Yagán: Una lengua en peligro de extinción

22
Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Departamento de Estudios Hispánicos Descripción tipológica de una lengua en peligro de extinción: Yagán Michelle M. Soto Roldán ESPA 4202 Sección 096

description

Descripción tipológica del yagán

Transcript of Yagán: Una lengua en peligro de extinción

Page 1: Yagán: Una lengua en peligro de extinción

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez

Departamento de Estudios Hispánicos

Descripción tipológica de una lengua en peligro de extinción: Yagán

Michelle M. Soto Roldán

ESPA 4202 Sección 096

Page 2: Yagán: Una lengua en peligro de extinción

INTRODUCCIÓN ¿Qué repercusiones tendrá el que estén extinguiéndose miles de lenguas

alrededor del mundo? Así como hay especies de animales en peligro de extinción

que van desapareciendo, existen miles de lenguas que están a punto de desaparecer

para siempre. Entre éstas se encuentra el yagán, lengua fueguina hablada por los

yaganes, que al día de hoy sólo cuenta con un hablante de edad avanzada. En este

trabajo verán una descripción tipológica de esta maravillosa lengua, que hasta

inicios del siglo XX era la lengua más austral del mundo. Examinaremos su fonética y

fonología, semántica, morfología y otros aspectos importantes.

Page 3: Yagán: Una lengua en peligro de extinción

INFORMACIÓN GENERAL La lengua de los yaganes, pueblo amerindio nómada de las islas y canales del

extremo sur de Chile y Argentina, se conoce como yagán o yámana. Además, ha sido

mencionado en la literatura como háusi kútu, inchikut, tekeenika, yahgan o yappu.

El yagán tenía cinco variedades dilaectales, provenientes de cinco parcialidades

yámanas. Estos son el Wakimaala en Canal de Beagle desde Yendegaia hasta Puerto

Róbalo, incluyendo Isla Ambarino, el Canal Murray e Isla Hoste, Utamaala al este de

Puerto Williams y la Isla Gable hasta las islas Picton, Nueva y Lennox, Inalumaala en

el Canal de Beagle, desde la punta Divide hasta la península Brecknock, Yeskumaala

en el archipiélago del Cabo de Hornos y Lalumaala, desde Bahía Cook, hasta el Falso

Cabo de Hornos.

El yagán es considerado una lengua aislada en peligro de extinción, ya que

sólo se conoce un hablante. A pesar de ser considerado un idioma aislado, se ha

intentado relacionar el yagán con otras lenguas particularmente del área fueguina.

Estas lenguas son el kawésqar o el chono, las lenguas chon y el mapundungun, la

cual está geográficamente más distante.

Los yaganes, como población, tenían un modo de vida similar al de la

población rural originaria del extremo austral de Argentina o Chile. Actualmente se

ubican en la zona Austral o Patagonia Chilena. Eran indígenas nómadas, cuyos

antecesores habitaron hace aproximadamente 6,000 años los canales fueguinos

chilenos. Además, habitaron la isla Navarino e islas ubicadas al sur de ésta, llegando

Page 4: Yagán: Una lengua en peligro de extinción

hasta el Cabo de Hornos y el canal Beagle. Los últimos descendientes de estos

indígenas nómadas canoeros habitan la caleta de Ukika, aproximadamente a un

kilómetro de Puerto Williams en Isla Navarino. Siguiendo la muerte de Emelinda

Acuña en el 2005, un hablante de edad avanzada aún sigue viva. Su nombre es

Cristina Calderón y vive en la aldea Ukike en la Isla Navarino, Chile.

Page 5: Yagán: Una lengua en peligro de extinción

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS YAGANES

Page 6: Yagán: Una lengua en peligro de extinción

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

Actualmente existen tres análisis sobre el sistema fonológico del yagán. Estos

se diferencian del uno al otro mediante diversos detalles. El análisis más antiguo es

del siglo XIX por Thomas Bridges (1884); del siglo XX por Haudricourt (1952) y

Holmer (1953); y hacia finales del siglo XX, los últimos estudios fonológicos sobre el

yagán fueron hechos por Guerra Eissmann (1990), Salas y Valencia (1990), y Aguilera

(2000).

