YACIMIENTOS EN EL ÁREA RURAL DErutasqvadraria.es/wp-content/uploads/2017/08/EL...de más...

12
EL MVNICIPIVM CASCANTVM EN LA ANTIGÜEDAD: V ALORACIÓN GENERAL Y ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS MARTA GÓMARA MIRAMÓN UNED de Tudela 1. INTRODUCCIÓN Como es sabido, Cascantum –hasta la fecha una de las ciudades del supuesto territorio vascón peor conocidas– es nombrada por Livio 1 en su conocida narración sobre la marcha de Sertorio hacia Calagurris. También aparece en la obra de Plinio 2 refiriéndose éste a los Cascantenses entre los populi del conuentus Caesarugustanus, disfrutando de un estatuto de municipio latino, seguramente conferido por Augusto a la luz de los últimos trabajos sobre el proceso de municipalización de este emperador en la Citerior 3 . Será Ptolomeo 4 el que la incluirá entre las ciudades vasconas con sus El presente trabajo se encuadra en las labores de investigación del Grupo de Estudios Avanzados del Departamento de Historia Antigua de la Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED cuya línea de investigación sobre Vascones coordina el Dr. D. Javier Andreu, de cuyo equipo formamos parte. 1 LIV. Per. 91 2 PLIN. Nat. 3. 3. 24. Todas las fuentes sobre la ciudad han sido recogidas por Mª J. PERÉX, Los Vascones (el poblamiento en época romana), Pamplona 1986, 128-137 y sobre ellas ha vuelto en dos recientes trabajos J. Andreu: J. ANDREU, Ciudad y territorio en el solar de los Vascones en época romana, en: J. ANDREU (ed.), Navarra en la Antigüedad. Propuesta de Actualización, Pamplona 2006, 188-190 y, casi de forma monográfica, en Aspectos del poblamiento en la comarca de Tudela de Navarra en época romana, Cuadernos del Marqués de San Adrián 4, 2007, 59-138, esp. 89-91. También ha reflexionado recientemente sobre Cascantum F. BELTRÁN LLORIS, Irrigación y organización del territorio en la antigua Cascantum: el testimonio de la les riui Hiberiensis, en J. ANDREU (ed.), Navarra en…, 229-244, esp. 229, n. 1. 3 Véase al respecto la interesante propuesta de J. M. ABASCAL, M. ALMAGRO-GORBEA y R. CEBRIÁN, Ein augusteisches municipium und seine einheimische Elite: die Monumentalisierung Segobrigas, en: S. PANZRAM (ed.), Städte im Wandel.

Transcript of YACIMIENTOS EN EL ÁREA RURAL DErutasqvadraria.es/wp-content/uploads/2017/08/EL...de más...

Page 1: YACIMIENTOS EN EL ÁREA RURAL DErutasqvadraria.es/wp-content/uploads/2017/08/EL...de más consideraciones, remitiendo a los trabajos que, oportunamente, se publiquen sobre ella. Figura

EL MVNICIPIVM CASCANTVM EN LA ANTIGÜEDAD: VALORACIÓN GENERAL Y ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS∗

MARTA GÓMARA MIRAMÓN

UNED de Tudela

1. INTRODUCCIÓN

Como es sabido, Cascantum –hasta la fecha una de las ciudades del supuesto territorio vascón peor conocidas– es nombrada por Livio1 en su conocida narración sobre la marcha de Sertorio hacia Calagurris. También aparece en la obra de Plinio2 refiriéndose éste a los Cascantenses entre los populi del conuentus Caesarugustanus, disfrutando de un estatuto de municipio latino, seguramente conferido por Augusto a la luz de los últimos trabajos sobre el proceso de municipalización de este emperador en la Citerior3. Será Ptolomeo4 el que la incluirá entre las ciudades vasconas con sus

∗ El presente trabajo se encuadra en las labores de investigación del Grupo de Estudios Avanzados del Departamento de Historia Antigua de la Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED cuya línea de investigación sobre Vascones coordina el Dr. D. Javier Andreu, de cuyo equipo formamos parte.1 LIV. Per. 912 PLIN. Nat. 3. 3. 24. Todas las fuentes sobre la ciudad han sido recogidas por Mª J. PERÉX, Los Vascones (el poblamiento en época romana), Pamplona 1986, 128-137 y sobre ellas ha vuelto en dos recientes trabajos J. Andreu: J. ANDREU, Ciudad y territorio en el solar de los Vascones en época romana, en: J. ANDREU (ed.), Navarra en la Antigüedad. Propuesta de Actualización, Pamplona 2006, 188-190 y, casi de forma monográfica, en Aspectos del poblamiento en la comarca de Tudela de Navarra en época romana, Cuadernos del Marqués de San Adrián 4, 2007, 59-138, esp. 89-91. También ha reflexionado recientemente sobre Cascantum F. BELTRÁN LLORIS, Irrigación y organización del territorio en la antigua Cascantum: el testimonio de la les riui Hiberiensis, en J. ANDREU (ed.), Navarra en…, 229-244, esp. 229, n. 1.3 Véase al respecto la interesante propuesta de J. M. ABASCAL, M. ALMAGRO-GORBEA y R. CEBRIÁN, Ein augusteisches municipium und seine einheimische Elite: die Monumentalisierung Segobrigas, en: S. PANZRAM (ed.), Städte im Wandel.

