cristiana en la Iglesia deter-mine su acercamiento. Con ello, la razón pier-de su condición propia de apertura y se con-vierte en la medida de la realidad. Así lo for-mulaba ya Strauss, uno de los pioneros de estaactitud: No puedo llegar a imaginarme –escribe–

Jesucristo:Jesucristo: la verdad de los hechos

La luz de tu palabra me ilumina. Óleo de Isabe Guerra

Page 7: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

En portada Nº 200/17-lI-2000 7ΑΩ

cómo la naturaleza divina y la humana habrían for-mado las partes integrantes, distintas y, sin embargo,unidas, de una persona histórica. Lo que Strausspuede imaginarse se convierte en la medida de loque puede suceder en la realidad. Todo lo que nocabe aquí, hay que desecharlo como absurdo.¿Qué es lo que ya Strauss no puede imaginarse?Justamente aquello que dice el cristianismo: queDios se haya hecho hombre. De este modo todolo que podríamos incluir bajo el término de so-brenatural se carga a la cuenta de la comunidadcristiana. La intención de los escritores del NT noera transmitir hechos históricos, sino una fe. Loúnico que les interesaba era propagar la inter-pretación que la comunidad primitiva realizósobre lo sucedido, es decir, una idealización omitificación de la persona de Jesús. Para ello sehacía preciso un largo lapso de tiempo entre la vi-da de Jesús y la redacción de los evangelios.

El instrumento del que se ha servido la sos-pecha moderna para negar la historicidad delacontecimiento cristiano ha sido la ciencia his-tórica naciente. Ahora bien, la ciencia históri-ca no es nunca neutra; está siempre al serviciode un modo de comprender la realidad. ¿Qué eslo que sucedía? Se quería negar a la Iglesia; pe-ro no se podía negar la realidad del cristianismo–presente por todas partes–, y lo que hacen es-tos autores es buscarle otra explicación que nie-gue la de la Iglesia. Incluso uno de ellos, A. Sch-weitzer, constata que aquel interés por la His-toria escondía una intención bien precisa: Lainvestigación histórica sobre la vida de Jesús no na-ció de un interés puramente histórico, sino que másbien buscaba en el Jesús de la Historia una ayudaen la lucha contra el Dogma de la Iglesia.

ANTIGÜEDADDE LOS DOCUMENTOS

Ante este ataque frontal a la historicidad delhecho cristiano, la investigación eclesial no sepuede conformar con la afirmación imperté-rrita de la historicidad de los evangelios, comopudiera hacerse antes de su puesta en cuestión.Debe responder en el mismo terreno histórico.Precisamente porque no hace una confesiónpuramente formal en la Encarnación, sino quecree realmente que ésta ha tenido lugar en laHistoria humana, la Iglesia está convencida deque la Encarnación ha dejado sus huellas en laHistoria como acontecimiento de la Historiaque es. Por eso no tiene ningún reparo en acep-tar el reto de la ciencia moderna que le desafíaa dar razón de sus orígenes históricos. Es más,este desafío ha puesto de relieve, como no ha-bíamos tenido ocasión de comprobar antes deél, la solidez histórica de la tradición sobre Jesús.Ningún libro ha sido sometido a una diseccióntan violenta y despiadada como los evangeliosy, sin embargo, han resistido el embate con to-da firmeza. Y se ha puesto de manifiesto queuna apertura de la razón, que no excluye nin-guna posibilidad, ni siquiera la de la Encarna-ción, explica mejor la Historia que aquella que,por partir de una medida (la imposibilidad deque Dios se haga hombre), se ve obligada a de-jar sin explicar los hechos de la Historia.

La investigación, especialmente en los últi-mos 25 años, ha puesto de manifiesto que afir-mar –como hacen los autores de la sospecha–que los evangelios son tardíos, y escritos en una

lengua desconocida para los judíos es falso. Enprimer lugar, los cuatro evangelios están lle-nos de semitismos, que sólo pueden ser expli-cados si tras ellos existe un original arameo es-crito, o una tradición oral ya perfectamente fi-jada. Y además, es insostenible que en la Pa-lestina del siglo I no se conociera el griego. Encuanto a las huellas de este original semítico,se constatan en el griego de todos los estratos dela tradición evangélica (véase en estas mismaspáginas la aportación de José Miguel García).Muchas de las anomalías del texto griego delNT no pueden ser explicadas más que recu-rriendo al original semítico subyacente, a la luzdel cual se hacen completamente diáfanas. Y,por añadidura, se pone en evidencia la anti-güedad de estos testimonios históricos, queecha por tierra los inventos sobre Jesús, en elsiglo XVIII y en la actualidad.

El supuesto lapso de tiempo entre el acon-tecimiento original y los documentos que nos lonarran es mucho más corto que lo que cierta

historia nos ha querido hacer creer; es tan cor-to, que difícilmente permite atribuir a los pri-meros cristianos una mitificación de la personade Jesús. Creer todavía en esta mitificación, des-de el punto de vista histórico, exige más fe quela que se requiere para aceptar la versión de loshechos que el cristianismo ha transmitido. Es-tamos en las antípodas de la afirmación deStrauss: la mejor defensa del Dogma, es decir,de lo que la Iglesia ha confesado siempre deCristo, es contar su historia. La investigaciónmoderna, que empezó su andadura para libe-rarse del Dogma de la Iglesia, ha acabado su-cumbiendo a un dogmatismo sin ningún tipode apoyo en la realidad. Y la realidad es que elúnico modo de explicar el hecho histórico deque unos judíos monoteístas confiesen a unhombre, Jesús de Nazaret, como Hijo de Diossólo podemos encontrarlo en la persona y enla actividad de Jesús.

Alfonso Simón

s hechos

Papiros 7Q4 y 7Q5 –anterior al año 50–, con fragmentos de los evangelios, hallados en Qumrán, formandoparte de la expsición De la tierra a las gentes, que hasta el día 27 de febrero puede visitarse en la casa de lacultura de Parla (Madrid)

Page 8: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

Nº 200/17-lI-2000 La foto8 ΑΩ

Dicen los periódi-cos, sobre todo losrusos, que ya reinala paz en la ciudadde Grozny, pero,como se ve en lafoto, la paz que rei-na es muy pareci-da a la de los ce-menterios, sóloque además sin ci-preses ni flores,con destrucción ydesolación por do-quier. La capital de Chechenia ha quedado reducida a rui-nas –es la eterna factura de la guerra– y, como seve en la foto de abajo, el terror reina entre los pri-sioneros vigilados a punta de metralleta, o entre losmiles de seres humanos que huyen despavoridos oque se esconden en las alcantarillas.Algo diferente en las formas, pero en el fondo con lamisma triste música y letra, ocurre en Irlanda delNorte (foto de la derecha), donde el larguísimo pro-ceso de paz ha entrado en crisis y nadie vuelve adar un penique por la paz tan laboriosamente acor-dada, porque nadie quiere dar el paso definitivo–todo lo demás son meras palabras– de entregar deuna vez las armas.

La paz de Grozny

Page 9: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

Criterios Nº 200/17-lI-2000 9ΑΩ

En el primer númerode Alfa y Omega, de

la mano amiga de ABC,coincidiendo con el cen-tenario del cine, hacía-mos la misma preguntaque enunciamos en laportada de este número200: Y vosotros, ¿quién de-cís que soy Yo? Entoncesrespondían personajesdel mundo cinematográ-fico. Hoy tratamos deahondar, en estas pági-nas, en esa respuesta dela fe de Pedro, que des-vela la verdad plena: Túeres Cristo, el Hijo de Diosvivo, y que lanza el retomás trascendental de laHistoria. Con este reto,justamente, tiene que verla razón misma de ser denuestro semanario, queno en vano lleva comocabecera el nombre de Je-sucristo: Alfa y Omega,Principio y Fin de todosy de todo.

Son muchas las cosasque se han dicho y escri-to sobre Jesucristo, alcumplirse el dos mil ani-versario de su nacimien-to; pocas, sin embargo,han tratado siquiera deresponder al desafío deeste hombre que se pro-clama sin ambages ver-dadero Dios. Muchoshablan de Jesús de Na-zaret solamente como deun hombre maravilloso,con un mensaje bellísi-mo de amor y de paz…Nada más lejos de la re-alidad. Si no se recono-ce a Cristo como lo hizoPedro, habría entoncesque definirlo como unnecio o un loco, o másexactamente como unblasfemo –¡Siendo unhombre te haces Dios!, tu-vo que decirle el Sane-drín judío–, jamás comoun hombre admirable.No hay distorsión másgrave de la realidad –enlas que podríamos lla-mar cristologías periodís-ticas recientes se han

multiplicado los ejem-plos– que considerarmaravilloso a quien noes más que un loco o unblasfemo. Así lo consi-deró Saulo de Tarso, ypor eso persiguió amuerte a sus seguido-res… hasta que, caminode Damasco, se encon-tró con Él –con la miste-riosa y liberadora locu-ra de la Cruz– y lo reco-noció al igual que anteslo había reconocido Pe-dro.

De este reconocimien-to de Jesús, verdaderoHijo de Dios encarnadoen el seno de María deNazaret, y desde su Igle-sia, no recluida en las sa-cristías sino abierta almundo entero –que asíes la Iglesia–, brotan es-tas páginas, y por esomismo no tienen ningúnapartado sobre informa-ción religiosa. Todo enellas, de la primera a laúltima, es religión en susentido más hondo yverdadero: la economía

y la política, la familia yla escuela, el cine y elteatro, el trabajo y el des-canso… la vida entera.

En un mundo confu-so y desorientado, quecasi no distingue entre laverdad y la mentira, en-tre el bien y el mal, y queparece no encontrar ra-zones para la esperanzay para la vida, la necesi-dad más urgente no pue-de ser otra que mostrarleesas razones, vivas des-de hace ya dos milenios,y que hacen posible, a to-dos los hombres y a to-do el hombre, vivir unahumanidad plena y ver-dadera.

Estas páginas quierenser un servicio a la Igle-sia en España. Y un ser-vicio, además, que mu-chos hombres, aun nocreyentes, reclaman ennuestra sociedad. Hom-bres y mujeres quierenhoy escuchar una pro-puesta clara de fe, unavoz que ilumine la exis-tencia y que invite al

bien y a la verdad. Esavoz se oye poco en unasociedad marcada por elabuso del poder, tambiénen los medios de comu-nicación. La cultura do-minante impone a susmedios un tratamientode la religión y de la feque apenas correspondecon la realidad. En mu-chos, que dan cabidaperfecta dentro de sí a to-da clase de magias y su-cedáneos, falsas trascen-dencias y brujerías irra-cionales, la hipótesis cris-tiana de una fe quesostiene la vida, la razóny la libertad, no es ni si-quiera considerada. Enalgunos, toda noticia so-bre la fe o sobre la vidade la Iglesia es sistemá-ticamente falseada y pre-sentada de modo nega-tivo, cuando no oculta-da. El prejuicio ideológi-co de que la fe y elprogreso del hombre sondos realidades incompa-tibles, aunque se ha pro-bado como falso en laHistoria, y de un modoespecialmente dramáti-co en el último siglo, si-gue haciendo daño.

Una religiosidad ver-dadera hace al hombremás humano, y que la feen Jesucristo revela el mis-terio del hombre al hombremismo, le conduce a suverdad y a su humani-dad más plena, comomuy bien demuestra elmagnífico texto del car-denal Ratzinger queofrecemos como docu-mento especial en estemismo número. Por esonos alegramos de que Al-fa y Omega pueda servir ala causa del hombre, desu dignidad de persona,de su libertad y de suverdad. Por la gracia deDios.

Merecera tan grande

Redentor

s

El hombre no puede vivir sinamor. Él permanece para sí

mismo un ser incomprensible,su vida está privada de sentidosi no se le revela el amor, si nose encuentra con el amor, si nolo experimenta y lo hace pro-pio, si no participa de él viva-mente. Por eso precisamente,Cristo Redentor revela plena-mente el hombre al mismohombre. Tal es –si se puede ex-presar así– la dimensión hu-mana del misterio de la Reden-ción.

En esta dimensión el hom-bre vuelve a encontrar la gran-deza, la dignidad y el valor pro-pios de su humanidad. En elmisterio de la Redención elhombre es confirmado y, en cier-to modo, es nuevamente crea-do. ¡Él es creado de nuevo! Yano es judío ni griego; ya no es es-clavo ni libre; no es ni hombre nimujer, porque todos vosotros soisuno en Cristo Jesús.

El hombre que quiere com-prenderse hasta el fondo a símismo –no solamente segúncriterios y medidas del propioser, inmediatos, parciales, a ve-ces superficiales e incluso apa-rentes– debe, con su inquietud,incertidumbre e incluso con sudebilidad y pecaminosidad,con su vida y con su muerte,acercarse a Cristo. Debe, pordecirlo así, entrar en Él con to-do su ser, debe apropiarse y asi-milar toda la realidad de la En-carnación y de la Redenciónpara encontrarse a sí mismo. Sise actúa en él este hondo pro-ceso, entonces él da frutos nosólo de adoración a Dios, sinotambién de profunda maravi-lla de sí mismo. ¡Qué valor de-be tener el hombre a los ojosdel Creador, si ha merecido tenertan grande Redentor, si Dios hadado a su Hijo, a fin de que él,el hombre, no muera sino quetenga vida eterna!

En realidad, ese profundoestupor respecto al valor y ladignidad del hombre se llamaEvangelio, es decir, Buena Nue-va. Se llama también cristia-nismo.

Juan Pablo IIde la encíclica Redemptor

hominis

ΑΩ

Por la gracia de Dios

Page 10: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

Nº 200/17-lI-2000 Iglesia en Madrid10 ΑΩ

BrevesEjercicios espirituales

La Obra de Cooperación Parroquial deCristo Rey organiza, del 20 al 25 de fe-

brero, una tanda de Ejercicios espiritualespara hombres y jóvenes a partir de 18 años,dirigida por el padre Fernández-Cueto, enCasa Cristo Rey (Cañada de las Carreras s/nPozuelo de Alarcón. Tel. 91 352 09 68).

En la Casa de Ejercicios Nuestra Se-ñora de la Anunciación, de las Esclavas deCristo Rey (calle Arturo Soria 228. Tel. 91359 78 61) se tendrán las siguientes tandas:del 25 al 27 febrero; del 14 al 18 de abril; ydel 28 de abril al 1 de mayo, para jóvenes; ydel 1 al 4; del 24 al 26 de marzo; y del 26 al28 de mayo, para adultos.

Concierto en Getafe

Con motivo del 250 aniversario de lamuerte de Juan Sebastián Bach, Juan

María Pedrero ofrecerá un concierto de ór-gano en la ermita del Cerro de los Ángeles, elsábado 19 de febrero a las 20 h., dentro del ci-clo de conciertos que la diócesis de Getafeha organizado para celebrar el Año Jubilar.

Iniciación cristiana

Las delegaciones de Enseñanza y de Ca-tequesis harán, el próximo 23 de febrero

a las 18,30 h., en el Seminario (calle SanBuenaventura, 9), la presentación a todos losresponsables de la pastoral de los colegioscatólicos del documento de la ConferenciaEpiscopal sobre la Iniciación cristiana.

Aula Pedro Arrupe

Del 21 al 23 de febrero tiene lugar un ci-clo de conferencias con el título ¿A dón-

de va la Iglesia?, organizado por el Aula Pe-dro Arrupe. Intervendrán Santiago Madri-gal, José J. Alemany y Miguel García-Baró.Será a las 20 h. (calle Maldonado, 1-A, 1º).

Cursillo de Liturgia

La Escuela Diocesana de Agentes de Pas-toral organiza el cursillo Liturgia en Cua-

resma, del 21 al 23 de febrero, de 19 a 21 h.,en el Seminario (calle San Buenaventura, 9).

Catedral: Confesiones

En la catedral de La Almudena se celebraMisa los días laborables a las 10, 11, 12,

18 y 19 h.; y los días festivos a las 10,30, 12,13,30, 18 y 19 h. En la cripta, hay Misa los dí-as laborables a las 11 y 18,30 h., y los díasfestivos a las 11,30, 12,30, 14 y 18,30 h.

Las Confesiones son todos los días de11 a 13,30 h. y de 18 a 20 h. Se puede con-fesar en inglés, francés, alemán e italiano.

Os he visto en la tele y mehe quedado de piedra.