Page 7: Yagán: Una lengua en peligro de extinción

VOCALES Y CONSONANTES

Este idioma consta de 7 vocales. Su representación escrita en el Alfabeto

Oficial utiliza los mismos signos que se usan en el Alfabeto Fonético Internacional,

salvo la vocal media central, la cual se escribe

16.

Bilabial Labio-dental

Oclusiva p Africada Fricativa f

Nasal m Aproximante w

Vibrante Lateral

Anterior Central Posterior Alta i

Media e ə Baja æ a

Este idioma consta de 7 vocales. Su representación escrita en el Alfabeto

Oficial utiliza los mismos signos que se usan en el Alfabeto Fonético Internacional,

salvo la vocal media central, la cual se escribe ö. Por otro lado, las consonantes son

Alveolar Alveo-

palatal Palatal

Retrofleja Velar

t k

s Š x n

j ɻ ɾ l

Posterior u o

Este idioma consta de 7 vocales. Su representación escrita en el Alfabeto

Oficial utiliza los mismos signos que se usan en el Alfabeto Fonético Internacional,

Por otro lado, las consonantes son

Velar Glotal

h

Page 8: Yagán: Una lengua en peligro de extinción

ACENTO, SÍLABA Y EFECTOS SANDHI

En yagán el lugar del acento no cumple una función distintiva. Como ejemplo

tenemos las siguientes palabras: [tuk’si] y [‘tuksi] /tuksi/ “lavar, lavarse” y [kuna’cea]

y [ku’nacea] /kunakea/ “ayer”.Por otro lado, la sílaba tiene como elemento del

núcleo una vocal y como elemento pre y post núclear hay una consonante, osea, un

grupo de consonantes u otra vocal. Algunos ejemplos son: [`ku-ta] /kuta/ “hablar” y

[`a-fwa] /afwa/ “ceniza”. En cuanto a los efectos sandhi, el yagán presenta varios

casos en consonantes y vocales. Por ejemplo, la –I terminal de teki (reconocer)

cuando se le añade el afijo –vnnaka (tener dificultad) se convierte en –e para

dejarnos con la palabra teke:vnnaka la cual quiere decir “tener dificultad para

reconocer o ver”.

Page 9: Yagán: Una lengua en peligro de extinción

MORFOLOGÍA

El yagán es una lengua aglutinante. Algunos procesos morfológicos

empleados lo son la sufijación y prefijación. Los sufijos componentes de raíces son

usados para casos nominales y para casos de número, subordinación adverbial,

nominalización y verbalización, sin incluir la distinción de género. La reduplicación es

encontrada en algunos nombres de animales y en adverbios enfatizados. Como

ejemplo tenemos la palabra “uku-t-uku” que quiere decir “materiales para hacer la

base de una canasta (uku)”.

Page 10: Yagán: Una lengua en peligro de extinción

LEXICÓN

En el yagán no existe diferencia de género. En cuanto a los pronombres, las

tres bases personales son: h- primera persona proximal, s-segunda persona

cercana/distante, k- tercera persona lejana/distante. Éstas también son las formas

encontradas adjuntas a prefijos en los verbos: Nominativo Singular: 1. Hai 2. Sa 3.

Kvnjin, Dual: 1. Hipai 2. Sapai 3. Kvnde y en forma plural: 1. Haian 2. San 3. Kvndaian.

El Acusativo Singular es: 1. Haia 2. Skaia 3. Kvnjima y en forma plural: 1. Haiananima

2. Sananima 3. Kvndaiananima.

En el yagán hay una gran cantidad de simbolismo en el sonido. Por ejemplo,

muchas raíces terminando en –m codifican como parte de sus sentidos la noción de

una curva suavizada, mientras que una –l en similar posición usualmente aparece

cuando la referencia es hacia partes centrales sangrientas, usualmente cuando están

fuera del cuerpo. Muchas raíces con –ch inicial se refieren a extrusiones espinosas y

repetidas y la –x final a partes secas.

En el siglo XIX Thomas Bridges recopiló acerca de 32,000 palabras de este

idioma en lo que se conoce como “El Diccionario Yagán”. Aquí algunos numerales

extraídas de dicho diccionario: Uno: Kavuéli, Dos: Amaka, Tres: Maten, Cuatro: Cargá

y Cinco: Kup’asprá. Un dato interesante de esta lengua es que las palabras variaban

de significado dependiendo del lugar donde se encontrara el emisor, es decir, una

palabra utilizada cuando se estaba en una canoa tenía un significado diferente a

cuando era mencionada en tierra. Para las relaciones de familia los yaganes

Page 11: Yagán: Una lengua en peligro de extinción

utilizaban acerca de cincuenta palabras diferentes, ya que cada una destacaba

particularidades.