Page 2: YACIMIENTOS EN EL ÁREA RURAL DErutasqvadraria.es/wp-content/uploads/2017/08/EL...de más consideraciones, remitiendo a los trabajos que, oportunamente, se publiquen sobre ella. Figura

vecinas Graccurris y Calagurris. Y gracias al Itinerario de Antonino5 contamos con datos sobre la existencia de una vía romana que recorría el territorio del antiguo municipio latino6.

De igual importancia para nuestro conocimiento del antiguo municipio cascantino son los datos que tenemos gracias a las fuentes numismáticas. Del período prerromano conocemos la acuñación de monedas de la ceca Ka.i.s.ka.ta, que acuñó dos series de ases, dos series de semises y cuadrantes7. Del Alto Imperio, concretamente del reinado de Tiberio, se emitieron ases y semises con cabeza de Tiberio y leyenda variable: en los ases MVNI(ci)P(ium) y debajo CASCANTVM, mientras que en los semises aparece la leyenda MVN(icipium) CASCANT(um)8.

2. LOS YACIMIENTOS EN EL ÁREA RURAL DE CASCANTE

Gracias al compromiso de diversas instituciones locales y al indiscutido empuje de un grupo de entusiastas colaboradores, en los últimos años hemos tenido la fortuna de iniciar diversas campañas de excavación y prospección arqueológica en el área del término municipal de Cascante, de modo que comenzamos a disponer de interesantes datos de una de las ciudades más citadas en las fuentes pero, sin embargo, peor conocidas desde el punto de vista arqueológico. Es cierto que nuestros trabajos se han centrado –especialmente, y por razones obvias– en lo que debió constituir el territorium del antiguo municipio, traído de nuevo a la investigación por el sensacional testimonio del Bronce de Agón. Sin embargo, creemos que esos datos –que constatan, desde luego, la imagen de Cascantum como un municipio de notable territorio y singular riqueza– pueden contribuir a un mejor conocimiento de una de las ciuitates más importantes de la nómina de las vasconas por más que, como se ha dicho, los datos procedan del ámbito rural y, por tanto, del recortado término municipal de Cascante. No parece probable –por supuesto– que los actuales límites jurídicos cascantinos se correspondan con los del antiguo municipio romano de Cascantum. F. Beltrán Lloris en sus trabajos sobre el citado Bronce de Agón/Lex riui Hiberiensis9 propone buscar el límite Este de Cascantum en las proximidades del actual Mallén10 (Zaragoza), siendo –por tanto– la colonia Caesaraugusta fronteriza con el municipio Cascantum11. Hoy, por tanto, ese antiguo territorio –de límites más que plausibles– estaría repartido entre varias localidades de la ribera navarra y aragonesa del Ebro.

Como vimos constataban las fuentes itinerarias, el territorio de Cascantum estaba articulado por la vía De Italia in Hispanias12. Como propuesta metodológica –y de cara a ofrecer información sobre los referidos trabajos de prospección y excavación que, desde hace varios años, venimos

Bauliche Inszenierung und literarische Stilisierung lokaler Eliten auf der Iberischen Halbinsel, Hamburgo 2008, 59-78, esp. 62-63.4 PTOL. 2. 6. 67.5 It. Ant. 392. 2.6 Al respecto puede verse Mª J. PERÉX, Los Vascones…, 139-147.7 A. DOMÍNGUEZ, Las cecas ibéricas del Valle del Ebro, Zaragoza 1979, esp. 107-111.8 A. VIVES, La moneda hispánica, Madrid 1924, 108. Para las acuñaciones indígenas y para las romanas, resulta insustituible ya el trabajo de Mª P. GARCÍA-BELLIDO y C. BLÁZQUEZ, Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, Madrid 2001, 219-220. La ceca es analizada también –en su variante prelatina– en la contribución de C. Blázquez a este volumen, con toda la bibliografía (pp. ¿?-¿?). 9 F. BELTRÁN LLORIS, Nuevas perspectivas sobre el riego en Hispania: la Lex Rivi Hiberiensis, en: La Hispania de los Antoninos (98-180): Actas del II Congreso Internacional de Historia Antigua, Valladolid 2004, 129-140.10 F. BELTRÁN LLORIS, Irrigación…, 241-243, y, del mismo autor, La epigrafía romana sobre el agua en la Cuenca Media del Ebro. El Bronce de Agón, en: Aquaria: agua, territorio y paisaje en Aragón, Zaragoza 2006, 91.11 Esta hipótesis ha sido puesto en cuestión recientemente por C. Castillo como se puede leer en su capítulo en este volumen así como también en C. CASTILLO, La tabula riui Hiberiensis: carácter del documento, ETF(2), 20, 2007, en prensa, s. pp.12 It. Ant., 392. 2, el cual sitúa Casconto a cincuenta millas de Caesaraugusta y a veintinueve de Graccurris.