Vosotros dos, amigos míos yamigos entre vosotros, situa-dos en bandos diferentes ycontrarios. ¡No me lo puedocreer! Manolo, Mustafá, ¿ya oshabéis olvidado de los tés, loszumos o la cerveza, según, quenos hemos tomado juntos? Nopuedo creer que se olvide tanpronto una buena amistad,una buena vecindad siquiera.Os he visto lanzando insultos,gritos, alguna piedra y ¡quémiradas de odio! No puedeser, porque en uno y otro ban-do estábais vosotros y, segu-ramente, gente como vosotros.

¿Qué ha pasado, qué pasaallá dentro de nosotros? Deciresto es imprescindible, porquelo más cómodo sería echarosla culpa a vosotros, que tenéisvuestra ración, pero no sois losúnicos: El que esté libre de peca-do, que tire la primera piedra, co-mo dijo Jesús; y al sentirse des-cubiertos, se abrieron en undesfile rápido hacia la oscuri-dad de sí mismos. Pero ¡todossomos fariseos!, si bien de ma-nera y en grado diferentes.Que no se olvide.

Mustafá, Manolo: nunca osdije que yo fuera creyente, y oshabrá extrañado mi referenciaa Jesús de Nazaret. Pues sí, losoy, y colaboro en Cáritas Ma-drid. Confieso que a veces medejo también iluminar por lospoetas y los humoristas. ¡Có-mo rompen los tapujos con queocultamos nuestras mentiras!

Esta semana me he sentidoprovocado por un humorista,cuyos personajes hablaban así:

Han elegido a El Ejido los racistas,los nazis y los pilatos pobres eji-denses... ¡Qué fuerte, amigos!Y, sin embargo, una verdad co-mo la copa de un pino.

Ya tengo claro que somosracistas cuando miramos porencima del hombro a los quetienen otro color en su piel yotra mirada en sus ojos. Sobretodo, si, además, son pobres yllegan en grupos, buscandotrabajo. ¡Si vinieran en yates delujo a Puerto Banús, pecho portierra! Con los que vienen delNorte, hablando inglés, o ale-mán o francés, con ésos no so-mos racistas sino, a lo más,acomplejados.

Somos racistas cuando de-cimos: Yo no soy racista, pero...llevamos mal compartir el as-censor o la escalera con un gi-tano o con una pareja de ma-grebíes o de negros. Somos ra-cistas cuando nos atrinchera-mos en nuestro grupo y damospor supuesto que tenemos másderechos a las cosas y a la feli-cidad que los otros. Te digo,amigo Manolo, que viendo es-tos días la tele, me daba ver-güenza ser de los nuestros.

TODOS SOMOS EL EJIDO

Tú, Mustafá, quizá no sepasque, en el mundo cultural cris-tiano, Pilatos es un personajecapaz de lavarse siempre las ma-nos para eludir cualquier res-ponsabilidad en lo que ocurre.¡Hay muchos Pilatos sueltos!¿Quién de nosotros no ha sidoPilatos alguna vez?

Pilatos son los que cuelgana otros el sambenito de esto o

lo otro para parecer ellos im-polutos. Los que, en el ponien-te de Almería, pagan salariosde vergüenza (4.500 pesetas pornueve/diez horas al día, a 50grados de calor, bajo los plásti-cos) y exigen al Gobierno que seocupe de los inmigrantes y les fa-cilite vivienda, sanidad, escuelas...El negocio, por cuenta suya.

Pilatos son, somos, los quelevantamos la voz o el dedoacusador a los demás, antes deescuchar el grito de los pobres,desheredados, forasteros, delos que carecen de cultura, detecho, de nuestro idioma, has-ta de papeles, lo que les haceir por la calle mirando siemprede reojo, no sea que se acerquealguna autoridad...

Manolo, Mustafá: tengo ga-nas de que lleguen las fiestasde abril para acercarme a ElEjido. ¿Podremos de nuevo to-mar juntos el té, el zumo, o lacerveza? No será fácil, pero de-bemos hacerlo posible, aunqueel odio se haya visto a travésde la mirada. Ningún odio de-be ser para siempre.

Nos jugamos el futuro delas próximas generaciones,nuestros hijos entre ellas. Enesta tierra nuestra, como en to-da Europa, como en casi todoel mundo, el paisaje humanoserá cada vez más multicolor.¿Por qué poner barreras o re-clamar peajes por el color dela piel o el acento del idioma?

¿Puedo decir hoy que soyamigo de los dos, a pesar de loque ha llovido en El Ejido enlas últimas semanas?

A. Vicalcán

A dos amigosde El Ejido

Page 11: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

Aquí y ahora Nº 200/17-lI-2000 11ΑΩ

En la solemne celebración eucarística de lacatedral de La Almudena que inauguró la

Campaña el pasado día 9, miércoles, y el viernessiguiente, con el ya tradicional Día del ayuno vo-luntario, de nuevo se traslucía el espíritu y elambiente eclesial de la hora primera de ManosUnidas, nacida al calor de la vocación apostóli-ca de las Mujeres de la Acción Católica de Es-paña hace cuarenta años.

La elección de las fechas del inicio de la cam-paña en la proximidad del tiempo de Cuares-ma, y la actitud orante y penitente para en-marcarla, expresada en la forma pública y co-munitaria del ayuno voluntario, apunta ya des-de sus orígenes a la necesidad de vivir lacampaña de Manos Unidas como un momentoefectivo de conversión de toda la comunidadeclesial en aquel aspecto de la vida cristianaque más la distingue y cualifica delante de Diosy de los hombres: y que no es otro que el delejercicio práctico de la caridad. En el fondo deesa historia de testimonio eclesial de fe y de vi-da cristiana, tan rica en años y en frutos de so-lidaridad con los más pobres de la tierra, que hacaracterizado las últimas cuatro décadas de laIglesia en España, gracias sobre todo a ManosUnidas, se encuentra la necesidad de tomar con-ciencia cada vez más lúcida y auténtica de queal final vamos a ser juzgados en el amor.

En cada Campaña de Manos Unidas se vuel-ve a actualizar ante los ojos de toda la comu-nidad cristiana el Evangelio del Juicio Final, enel que Jesús anuncia y enseña en qué va a con-sistir ese definitivo discernimiento de las gen-tes y de los hombres para la bendición y salva-ción de unos, y para la perdición y condena-ción de los otros. La cuestión de conciencia –suexamen– se agudiza año tras año: Señor, ¿cúan-

do te vimos hambriento y te dimos de comer, o se-diento y te dimos de beber?; ¿cuándo te vimos pere-grino y te acogimos, o desnudo y te vestimos?, o¿cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y vinimos averte? Se agudiza ante el panorama de una po-breza que se extiende como una mancha dehambre, de miseria material y espiritual, deoprobio y de injusticia, por toda la mitad surdel planeta, y que no retrocede. Tanto es así quese acuña una expresión universal para locali-zarlo y designarlo: el Tercer Mundo. Cuarentaaños después, esa situación dramática no haperdido ninguna actualidad. Sigue viva y la-cerante. Casi inalterable.

EL ROSTRO SUFRIENTE DE CRISTO

El Gran Jubileo del Año Dos Mil, en el que sequiere situar la XLI Campaña de Manos Uni-das, nos empuja a poner en el primer plano desu programación y desarrollo la urgencia de laconversión, el carácter apremiante para todoslos hijos de la Iglesia de la necesidad de retornara Cristo y a su amor infinito y redentor, a quienhemos de ver en el rostro sufriente de esa in-mensa muchedumbre de los pobres del tercermundo, nuestros hermanos. Manos Unidas nosha propuesto fijarnos en los años de prepara-ción al Gran Jubileo, en primer lugar, en el pe-so agobiante de la deuda externa que amenazaaplastar la debilísima economía de esos paísesde la geografía mundial del hambre, y en el im-perativo humano y cristiano de su condona-ción o aplazamiento; luego, en el hecho san-grante de la existencia de una versión contem-poránea de la esclavitud, que creíamos perte-necer irreversiblemente al pasado, y en lanecesidad de reclamar la liberación de los nue-

vos esclavos de nuestro tiempo; y, finalmente,en la persistente situación del reparto injustode la tierra precisamente en esas zonas del ter-cer mundo donde el hambre parece haberseinstalado definitivamente, y que se resisten conobstinación a toda reforma viable. ¿Es que noseremos capaces de avanzar en la reducción yaún en la eliminación de ese mapa escandalosode la pobreza más radical, la que se manifiestaen la carencia primera y fundamental: la delhambre, hambre de alimentos y, a fin de cuen-tas, hambre de Dios?

La respuesta y su traducción consecuente enla vida sólo tiene un camino: el de la conver-sión del corazón y de las conciencias a la graciadel amor de Cristo. La gracia nos ilumina laque es la suprema ley en la existencia del hom-bre y en la construcción de la Humanidad, ynos permite cumplirla con la plenitud de unajusticia que supera el puro do ut des –te doy pa-ra que me des, o en cuanto y en la medida de loque me des– para transformarse en oblación yen don; y que no es otra que la Ley Nueva delamor: la de amarse como Cristo nos amó. Laúnica que permite que hagamos del mundo latierra de todos.

En esta hondura del alma se sitúa la dimen-sión espiritual de la XLI Campaña de ManosUnidas, en el Gran Jubileo del Año Dos Mil quehemos de cuidar primorosamente para que susfrutos –los de los donativos generosos y los dela fuerza de renovación ética y moral de nues-tra sociedad– se hagan verdadera y transfor-madora realidad. ¡Busquemos con ansia y es-peranza nueva el rostro de Cristo en nuestras vi-das y en las de nuestros hermanos!

+Antonio Mª Rouco Varela

hace a la Tierra de todos

La voz del cardenal arzobispo

Sólo el amor

hace a la Tierra de todosA la dimensión espiritual de la XLI Campaña de Manos Unidas dedica nuestro cardenal arzobispo su exhortación

de esta semana. Dice:

Page 12: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

Nº 200/17-lI-2000 Aqui y ahora12 ΑΩ

El injusto reparto de las tierrasy su creciente deterioro es una

de las causas por las que cada vezmás la propiedad de las tierrasproductivas está en manos de unnúmero muy reducido de perso-nas que viven en la opulencia, ala vez que las grandes masas depoblación se ven excluidas del ac-ceso a los bienes básicos. Estos úl-timos poseen cada vez menos te-rrenos, y, en el caso de tenerlos,son de muy baja calidad. Los hayincluso que ni poseen una míni-ma parcela para poder subsistir.Todo esto provoca una pobrezarural que ya sufren más de mil mi-llones de campesinos en todo elmundo.

Países y vidas de personas seven afectados de una forma direc-ta y grave de la actual tendencia ala concentración de la tierra. Al-gunas consecuencias son la desi-gualdad económica y social, o lacarestía de alimentos, ya que lastierras están infrautilizadas, y lasmejores se dedican a los produc-tos de exportación. Por ejemplo,840 millones de personas ven li-mitado su acceso a las mismas tie-rras que producen alimentos agran escala, dejando sin satisfacersus necesidades locales.

No hablemos de la opresión cul-tural por la que muchos gruposhumanos se ven expulsados deforma legal –que no legítima– desus tierras ancestrales que les per-tenecen desde mucho antes de quese crearan los latifundios. Ahorase ven obligados a trabajar paraéstos. Éste es el caso de los ogonien Nigeria, de los tagaeri de Ecua-dor y de otros grupos indígenasque están perdiendo sus territo-rios para la explotación maderera,implantación de nuevos cultivoso extracción de petróleo.

Otras consecuencias de estaconcentración son el desempleo(ya que las grandes explotacionesgeneran pocos puestos de trabajo)y el deterioro ambiental. En algu-nos lugares, la deforestación ya nosólo la originan las transnacionalesde madera, sino los campesinosque tienen que roturar nuevas zo-nas selváticas para sobrevivir.

Brasil es un ejemplo concreto dela mala distribución de la renta. Aquíla propiedad de la tierra es sinóni-mo de poder, que hace que unoscuantos latifundistas la conquisten,empleando a veces la violencia con-tra aquellos que las lleguen a atra-vesar. En este país el 78 por cientode la tierra cultivable lo tienen tansólo un diez por ciento de los pro-pietarios. En realidad, los grandesterratenientes (no llegan al uno porciento) acaparan el 44 por ciento delas tierras. En Paraguay, menos del 1por ciento de los propietarios poseeel 78 por ciento de las tierras. Y entoda Iberoamérica, los pequeñospropietarios (con parcelas inferioresa 5 hectáreas) poseen tan sólo el 1,6por ciento del total de las tierras agrí-colas del continente.

LOS NÚMEROS HABLAN

La riqueza crea pobreza. Deotro modo no se explica la para-doja que se desprende del últimoinforme de la FAO. Éste muestracómo la producción de alimentosbásicos creció en casi todo el mun-do entre 1985 y 1995; y en 1997 sealcanzó una cifra récord en la decereales. Todo esto en el mismoplaneta en el que cada vez crece

más el número de personas quepadecen hambre. Cerca de 24.000personas mueren cada día (una ca-da 3´6 segundos) de hambre o porcausas relacionadas con ella.

Como se ha visto, éste es un pro-blema perfectamente remediable, yno es tanto un problema de ali-mentos, mas de distribución. Cuán-tas veces, a falta de iniciativas ori-ginales, se destruyen las excenden-cias con el fin de mantener unosciertos niveles de producción. Mien-tras la mitad de los seis mil millo-nes de habitantes de la Tierra so-breviven con unas 500 pesetas dia-rias. De éstos, mil quinientos millo-nes no alcanza las 165 pesetas al día.

Manos Unidas –participó en laEucaristía presidida por el carde-nal arzobispo de Madrid, AntonioMª Rouco Varela, por el lanza-miento de esta campaña– contri-buye a una mejor distribución dela tierra a través de algunos pro-yectos en el Sur. Su Delegación deMadrid financiará un total de 39proyectos a través de la llamadaOperación Enlace, para los que senecesitan 195.577.899 pesetas. Tre-ce de estos proyectos están desti-nados al continente africano, do-ce se desarrollarán en Ámerica ycatorce en Asia.

Entre los diferentes actos orga-nizados, que aún no se han cele-brado, destacan las charlas en loscentros de enseñanza, parroquias yasociaciones que se llevarán a caboa lo largo de todo el mes. El pasa-do 11 de febrero Manos Unidas nosinvitó al Día del Ayuno Voluntariocon el fin de solidarizarnos simbó-licamente por un día con los millo-nes que ayunan a diario por nece-sidad. Hubó también dos gestos:un minuto de silencio a las docedel mediodía, y concentraciones alas 20 horas en la plaza mayor decada lugar, llevando velas, en lasque se leyó el Manifiesto contra elhambre y la desigualdad.

La tierra no es un asunto de tí-tulos de propiedad, ni sólo un lu-gar de cultivo. Para un africano ellugar al que pertenece es donde lehan de enterrar. Y es que, todohombre tiene derecho a su tierra,esa raíz a la que se siente ligadopor diversos vínculos, por ser ellugar de sus antepasados, el quele ha visto crecer o por el que hallegado a luchar.

Benjamín R. Manzanares

XLI Campaña de Manos Unidas contra el Hambre

Hay tierra para dary tomar

Las anuales campañas contra el Hambre de Manos Unidas de los últimos tres años han estadorelacionadas con la celebración del Jubileo. Si con la primera se pedía la condonación de ladeuda, y con la del año pasado la liberación de los esclavos, la campaña de este año secentra en la injusta distribución de la tierra. Bajo el lema Hagamos del mundo la tierra detodos, esta campaña, que tuvo su jornada central el pasado domingo día 13, viene asubrayar esta otra cara del mal reparto de los bienes en el mundo

Page 13: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

Aqui y ahora Nº 200/17-lI-2000 13ΑΩ

Realmente, ¿la fe necesitade la filosofía, o la fe –que fue con-fiada a pescadores y no a dialéc-ticos– es independiente de la filo-sofía?

Si se contempla la filosofíacomo una disciplina académica en-tre otras, entonces la fe es inde-pendiente de ella; pero Juan PabloII entiende la filosofía de modomucho más amplio: la filosofía sepregunta si el hombre puede co-nocer la verdad.

Yo soy el Camino, la Verdad yla Vida: en estas palabras de Cris-to está expresada la pretensiónfundamental de la fe cristiana. Só-lo si la fe cristiana es verdad, afec-ta a todos los hombres; si sólo esuna variante cultural de las expe-riencias culturales del hombre, en-tonces tiene que permanecer ensu cultura y dejar a los otros en lasuya.