A través de los misioneros hablantes de inglés los yámanes establecieron

contacto con la cultura europeo-occidental. Es por esto que abundan los

anglicismos, casi siempre correspondientes a objetos culturales no tradicionales. En

los préstamos del inglés, los fonemas tradicionales pueden aparecer en formas no

típicas. En anglicismos las oclusivas aparecen en posición codal, lo que no se observa

en palabras tradicionales: /sip/ oveja, /powt/ bote y /kúk/ cocina. Cuando una

oclusiva se encuentra en posición codal, la paragoge vocálica es frecuente.

Distribuciones infrecuentes, como /f,r,n/ en posición inicial, o /w/ en posición codal,

aparecen representadas en palabras tomadas del inglés: /f/ como en /fata/ que

quiere decir “grasa”, /r/ como en /rotəna/ que quiere decir “está podrido”, /n/ como

en /nisəl/ que quiere decir “aguja de acero” y /w/ como en /powt/ que quiere decir

bote.

Page 12: Yagán: Una lengua en peligro de extinción

SINTÁXIS

El yagán es, la mayoría de las veces, una lengua SOV. Se caracteriza

mayormente porque cuando hay mayor animación, hay caso en objetos nominales.

Además, se caracteriza por referencia al sujeto pre verbalmente y alineamiento

nominativo/acusativo.

El yagán tiene un sistema regular de verbos singulares y plurales,

completamente distintos y originales. Toda serie es perfecta y tiene sus tres

números: singular, dual y plural. Además, incluye sus modos y tiempos propios.

Algunos ejemplos son:

• El lo tomó. Catud.

• El los tomó (dos objetos). Catakipinda.

• El los tomó (varios). Cataminude.

Lo mismo sucede con una extensa serie de verbos transitivos que con sus

innumerables compuestos forman una parte muy importante y única de la lengua.

Aparte de esto, existe otra serie de verbos igualmente importantes en su forma

primera, pero que entran por mucho en gran número de verbos transitivos. Como

ejemplo tenemos el verbo “ir a pie” que en su forma singular es “Cataca”, en su

forma dual es “Catacapai” y en su forma plural es “Utushu”.

Page 13: Yagán: Una lengua en peligro de extinción

Ejemplos de Conjugación del verbo “ir a pie”:

• ¿Dónde han ido a pie? (una persona) Cutucupai catacara

• ¿Dónde han ido a pie? (dos) Cutupai catacarapai

• ¿Dónde han ido a pie? (varias) Cutupai utushara

Hay varios participios que, como los pronombres, tienen las inflexiones de

número y de caso y reemplazan a menudo a los pronombres. Esto nos da a entender

que existe el parámetro de sujeto nulo positivo en esta lengua. Como ya habíamos

mencionado, en yagán no existe diferencia de género en ninguna clase de palabra.

El número de afijos y prefijos de los verbos es muy grande y los cambios que

el verbo sufre en el proceso de la inflexión son tan complejos que la palabra original

pierde su estructura y su sonido. Un ejemplo lo es “ura”, que quiere decir “llorar”, la

cual queda convertida en “aune cusk”, que quiere decir “el ha llorado”.

Page 14: Yagán: Una lengua en peligro de extinción

SEMÁNTICA

La forma mvra “escuchar” se ha convertido en el sufijo mush, que quiere

decir, en inglés “hearsay”. Como ejemplo tenemos la siguiente oración: hauanchi

isin wuru: yamanaiamalim ma:maia-mushun-de: “Ellos dijeron que en esta tierra

muchos hombres murieron”. Existen, en yagán, varios sufijos que diferencian el

modo sensorial (audición, vista, etc.), al igual que tiempo. “Mvra” encuentra uso

modal en el espacio clítico que usualmente sigue el primer sustantivo en la oración:

“kvnjin MUSH yamana:mu:ta, kvndaian-da:gia kv-teki-sin-de: kvnjima hauanchi

moala”, la cual se traduce a “El DEBE estar vivo, porque ellos lo vieron hoy.” Existen,

además, otros verbos modales en este espacio. Por otro lado, los determinantes

demostrativos son los siguientes: hauan (aquí), hauanchi (esto), siu:an (ahí-cercano),

siu-anchi (eso-cercano) y kvnji (eso-lejano).