Page 3: YACIMIENTOS EN EL ÁREA RURAL DErutasqvadraria.es/wp-content/uploads/2017/08/EL...de más consideraciones, remitiendo a los trabajos que, oportunamente, se publiquen sobre ella. Figura

desarrollando en el territorium del municipio– emplearemos el recorrido de la vía para vertebrar la información sobre aquéllos yacimientos mejor estudiados (Fig. 1). Para la mejor comprensión de dicho espacio, hemos dividido el territorio en cuatro zonas. Es en dicha área donde en los últimos meses se han producido interesantísimos hallazgos del trazado de la vía De Italia in Hispanias, en proceso aun de publicación y estudio por parte del Servicio Navarro de Patrimonio Histórico lo que nos exime aquí de más consideraciones, remitiendo a los trabajos que, oportunamente, se publiquen sobre ella.

Figura 1.- Término municipal de Cascante, con indicación de los principales yacimientos romanos

Una de las áreas arqueológicas más destacadas es la de Lor. Lo que hasta ahora se venía considerando una gran concentración de yacimientos arqueológicos diversos13 a nosotros nos parece se trata de un único yacimiento. Así, el también conocido como Despoblado de Lor tuvo –con seguridad– ocupación continua desde época romana, llegando ésta, hasta la segunda mitad del siglo XIX14. Se sitúa junto a la Laguna de Lor que según Mª J. Berraondo15 fue llamada antigüamente “del oro”. Los materiales asociados a Lor son de muy diversa índole. En superficie se constatan materiales constructivos como tegulae, fragmentos de cerámica de almacén y transporte y, por supuesto, cerámica de mesa como terra sigillata y engobada16.

13 Según el Inventario Arqueológico de Navarra, Nºs 09-31-068-0010, 0011, 0012, 0013 y 0014 donde figura como Altos de Lor I-IV (Desolado de Lor) así como Nºs 09-31-068-007, 009 y 0010 donde aparecen como Olivar Alto I (Desolado de Lor) y Prado de San Marcial I y II (Desolado de Lor).14 F. IDOATE, Poblados y despoblados o desolados en Navarra, Pamplona 1958, 332-333.15 Mª J. BERRAONDO, Localizaciones arqueológicas en los municipios de Ablitas, Cascante, Monteagudo y Tulebras (Navarra), en: Simposio sobre la red viaria romana en Hispania, Zaragoza 1990, 55-64.16 Mª J. BERRAONDO, Localizaciones…, y según el Inventario Arqueológico de Navarra (ver, en este mismo texto, nota 13).

Page 4: YACIMIENTOS EN EL ÁREA RURAL DErutasqvadraria.es/wp-content/uploads/2017/08/EL...de más consideraciones, remitiendo a los trabajos que, oportunamente, se publiquen sobre ella. Figura

Continuando el trazado de la aludida vía en dirección Cascante localizamos al menos cuatro yacimientos romanos más. El primero de todos ellos –bien conocido– es el situado en el solar de la Bodega Cooperativa Nuestra Señora del Romero (Carretera de Tudela a Tarazona, N-121-C). Aquí fue recuperada, en el año 1962, un ánfora vinaria estudiada por Mª Á. Mezquíriz17. Se trata de un ánfora tipo Dressel 1, B datada a principios del siglo I a. C. (para la ubicación de estos enclaves, véase Fig. 2).

17 Mª Á MEZQUÍRIZ, Hallazgo de un ánfora vinaria en Cascante, PV 88-89 (196), 1962, 417-418.18 Inventario Arqueológico de Navarra, Nºs 09-31-068-0064 y 0207, donde constan como Urzante I y Urzante II.19 Mª J. BERRAONDO, Localizaciones… y J. ANDREU, Aspectos del poblamiento…

Figura 2.- Yacimientos en el área Ablitas-Cascante1. Despoblado de Lor, 2. Cooperativa Ntra. Sra. del Romero

Desviándonos del recorrido de la calzada romana, en dirección Cascante-Tudela (Fig. 3), nos encontramos con otro de los grandes yacimientos rurales romanos, el Despoblado de Urzante, el cual tuvo ocupación continua desde época romana hasta el año 1960. Gracias a las prospecciones realizadas por el Gobierno de Navarra18 y a algunas noticias de hallazgos fortuitos sabemos de la importancia de la ocupación romana en la zona19. Así, en el ámbito de Urzante se localizan al menos cuatro yacimientos romanos de menor entidad.