La cuestión de la verdad esla cuestión esencial de la fe cris-tiana, y, en este sentido, la fe tieneque ver inevitablemente con la fi-losofía.

La intención última de la en-cíclica Fides et ratio es rehabilitar lacuestión de la verdad –como tarearacional y científica– en un mundomarcado por el relativismo.

Una cientificidad que quie-ra excluir la cuestión de la verdad,inmuniza frente a la verdad.

Cuando la cuestión no es laverdad, sino la praxis, el dominiode las cosas para nuestro prove-cho, surge la pregunta: ¿para quénos aprovecha?; ¿para qué existi-mos nosotros mismos?

Es falsa la humildad queniega al hombre la capacidad parala verdad.

El hombre no está aprisio-nado en el cuarto de espejos de lasinterpretaciones; puede y debebuscar el acceso a lo real, que estátras las palabras y se muestra a tra-vés de ellas.

A un tipo determinado dela cultura moderna le gustaría serla cultura moderna, sin más, pero,afortunadamente, es sólo una arro-gante variedad de ella.

Si el hombre queda fuerade la verdad, entonces ya sólo pue-de dominar sobre él lo coyuntural,lo arbitrario y manipulable.

No es fundamentalismo, si-no un deber de la Humanidad,proteger al hombre de la dictadu-ra de lo coyuntural convertido enabsoluto.

Nunca es anacrónica la con-fianza en buscar la verdad y en en-contrarla, es justamente ella la quemantiene al hombre en su dignidad.

La desorientación ante lacuestión de la verdad se ha con-vertido en ira contra ella.

Lo no material no puede serabordado con métodos que corres-ponden a lo material: eso es unaforma unilateral de racionalidad.

Una encíclica dedicada a laaventura de la verdad debía pre-guntar si puede darse una comu-nión de las culturas en la únicaverdad.

Hay formas de comporta-miento que nunca pueden servirpara hacer recto y justo al hombre,y otras, que siempre pertenecen alser recto y justo del hombre.

El Papa propone en la encí-clica una comprensión dinámica ycomunicativa de la cultura.

El anuncio del Evangelio endiversas culturas no les impideconservar su identidad culturalpropia; con crea división alguna.

La Palabra de Dios no es al-go caído del cielo como un meteo-rito, sino precisamente una síntesisde culturas.

Hoy se presupone, subrep-ticiamente, que en el fondo todoslos contenidos son igualmente vá-lidos: el relativismo se cuela porla puerta trasera; la verdad es sus-tituida por la buena intención; lareligión se mantiene en lo subje-tivo.

De hecho hay formas reli-giosas degeneradas y enfermasque no elevan al hombre, sino quelo alienan: en el hinduismo, en elIslam, y también hay formas en-fermas de lo cristiano.

Hace falta discernimiento.Con el indiferentismo no se pue-de ir adelante. La renuncia a la ver-dad no sana al hombre. ¡Cuántomal en la Historia en nombre deopiniones e intenciones buenas!

En el concepto moderno deconciencia, afirmar que la verdadcomo tal es inaccesible, es canoni-zar el relativismo, la imposibilidadde normas morales y religiosas.

No hay ninguna gran filo-sofía que no haya recibido de latradición religiosa leyes y orienta-ciones: desde Grecia a la India,desde Kant y Hegel, al propioMarx.

Cuando la filosofía apagael diálogo con el pensamiento dela fe, se vacía de contenido; al fi-nal se ve impelida a renunciar a lacuestión de la verdad y eso signi-fica darse a sí misma por perdida.

Una filosofía que ya no pre-gunta quiénes somos, para qué so-mos, si existe Dios y la vida eterna,ha abdicado como filosofía.

Si se deja de hablar de Diosy del hombre, del pecado y la gra-cia, de la muerte y la vida eterna,se producirá un silencio espantoso.

El Papa ha salido al pasoante el peligro de tal enmudeci-miento, y con la franqueza intré-pida de la fe ha cumplido un ser-vicio que la Iglesia y la Humani-dad deben agradecerle.

Ratzinger en Madrid afronta la cuestión de la verdad:

«Es esencial a la fe cristiana»Fe, verdad y cultura ha sido el título de la conferencia que el cardenal Prefecto de la Congregación para la Doctrina

de la Fe, Joseph Ratzinger, pronunció ayer por la tarde en Madrid. Ofrecemos a los lectores una síntesisde esta intervención, cuyo texto íntegro publicamos aparte, como Documento Alfa y Omega, 6

El Papa Juan Pablo II saluda al cardenal Joseph Ratzinger

Page 14: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

Nº 200/17-lI-2000 Testimonio14 ΑΩ

Más execrable que el crimen del aborto meresulta la anuencia sorda, la complicidad

cetrina de una sociedad que lo acepta como unmal menor, o incluso como un remedio benéfi-co. Una sociedad capaz de convivir silenciosa-mente con su oprobio es una sociedad enfer-ma; si, además, ese oprobio se erige en mer-cancía de chalaneo electoral, quizá debamospreguntarnos si esa sociedad no está deman-dando una autopsia urgente.

Vuelvo a referirme al aborto, esa incalculableabyección moral, desoyendo los consejos demis editores, agentes y demás promotores demi carrera literaria, que me solicitan que calle yme lave las manos, para no crearme rencillas yanimadversiones. Cuando me adjudicaron elpremio Planeta, varias revistas culturales pro-pagaron mi beligerancia contra el aborto y so-licitaron a sus lectores que no compraran loslibros de alguien que se atrevía a pronunciartamaña inconveniencia. Al parecer, denunciar lacondición criminal del aborto constituye unsíntoma de adhesión a la derecha ultramontana;lo progresista es acatar la barbarie, bendecirla oal menos transigir pudorosamente con ella, co-mo si la barbarie fuese algo que no nos atañe,como si el aire que respiramos no estuviese in-fectado con sus miasmas.

Yo quisiera que alguien me explicase con ar-gumentos morales por qué condenar el abortoconstituye un ademán reaccionario. Y que meexplicara también por qué la defensa de lamuerte, la impía negación del futuro constitu-ye una muestra de progreso. Si el progreso delhombre se ha cimentado sobre el respeto a lavida, sobre su indeclinable protección, sobresu condición de bien jurídico máximo e intan-gible, ¿por qué estas consideraciones se sosla-yan cuando nos enfrentamos al aborto? ¿Quéextraño estado de excepción justifica la aboli-ción de esos ideales de progreso? Uno siguepensando que el progresismo se resume en lavindicación de la vida. Pero nuestros gober-nantes, que se llenan la boca invocando el Es-tado de Derecho y demás paparruchas de bo-quilla, prefieren esquivar esta ignominia, o, enel colmo de la abyección, la enarbolan comopancarta para captar prosélitos. Ni siquiera ha-ría falta aludir a un sentido trascendente de lavida para condenar el aborto; la mera biologíanos enseña que la célula resultante de la con-cepción incorpora combinaciones genéticas pro-pias. Causa espanto (y explica la índole hipó-crita de nuestra enfermedad) comprobar cómola misma sociedad que se subleva porque unosquintos arrojan una puta cabra desde un cam-panario calla sórdidamente ante el exterminiodiscreto de tanta vida inerme. Y causan espan-to los circunloquios de cinismo que se empleanpara mitigar la repugnancia de este extermi-nio, como esos estrafalarios sistemas de plazosque pretenden establecer la licitud o ilicituddel aborto dependiendo de las semanas de ges-

tación, como si el mayor o menor tamaño delembrión delimitase diversos rangos de crimen;como si matar a un enano fuese más o menosdelictivo que matar a un señor talludito.

¿No sería más progresista destinar partidasde dinero público a las mujeres que se han que-dado embarazadas y no pueden acometer losgastos de crianza de su vástago? ¿No sería másprogresista socorrer a las familias que no pue-den hacerse cargo de una familia numerosa?¿No sería más progresista castigar el egoísmo delas familias que sí pueden hacerse cargo peroprefieren la solución desinfectante del quiró-fano? ¿No sería más progresista alentar la cre-

ación de orfanatos regidos por la humanidady el esmero educativo? Pero hemos conseguidoentre todos que el progreso y el compromisoconsistan en adoptar niños de Colombia, o deGroenlandia, para acallar nuestra mala con-ciencia. Resulta una paradoja hiriente, aménde repulsiva, que precisamente hoy, cuando lasolidaridad de lejanías se ha convertido en mo-neda de curso corriente y en certificado de pro-gresismo postizo, hayamos transigido con elaborto. Y, sobre todo, resulta infrahumano, taninfrahumano como caminar a cuatro patas.

Juan Manuel de Prada

«Aborto progresista»

Por su actualidad y por su interés testimonial, reproducimos el artículo que, bajo este título,publicó Juan Manuel de Prada el pasado 5 de febrero, en ABC

Yo quisiera que alguien me explicase con argumentos moralespor qué condenar el aborto constituye un ademán reaccionario

Una sociedad capaz de convivir silenciosamentecon su oprobio es una sociedad enferma

Page 15: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

El Día del Señor Nº 200/17-lI-2000ΑΩ 15

No hay mucha diferencia entrela escena evangélica de hoy

y las que ocurren diariamente enlos lugares santos que el hombrevisita en busca de un milagro quele devuelva la salud. Ser mortal esser desdichado, afirmaba Eurípides.Pero no hay peor desdicha que lade no ver el mal en su radical di-mensión infinita: eso que Jesús lla-ma pecado. La diferencia entre eltiempo de Jesús y el nuestro es queen el suyo el hombre no tenía tan-ta dificultad para reconocer la exis-tencia de ese mal, acurrucado co-mo una bestezuela en el corazónhumano, pronta a sabotearle su li-bertad.

Cuando Jesús dicta sentencia,unos se admiran y otros se escan-dalizan; pero ninguno se ríe por-que hable de pecado. Saben queexiste, que es raíz de muchos otrosmales. Hoy, una mueca de sarcas-mo, un gesto de indiferencia o des-precio surca el rostro de los sofistas

y fariseos dispuestos a condenar aCristo y a la Iglesia cuando pro-nuncian las palabras más ricas demisericordia: Hijo, tus pecados que-dan perdonados.

¡Ah!, ¿pero existe el pecado?¿Cabe en el hombre tamaña frus-tración que le obligue a ponersede rodillas y suplicar como un po-bre la limosna de la misericordia?

¿No repugna a su omnipotencia,labrada de orgullo, recibir de Otrola gracia de la absolución? ¿Paraqué se han inventado tantos mé-todos psicológicos de exculpación–incluso de justificación– que lepermiten absolverse a sí mismo ce-gando con sofismas las fuentes desu propia razón?

Los portadores del paralíticobuscaban la salud del cuerpo. Je-sús mira al fondo y pone el dedoen la llaga: descubre su verdade-ra enfermedad y perdona sus pe-cados. La salud recuperada es unsigno del sacramento que la tras-ciende. Jesús cura para revelar elperdón; y perdona sanando paramanifestar la esencia misma de lamisericordia. La mirada de Cristova a lo esencial, ilumina la verdadoculta, y permite al hombre reco-nocer su pecado.

Debería bastar este evangeliopara que muchos cristianos recu-perasen la confianza en la potes-tad de Cristo sobre el mal y se acer-caran a Él pidiendo con fe la sal-vación y no sólo milagros; deberíabastar el gesto de Cristo para quelos ministros del perdón no tuvie-ran miedo de decirle al hombre,como aquel sacerdote providen-cial en la vida de Carlos de Fou-cauld, ponte de rodillas y confiesa tuspecados. Porque si algo nos trae es-te evangelio es una ráfaga de airefresco, el aire de la más firme con-fesión de la Iglesia sobre el poderde Cristo, poder que abarca alhombre entero, cuerpo y espíritu,pero que no deja duda alguna so-bre la primacía del espíritu.

+ César FrancoObispo auxiliar de Madrid

III Domingo del tiempo ordinario

El dedo en la llagaEvangelio

Cuando a los pocos días volvió Jesús a Cafarnaúm, se supo que estaba en casa. Acudieron tantos, queno quedaba sitio ni a la puerta. Él les proponía la Palabra.

Llegaron cuatro llevando un paralítico, y como no podían meterlo por el gentío, levantaron unas te-jas encima de donde estaba Jesús, abrieron un boquete y descolgaron la camilla con el paralítico.

Viendo Jesús la fe que tenían, le dijo al paralítico: Hijo, tus pecados quedan perdonados.Unos letrados, que estaban allí sentados, pensaban para sus adentros: ¿Por qué habla este así? Blas-

fema. ¿Quién puede perdonar pecados fuera de Dios?Jesús se dio cuenta de lo que pensaban y les dijo: ¿Por qué pensáis eso? ¿Qué es más fácil: decirle al

paralítico «tus pecados quedan perdonados», o decirle «levántate, coge la camilla y echa a andar»? Paraque veáis que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados..., entondes le dijo alparalítico: Contigo hablo: Levántate, coge tu camilla y vete a tu casa.

Se levantó inmediatamente, cogió la camilla y salió a la vista de todos. Se quedaron atónitos y dabangloria a Dios diciendo: Nunca hemos visto una cosa igual.

Marcos 2, 1-12

Siguiendo a los Santos Padres, todos a unavoz enseñamos que ha de confesarse a uno

solo y el mismo Hijo, nuestro Señor Jesucris-to, el mismo perfecto en la divinidad y el mis-mo perfecto en la humanidad, Dios verdade-ramente, y el mismo verdaderament hombrede alma racional y de cuerpo, consustancialcon el Padre en cuanto a la divinidad, y elmismo consustancial con nosotros en cuantoa la humanidad, semejante a todo en nosotros,menos en el pecado; engendrado del Padre an-tes de los siglos en cuanto a la divinidad, yel mismo, en los últimos días, por nosotros ypor nuestra salvación, engendrado de MaríaVirgen, madre de Dios, en cuanto a la huma-nidad; que se ha de reconocer a uno solo y elmismo Cristo Hijo Señor ungénito en dos na-

turalezas, sin confusión, sin cambio, sin di-visión, sin separación, en modo alguno bo-rrada la diferencia de naturalezas por causade la unión, sino consevando, más bien, cadanaturaleza su propiedad y concurriendo enuna sola persona y en una sola hipóstasis, nopartido o dividido en dos personas, sino unosolo y el mismo Hijo ungénito, Dios VerboSeñor Jesucristo, como de antiguo acerca de Élnos enseñaron los profetas, y el mismo Jesu-cristo, y nos lo ha transmitido el Símbolo delos Padres.

Así, pues, después que con toda exactitudy cuidado en todos sus aspectos fue por no-sotros redactada esta fórmula, definió el san-to y ecuménico Concilio que a nadie le serálícito profesar otra fe, ni siquiera escribirla ocomponerla, ni sentirla, ni enseñarla a los de-más.

Concilio de Caledonia (año 451)

Año de GraciaAño de Gracia

Page 16: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

Nº 200/17-Il-2000 Raíces16 ΑΩ

Page 17: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

Raíces Nº 200/17-Il-2000ΑΩ 17

Page 18: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

Nº 200/17-lI-2000 España18 ΑΩ

En su primer acto público, quele ha servido de presentación

en sociedad, la asociación Familiaspara la Acogida invitó a un matri-monio italiano para que contasesu historia, la de una pareja queun día descubre su esterilidad yque, ante esta dificultad que rom-pía el proyecto que tenían pensadopara ellos, deciden abandonarseal designio que se va abriendo an-te ellos abriendo su corazón y sucasa a un imprevisto misterioso,capaz de colmar su matrimonio ysu deseo de ser felices. El impre-visto, en este caso, tomó la formade dos niños, uno filipino (Marti-no) y otro boliviano (Luis). Y esque esta asociación, que en Españaempezó a tomar forma hace apro-ximadamente diez años, tiene supunto de partida en Italia, dondeya tiene cumplida la mayoría deedad (existe desde hace 18 años) ydonde cuenta ya con 3.000 miem-bros, presentes en 20 provincias.

Aunque del primer encuentroentre españoles e italianos ya se hacumplido la década, el arranquereal tiene fecha en abril de 1997,durante una visita de Marco Maz-zi, vicepresidente de Familias parala Acogida, a Madrid. Como frutodel encuentro con este hombre, ungrupo de personas empezó a reu-nirse periódicamente, por el asom-bro que les causó conocer una for-ma tan atractiva de vivir la familia.Ante el modo en que vivían estas per-sonas surgió entre algunos de noso-tros el deseo de vivir como ellos, deaprender que todo lo que tenemos esun don que nos lanza a vivir todo,también la familia, con gratuidad,cuenta Teresa Díaz, una de las per-sonas que forma parte de Familiaspara la Acogida en España. Desdeentonces, las asambleas anualesque se celebran en Milán siemprecuentan con representación espa-ñola y suponen una experienciasiempre positiva y enriquecedora.