Page 15: Yagán: Una lengua en peligro de extinción

SISTEMA DE ESCRITURA

Cristina Calderón, última hablante y descendiente pura de los yaganes,

publicó junto con su nieta Cristina Zárraga y su hermana Úrsula Calderón un libro de

historias Yaganas llamado Hai Kur Mamashu Shis (Quiero contarte un cuento) para

el año 2005.

Page 16: Yagán: Una lengua en peligro de extinción

ALFABETO DE LA LENGUA YAGÁN

Fonema Descripción y variantes

Grafema

/a/ Central, baja

/æ/ Anterior, baja Æ æ

/ / Alveopalatal africada sorda

Ch ch

/e/ Anterior, media

/ / Central, media

/f/ Labiodental fricativa sorda

/h/ Fricativa glotal

/i/ Anterior alta

/j/ Aproximante alveopalatal

/k/ Oclusiva velar sorda

/l/ Lateral alveolar

/m/ Nasal bilabial M m

/n/ Nasal alveolar

AGÁN

Grafema Nombre Ejemplos

A a a amái = chaura ákis = erizo ánan = canoa álamo = cuñado

Æ æ æ æstépa = canasto aftæks = tizón mæpi = junquillo

Ch ch che chíli = ola chelaé = zorro kachúin = cholga

E e e estía = centollón ekóle = uno, un we = hígado

Ö ö e peipi löm = sol töskási = congrio negro wönúsi = bisnieto

F f ef wáfa = llamarse taflá = gordo káluf = uña

H h ha hái = yo halajélla = los dejo (despedida) húka = anzuelo

I i i ílan = viento sur ilói = jote is = costillas iskín = atrás

J j jot jaks = blanco jechéla = perro júich = tijerita (ave)

K k ka kachúin = cholga káitek = luz, resplandor del sol o luna kuluána = abuela kipahúchi = popa

L l el löm = sol lufkié = lechuza kalána = astil de arpón káluf = uña tælla = ojo

M m em masákon = suegro mæpi = junquillo áma = lobo marino común kampéipi = dos

N n en nítral = aguja nælla = clavo de bote

Page 17: Yagán: Una lengua en peligro de extinción

/o/ Posterior redondeada media

/p/ Oclusiva bilabial sorda

/r/ Vibrante simple

/ / Cacuminal retrofleja

Rh rh

/s/ Fricativa apicoalveolar sorda

/Š/ Fricativa alveopalatal sorda

Š

/t/ Oclusiva alveolar sorda

/u/ Posterior redondeada alta

/w/ Aproximante bilabiovelar

W w

/x/ Fricativa velar sorda

náif = cuchillo pékan = playa táun = témpano

O o o ofkís = orejas oahúchi = proa aoéa = arpón de un diente póila = hervir

P p pe pána = pato lile pékan = playa póila = hervir péipi = bebé Pušaki = leña

R r ar kárpo = cormorán ítar = viento este tulöpur = rodilla

Rh rh erh tærhna = humareda jáurh = recién awárha = maucho wárho = cueva wankárha = bicho

S s es sápa = sangre sö = tú síma = agua sóspe = olla ásu = marea alta askíla = carámbano

Š (Sh sh)

sha šapakúta = alegre šhóun = cochayuyo šúša = pingüino úsha = cuello kášuš = nariz jéška = isla

T t te tapeá = mamá tælla = ojo tulöpur = rodilla

U u u umašamái = calafate utála = bajo túrha = puerta látuš = pierna ánku = lapa

W w wáu wáni = mentón wárhu = mucho wáta = antes wilóila = salteador (ave) wönúshi = bisnieto weléiwa = niño

X x xa xálichi = hacha xon = aquí xíxa = canal wexatána = huairavo akáinix = arcoiris

Page 18: Yagán: Una lengua en peligro de extinción

CONTROVERSIAS Y ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS

Un diccionario elaborado por Thomas Bridges, el cual contiene 32,000 voces,

figura entre los testimonios lingüísticos relevantes, al igual que una monografía

sobre los pronombres de Hestermann-Hambourg realizada por L. Adam. Además, se

añaden a la lista un estudio sobre dialectos del yagán realizado por W. Koppers,

unos documentos que tratan sobre la antropología y la lengua, realizados por

Hyades y Deniker y un artículo sobre el sistema fónico de las lenguas fueguinas,

realizado por M. Gusinde. P. Golbert publica dos artículos en la década del 70, uno

que se refiere a las partes de la oración y el otro a la morfología nominal. Por otro

lado, Ana María Guerra hace una reseña crítica entre 1981 y 1982 sobre algunos

documentos lingüísticos sobre el yagán.