Por su parte, en dirección Cascante-Corella sí podemos asegurar el trazado de la vía romana que coincide con el de la actual carretera de Corella, NA-6830 (Fig. 4, con todos los yacimientos aludidos). La fotografía aérea permite observar largas alineaciones rectas, al mismo tiempo que

Page 5: YACIMIENTOS EN EL ÁREA RURAL DErutasqvadraria.es/wp-content/uploads/2017/08/EL...de más consideraciones, remitiendo a los trabajos que, oportunamente, se publiquen sobre ella. Figura

encontramos zonas donde el supuesto trazado de aquélla debe realizar fuertes quiebros ya que tiene que sortear pequeños cerros20. En el primero de estos cerros –conocido como Aspra– encontramos de nuevo una gran concentración de material arqueológico. Al igual que Lor lo hemos considerado como un único yacimiento. Una de sus características especiales, y que de alguna manera lo diferencia de los otros, es que está atravesado por la propia calzada. Los materiales que podemos ver en superficie son muy ricos, hay una gran cantidad de fragmentos de terra sigillata y también encontramos material de construcción de piedra arenisca y vasijas de almacén. Nos consta, también, la noticia de la aparición de unos sarcófagos en los años setenta durante la realización de trabajos agrícolas, cuyo paradero, sin embargo, hoy desconocemos.

Un poco más alejado de la calzada –pero siempre en la misma zona– encontramos Reinuevo. Este lugar ha sido muy alterado por las obras de regadío y por las excavaciones clandestinas. Con todo, en superficie podemos ver materiales cerámicos, además de pavimentos de opus signinum y otras construcciones que probablemente tengan que ver con la producción de aceite, vino o algún otro producto líquido. Esta deducción parece bastante acertada ya que las estructuras observadas son muy similares a las aparecidas en Camponuevo I21 y Piecordero I22 donde sí hemos podido llevar a cabo excavaciones arqueológicas sistemáticas.

20 I. MORENO, Características técnicas de la Vía Romana de Caesaraugusta (Zaragoza) a Legio VII Gemina (León), en: V Congreso Internacional de Caminería Hispánica (Valencia, 2000) publicado en: http://traianus.rediris.es/zaraleon1.htm y en I. MORENO, Vías romanas. Ingeniería y técnica constructiva, Madrid 2004, 199-208.21 M. GÓMARA, Sondeos estratigráficos en la villa romana de Camponuevo I (Cascante). Campaña 2006, TAN 20, 2007/2008, 151-163.22 M. GÓMARA, El territorio rural de la antigua Cascantum, ETF (2) 20, 2007, en prensa, s. pp.

Figura 3.- Yacimientos en el área Cascante-Murchante

Page 6: YACIMIENTOS EN EL ÁREA RURAL DErutasqvadraria.es/wp-content/uploads/2017/08/EL...de más consideraciones, remitiendo a los trabajos que, oportunamente, se publiquen sobre ella. Figura

Son muchos los yacimientos tipo villa o caserío23 en toda la zona por más que, por el momento, no hayamos podido estudiarlos con detenimiento. No es el caso del gran yacimiento –hoy repartido entre varias partidas– de Carracorella/ Carralfaro/Piecordero Alto. En el Inventario Arqueológico de Navarra éste se presenta como varios yacimientos diferenciados, pero tras las prospecciones intensivas realizadas en 2006 y 2008 hemos podido comprobar –nuevamente– que no son independientes sino que forman un único yacimiento. Se trataría, pues, probablemente, de una notable villa cuya ocupación iría desde el Alto hasta el Bajo Imperio. En la prospección del 2006 determinamos dos zonas de concentración de terra sigillata, en la parte baja aparecía la cerámica alto imperial y en la alta la bajo imperial. Tras la prospección del 2008 hemos podido comprobar que la terra sigillata tardía aparece en ambas zonas, no siendo así el caso de la alto imperial. Por tanto, estaríamos ante una posible uilla de origen alto-imperial –como otras muchas que debieron salpicar el territorio de Cascantum– y que en época tardía –como tenemos bien constatado en el valle del Ebro– debió abarcar un territorio algo mayor24. Tal vez sus dimensiones –en época alto-