FAMILIA DE FAMILIAS

Familias para la Acogida integrados términos muy combatidos ac-tualmente en la sociedad occiden-tal, donde los valores más de modatoman su base en una defensa a ul-tranza del individualismo, dondecada uno pelea duro por su domi-nio, pero donde el valor de la per-sona cada vez se aproxima más acero, justo lo contrario de lo que sig-nifican familia y acogida. Precisa-mente la Iglesia toma en estas dospalabras la esencia de su razón deser, y es que la defensa de la familiay la experiencia de la acogida sóloson posibles en una pertenencia.

Esto se hacía evidente viendo yescuchando a María Grazia, secre-taria de la asociación en Italia, y asu marido, Massimo, que hicieronun rápido repaso a lo que les ha-bía sucedido desde que se casaronhasta hoy. El camino ha estado lle-no de dificultades y disgustos que

rompían sus esquemas y los pla-nes que habían diseñado sobre supropia vida desde su boda. Sin em-bargo, es evidente que están satis-fechos y contentos con lo que lesha pasado, aunque no coincida consus perspectivas iniciales.

La asociación, haciendo honor asu nombre, es ya en sí una familiade familias, donde todo lo que sehace (cursos, publicaciones, servi-cios médicos y sociales, adopcionesy acogidas a niños, jóvenes, adul-tos, enfermos y ancianos...) es paraacompañarse entre sí, de tal modoque llegan a convertirse en padres ymadres los unos de los otros, y porlo tanto también en hijos.

PEDAGOGÍA DE VIDA

Por eso, insisten en dejar claroque el motivo que les ha puesto enmarcha no es la pretensión de ga-rantizar un servicio social entendi-do como respuesta organizada a de-terminadas necesidades. Tampocodecide hacer pública su experien-cia para captar familias acogedoras.Su verdadera razón para empezarcon todo esto, también en España,es aprender en la práctica lo que sig-nifica ser una familia, entendida co-mo acogimiento del otro y aperturaa un Misterio imprevisto.

Este camino se ha iniciado aho-ra en España, aunque tímidamen-te, siempre teniendo como puntode referencia esta experiencia ita-liana, que les llena de tranquili-dad. Un grupo de familias ha dadoya su disponibilidad para distin-tos tipos de acogida: una jovenucraniana que lleva varios añospasando el verano en casa de unade las familias, una joven que quie-re salir de la prostitución; inclusoalgunas se han puesto a disposi-ción de la Comunidad de Madridpara acogidas temporales, de finde semana, de régimen abierto, in-ternacional...

Su labor, evidentemente útil ygratuita, no surge de una bondadespecial de la que pueden presu-mir estas familias, sino que paraellas la acogida se ha convertidoen una pedagogía de vida que tie-ne como fin último la propia sal-vación. Si las cosas que hacemos nonos sirven en primer lugar a nosotros,no sirven a nadie. Si no reconocemosque son proyecto de Otro, serán sóloun proyecto nuestro, hecho a nuestramedida, y por lo tanto, en el mejor delos casos, inútil, comenta Massimo.

Yolanda Menéndez

Familias para la Acogidase presenta en sociedad

Acogida que da forma

a la familiaHace diez años, un grupo de españoles conoció

esta asociación en Italia; la sorpresa y el atractivopor el modo en que vivían estas familias hicieron

que la misma realidad que habían vistoempezara a emerger también aquí

«Familias para la acogida» no decide hacer pública su experiencia para captar familias acogedoras. Su verdadera razón,

también en España, es aprender en la práctica lo que significa ser una familia, entendida como acogimiento del otro

y como apertura un Misterio imprevisto

Más información: Belen Cabello (91-3134549)

Page 19: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

España Nº 200/17-lI-2000 19ΑΩ

Mi carta va dirigida esta semana a tantosalmerienses de bien, hombres y mujeres

honrados, que vivis en El Ejido y zonas del Po-niente y del Levante de Almería. A muchos osconozco y sé de vuestras fatigas. Muchos devosotros sois también emigrantes interiores,venidos de las Alpujarras de Granada y Alme-ría, de los Filabres, del Andarax o de la Sierra.

Habéis ido llegando en los últimos cuaren-ta, treinta, veinte o diez años, buscando tam-bién vosotros el pan para vuestras familias, y oshabéis establecido en la zona de El Ejido o delCampo de Níjar. Estáis trabajando duro, mu-chos estáis entrampados, con préstamos ago-biantes, rodeados de especuladores que vie-nen a enriquecerse con el fruto de vuestros su-dores.

Mi carta va dirigida a tantas familias de agri-

cultores, que habéis comprado un trozo de tie-rra árida, seca, que no habéis terminado de pa-gar, y de la que estáis arrancando unos frutosque no sabéis a qué precio os van a pagar. Hom-bres y mujeres sacrificados, que trabajáis bajolos plásticos desde el alba hasta el atardecer, yque continuáis vuestro trabajo hasta la medianoche, para seleccionar los frutos y llevarlos ala cooperativa o a la lonja, que os acostáis tardepara volver a madrugar al día siguiente.

Me dirijo a las familias enteras, padres que te-néis que llevar al invernadero también a vues-tros hijos, de doce o catorce años, porque si nola economía familiar no sale adelante. ¡Que no, se-ñores que miráis de lejos, que no todos son ex-plotadores, que muchos trabajan duro como cual-quier inmigrante, sin saber lo que van a ganar!

Mi carta va dirigida a tantos pequeños em-presarios agrícolas, que tratáis a los trabajado-res venidos de lejos con humanidad, que lesdáis acogida y les proporcionáis lo necesario.

También me quiero dirigir a tantos inmi-grantes honrados y trabajadores, que os he vis-to integrados en paz, a tantos hombres de colorque os incorporáis incluso a las comunidadescristianas del Poniente. A algunos os he bauti-zado, confirmado y dado la primera comunión.

Mi saludo a todos los inmigrantes de bien,del norte o del sur, del este o del oeste, que ve-nís a trabajar, a buscaros la vida respetando es-ta tierra y estas gentes que os han acogido. Ha-gamos todos un esfuerzo para una conviven-cia pacífica, que a todos beneficiará.

A los que matan o roban, a los que atrope-llan los derechos de los demás, a los alborota-dores, a los violentos, a los que se guían por elodio o la venganza, una súplica, sean del colorque sean. Basta ya. No tenéis derecho a des-truir la convivencia, a poner en peligro la vida,los bienes y la libertad de los demás.

Con todo respeto, me dirijo a los informa-dores: Pongamos paz, pongamos calma, pon-gamos equilibrio. Dejemos a un lado los juiciosy opiniones apasionados y partidistas. El pro-blema es muy serio y muy complejo. Me da pe-na con qué ligereza hablan quienes ignoran to-da la realidad. Está en juego la vida, el futuro yel nombre de un pueblo que es fundamental-mente acogedor y noble.

Con igual respeto me dirijo a las autorida-des, sean del color que sean. Sé que vuestra ta-rea es difícil; esto exige mucha atención, mu-

cha dedicación y muchos medios. Dejemos aun lado la demagogia fácil, los votos y las con-veniencias políticas. Está en juego el bien eco-nómico y social de más de cien mil almerien-ses, que viven de este trabajo, la mayor partehonrados y trabajadores, y de veinticinco milinmigrantes, que en gran parte quieren un tra-bajo para vivir dignamente.

Mi carta va dirigida, especialmente, a las co-munidades cristianas de nuestra querida dió-cesis de Almería. Hagamos todos labor de paz,de convivencia. Pidamos a Dios que seamoscapaces de vivir como hermanos.

+Rosendo Álvarez

«Pongamos paz en El Ejido»El obispo de Almería, monseñor Rosendo Álvarez Gastón, ha escrito la siguiente carta pastoral a sus fieles

con motivo de los trágicos sucesos ocurridos en El Ejido

El obispo de Almería, monseñor Ro-sendo Álvarez, señaló a este se-

manario que la Iglesia, desde el prin-cipio, ha atendido a los inmigrantesen los centros de las parroquias. LasCáritas parroquiales les han ayudadodesde las necesidades más básicas:alimento, ropa, higiene personal, has-ta en la tramitación de sus documentos.Hay más de treinta escuelas parro-quiales en las que se les ofrece una es-

colarización básica, con la enseñan-za del español. La Iglesia ha cumplido,y seguirá cumpliendo, con su deber dehumanidad.

Respecto a la labor reconciliadora delos sacerdotes, el obispo de Almería in-sistió en que las predicaciones han lla-mado, desde el primer día de los con-flictos, a la concordia. Los fieles cris-tianos quieren una convivencia pacífica,quieren vivir en paz, abriendo sus puer-

tas y extendiendo sus manos a todos loshombres. La mayoría de nuestras gentesson pacíficas. No es muy correcta laimagen que se ha dado en los mediosde comunicación. Nuestro pueblo es unpueblo muy acogedor y pacífico.

La Dirección de Cáritas Españolamanifestó, en un comunicado hechopúblico, su total repulsa: La pérdidade unas vidas es irrecuperable y el des-garro de las familias que la han sufri-

do no llegaremos a comprenderlo. Másadelante, la nota declara que todos losproblemas que recaen sobre los em-presarios y los trabajodres españolesen los campos de trabajo de cultivobajo plástico se prolongan y se agudi-zan en el caso de los inmigrantes, yaque, pese a que realmente estáncreando riqueza en la región, siguencon frecuencia indocumentados, haci-nados en sus alojamientos y abocadospor las circunstancias permanentes aun clima de marginación y rechazo.

J. F. S.

La misión de la Iglesia «Integración», de Bernardo Cid de Souza Pinto

Page 20: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

Nº 200/17-lI-2000 Mundo20 ΑΩ

El teólogo Rino Fisichella, a quien Juan Pa-blo II ha nombrado recientemente obispo

auxiliar de Roma, después de haberle pedidosu ayuda como miembro del Comité vaticanohistórico-teológico del Gran Jubileo, ha queri-do aclarar las implicaciones que se escondendetrás del caso Giordano Bruno.

Está claro que hoy día vivimos en una época se-parada por años luz de la cultura del siglo XVII–dice–. La maduración de la conciencia eclesial enrelación con la pena de muerte ha quedado, hoypor hoy, codificada en los documentos más sig-nificativos de la Iglesia, y lo mismo se puede de-cir de la libertad religiosa. Nadie puede contestaren conciencia la pasión que el Magisterio actualha puesto en la lucha contra la pena de muerte yen defensa de la libertad de pensamiento y de re-ligión. A pesar de ello, cargamos con el peso denuestra historia. Ciertamente, se olvida el pasa-do de algunos con mucha prisa; sin embargo, enel caso de los hombres de Iglesia, la huella de lospropios errores permanece hasta el punto de ol-vidar lo que se está haciendo en el momento pre-sente.

Giordano Bruno (1548-1600) no sólo fuecondenado por la Iglesia católica, sino tam-bién por la luterana y la protestante. Era unsacerdote dominico que abandonó la Orden acausa de sus dudas de fe y de sus ganas deexplorar los mundos culturales de la Europarenacentista. Sus primeras obras, De umbrisidearum o Cantus circaeus, son ya manifesta-ción de un monismo panteísta.

Los cristianos, ¿puedenreplantear su posiciónsobre GiordanoBruno? Desde mipunto de vistatienen que ha-cerlo –res-pondemonseñorFisiche-lla–, perohay quedistin-guir. Lastesis delfraileeran y si-guen siendo contrarias ala fe. No es una cuestión de libertad o de tolerancia.Cada religión tiene su doctrina, sus propios textos sa-grados, sus propias reglas. Cuando la visión perso-nal no está de acuerdo con la de la religión, hay quesacar las consecuencias. Pero no se le puede pedir ala religión que cambie para satisfacer las propiasconvicciones personales.

Ahora bien, el teólogo italiano considera quelo que sí hay que replantear es el tema de lacondena a muerte. En este sentido –explica– esjusto reconocer que una relación demasiado estre-cha con la sociedad de la época alejó a la Iglesia de laprimacía del amor y de la misericordia, y del justo re-conocimiento de la libertad. El deber de la verdadeclipsó el mandamiento del amor. Cuando la Iglesia

se alineó con las estructuras civiles y copió sus for-mas, experimentó aquello por lo que hoy debe

pedir perdón. Nosotros, creyentes del 2000,tenemos que sacar lecciones y hacer me-

moria. Recordar el «caso Giordano Bru-no» obliga, por tanto, a purificar la me-moria creyente de un pecado grande quefue cometido violando el mandamiento

divino.Palabras semejantes a las de mon-señor Fisichella han sido pro-nunciadas estos días por im-portantes exponentes de la

Iglesia católica, que hanafrontado el debate que

suscita la ideología deBruno. En un encuentro or-

ganizado por la La CiviltàCattolica sobre el tema, elcardenal Paul Poupard,

Presidente del ConsejoPontificio de la Cultu-

ra, aclaró que, adiferencia del

caso de Galileo, aquíno se trata de re-

habilitación, pues supensamiento, su

filosofía, no erancristianos. Se trata más bien de analizar la actitudque tuvo la Iglesia con él –aclaró el cardenal–. Unavez constatada la incompatibilidad de la filosofía deBruno con el pensamiento cristiano, es necesarioconfirmar el respeto a la persona y a su dignidad.La hoguera en el Campo dei Fiori es ciertamente unode esos momentos históricos, de esas acciones quehoy día sólo pueden ser deploradas con claridad.

El teólogo de la Casa Pontificia, quien porcierto es dominico como lo fue Giordano Bru-no, confirma: Bruno no puede ser rehabilitado co-mo pensador católico, pues simplemente su pensa-miento no lo era: desde el inicio negaba el dogma de laTrinidad, o la unicidad del alma personal... En su ca-so, la petición de perdón a Dios, por parte de la Igle-sia, afecta a los medios que se utilizaron para la defensade la verdad. La Iglesia siempre debe apoyar la fe, pe-ro no con el poder secular.

Fisichella concluye con gran realismo: A mu-chos este reconocimiento no les parecerá suficiente yquerrán de nosotros algo más. Entonces, todos ten-drán que recordar la expresión del gran Montalem-bert, quien escribía: «Para juzgar el pasado debe-ríamos haberlo vivido; para condenarlo no debería-mos deberle nada». Todos, creyentes o no, católicoso laicos, nos guste o no, tenemos una deuda con el pa-sado y todos, en lo bueno y en lo malo, estamos com-prometidos con él.

Fisichella toca de lleno el problema del exa-men de conciencia que Juan Pablo II ha invita-do a hacer a la Iglesia sobre el pasado para atra-vesar el umbral del tercer milenio con la me-moria purificada, habiendo examinado episo-dios que, en ocasiones, pueden ser motivo dereflexión y arrepentimiento.

Jesús Colina. Roma

Al igual que todos los años, asociaciones de la masonería italiana y delibrepensadores realizan hoy (17 de febrero) un vistoso homenaje aGiordano Bruno en la plaza romana de Campo dei Fiori, donde unaestatua recuerda que, hace exactamente cuatrocientos años, estefilósofo fue condenado por el Tribunal de la Inquisición a morir enla hoguera por herejía. Durante estos cuatro siglos, Bruno ha sidopara estos grupos «el símbolo de la libertad de pensamientofrente a la intolerancia dogmática de la Iglesia»

El «caso Giordano Bruno» cuatrocientos años después

Su doctrina no era cristianaSobró la hoguera

En los próximos días, la Comisión TeológicaInternacional, institución presidida por el car-

denal Joseph Ratzinger, que reúne a la flor y natade la teología católica, publicará un documento, enel que ha trabajado durante tres años, para orien-tar a los pastores y fieles cristianos sobre los prin-cipios que han de guiar las declaraciones de peti-ción de perdón que realiza la Iglesia por los erro-res cometidos por sus hijos en el pasado.

El texto, que ha sido pedido por el mismo Pa-pa, tiene por título La Iglesia y las culpas del pa-sado. Hacer memoria para reconciliarse. Será

hecho público antes de que Juan Pablo II pro-nuncie su discurso con motivo de la Jornada delPerdón (primer domingo de Cuaresma). Se trata deuna celebración organizada en respuesta a las pa-labras escritas por el Pontífice en la carta apos-tólica Tertio millennio adveniente: La Iglesia nopuede cruzar el umbral del nuevo milenio sin ani-mar a sus hijos a purificarse, en el arrepenti-miento, de errores, infidelidades, incoherencias ylentitudes.