Page 19: Yagán: Una lengua en peligro de extinción

CAUSAS DE SU POSIBLE EXTINCIÓN

Las causas de su posible extinción son políticas y sociales, debido a que al

llegar el castellano con el colonialismo español, pasó a reemplazar los idiomas

indígenas. Éstos quedaron echados a un lado y sus hablantes sufrieron y aún sufren

de prejuicios. En la sociedad en que viven o vivían estas etnias el idioma que se

habla con más frecuencia es el castellano. Además, para muchos indígenas sus

idiomas representan inferioridad y las nuevas generaciones se rehúsan a hablarlo.

Los propios padres, quienes a consecuencia de haber sufrido prejuicios por

hablar en sus lenguas nativas no quieren que sus hijos pasen por la misma situación.

Según dicho por Nelson Aguilera, jefe de Oficina de Asuntos Indígenas de Punta

Arenas: “Las madres dejaron de enseñarle a sus hijos hace unas dos generaciones

atrás, ya que representaba una forma evidente de manifestar la condición de

indígena y eso abría las puertas a potenciales discriminaciones futuras.”

Page 20: Yagán: Una lengua en peligro de extinción

ESFUERZOS REALIZADOS PARA SU CONSERVACIÓN

Cristina Calderón, como última representante de la etnia yagana que habla su

idioma nativo, reconoce que hizo mal al no enseñarle a su hijo o a sus nietos las

nociones básicas del yagán. Si todo sale como se espera, ese problema quedará

solucionado. Es por esto que Cristina Zárraga, su nieta, la acompaña a todos lados

con una cámara de grabar y con un cuaderno. El fin de esto es preservar la lengua

yagana. Cristina Zárraga trabaja en la confección de un diccionario que tendrá la

mayor cantidad de palabras de la etnia yagana.

Por otro lado, CONADI comenzó un plan de recuperación y revitalización de la

lengua yagán a partir de 1999. Este proyecto recogía el interés de los últimos

descendientes de yaganes, quienes actualmente son monolingües del español. Para

hacer extensible a la comunidad no yagán el conocimiento de algunos aspectos de la

lengua y la cultura, la universidad de Magallanes impulsó un programa alternativo

de interculturalidad. La confección de un grafemario para la lengua formó parte de

la primera parte del programa de CONADI. Esta iniciativa fue emprendida por el

Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y el Departamento de

Antropología de la misma universidad, bajo la dirección de Oscar E. Aguilera.

Page 21: Yagán: Una lengua en peligro de extinción

CONCLUSIÓN

El estudio de una lengua en peligro de extinción, como lo es el yagán, no es

una tarea fácil. Sin embargo hay personas que dedican su tiempo al estudio de estas

lenguas que por razones políticas, sociales, etc., han quedado en planos de menos

importancia ante la imposición de otro idioma mayormente hablado. Mediante el

estudio de este idioma pude ver que la cantidad de hablantes que tenga un idioma

no determina su importancia en el mundo lingüístico. Cada idioma tiene consigo una

manera diferente de ver el mundo y de entender a sus hablantes. La pérdida de

estos idiomas debe ser motivo de tristeza para todos y todas, ya que con ellos

mueren parte de culturas maravillosas, como lo son las culturas fueguinas.

Page 22: Yagán: Una lengua en peligro de extinción

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, O. E. (2000). En torno a la Estructura Fonológica del Yagán: Fonología de la palabra. Chile.

Eissmann, G. (1991). Yagan: Aspectos Culturales de un Grupo Étnico en Vias de Extinción. Chile.

Miyaoka, O. (2007). The Vanishing Languages of the Pacific Rim. United States: Oxford University Press.

Payró, R. J. (2008). La Australia Argentina. BiblioLife.

Poblete, M. T. Fonemas Yamaná (Yagán). Estructura Fonológica de la Palabra. Concepción, Chile.