Figura 4.- Yacimientos en el área Cascante-Tudela

1. Aspra; 2. Reinuevo; 3. Carracorella; 4. Piecordero I; 5. Camponuevo I; 6. Canteras; 7. La Estanca

23 Descritos así en el Inventario Arqueológico de Navarra, Nºs 09-31-068-002, 003, 004, 005 y 006, anotados como Reinuevo Bajo I, II y III y Reinuevo Alto I y II.24 Sobre estos yacimientos –entendidos por nosotros como una unidad–, puede consultarse el Inventario Arqueológico de Navarra, Nºs 09-31-068-0070, 0073, 0074, 0075, 0076, 0097, 0098, 0099 (Carracorella I-VIII), 0086, 0087, 0088 (Carralfaro I-III) y 0001 (Piecordero). Respecto del modelo de uillae del Ebro Medio, realmente notables en dimensiones, resulta clave la síntesis de Mª Á. MEZQUÍRIZ, Arellano y las villas tardorromanas del valle del Ebro, en: C. FERNÁNDEZ OCHOA, V. GARCÍA-ENTERO y F. GIL (eds.), Las villae tardorromanas en el Occidente del Imperio. Arquitectura y función, Gijón 2008, 391-410.

Page 7: YACIMIENTOS EN EL ÁREA RURAL DErutasqvadraria.es/wp-content/uploads/2017/08/EL...de más consideraciones, remitiendo a los trabajos que, oportunamente, se publiquen sobre ella. Figura

imperial– tuvieron algo que ver con la de los otros dos yacimientos antes aludidos y ubicados en la misma línea geográfica que la anterior, en la zona de contacto entre el monte y la zona agrícola: Piecordero I y Camponuevo I, yacimientos en los que hemos realizado sondeos estratigráficos y de los que hablaremos con más detalle en las próximas líneas.

Una de las materias primas de las que carece la Ribera del Ebro es la piedra, por ello la localización de canteras no es muy habitual25. Sin embargo, en el término municipal de Cascante se han podido localizar varias zonas donde se extrajo piedra, como en Los Royales, Piecordero Alto y Bajo y La Estanca (una de ellas puede verse en Fig. 5). Es difícil determinar la época de explotación de las mismas y si fueron explotadas en época romana. En el caso de las de Piecordero Bajo podríamos aventurarnos a decir que así fue ya que se encuentran dentro de propia villa, siguiendo las indicaciones que Catón y Columela hicieron en sus tratados de agricultura, en los que aconsejaban la ubicación de las villas en lugares donde la extracción de piedra fuese fácil26, al menos para el aprovisionamiento de las propias villas.

25 Como síntesis, véase, I. RODÀ, La explotación de las canteras en Hispania, en: Hispania: el legado de Roma: en el año de Trajano, Zaragoza 1998, 113-118 y para un caso de la zona el trabajo de M. CISNEROS, J. GISBERT e I. AGUILERA, Anchis (Calatayud, Zaragoza): una cantera de Bílbilis), Cuadernos de Prehistoria y Arqueología 22, 1995, 165-223.26 Para estos condicionantes, puede verse el comentario que hace J. MARTÍNEZ, Les uillae romanae en els textos literaris, en: El territori de Tarraco: vil.les romanes del Camp de Tarragona, Tarragona 2008, 9-21 a los pasajes de las fuentes clásicas al respecto.

Figura 5.- Frente de cantera vinculado a la uilla de Piecordero I

Como podemos observar (Fig. 4), son muy pocos los yacimientos localizados en este cuadrante. Esto es debido a que –en esta zona– la extensión del término municipal de Cascante es muy reducida, y la mayor parte corresponde hoy a los términos de las localidades vecinas de Tulebras y Monteagudo, aun pendientes de una prospección completa.

Page 8: YACIMIENTOS EN EL ÁREA RURAL DErutasqvadraria.es/wp-content/uploads/2017/08/EL...de más consideraciones, remitiendo a los trabajos que, oportunamente, se publiquen sobre ella. Figura

Sí destacaremos –por la importancia que el dato tiene para el conocimiento de la urbanística cascantense– la presencia de una posible construcción de carácter hidráulico (Fig. 6). Podría tratarse de un acueducto romano que abastecería de agua de boca al municipium Cascantum. Se localizaría a la salida de Cascante en dirección Fitero, en la NA-6900. De él hoy sólo queda un talud de tierra sobre el que actualmente discurre una acequia de riego. En el talud se aprecian restos de fábrica como cantos rodados y morteros de cal. Será necesario –en cualquier caso– un estudio más a fondo que pretendemos acometer en breve.