J. C. Roma

La Iglesia, ante los errores de sus hijos en el pasado

Page 21: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

Mundo Nº 200/17-lI-2000 21ΑΩ

Quince mil enfermos, de loscuales más de cuatro mil en

silla de ruedas, y una decena encamilla, mil doscientos volunta-rios... Éstos son los números delacontecimiento único que vivió,por primera vez en su historia, laciudad de Roma el pasado fin desemana. Se puede decir que el delos enfermos será, sin duda, el Ju-bileo más seguido de este AñoSanto, pues en todo el mundo, enmiles y miles de hospitales y ca-sas, millones de enfermos se unie-ron espiritualmente a esta impo-nente peregrinación.

El momento culminante tuvolugar cuando, en la Eucaristía enla que participaron 35 mil perso-nas entre enfermos, voluntarios,médicos, enfermeros y farmacéu-ticos, Juan Pablo II administró laUnción a diez enfermos graves.Unas doscientas personas tambiénrecibieron este sacramento, en esamisma ceremonia, de manos otrosdiez obispos, entre quienes se en-contraba monseñor Lozano Barra-gán, Presidente del Consejo Pon-tificio de la Pastoral de la Salud.

El despliegue organizativo tam-poco tiene precedentes en la his-toria de Roma. No se dejó ningúndetalle al azar para reducir, lo másposible, los comprensibles trastor-nos que podían experimentar es-tos peregrinos. Una vez más losnúmeros hablan por sí solos: laempresa municipal de transportesde Roma puso a disposición casi140 autobuses dotados de plata-formas especiales y de sillas deruedas; se movilizaron dos mil vo-luntarios; 80 médicos estuvieron adisposición en todo momento.

En la plaza de San Pedro, laUNITALSI (institución católica queorganiza peregrinaciones a los san-tuarios marianos) colocó una tari-ma con una moqueta roja de másde cinco mil metros cuadradosque, gracias a un sistema de resis-

tencias eléctricas, permitió a losenfermos seguir el acontecimientosin sentir las consecuencias de latemperatura invernal.

Al dirigirse a los enfermos, JuanPablo II explicó que, si bien es jus-to luchar contra la enfermedad, por-que la salud es un don de Dios, esmuy importante también saber leerel designio de Dios cuando el dolor lla-ma a nuestra puerta. Y esta clave delectura está constituida por la Cruzde Cristo.

La Iglesia entra en el nuevo milenioapretando contra su corazón el Evan-gelio del sufrimiento que es un anun-cio de redención y de salvación –aña-dió Juan Pablo II–. Hermanos y her-manas enfermos, vosotros sois testi-gos singulares de este Evangelio. Eltercer milenio espera este testimoniode los cristianos que sufren.

EL SENTIDODE LA ENFERMEDAD

Los agentes sanitarios eran tam-bién protagonistas de este Jubileo.Fueron ellos precisamente los queabrieron las celebraciones con unCongreso de dos días en el que es-tudiaron los desafíos que tiene queafrontar el médico, el enfermero oel farmacéutico católico en estosmomentos en los que la sanidadexperimenta también el impactode la globalización y de criterioseconomicistas que, en ocasiones,pueden llegar a anteponerse a ladignidad del enfermo. Los profe-sionales católicos del mundo de lasalud concluyeron con un docu-mento en el que se reafirma la pri-macía del hombre, especialmentedel enfermo terminal, por encimade cualquier otro criterio.

Uno de los momentos másemocionantes de las celebracionesdel Jubileo de los enfermos fue laprocesión de las antorchas que, porprimera vez, se organizó reco-rriendo la Vía de la Conciliación

hasta desembocar en la plaza deSan Pedro. Participaron unas 60mil personas y se experimentó eseestremecimiento típico que pro-duce en Lourdes la fe del enfermoque reza.

Tras un emocionante Viacruciscelebrado al día siguiente en el Co-liseo, el broche de oro de este Ju-bileo inolvidable tuvo lugar conotra fiesta, organizada esta vez enla Sala de las audiencias generalesdel Vaticano en la que participa-ron seis mil personas, en su ma-yoría enfermas. Uno de los pre-sentadores fue Terence Hill, el inol-vidable compañero cinematográ-fico de Bud Spencer. Enfermos ygrandes artistas fueron los encar-gados de animar la velada. Fueronparticularmente emocionantes laspalabras pronunciadas por OliviaNewton John, quien ha superadoun cáncer de pecho, o las del cu-bano Compay Segundo, quien asus 92 años vino a Roma con subanda de 12 músicos porque, co-mo dijo, soñaba con cantar para elPapa, o las de la cantante irlande-sa Scarlett, quien desde hace cin-co años está en una silla de ruedasa causa de un accidente de tráfico.

La fiesta se convirtió así en untestimonio sobre la manera en quela fe puede dar sentido al dolor y alsufrimiento. Como dijo el campe-ón estadounidense de voleibol delos años setenta, Kirk Kilgour,quien desde hace 24 años tiene quemoverse en silla de ruedas: Le pedía Dios que me diera fuerzas para em-prender proyectos grandiosos y me hahecho débil para mantenerme en la hu-mildad. Le pedí a Dios que me dierala salud para realizar grandes empre-sas: y me ha dado el dolor para com-prender mejor...

J. C. Roma

¿Cómo se hacepresente Dios en la Historia?

Dios Padre no es indiferente antenuestras vicisitudes. Es más,

llega a enviar al Hijo unigénitoprecisamente al corazón de laHistoria, como atestigua el mismoCristo en el diálogo nocturno conNicodemo: Tanto amó Dios almundo, que dio a su Hijo único,para que todo el que crea en Él noperezca, sino que tenga vida eterna.El Hijo entra en el tiempo y en elespacio como el centro vivo yvivificador que da sentido definitivoal fluir de la Historia, salvándola dela dispersión y de la banalidad.

Hacia la cruz de Cristo,manantial de salvación y vidaeterna, converge toda laHumanidad con sus alegrías ylágrimas, con su azarosasvicisitudes de bien y mal. Cuandoyo sea alzado de la tierra, atraeré atodos hacia mí. Con una frasefulgurante, la Carta a los Hebreosproclamará la presencia perenne deCristo en la Historia. ¡Jesucristo esel mismo ayer, hoy y por siempre!

El Espíritu de Dios no sólodesvela el sentido de la Historia,sino que da la fuerza paracolaborar en el proyecto divino queen ella se cumple. A la luz delPadre, del Hijo y del Espíritu laHistoria deja de ser una sucesión dehechos que se disuelven en elabismo de la muerte paraconvertirse en un terrenofecundado por la semilla de laeternidad, un camino que lleva aesa meta sublime en la que Diosserá todo en todos. El Jubileo, queevoca el año de misericordiaanunciado por Isaías e inauguradopor Cristo, quiere ser la epifanía deesta semilla y de esta gloria paraque todos esperen, sostenidos por lapresencia y ayuda de Dios, en unnuevo mundo más auténticamentecristiano y humano.

(9-II-2000)

HABLA EL PAPA

bb

Un acontecimiento sin precedentes en Roma

Jubileo de los enfermos

Page 22: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

Nº 200/17-lI-2000 La vida22 ΑΩ

El Papa Juan Pablo IIha nombrado a monse-

ñor Justo Mullor García,hasta ahora nuncio apostó-lico en México, nuevo Pre-sidente de la AcademiaPontificia Eclesiástica, co-múnmente conocida como

la Escuela Diplomática de la Santa Sede. Suce-de en el cargo a monseñor Giorgio Zur.

Una información del profesor don Juan Ve-larde Fuertes sobre asuntos relacionados con ladeuda externa figura en el programa de la CLXXI reunión de la Comisión Permanente de laConferencia Episcopal Española que se ha reu-nido en Madrid, del 15 al 17 de este mes. Otraspropuestas son el estudio de una Nota ante laspróximas elecciones generales, de un gesto sig-nificativo de ayuda a algún país necesitado conmotivo del Jubileo 2000 y la aprobación del or-den del día de la próxima Plenaria del episcopa-do, del 3 al 7 de abril.

Monseñor Julián López Martín, obispo deCiudad Rodrigo, ha escrito una exhortación pas-toral con motivo de la celebración de los 50 añosdel nombramiento por el Papa Pío XII de mon-señor Jesús Enciso Viana como obispo dioce-sano, hecho que supuso para esta diócesis la nor-malización de la sucesión episcopal en ella.

El cardenal Jaime Ortega, arzobispo de LaHabana, ha denunciado en un mensaje escrito,publicado en el boletín Aquí la Iglesia, el hechode que se esté haciendo política instrumentali-zando la persona del niño cubano Elián, de 6años, superviviente de un naufragio que costó lavida a once personas que huían de Cuba, entreellas la madre del niño.

El doctor Aquilino Polaino, la profesora Do-lores Vila-Coro Barrachina, y don FernandoFernández Rodríguez, presidente de AEDOS(Asociación para el Estudio de la Doctrina Socialde la Iglesia), son algunos de los ponentes del in-teresantísimo V Seminario de Bioética que, bajo ellema El reto de envejecer, se celebrará el próximosábado día 19 en Soto del Real (Madrid), organi-zado por el Capítulo de Bioética de AEDOS.

Nombres propios

La dirección de la semanaCon motivo del Jubileo de los Enfermos, ofrecemos esta pá-

gina de la Biblioteca Electrónica Cristiana, en la que puede en-contrarse el texto íntegro de la carta de Juan Pablo II Salvifici do-loris, así como textos de otros discursos pontificios sobre el te-ma del dolor.

Dirección: http://www.multimedios.org

INTERNET

http://www.multimedios.org

Por la condonación de la deuda

Mañana, representantes de la campaña Deuda externa ¿deuda eterna? entregarán al Presidente enfunciones del Congreso de los Diputados un millón de firmas que han sido recogidas entre los

ciudadanos españoles como apoyo a la campaña por la condonación de la deuda externa. Es la primeravez que una iniciativa social de recogida de firmas consigue tantas. Cientos de actos públicos hanprovocado un estado de opinión favorable desde que, en septiembre de 1998, 150 organizaciones so-ciales encabezadas por Cáritas, Manos Unidas, Confer y Justicia y Paz, acordaron lanzar una campa-ña de sensibilización y presión a las Administraciones Públicas para buscar solución justa a la lacarade la deuda externa. Hoy, más de 400 organizaciones participan en España de un movimiento que, in-tegrado en la iniciativa internacional Jubileo 2000, presente en 60 países, ya entregó en la cumbre deColonia del G-8 17 millones de firmas.

«El Taller del Orfebre»

La revista de información religiosa El Taller del Orfebre, quese edita en Talavera de la Reina, ha llegado felizmente a su

primer aniversario. Lo celebra con un precioso número sobreEvangelio y Arte, cuya portada reproducimos. En su interiorrecuerda que el Gran Jubileo, en sintonía con la JornadaMundial de las Comunicaciones Sociales, cuyo tema seráAnunciar a Cristo en los medios de comunicación social alalba del tercer milenio, debe ser un desafío para que losdiscípulos del Señor demos testimonio, en y a través de losmedios, de la extraordinaria y consoladora Buena Noticia denuestra salvación.

Nuevo accesoa los MuseosVaticanos

Juan Pablo II ha inaugurado elnuevo acceso a los Museos Va-

ticanos, que, hasta ahora, era úni-camente una estrechísima puertapor la que cada día pasaban hasta20.000 personas. Las nuevas ins-talaciones cubren una superficiede diez mil metros cuadrados, ex-cavados en las viejas murallas va-ticanas, y están distribuidas en cua-tro plantas a las que se accede porocho ascensores o por unas esca-leras mecánicas. Los Museos Va-ticanos recibieron el año pasado atres millones y medio de visitan-tes, que durante este Año Santo se-rán, al menos, el doble.

Instituto de Estudios Europeos

Ha sido inaugurado oficialmenteel Instituto de Estudios Europe-

os creado por el CEU. Presidido porMarcelino Oreja Aguirre, este insti-tuto es un centro de investigación in-terdiscipilinar especializado en el es-tudio y análisis de temas comunita-rios. Coordinará y canalizará las ac-tividades relacionadas con losestudios europeos que se realicen encualquier centro perteneciente a laFundación Universitaria San Pablo-Ceu. Participan en él más de un cen-tenar de profesores y alumnos. En lafoto, don Mario Monti, miembro de laComisión Europea, responsable dePolítica de competencia, durante suconferencia inaugural del Instituto.

Page 23: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

La vida Nº 200/17-lI-2000 23ΑΩ

Han pasado los años en los que su-puestos escrúpulos teológicos y pas-

torales habíansembrado la ideade la imposibili-dad de los textosdel género Bio-grafías de Jesu-cristo. Ahora, enun excelente gol-pe no sólo desensibilidad edi-torial, EDIBESAnos presenta unacolección de Vi-das de Jesús, quetiene como pór-tico la impresio-

nante Vida de Jesucristo según el Evangelio,del padre Joseph M. Lagrange, reconoci-do biblista y fundador de la Escuela Bí-blica de Jerusalén. No hay más que abrirlas páginas del prólogo para darnos cuen-ta de la profundidad de la vida de graciaque reflejan las páginas de este clásico dela vida cristiana. Ya en los primeros pá-rrafos, el padre Lagrange describe el fun-damento que da sentido a esta delicia: Laúnica vida de Jescucristo que se puede escribirson sus Evangelios: el ideal está en hacerloscomprender lo mejor posible. Ni qué decirtiene que el autor ha conseguido mante-ner su compromiso desde la primera pá-gina hasta la última. Un joya que no tiendesperdicio

Serán muchos los lectores de esta pu-blicación a quienes la conferencia del

cardenal Ratzin-ger en Madrid,que presentamosen el número 6de DocumentosAlfa y Omega, leshaya dejado unexcelente saborde boca. La edi-torial Síguemeacaba de editarel libro del car-denal RatzingerUn canto nuevopara el Señor, tex-to recopilatorio

de una docena de escritos publicados enmuy diversas revistas de teología. Co-mentarios se pueden hacer muchos, pe-ro el más sencillo apunta a que el cardenalPrefecto de la Congregación para la Doc-trina de la Fe, teólogo clarividente comodemuestran estas páginas, sigue sor-prendiendo y enseñando con sus aporta-ciones sobre Jesucristo hoy, la Iglesia, elsacerdocio, la liturgia, la penitencia o lamúsica sacra. De entre las páginas de es-te libro sirva esta frase, entresacada delinicio de uno de sus capítulos: La situa-ción de la fe y de la teología en Europa se ca-racteriza hoy, sobre todo, por una desmorali-zación eclesial. ¡Cuidado! Aquí se dan res-puestas esperanzadoras para subsanareste diagnóstico.

J. F. S.

Libros de interés

El chiste de la semana

Ventura y El Burladero, en La Vanguardia

Libro diocesano del Peregrino

Editado por Edice, acaba de aparecerel Libro del Peregrino, de la archi-

diócesis de Madrid, con propuestas pas-torales para el Jubileo del año 2000. Co-mo escribe en la presentación del libro elcardenal Rouco Varela, arzobispo de Ma-drid, este libro será una preciosa ayudapara que podamos disponernos más cui-dadosa y dignamente a las celebracioneslitúrgicas y, de este modo, vivir la granexperiencia interior que la Providenciapone a nuestro alcance con la celebra-ción del Gran Jubileo. Deseo y esperoque el «Libro del Peregrino» llegue a lascasas y familias cristianas de Madrid pa-ra que los textos de las celebraciones li-túrgicas, la Liturgia de las Horas, las Ple-garias y oraciones, las catequesis, nossirvan para vivir el Jubileo como un tiem-po en el que muchos puedan reavivar sufe, otros puedan encontrar a la persona deJesucristo, y todos, la salvación.

En sus 380 páginas, hay propuestaspastorales, el calendario de celebracio-nes en la catedral, noticias sobre ella ysobre los obispos diocesanos, esquemaspara la catequesis, oraciones, plegarias,testimonios y guiones para vigilias voca-cionales.