27 M. GÓMARA, Sondeo estratigráfico en la villa romana de Campo Nuevo I (Cascante), TAN 19, 2006, 355-360.

Figura 6.- Yacimientos dirección Cascante-Monteagudo, con indicación (1) del probable acueducto

Camponuevo I

Como se ha dicho, esta villa romana se encuentra localizada en la línea que separa la zona llana y de mayor explotación agrícola de la zona de monte. Se han realizado dos campañas de excavación arqueológica en las que los trabajos han consistido en varios sondeos estratigráficos. El primero de ellos se realizó en el otoño de 200527, el cual dio interesantes resultados a pesar de que la zona estaba prácticamente destruida debido a los modernos trabajos de implantación del regadío. Aunque los resultados arqueológicos han sido publicados en parte, nos parece justificado –en el contexto de este volumen de valoración general y acorde a los propósitos de actualización de estas líneas– volver sobre algunos de los mismos por lo que pueden alumbrar para el conocimiento del municipio latino de Cascantum en la Antigüedad. Sin lugar a dudas, el hallazgo más interesante fue la aparición de varios fragmentos del borde, cuello y asa de una jarrita de una de las tipologías

Page 9: YACIMIENTOS EN EL ÁREA RURAL DErutasqvadraria.es/wp-content/uploads/2017/08/EL...de más consideraciones, remitiendo a los trabajos que, oportunamente, se publiquen sobre ella. Figura

clasificadas en su día por M. Unzu28 portando un grafito inscrito. En este caso, la tipología cerámica resulta de especial interés pues nos permite aportar una primera datación a la inscripción. Según distintos autores que han estudiado este tipo cerámico29 podríamos datarla en los siglos I y II d. C., más concretamente hacia la primera mitad del siglo I d. C., en época Julio-Claudia, pues parece ser que ésa es la fecha álgida de producción de la forma en cuestión. La inscripción está formada por un grafito hecho con signario ibérico, sobre cerámica. El conjunto ha sido transcrito como Ka Ba N I30, aunque la N final podría ser también una M31.

Teniendo en cuenta el grafito, lo que hace a esta pieza –y al propio grafito– especiales, en cualquier caso, es su cronología. Todo indica que se trata de un grafito paleohispánico sobre un soporte altoimperial de entre finales del siglo I y principios del siglo II d. C. La datación aporta un dato de extraordinario interés a dos cuestiones. En primer lugar al de la evolución y el encuadre lingüístico de la zona objeto de estudio y, en segundo lugar, al del presunto carácter vascón de Cascantum, al menos a partir del siglo II d. C., momento en que Ptolomeo la cita entre las ciudades adscritas a esta conocida etnia histórica32.

En la segunda campaña de excavación –en el año 2006– los trabajos pusieron a la luz una serie de estructuras constructivas que pertenecerían a la parte fructuaria de la villa33. Entre las estancias localizadas destacaremos aquí la más grande de ellas donde se localizaron una tinaja completa y un depósito excavado en el suelo y revestido de morteros de cal.

Piecordero I

Al igual que la anterior, se localiza en una zona ligeramente elevada desde donde se controla un amplio territorio. El lugar no fue elegido al azar, desde aquí se controla una amplia llanura fértil y no debemos pasar por alto que la vía romana pasaría próxima a ella. Esta zona no es muy conocida, y sigue adoleciendo, de hecho, de muy pocos trabajos34.

El sondeo estratigráfico realizado en el otoño de 2007 puso al descubierto una serie de estructuras revestidas con cal que probablemente tengan que ver con la producción o de vino o

28 M. UNZU, Cerámica pigmentada romana en Navarra, TAN 1, 1979, 251-275.29 M. BELTRÁN LLORIS, Guía de la cerámica romana, Zaragoza 1990; M. UNZU, Cerámica…, y Mª C. AGUAROD, Avance al estudio de un posible alfar romano en Tarazona: II. Las cerámicas engobadas, no decoradas, Turiaso 5, 1984, 29-106.30 M. GÓMARA, Una inscripción paleohispánica sobre una cerámica altoimperial en Cascante (Navarra), Paleohispánica 7, 2007, 263-268.31 M. GÓMARA, Una inscripción…, 267-268.32 El debate sobre esta cuestión puede seguirse desde J. M. BLÁZQUEZ, Los vascos y sus vecinos en las fuentes literarias griegas y romanas de la Antigüedad, en: Problemas de la Prehistoria y Etnología Vascas. IV Symposium de Prehistoria Peninsular, Pamplona, 1966, 177-205 –atendiendo a las fuentes literarias al respecto–; G. FATÁS, Notas sobre el territorio vascón en la Edad Antigua, Veleia 2-3, 1985-86, 383-398 –sobre la implicación de las mismas–; y Mª J. PERÉX, Los Vascones…, 54-56. Algunas propuestas de solución al respecto pueden verse, a modo de hipótesis de trabajo en Á. A. JORDÁN, La expansión vascónica en época republicana: Reflexiones en torno a los límites geográficos de los Vascones, en: J. ANDREU (ed.), Navarra en… 93-104; y S. OLCOZ y M. MEDRANO, Tito Livio, Castra Aelia y el límite meridional del ager Vasconum, antes y después de Sertorio, en: Navarra: Memoria e Imagen. Actas del VI Congreso de Historia de Navarra. Volumen I, Pamplona, 2006, 59-60. Una última aportación –que valora las anteriores y que, en cualquier caso, ha de complementarse con las contribuciones sobre la cuestión en este mismo volumen, especialmente de F. Beltrán Lloris y J. Velaza (pp. ¿?-¿?), F. Pina (¿?-¿?) y J. Andreu y Mª J. Peréx (pp. ¿?-¿?)– puede verse en J. ANDREU y Á. A. JORDÁN, Nuevas reflexiones en torno a las fuentes literarias sobre los Vascones en la Antigüedad, Lucentum 26, 2007, 233-252.33 M. GÓMARA, Sondeos…34 Inventario Arqueológico de Navarra, Nºs 09-31-068-0071 y 0072 y 0001, además de Mª J., BERRAONDO, Localizaciones…, y J. ANDREU, Aspectos…