Número extrade Padre de todos

Con ocasión del Jubileo, el arziprestazgo de Parla, de la diócesisde Getafe, ha tenido la iniciativa misionera de editar

un número extraordinario de la revista diocesana Padre de todos. Ensus 16 páginas a todo color, la revista muestra cómo el cristianismoresponde a las necesidades de los hombres. Con una tirada de15.000 ejemplares de la revista, las cinco parroquias de Parlaquieren invitar a conocer por dentro la experiencia y esperanzacristianas de sus comunidades. Como escribe el obispo de Getafe,monseñor Pérez y Fernández-Golfín, a través de las comunidadesparroquiales de Parla, Jesucristo quiere entrar en el corazón decada uno de vosotros.

Page 24: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

Nº 200/17-lI-2000 Desde la fe24 ΑΩ

Desde hace varios años la Fundación SanJustino, de Madrid, está realizando un in-

tenso estudio sobre el sustrato arameo de losevangelios, que además de resolver grandesdificultades contenidas en su versión griega,se está manifestando un argumento decisivoen favor de la antigüedad y del valor históricode los relatos evangélicos. No obstante, su his-toricidad quedaría fuertemente reforzada si tu-vieramos un testimonio escrito, cuya fecha nosfuese perfectamente conocida y de la mayorantigüedad, que hablase de la existencia en laIglesia naciente de escritos que servían paraproclamar el Evangelio. Pues bien, este testi-monio creemos haberlo hallado en san Pablo, enun pasaje de 1Corintios y en tres pasajes de2Corintios; se trata de pasajes famosos ya deantiguo por su oscuridad o extrañeza.

Por una afortunada coincidencia surgió ennosotros la sospecha de que san Pablo no dictólas cartas directamente en griego sino en ara-meo, y luego fueron traducidas al griego porun colaborador cuya lengua materna era sinduda alguna la griega, pero con un conoci-miento imperfecto del arameo. Esto sumado ala extrema dificultad que entrañaba el tradu-cir textos arameos escritos casi exclusivamentecon consonantes, explica la cantidad de pasajescuyo griego es ininteligible y cuya redacciónes caótica.

En 2Cor 1,13, por ejemplo, el griego dice li-teralmente: Porque no os escribimos otra cosa sinolo que leéis. Esta afirmación de san Pablo resul-ta enigmática a pesar de su sencillez gramatical;así lo demuestran los esfuerzos de los estudio-sos para hallarle un sentido. A nuestro juicio,la única explicación posible viene dada por eloriginal arameo. En efecto, en hebreo y arameo,además del acusativo que hace de complementodirecto de verbos transitivos, existen los acu-sativos indirectos, y entre ellos el llamado acu-sativo de especificación; éste debe traducirsehaciéndolo preceder de la preposición acercade. Entendiendo así el acusativo de esta propo-sición que comentamos, viendo en ella la tra-ducción defectuosa de un acusativo de especi-ficación, el original arameo decía: Porque no osescribimos sino acerca de las cosas que leéis. Es cla-ro, a nuestro juicio, que con estas palabras sanPablo quiere decir: lo que yo escribo en mis car-tas es reflexión teológica, comentario a lo quevosotros leéis en vuestra lectura sagrada de losdomingos. En efecto, sus cartas son un apasio-nado comentario del Evangelio que él había re-cibido y que estaba fijado por escrito en aquellostextos sagrados a los que aquí hace alusión.

LUCAS, EL COLABORADOR

Otro pasaje que va en la misma dirección es2Cor 8,18-19. Después de un estudio porme-norizado de las extrañezas que el texto griegocontiene, hemos podido reconstruir su origi-nal arameo subyacente, cuya traducción co-rrecta diría: Os enviamos también con él (=con Ti-to) al hermano cuya obra digna de alabanza es laproclamación del Evangelio por todas las iglesias.Y no sólo esto, sino también elegido por estas iglesiascomo compañero de viaje nuestro con (=llevando)este don administrado por nosotros para la gloriadel Señor, que es nuestro ardiente deseo.

Dos son las conclusiones que se deducen con

absoluta claridad de esta traducción. En pri-mer lugar, que ese colaborador que con Tito en-vía san Pablo a Corinto para que lleven a cabola colecta destinada a Jerusalén está procla-mando el Evangelio en todas las iglesias. Aho-ra bien, esto nadie podía hacerlo personal-mente; sólo era posible realizarlo habiendo es-crito un libro que contenía el Evangelio anun-ciado por la Iglesia. Este libro, difundido por

todas las iglesias, era utilizado en ellas los do-mingos, en la celebración eucarística; en el mo-mento de la palabra se leía la historia del Se-ñor. Por tanto, es preciso reconocer que, cuan-do san Pablo escribe esta carta, el libro escritopor este colaborador suyo hacía ya algunosaños que había sido publicado. Una fecha apro-ximada la podemos deducir teniendo en cuen-ta la datación de esta carta paulina. Según los

¿Cuándo nacieron los evangelios?

Hallazgo de un valioso testimonio histórico

Porque no os escribimos sino acercade las cosas que leéis. Con estas palabras san Pablo quiere

decir: lo que yo escribo en mis cartas es comentarioa lo que vosotros leéis en vuestra lectura sagrada

de los domingos

Celebración eucarística en la basílica de la Dormición de María. Jerusalén

Page 25: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

Desde la fe Nº 200/17-lI-2000 25ΑΩ

estudiosos modernos, 2Corintios hay que si-tuarla en un arco de tiempo que va del otoñodel año 54 al otoño del 57. Por ello podemosafirmar, con muy fuerte grado de certeza, queeste escrito evangélico existía ya, al menos, enel año 50 o uno de los años inmediatos.

Aunque san Pablo no especifica de qué evan-gelio de los cuatro canónicos está hablando,creemos que nos es fácil descubrirlo teniendo encuenta lo que dice de este evangelista en el v.19.En efecto, en este versículo el Apóstol afirmaque este colaborador había sido elegido por lasiglesias de Macedonia para que lo acompañaseen su viaje a Jerusalén para la entrega de la co-lecta. Recordemos ahora que en el libro de losHechos de los Apóstoles el retorno de san Pablo aJerusalén, al final de su tercer viaje, está narra-do en primera persona (Hch 20,1-21,19). Portanto, uno de los que acompañan al Apóstol eneste viaje a Jerusalén llevando el dinero de lacolecta es el autor del libro de los Hechos. Lue-go el colaborador de san Pablo, cuya obra dig-na de alabanza es la proclamación del Evange-lio por todas las iglesias, porque en todas ellasse utiliza un libro escrito por él, es san Lucas, elautor de nuestro tercer evangelio y del libro delos Hechos de los Apóstoles.

ESCRITOS DESPUÉS LLAMADOSEVANGELIOS

Ahora bien, partiendo de este dato que lee-mos en san Pablo podemos tener la seguridadde que las fuentes utilizadas por san Lucas cir-culaban en griego ya en la década de los cua-renta. Parece innegable que el tercer evange-lista utilizó fuentes, como él mismo indica en suprólogo. Estas fuentes, según el largo trabajode los estudiosos durante el último siglo y me-dio, son tres para el relato a partir del bautismode Jesús: una fuente propia, a la que pertenecíatoda la materia que hoy contiene sólo su evan-gelio, designada por los estudiosos con la letraL; un documento que contenía exclusivamenteenseñanzas de Jesús y que fue utilizado tam-bién por san Mateo, designado por los estu-diosos mediante la letra Q; y la materia que tie-ne paralelo en los otros dos sinópticos, desig-nada mediante la sigla Mc, porque parece in-negable que la redacción griega más antiguade la materia que se suele llamar tradición tri-ple fue la que leemos en san Marcos. Final-mente, la mayoría de los autores atribuye losdos capítulos sobre la infancia de Jesús a unafuente distinta, que el evangelista en su redac-ción final –hacia el 50, no lo olvidemos– aña-dió al comienzo.

Ciertamente estas fuentes utilizadas por sanLucas se escribieron en arameo, como lo de-muestra el análisis y el estudio minucioso delas estridencias de diverso tipo que aparecenen su griego. Quiere decir que todos estos es-critos arameos fueron compuestos en Palesti-na, para lectores y oyentes palestinenses, bas-tante antes del tercer evangelio. Al menos por loque se refiere al evangelio de san Marcos y aldocumento de enseñanzas de Jesús llamado lafuente Q, hay muy fuerte probabilidad de quecircularan ya escritos en arameo dentro de loscinco primeros años de la década de los 30. Y larazón de ello es muy simple, a saber: por el mo-do de expresarse san Pablo hablando de lectu-ra y veneración (2Cor 3), estos escritos con he-chos y enseñanzas de Jesús no se compusieron

sólo para ayudar a los predicadores del Evan-gelio en su predicación oral, sino también, ycon la misma necesidad, para que las comuni-dades de creyentes en Cristo Jesús, que en Pa-lestina surgieron a muy poca distancia de la re-surrección, contasen con una lectura sagradaque alimentase y sostuviera su fe cuando cadadomingo celebraban la Cena del Señor. Así es-tas comunidades, aunque sin predicadores pro-fesionales, podían fácilmente contar con lecto-res que, debidamente preparados, hiciesen unacontinua proclamación del Evangelio a los fie-les.

Dada la fecha tempranísima en que existie-ron en Palestina comunidades de creyentes enJesús, es natural que para ellas se escribieranen arameo libros que contuvieran el relato delos hechos y dichos de Jesús, su Pasión, muer-te y resurrección. Estos escritos son los que,después, se llamaron evangelios, como instru-mentos al servicio de la predicación constantedel Evangelio. Sin tardar muchos años, fue ne-cesario traducir estos textos al griego, porque lamisión de la Iglesia salió pronto de las fronterasde Palestina. Baste recordar que san Pablo mar-cha a Damasco el año 35 para perseguir a losjudíos que habían creído en Jesucristo; y por ellibro de los Hechos de los Apóstoles sabemos que,por las mismas fechas, existían creyentes en Je-sús en Antioquía y en la costa siro-fenicia.

José Miguel García

o histórico

Predicación del apóstol Pedro. Fra Angélico. Convento florentino de San Marcos

Dada la fecha tempranísimaen que existieron en Palestina comunidades de creyentes

en Jesús, es natural que para ellas se escribieran en arameo libros que contribuyeran el relato de los hechos y dichosde Jesús, su Pasión, muerte y resurrección. Estos escritos

son los que después se llamaron evangelios

Page 26: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

Nº 200/17-lI-2000 Desde la fe26 ΑΩ

Entre tantas fotos profesionales como guar-do, recuerdo dos en el grupo de las prefe-

ridas. En una estoy charlando –de cine, peroyo le escuchaba con la boca abierta sobre cual-quier tema– con Gabriel Marcel, y bastaba conel nombre. En la otra, sostengo aupado a Pa-blito Calvo, al salir de la proyección de Marce-lino Pan y Vino, para que una muchedumbreentusiasta pudiera contemplarlo como símbolodel nuevo cine español, según el pie que le puso laRevista Internacional del Cine. Coinciden las dosen estar hechas en la misma ciudad prealpinade Varese: en 1954, estudiamos el reorrealismo;en el congreso del año siguiente, hablamos delcine, arte e industria en colaboración interna-cional, y había dos películas españolas: ¿Cri-men imposible?, de César F. Ardavín, y Marceli-no Pan y Vino, cuyo triunfo, fuori concorso, en laMostra de Venecia acabábamos de compartir.Marcelino/Pablito Calvo era un mito mundial,arrollador en Italia, donde la juguetería lo habíatomado como fetiche y lo recibía el Presidentede la República.

Poco después, el 18 de diciembre, Pío XII leconcedía una audiencia privada. La contó Ci-

priano Calderón en Ya. Los guardias suizos, so-lemnes, se cuadraban a su paso, camino de lasala del Trono. Eran las nueve y media. Cuandoel Papa llegó, Pablito hizo lo que su madre lehabía dicho, arrodillarse y juntar las manos. Ledijo que se levantara y le acarició cariñosa-mente: que cuántos años tenía, que si sabía re-zar, que si le gustaba trabajar en el cine... Vein-te minutos conmovedores e impresionantes,según monseñor Galleto que, con Ladislao Vaj-da, aparecen en la foto. Pío XII no sabía sepa-rarse del niño, que ya le hablaba con la máximaconfianza. Su Santidad sacó del bolsillo de susotana blanca un estuche y se lo regaló: un pre-cioso rosario para el día de la primera Comu-nión. Pablito le prometió ser bueno, y monseñorrecibió del Papa el encargo de prepararle unaproyección de la película.

La filmografía de Pablito Calvo es breve:1954, Marcelino Pan y Vino; 1956, Mi tío Jacinto;1957, Un ángel pasó sobre Brooklyn, las tres deLadislao Vadja; 1958, Totó y Marcelino, de An-tonio Musu, en Italia; 1960, Juanito, de Fernan-do Palacios; 1961, Alerta en el cielo, de Luis Cé-sar Amadori; 1962, Dos años de vacaciones, de

Emilio Gómez Muriel; 1962, Barcos de papel, deRomán Viñoly Barreto, en la Argentina. La me-jor, incluso para él, Mi tío Jacinto; la mítica, Mar-celino Pan y Vino. José María Sánchez Silva apor-tó el milagroso argumento (medio centenar deediciones sólo en Italia y, allí mismo, una se-gunda versión, de Comencini, en 1991). Es lamás universal de las películas españolas: mar-cas de recaudación en Japón, traducida al in-glés en los Estados Unidos, premio del públicoen Berlín, siete meses en la cartelera de Roma,ocho minutos de aplausos ininterrumpidos enCannes... El jesuita Ignacio Ellacuría, paladínde la película, reprodujo en la revista ECA eljuicio del periódico japonés: Con películas comoésta, se arreglaría nuestra sociedad en poco tiempo.También es una de las españolas sobre la quemás se ha escrito.

Trata, en resumen, de la relación humana ymilagrosa de un niño con Cristo. Pregunta elCrucificado: –¿Sabes quién soy?; –Sí, eres Dios.Insiste Marcelino en su obsesión: –Sólo quierover a mi madre y también a la tuya después; –Y¿quieres verla ahora?; -Sí, sí, ahora; –Tendrás quedormir; –Pero no tengo sueño; –Ven, yo te lo daré. Yfue al encuentro de su madre. Los frailes llora-ban. Desde entonces, el pueblo de abajo va enromería al convento.

De cinco mil niños convocados por un anun-cio, eligieron a diez. Luego quedaron cinco. En-tonces, Vadja preguntó a uno de ellos: –¿Cómote llamas?; –Pablito Calvo, señor. ¿O le habrá tu-teado, como al Cristo del desván?

Había nacido en Madrid el 16 de marzo de1949. Soldado de Aviación. Estudios empresa-riales. 1976: boda con Juana Olmedo en la ba-sílica de San Francisco el Grande. Fijan el do-micilio en la costa mediterránea. Vida de fami-lia. Un hijo que continuará en la empresa. Lagente aún le conocía y le llamaba Pablito. Nofue un niño prodigio al estilo de otros que elcine hizo famosos, aunque eclipsó ocasional-mente en popularidad a James Steward o Gi-na Lollobrigida. Fue nada menos que un niñotocado por la gracia. Y fue la gran oportunidaddel cine español. Su historia no puede quedarsólo archivada en las filmotecas.

Un día rompió el silencio del refectorio, gransusto de fray Papilla, con un grito: ¡Me llamoMarcelino Pan y Vino! Lo había bautizado elCristo del desván.

Pascual Cebollada

Cine

«Me llamo Pablito Calvo, señor...»

El Papa Pío XII, con Pablito Calvo. Foto pequeña: un descanso del rodaje de Marcelino pan y vino

Page 27: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

Desde la fe Nº 200/17-lI-2000 27ΑΩ

Vencer no importa. Lo que impor-ta es luchar. La libertad me en-

galana. ¿Utilizar mi pluma para escribir

falacias? No, gracias.No escribir nunca nada que no ri-

me conmigo. Soñar. Ser libre...He aquí unos cuantos, irrenun-

ciables, principios generales bási-cos del particular decálogo ético–habrá quien prefiera decir filosó-fico, allá él– de este singular poetapendenciero y mujeriego espada-chín, a una descomunal nariz pe-gado, que viajaba a la luna paracriticar con botellas de rocío a la

sociedad de su tiempo, y que hapasado a la grande y general His-toria bajo el nombre de Cyrano deBergerac. Es el prototipo, emocio-nante, del eterno perdedor queacaba ganando, y que, desde queEdmond Rostand (1868-1918) lo

inmortalizó, a petición del actorCoquelin, no ha cesado de con-mover al público por todos los es-cenarios del planeta.