Page 10: YACIMIENTOS EN EL ÁREA RURAL DErutasqvadraria.es/wp-content/uploads/2017/08/EL...de más consideraciones, remitiendo a los trabajos que, oportunamente, se publiquen sobre ella. Figura

de aceite. Se trata de tres estructuras unidas entre sí por medio de canalillos que están en distintos niveles por lo que servirían para la decantación35.

Entre los materiales localizados destaca la gran cantidad de fragmentos de cerámica de almacén, entre las que pudo ser recuperado medio dolium en una de las habitaciones que no pudieron ser excavadas por completo. Otra pieza que cabe destacar es una fíbula en omega, de bronce. En una de las zonas más elevadas del espacio que ocupa la villa se ha localizado una zona de extracción de piedra arenisca que serviría –como se hizo constar anteriormente– para la construcción de la misma.

La Estanca, ¿una presa romana en Cascante?

En la zona donde encontramos la mayor concentración de villas (Fig. 4), se localiza un gran dique de contención de aguas, en el paraje actualmente denominado –con sugerente microtopónimo– La Estanca. Se trata de una construcción con dos tipos de fábrica bien diferenciados. El más grande de ellos está formado por un enorme talud de tierra con el núcleo de cantos rodados y morteros y tres lienzos de sillería36.

No es el momento de aportar más informaciones, ya que hasta el momento no han podido realizarse trabajos arqueológicos que nos puedan aportar datos seguros sobre su datación. Son muchos los expertos37 de distintas disciplinas que han visitado el lugar, y aunque ninguno ha dado por cerrado el asunto, todos parecen coincidir en la posibilidad de que el origen de la citada obra sea romano, teniendo en cuenta las posibles remodelaciones posteriores. Por el momento no hay ningún dato que niegue este posible origen romano, ya que las investigaciones llevadas a acabo en el Archivo Municipal de Cascante no han aportado evidencias que puedan apuntar un carácter moderno para la misma. En el citado archivo, hemos encontrado datos de la construcción de una serie de diques o presas de pequeña envergadura en las proximidades del Queiles, pero ninguno hace referencia a la construcción de La Estanca que –por sus características– fue una gran obra pública y como tal –de ser de factura más reciente– debería haber dejado documentación escrita, al menos en buena lógica.

3. CASCANTVM-CASCANTE

Por desgracia son muy pocos los trabajos que se han realizado en el solar del actual Cascante donde se cree está el antiguo Cascantum. Hasta el momento –y por desgracia– las escasas supervisiones de obra realizadas –una en el solar de la Casa Consistorial en el año 2001, y la segunda en un solar muy próximo a la Plaza de Los Fueros, en la Calle Marquesa, en 2005– no han aportado ningún dato nuevo.

El hallazgo más importante, y único in situ por el momento, son las habitaciones recuperadas en el año 1970 por Mª Á. Mezquíriz38 durante las obras de ampliación del colegio Público Santa Vicenta María. Durante la realización de estas obras se puso al descubierto un gran muro de contención formado por sillares de arenisca y unos pavimentos de opus signinum con decoraciones geométricas muy sencillas. Los hallazgos fueron datados por Mª Á. Mezquíriz en período republicano utilizando las cerámicas recuperadas en las excavaciones.