Vuelve a hacerlo ahora, hon-rando a Madrid desde las noblestablas del Español, de la manoapasionada y maestra de Gusta-vo Pérez Puig y de Mara Recatero,bien arropados para la ocasión enla tersa, límpida, sonora, rica ynada fácil traducción y adapta-ción de Jaime Campmany y de suhija Laura, que han sabido respe-tar, y hasta mejorar, si cabe, bala-das y alejandrinos pareados quesaben a pura gloria castellana, a

puro arte mayor en consonante.Los cuatro, junto con el escenó-grafo y con el figurinista, reco-gieron, la noche del estreno de es-ta tragicomedia en verso y en cin-co actos, la ovación interminable,cálida, y los bravos entusiastas de

un público entendido yagradecido.

El altivo antiTeno-rio, enamorado peroque no se atreve a de-círselo a su Roxana, elque dice al final: He fra-casado hasta en mi propiamuerte enternece y triunfaporque es, sin duda, una delas más bellas historias deamor jamás contadas. No sécómo lo harían doña MaríaGuerrero y Fernando Díezde Mendoza, o Dicenta yla Pradera. Sé que si Fe-rrer o Depardieu triun-

faron con él en el cine, Manuel Ga-liana de Bergerac y Paula Sebas-tián lo bordan. Él, en un auténticotour de force, y a pesar del nasónpostizo que a veces le ahoga la voz,todavía lo bordará mejor cuandola mesura del decir el verso cada

día vayasustituyendo a la inevi-

table, nerviosa aceleraciónde algunos momentos del estreno,en el que, tutto sommato, estuvomagistral. Ella, casi perfecta, devoz, de dicción, de matices, en-vuelta en su maravilloso vestua-rio. Bien, muy bien Antonio Me-dina y José Carabias, Ana MaríaVidal y Juan Carlos Naya, y todo ellarguísimo reparto. La escenogra-fía, de Gil Parrondo, prodigiosa.Tanto, que al alzarse el telón de losactos IV y V, el público no pudoreprimir los aplausos. Los figuri-nes, de Javier Artiñano, inmejora-bles. La dirección de Mara Recate-ro, irreprochable: merece muchorespeto mover así, sin un fallo, asesenta personajes en un ámbitode luz y sombras. Y todo, bajo lagarantía segura, confirmada y ru-bricada, memorable, de la sensibi-lidad exquisita de ese hombre deteatro integral que es Gustavo Pé-rez Puig.

Teatro puro, teatro esencial.A ver si aprenden los mediocres,partidarios de que sin las cocham-bres al uso no hay teatro. ¿No? Esprobable que por los mejores es-cenarios del mundo haya espectá-culos teatrales tan buenos comoéste. Mejores, no.

Miguel Ángel Velasco

Teatro

Cuando perder es ganar

Si a veces quieres volver a ser como un niño osientes la necesidad de pegar un bofetón al hijo

del vecino, aquel chaval chillón e insoportable quepuede ser tu hijo, no te pierdas Criaturas, la últimaobra de la compañía catalana T de Teatre, que se re-presenta actualmente en el Teatro Lara de Madrid.

A lo largo de quince breves actos se muestra laterrible distancia que separa a los mayores de los pe-queños. Una visión ácida e insolente de la infancia ydel mundo adulto. Una obra que a través de la burlatoca temas trascendentales como madres que odian a

sus hijos o que deciden utilizarlos para superar suspropios traumas; niños y niñas perdidos en un mun-do que no acaban de entender y que se encuentran conlos vicios y pecados de la sociedad que les ha tocadoen suerte.

Magistralmente describen la angustia de los hi-jos de padres divorciados, en la escena Todos mispadres, o el egoísmo de los niños en la Carta de la bi-cicleta, o la dura tarea de compatibilizar la labor demadre con el mundo laboral, o el final del embarazoy el nacimiento del primer hijo en Neonatos.

Mamen Duch, Miriam Iscla, Maria Lanau y Mar-ta Pérez, un joven cuarteto con voz propia dirigido porDavid Plana y T de Teatre, que te hará reír y cuantomenos preguntarte: ¿Por qué y para qué tienes hi-jos?; y ¿qué vida les ofreces a ellos? ¿Tu caos, o tusentido?

Begoña Barba

Criaturas

¡Menudos angelitos!

Escenografía del primer acto, una de las cinco de Gil Parrondo

Page 28: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

Nº 200/17-lI-2000 Desde la fe28 ΑΩ

MIGUEL DE UNAMUNO,FILÓSOFO ESPAÑOL

Tú que callas, ¡oh Cristo!, paraoirnos,oye de nuestros pechoslos sollozos…Ven y ve, Señor, mi seno hiede;ve cómo yo a quienes quieres ado-lezco; Tú eres resurrección y luego vida:¡llámame a Ti, tu amigo, como aLázaro!

MARTIN BUBER,FILÓSOFO JUDÍO

Mi relación personal con Él es cadavez más fuerte y más pura. Tengohoy más certeza que nunca de quele corresponde un puesto mayoren la historia de la fe judía y queeste puesto no puede ser descritocon ninguna de las categorías ha-bituales. Que la cristiandad le ha-ya considerado y le siga conside-rando Dios y Redentor me ha pa-recido siempre un hecho de la má-xima importancia que, en relacióna ellos y a mí mismo, debo intentarcomprender.

JUAN XXIIIPAPA

Oh, Jesús, único pan verdadero y ali-mento sustancial de las almas, con-grega a todos los pueblos en tor-no a tu mesa que es divina reali-dad en la tierra, prenda de favo-res celestes, seguridad de justoentendimiento entre las gentes, yde pacíficas competiciones por elverdadero progreso de la civiliza-ción. Nutridos por Ti y de Ti, ohJesús, los hombres serán fuertes enla fe, dichosos en la esperanza, ac-tivos en las múltiples aplicacionesde la caridad. Las voluntades sa-brán superar las insidias del mal,las tentaciones del egoísmo.

TERESA DE CALCUTA

Jesús es mi Dios; Jesús es mi Es-poso;Jesús es mi Vida; Jesús es mi úni-co Amor;Jesús es mi Todo en todo; Jesús esTodo para mí.Jesús, lo amo con todo mi cora-zón.Todo le he dado a Él, incluso mispecados, y Él me ha escogido co-mo Su esposa, con ternura y amor.Ahora y para siempre, yo soy todade mi Esposo Crucificado.

EDDY MERCKX, CAMPEÓN CICLISTA HOLANDÉS

Cristo tiene una presencia conti-nua en mi vida. Creo profunda-mente en Él, en su historicidad yen su divinidad. Cristo es Hijo deDios, y es absurdo tratar de bus-carle una comparación con nadie.Deseo dar a conocer a Jesucristo aquienes no lo conocen. Si mi amora Cristo puede servir para cual-quier progreso del amor, estoy dis-puesto a hacer apostolado en mibicicleta por toda la tierra.

PAUL CLAUDEL,ESCRITOR FRANCÉS

Una sola cosa merece la pena:amar a Jesucrito y hacer que leamen, darle nuestro pobre cora-zón, miserable y desgarrado.

TERESA BERGANZA,SOPRANO ESPAÑOLA

Lo que de verdad me interesa esque Cristo haya resucitado, porquees el único hecho que me lleva apensar que, si el poder de Dios seejerció en Él, puedo yo tener la es-peranza de que se ejerza tambiénmisericordiosamente en mí.

CHARLES PÉGUY, ESCRITOR FRANCÉS

Igual que hay desgraciadamente,por así decirlo, como un tesoro depecados, felizmente hay tambiénotros tesoros: de gracia, de plega-rias, de méritos… y de promesas.De un golpe, al primer golpe Je-sús ha cumplido todas las prome-sas de Dios, recordadas, repetidaspor los profetas. Todas las prome-sas hechas a su pueblo, al pueblode Israel; y en Israel, a toda la Hu-manidad. Singulares promesas.Todas fueron cumplidas del pri-mer golpe, todas fueron cumpli-mentadas de un solo golpe.

JOSÉ MARÍA PEMÁN,ESCRITOR ESPAÑOL

Si al venir Cristo a la desventuradatierra del padre Adán, un amari-llo cojín de pajas fue y un portalillosu primer trono y su primer mo-rada, fue por celar su gloria, comoel cedro que se oculta al nacer en-tre jarales. Luego fue la alta pleni-tud y el medro.

ROBERT SCHUMANN,POLÍTICO FRANCÉS

En mi vida, Jesucristo es indis-pensable hasta el punto de que nopuedo entender mi vida sin Él. Pa-ra mí lo es todo. Sin Él no estaríaconvencido de que la política esacaso la profesión que más se pres-ta a la santidad. Es tanto el bienque se puede hacer desde un cum-plimiento responsable de sus fi-nes…, tanto lo que se puede ser-vir y amar a los demás en y porCristo… Si para ser cristiano hacefalta ser santo, como ha dicho Pa-blo VI, para ser político cristiano,mucho más.

SIGRID UNDSET, ESCRITORA NORUEGA

Te he dicho que aspiro, noche ydía, a reconciliarme con CristoNuestro Señor; te he dicho quenunca me había parecido tan in-deciblemente amable comocuando comprendí que Él mehabía marcado con el signo deCaín.

ROMANO GUARDINI,TEÓLOGO ALEMÁN

No hay ninguna doctrina, nin-guna estructura fundamental devalores éticos, ninguna actitudreligiosa, ni ningún orden vitalque pueda separarse de la per-sona de Cristo y del que, des-pués, pueda decirse que es cris-tiano. Lo cristiano es Él mismo,lo que a través de Él llega alhombre y la relación que a tra-vés de Él puede mantener elhombre con Dios.

BERNARD LICHTENBERG,SACERDOTE ALEMÁNMÁRTIR EN DACHAU

Mi único Führer es Jesucristo.

GERARDO DIEGO, POETA ESPAÑOL

Porque, Señor, yo te he vistoy quiero volverte a verquiero creer.Te vi, sí, cuando era niñoy en agua me bauticéy, limpio de culpa vieja,sin velos te pude ver.Tú me pusiste en las floresrocío, y debajo miel,filtra en mis secas pupilasdos gotas, frescas de fe.

Esto han dicho de Él

Page 29: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

Desde la fe Nº 200/17-lI-2000ΑΩ

Milagros:primeray segunda parte

Todos hemos oido hablar de esa viejatradición romana del 13 de diciembre, en la

que se tira por ventanas y balcones todo loinservible y viejo del año que acaba, en unexpresivo gesto de renovación ante el año quecomienza.

Lo malo es que la gente no se conforma contirar por la ventana una vieja sartén o unasbotas deformadas. Las charlas-milenium, enemisoras y cadenas de televisión, nosprograman el futuro y nos dicen lo que vale ono vale para el tiempo que se avecina. Lafamilia es una de las realidades llamadas adesaparecer. Según estos mini-profetaspasaremos de las factorías de niños a lasparejas de hecho y los ordenadores nodriza. Unhorror.

Otro elemento basura son los llamadosmilagros, esos hechos sobrenaturales tanreiterados en veinte siglos de cristianismo yalgunos más de judaísmo: el paso del mar Rojo,o la pierna reintegrada por intercesión de laVirgen del Pilar al muñón de Juan Pellicer en lalocalidad de Calanda, provincia de Zaragoza, ypueblo de Buñuel. La Iglesia sigue pidiendomilagros a los candidatos a beatos o santosoficiales. Es decir, pide unas credenciales a losque van a ser embajadores de Dios. Esto esmotivo de crítica y de sarcasmo. Las hojitas defavores son objeto de broma, aunque un señorcualquiera, con una túnica y un collar, puedadoctorarse por su cuenta como taumaturgo yprofeta.

Sin embargo, nuestra falta de lógica noslleva a exigir milagros portentosos y a culpar aDios si no los hace. Y así querríamos que, porintervención divina, acabasen las hambrunasque diezman el tercer mundo. Olvidamos quecuando Jesús resucitó a la hija de Jairo sevolvió a sus padres y les dijo: Dadle de comer.Es decir, que resucitados esos pueblos de laesclavitud y del colonialismo, la segunda partedel milagro es cosa nuestra. Y que somosnosotros los que debemos remediar el hambre ylas guerras.

Dios va a seguir interviniendo en un mundoque nunca saldrá de sus manos, entre otrascosas porque la creación-evolución no estáacabada. Así que muchos milagros lostendremos que hacer a medias. Él pone laprimera parte: da al ser humano la cienciasuficiente para luchar contra la pobreza y laenfermedad. Y hasta para intervenirmodificando las leyes de la naturaleza, en laconcepción, la evolución y la involución. Perono pidamos a Dios los milagros que podemoshacer nosotros.

Los milagros debemos compartirlos.Recordemos el conocido chiste de Navidad:–Señor... que me toque el Gordo. –Hijo mío...¿has comprado el décimo? –Señor... que mi hijoapruebe. –Hija mía... que estudie la asignatura...

Por más que les pese a los agoreros, tenemosmilagros para rato. Porque en este año 2000vamos a colaborar con Dios para hacer unmundo mejor.

Remedios Aroca

LIBROS

Aviso paranavegantes

Para empezar, le advierto que no le va a serfácil encontrar este libro, a no ser que acu-

da directamente a Ediciones Akal. En pocassemanas ha superado los 50.000 ejemplares deventa en dos ediciones. Es lo que pretendíanevitar determinadas librerías, de las que mis-teriosamente, pero no tanto, desapareció, ytambién es lo que se ha perdido alguna edito-rial a la que inicialmente fue entregado por elautor, pero que, a la vista de su explosivo con-tenido, no se atrevió a aceptarlo, a menos quedesapareciese del texto la mitad que podíamolestar a los poderosos que en él aparecenreflejados.

Si usted quiere enterarse de algo, saber pordónde anda y de dónde soplan los vientos, siusted quiere conocer la aguja de marear y elrumbo de esta nave en la que vamos todos –oen la que nos llevan– y que se llama España, al-gunas claves para tal singladura las ha puesto,negro sobre blanco, osadamente, en estas 650indispensables páginas ese osado capitán de laMarina mercante metido a historiador de ur-gencia y a periodista de investigación que sellama Jesús Cacho.

Para que usted se haga una idea, el libroempieza con un Adolfo Suárez mensajero an-te el Rey de un Felipe González que manio-bra para que el ministro de Defensa que va anombrar Aznar sea Serra... El libro es la preci-sa crónica de lo que el autor define como estaonorata societá –capo mayor don Polancone–instalada en la hipocresía permanente, embri-dada por la mentira y por el miedo a hablar,donde todo el mundo tiene cogido a alguienpor los faldones de la corrupción, que de vezen cuando produce sus propios chivos expia-torios porque, como dicen los franceses plusça change, plus c'est la meme chose.

Ante los ojos unas veces atónitos, otras di-vertidos, siempre asqueados del lector –qui-zás es lo que este servicio de Cacho busca enel fondo, y por encima de sugestivas fabula-ciones formales periodísticas–, casi toda lafarándula del poder empresarial, mediático,político y judicial se retrata en estas páginas:de Felipe a Aznar, de Filesa al Cesid, de ETAal GAL, del éxito económico del PP, a la des-confianza en la Justicia, de los trapicheos dela Banca a los Estados paralelos. Cacho avisade los mayores peligros para la libertad real yel bienestar real de los españoles. El que avi-sa no es traidor.

La Literaturay el hombre

De Wilde a Papini, de Joy-ce a la espléndida gente

seria del 98… y, además, Gidey Claudel, y Rilke, y Brecht yla generación perdida y Ellioty Malraux… y todo ello, co-mo dice el título del libro, con-tado con sencillez.

A veces, una anécdota, unacuriosidad sobre un autor, leda la justa dimensión humanaque tenía y que en las histo-rias de la literatura se ha per-dido. Luis Blanco Vila, que,además de experto conocedorde la literatura, es periodista,ha acertado a hacer más fas-cinante todavía, en estas 235páginas editadas por Maeva,la literatura del siglo XX. Loha hecho, además, enmarcan-

do a cada personaje en la co-rriente literaria del tiempoque le tocó vivir, contextuali-zándolo y explicándo conamenidad y con garra, confluidez y con gracia las obrasy los escritores más impor-tantes de los últimos cienaños.

Ha sido un acierto de edi-ciones Maeva lanzar al mer-cado esta colección Contadocon sencillez que recorre deforma clara y entretenida, locual no quiere decir que sinrigor, el cine, el teatro, el fút-bol, la historia, la filosofía, laeconomía, la música y, en es-te caso concreto, la literatu-ra. Como bien dice el autoren la introducción, elocuen-temente titulada De qué va-mos: literatura, historia, vida ycultura, no he conseguido nun-ca enseñar la literatura sin que elhombre vaya dentro de ella.