35 M. GÓMARA, El territorio rural…36 Aparecerá una descripción más detallada en M. GÓMARA, El territorio rural…37 La nómina comienza a ser notable y entre ellos se cuentan F. Beltrán Lloris, Mª Á. Mezquíriz, M. Unzu, I. Moreno, Mª J. Peréx, a quienes, desde aquí, quiero dejar constancia pública de mi agradecimiento.38 Mª Á. MEZQUÍRIZ, Descubrimiento de pavimentos de ‘opus signinum’ en Cascante (Navarra), en: Homenaje a Don José Esteban Uranga, Pamplona 1971, 277-307.

Page 11: YACIMIENTOS EN EL ÁREA RURAL DErutasqvadraria.es/wp-content/uploads/2017/08/EL...de más consideraciones, remitiendo a los trabajos que, oportunamente, se publiquen sobre ella. Figura

Pero, lógicamente, al hacer un balance sobre Cascantum, no podemos olvidarnos del Cerro del Romero que domina visualmente un amplio territorio de la ribera del Queiles y también del Ebro. En sus laderas pueden recogerse fragmentos cerámicos que van desde época celtibérica hasta la actualidad, siendo muy numerosas las cerámicas romanas tanto de época republicana, cerámica de barniz negro, como las de época imperial, terra sigillata.

A estos descubrimientos debemos añadir una pieza epigráfica que dio ha conocer F. J. Navarro39 y posteriormente revisó J. Velaza40 y que parece proceder de La Pedernaleta, en Cascante, si bien, tampoco este dato está confirmado. En la primera publicación41 se describió someramente la pieza y se dio una primera lectura a la misma, interpretándola como una inscripción funeraria cristiana de finales del siglo V, de un personaje llamado Arcediaco Nussalonius. En 1999 J. Velaza42 hizo una nueva lectura tras poder estudiar la pieza con la correspondiente autopsia. Según sus datos –pues, pese a intentarlo, no nos ha sido posible realizar una nueva autopsia en la colección particular en la que se guarda– se trata de un epígrafe sobre piedra granítica marmórea. Tras su minucioso estudio J. Velaza propuso esta lectura:

Hic quiescetarcediaco-nus Saloniusin pace

Esta nueva lectura aportó nuevos e interesantísimos datos. Según su autor se trata de una inscripción funeraria de un archidiácono de nombre Salonio, no sabe si de origen cascantino43 o que simplemente pertenecía a la diócesis de la vecina Tarazona. Del mismo modo la fecha se ha retrasado al siglo VI, ya que según J. Velaza, antes del siglo VI no se conocen archidiáconos en Hispania.

Por su parte, J. I. Fernández Marco44 recoge la noticia de la aparición de un muro de sillería en la Calle César, calle muy próxima a donde aparecieron los pavimentos de opus signinum antes aludidos, y bajo el Cerro del Romero. Él apunta el dato de que dicho muro pudo ser romano, pero esa información nunca ha podido ser contrastada. En este sentido, también hemos recogido la noticia de la aparición de unos sarcófagos en un solar próximo a la ermita de San Juan en los años sesenta. No hemos podido saber a dónde fueron aparar esos hallazgos, con lo que tampoco podemos aventurarnos a pensar que fueran romanos.

Hasta el momento –como puede verse– son muy pocos los datos con los que contamos y no dejamos de lamentar la falta de éstos en relación directa con el que debió ser el solar del antiguo municipium, pero somos optimistas y esperamos que las investigaciones que en estos años han

39 F. J. NAVARRO, Una inscripción cristiana en Cascante, PV 212, 1997, 515-520.40 J. VELAZA, Crónica de epigrafía romana de Navarra, en: Mito y realidad en la historia de Navarra, Pamplona 1998, 203-214 y La inscripción romana de Cascante: revisión y comentario, PV 218, 1999, 657-66241 F. J. NAVARRO, Una inscripción..., 517.42 J. VELAZA, La inscripción…, 658.43 Como se ha dicho, existen dudas sobre la veracidad de la noticia de que la inscripción apareció en el casco urbano de Cascante, pero por el momento debemos mantener el hallazgo como procedente de Cascante.44 J. I. FERNÁNDEZ MARCO, Cascante, ciudad de la Ribera.1, Pamplona 1978, 20-32.

Page 12: YACIMIENTOS EN EL ÁREA RURAL DErutasqvadraria.es/wp-content/uploads/2017/08/EL...de más consideraciones, remitiendo a los trabajos que, oportunamente, se publiquen sobre ella. Figura

comenzado, den luz a muchos de los interrogantes que ahora tenemos sobre Cascantum. De momento, sí empiezan a vislumbrarse, en cierto modo, las potencialidades agrícolas y geoestratégicas de esta comunidad, sin duda una de las más tempranamente integradas en la órbita de Roma dentro del solar que las fuentes antiguas atribuyen a los Vascones a los que se consagra este volumen monográfico.