¿Tendría sentido hacerlo deotra manera?

M. A. V.

DE

VISTA

PUNTO

29

Page 30: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

Nº 200/17-lI-2000 Desde la fe30 ΑΩ

«Hay un asunto muy importante que de una u otra manera nos afecta a todos: el cesede la violencia terrorista. Desde el punto de vista moral, no es lícito apoyar con elvoto propio a ninguna persona ni a ninguna institución que directa o indirectamentepropugne, apoye o favorezca el ejercicio de la violencia terrorista. En cambio, sí hayque apoyar a quienes nos parezca que se oponen con más claridad y eficacia alterrorismo. Ésta es una exigencia clara y firme para todos los que quieran votar deacuerdo con una conciencia moral bien orientada. Nuestra sociedad está necesitadade mayor claridad y firmeza moral en los asuntos públicos».

«No voy a emprender de forma personal acciones legales contra mis atacantes.Yo, personalmente, les perdono, pero la Justicia tendrá que actuar. Creo que essuficiente la acción de la Justicia. No tengo rencor, pero me parece imcomprensibleque haya seres humanos que sean capaces de odiar de esa manera a otros sereshumanos. Todos somos iguales, independientemente de nuestro color de piel, dedónde procedamos. Me gustaría resaltar que aquí no hay racismo, sólo ha sido laacción de algunos individuos muy concretos. Pero, a pesar de todo, estoyasombrado por lo sucedido. Me gustaría que recapacitaran para que esto no sevuelva a repetir. Lo que me ha pasado lo doy por bueno si sirve para acabar conestos conflictos y para conseguir la integración social de todas las personas queviven en esta zona».

«Se preguntaban los ideólogos de Tony Blair cómo era posible que tuvieran en In-glaterra más conflictividad social a causa del paro que en España, cuando su tasade paro era muchísimo menor que en nuestro país. La respuesta que daban eraque en España aún tenían a la familia, que era un colchón para muchos proble-mas sociales, cuando en Inglaterra uno de cada tres matrimonios se rompía. Por esosi la familia ha aguantado tanto en este país, cuando todo parecía dirigirse en su con-tra, la respuesta es positiva: la familia sigue siendo la institución más valoradaaño tras año entre los españoles».

GENTES

José Ramón Losana, Presidente de Familias Numerosas

Francisco Hermoso, Subdelegado del Gobierno en Almería

Fernando Sebastián Aguilar, arzobispo de Pamplona

El pobre pérdido no es un balarrasa, un sinvergüenza. Es una víctima más de la sociedad actual, tanurbana ella y poco rural. Cada vez menos. Son muchos los que del campo han pasado a la ciudad

en menos de veinticuatro horas. Y con todas las consecuencias. Una de ellas la de encontrarse perdidosentre el asfalto.

El perdido pierde en la ciudad las referencias que traía de su pueblo. También las religiosas. Le fal-ta la presencia tutelar de su iglesia, la cercanía del sacerdote. Le falta el sonido de las campanas, su len-guaje. De ahí que se sienta como perdido en el monte. O mejor, en el desierto de la ciudad. Sin referenciasa las que encomendarse. Se ve aislado y encogido. Como un pájaro en el alero. ¿Dónde andará Dios enla ciudad? Con lo fácil que era toparse con Él en el pueblo.

Probablemente el perdido tardará en reponerse de su extravío. Ni los modos nuevos se adquieren enun día ni los esquemas antiguos se quitan como un traje usado. Poco a poco le irán brotando al perdi-do unos sentidos nuevos. Mientras tanto, no le vendría mal recordar algunas cosas elementales quesirven al cristiano lo mismo en el campo que en la ciudad. Por ejemplo, encerrrarse en su corazón y re-zar. Para eso está el Padre Nuestro (Mt 6, 5-13).

Joaquín L. Ortega

El perdidoMUESTRARIO DE CRISTIANOS

En las réplicas que podemoshacer a los que critican, incluso

odian a la Iglesia ¿qué es lo queverdaderamente nos mueve? ¿Elafán de brillantez, el quedar porencima, el dejar claro que tambiénnosotros tenemos los dientesafilados y las uñas en disposiciónpara arañar? Es una manera dedecir que también nosotros somoslistos, que podemos usar las mismasartes, que en un combate cuerpo acuerpo habría que ver quién se llevael gato al agua. Pero una discusiónpuramente dialéctica, que alardeede recursos retóricos y de ironías,sólo convence a los convencidos, alos indiferentes los deja fríos, y a losque piensan de manera contraria, eincluso a los posibles enemigos, losencona más o los hace másenemigos porque cada cual terminaenquistándose en sus propiasposturas. Estamos a fin de cuentasen peleas de críos donde no valentanto las razones, sino el tú más.

Eso no es buscar la verdad, essencillamente darse el gustazo dedecir cuatro frescas para luegoterminar quedándose con laamargura, y las cosas como antes.La verdad hay que buscarla conmás paciencia y con máshumildad. Pero es que ellos... Noseamos tan celosos de causas que,en el fondo, sólo sirven parajustificarnos: si los demás están enel error conscientemente, el errores de por sí lo suficientementeinconsistente como para quetermine agotado en sí mismo;tratemos de mostrar nosotros lascosas como son, con la sencillez dequien propone algo que esdefendible de por sí, y hagámoslocon la pasión de quien sabe queeso tiene poder transformador.

Y si resulta que buscan laverdad, aunque nos parezca que labuscan equivocadamente, ya laencontrarán. No perdamos devista que las verdades conminúscula comunican siempre conla Verdad con mayúscula.

¿Eso quiere decir pasividad,dejación de deberes, o dejarsecomer el terreno por los que sonlobos con piel de cordero? Enabsoluto, eso quiere decir mayoresfuerzo por hacer de la verdadun servicio y no un ataque, unabúsqueda y no unatrincheramiento, un logro y nouna imposición. Lo de amar a losenemigos no es una verdadteórica, sino una exigenciaevangélica, que hay que hacerlarealidad práctica, cotidiana.

Alfonso López de Pablo

El mejor servicio a la verdad es la verdadP

UN

TO DE VISTA

Page 31: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

Desde la fe Nº 200/17-lI-2000 31ΑΩ

Estos días coinciden en los cines españoles dos películas (Dog-ma y Stigmata) que, aparte su cutrez, tienen el común denominador deun ataque a todo lo que signifique religión y espiritualidad, y espe-cialmente fe católica. En programas de televisión, tertulias radiofónicasy hasta en campañas publicitarias hay todo un acompañamiento, máso menos subliminal. ¡Qué casualidad más casual!, ¿no les parece? Ha-blan de bromas divinas, estigmas de creyente, y en El País les dan a estas pe-lículas páginas de color. El brillantísimo slogan de Stigmata es, paraque ustedes se hagan una idea de lo que dan ciertas lumbreras: No tie-nes que creer … para sufrir. Es verdad. Si lo que usted quiere es sufrir, notiene más que ir a ver este bodrio.

Doña Ana Botella, esposa del señor Presidente del Gobierno,está desarrollando en estas fechas una inteligente y amplia actividad dela que forman parte no pocas entrevistas a los diversos medios de co-municación. En una de estas amplias entrevistas, la periodista le pre-gunta: ¿Qué le dice a Ana Botella que la píldora abortiva haya llegado a los hos-pitales? La respuesta, tal como aparece en el periódico es: Nada … si hallegado, bien llegada sea. Se hace muy difícil de creer que una personatan inteligente, mujer y madre cristiana además, diga semejante cosa.¿Bien llegada sea la píldora abortiva? Quizás no fue exactamente eso loque quiso decir, pero si lo dijo y sabía lo que decía –y por más que hebuscado, no he visto un desmentido– es de una irresponsabilidad muydifícilmente disculpable en alguien que tiene todo a su alcance paraformarse e informarse en conciencia del mejor modo posible. Des-mentirlo aumentaría, y mucho, no lo dude, su indudable encanto e in-fluencia. Está a tiempo de rectificar: estas mismas páginas están a su dis-posición si desea hacerlo.

Nunca nadie responsable puede darle la bienvenida a la píldoraabortiva. Por incorrectísima que sea políticamente la verdad, hay quedecirla, como exige el Evangelio, oportune et importune, a tiempo y adestiempo: el aborto conscientemente provocado es un terrorismo másrepugnante si cabe que el de ETA –no hay mayor indefensión e ino-cencia que la del que tiene derecho a nacer–, y lo mismo que éste, nopuede pertenecer nunca a la conciencia privada de cada cual. La vidaes indivisible: no se puede defender, maravillosamente por cierto, en Er-mua, y en un hospital no. Lo ha expresado muy bien estos días refi-riéndose a la barbarie etarra Mario Onaindía: Una de las trampas actua-les es hablar de la violencia, cuando el problema está en las ideas perversasque llevan a la gente a la violencia. En Ermua, o en un centro de extermi-nio, disfrazado de clínica. Quien quiera formarse una conciencia cívi-ca recta, debe tener en cuenta esas trampas de las ideas perversas. Ma-

tar es siempre matar. En un Estado de Derecho no puede haber libertadpara matar a los hijos.

Muy inteligentemente ABC sacó a su portada del domingopasado las declaraciones de José Saramago, en las que el Premio Nobelde Literatura afirma, respecto al pacto de mínimos o lo que sea entre elPSOE e IU, que lo imposible es que Izquierda Unida acepte perder su identi-dad. Dice muy bien el escritor portugués, que se define visceralmente, hor-monalmente de izquierdas, y que, naturalmente, reconoce que su ideolo-gía marxista viene de la Ilustración del XVIII. Curiosamente, aunque me-nos, añade Saramago alguna que otra incoherencia inevitable. Dice:En el individuo, lo que cuenta es la espiritualidad, la voluntad de querer ser bue-no. Poco más adelante, recuerda: No tengo fe en Dios. ¿Y me podría ex-plicar el señor Saramago esa peculiar cuadratura del círculo de una es-piritualidad sin Dios? ¿De dónde procede el espíritu?, ¿de la materia?

Una simple pregunta, para terminar por hoy: ¿Por qué sigueen libertad, en la ex - Yugoslavia, ese indeseable sujeto llamado Slobo-dan Milósevic?

Gonzalo de Berceo

TELEVISIÓN

NO ES VERDAD

Televisión Española concede denuevo un lugar al teatro los mar-

tes por la noche. Yo estuve aquí antes,del dramaturgo inglés J.B. Priestley,que narra el cruce de destinos deunas personas en un pequeño hostaly plantea una tesis sobre el tiempo,fue la obra elegida para inauguraresta etapa de Estudio 1.

El que fuera considerado unode los programas estrella de tele-visión, se emitió por última vez enla década de los 80, después de 25años de trayectoria, a lo largo dela cual contó con el seguimientode un público fiel.

Desde hace algunos años TVEtenía la intención de devolvernoseste espacio, debido entre otras ra-zones a la demanda popular, y esque Estudio 1 contaba con nume-rosos adeptos, entre los cuales se

encontraban muchos telespecta-dores jóvenes que se habían co-menzado a interesar con un géne-ro que, en principio, no les resul-taba familiar. En esta fase que em-pieza, será emitido mensualmentey tratará de abarcar la mayor va-riedad posible de títulos y de au-tores. Tanto los repartos como losdirectores encargados de la reali-zación permiten confiar en la ca-lidad del producto. Para la si-guiente entrega está prevista laobra de Alfonso Paso Usted puedeser un asesino, encomendada a Fer-nando Méndez Leite.

El reestreno de Estudio 1 se pro-duce en un momento de grancompetencia entre las numerosasseries existentes, pero el teatro esalgo distinto. Es un género quepermite profundizar en los temas

tratados, cosa que no es posible enlas series, por su ritmo y porquesu principal cometido es entrete-ner. Asimismo da al actor la posi-bilidad de desarrollar una inter-pretación más densa. Sin duda setrata de una apuesta interesante,

que contribuye a elevar el nivelcultural de nuestra televisión, yesperemos que también a hacer-nos disfrutar de buenos ratos.

Patricia López Schlichting

Estudio 1

Quesada, en Faro de Vigo

Mingote, en ABC

Page 32: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? -- YY vvoossoottrrooss,, … · 2015-03-05 · ΑΩEn portada Nº 200/17-lI-2000 3 Ni es verdad que estamos sin noticias de Jesucristo, ni

ContraportadaΑΩ ΑΩ

UUnnaa hhiissttoorriiaa ppaarraa ccoommppaarrttiirrUUnnaa hhiissttoorriiaa ppaarraa ccoommppaarrttiirr

Con mi título de periodista reciénobtenido, decidí realizar unagran entrevista, y mi deseo fueconcedido, permitiéndosemeuna reunión con Dios.

–Pasa, me dijo Dios. ¿Así que quieres entrevis-tarme?

–Bueno, le contesté, si tienes tiempo...Se sonríe por entre la barba y dice:

–Mi tiempo se llama Eternidad y alcanza paratodo; ¿qué preguntas quieres hacerme?

–Ninguna nueva, ni difícil para Ti: ¿Qué es loque más te sorprende de los hombres?

–Que se aburren de ser niños, apurados por crecer,y luego suspiran por regresar a ser niños. Que pri-mero pierden la salud para tener dinero y enseguidapierden el dinero para recuperar la salud. Que porpensar ansiosamente en el futuro, descuidan su ho-

ra actual, con lo que no viven el presente ni el futu-ro. Que viven como si no fueran a morirse, y se mue-ren como si no hubieran vivido. Y pensar que Yo...

Con los ojos llenos de lágrimas y la voz en-trecortada, dejó de hablar. Sus manos tomanfuertemente las mías y seguimos en silencio.Después de un largo tiempo, y para cortar elclima, le dije:

–¿Me dejas hacerte otra pregunta?No me respondió con palabras, sino sólo con

la ternura de su mirada.–Como Padre, ¿qué es lo que le pedirías a tus hi-

jos?–Que aprendan que no pueden hacer que alguien

los ame. Lo que sí pueden hacer es dejarse amar. Que aprendan que lleva años construir una con-

fianza y sólo segundos destruirla.Que lo más valioso no es lo que tienen en sus vi-

das, sino a quien tienen sus vidas.Que aprendan que no es bueno compararse con

los demás, pues siempre habrá alguien mejor o peorque ellos.

Que rico no es el que más tiene, sino el que menosnecesita.

Que aprendan que deben controlar sus actitudes,o sus actitudes los controlarán.

Que bastan unos pocos segundos para construirheridas profundas en las personas que amamos, yque pueden tardar muchos años en ser sanadas.

Que aprendan que perdonar se aprende practi-cando.

Que hay gente que los quiere mucho, pero quesimplemente no sabe cómo demostrarlo.

Que aprendan que el dinero lo compra todo menosla felicidad.

Que a veces cuando están molestos tienen derechoa estarlo, pero eso no les da derecho a molestar a losque los rodean.

Que los grandes sueños no requieren de grandesalas, sino de un tren de aterrizaje para lograrlos.

Que los amigos de verdad son tan escasos, quequien ha encontrado uno, ha encontrado un verdaderotesoro.

Que no siempre es suficiente ser perdonado porotros; algunas veces deben perdonarse a sí mismos.

Que aprendan que son dueños de lo que callan yesclavos de lo que dicen.

Que de lo que siembran, cosechan. Si siembranchismes, cosecharán intrigas; si siembran amor, co-secharán felicidad.

Que aprendan que la verdadera felicidad no es lo-grar sus metas, sino aprender a ser feliz con lo que tie-nen.

Que a pesar de que piensen que no tienen nadamás que dar, cuando un amigo llora con ellos, en-cuentra la fortaleza para vencer sus dolores.

Que retener a la fuerza a las personas que aman,las aleja más rápidamente de ellos; y el dejarlas ir,las deja para siempre a su lado.

Que aprendan que amar y querer no son sinóni-mos sino antónimos; el querer lo exige todo, el amarlo entrega todo.

Que nunca harán nada tan grande para que Dioslos ame más, ni nada tan malo para que los ame me-nos. Simplemente los amo, a pesar de sus conduc-tas.

Que aprendan que la distancia más lejos que pue-den estar de Mí es la distancia de una simple ora-ción...

Y así, en un encuentro profundo, continua-mos en silencio.

Anónimo tomado de Internet