Yajaira ojeda pulso

8
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSION BARINAS. INTEGRANTE: Yajaira Ojeda C.I 16.371.734 Ingeniería de Sistema. San Felipe, Junio 2015

Transcript of Yajaira ojeda pulso

Page 1: Yajaira ojeda pulso

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSION BARINAS.

INTEGRANTE:

Yajaira Ojeda

C.I 16.371.734

Ingeniería de Sistema.

San Felipe, Junio 2015

Page 2: Yajaira ojeda pulso

La palabra pulso describe el latir de las arterias a raíz del paso continuo de la sangre que bombea el músculo cardíaco.

Con la onda de distensión provocada por el avance de la sangre, la arteria se expande y dicho movimiento puede percibirse en diversas partes del cuerpo, como ocurre en las muñecas y el cuello (ya que, en estos sectores corporales, las arterias se hallan más cerca de la piel).

Page 3: Yajaira ojeda pulso

CARACTERÍSTICAS DEL PULSO ARTERIAL

Frecuencia: Es el número de pulsaciones que se perciben

por minuto. Está dado por el número de latidos cardíacos

que se producen por minuto y a su vez estos latidos son el

resultado del funcionamiento autónomo de su sistema de

conducción.

Valores normales:

En el R.N. (recién nacido) 120 a 150 pulsaciones por minuto.

En el Adulto se dan valores de 60 a 90 latidos por minuto. La frecuencia del pulso aumenta con el

ejercicio físico, los períodos digestivos y las emociones, disminuyendo con el reposo, el sueño y el ayuno.

Si los valores son normales se dice que el pulso es eufígmico, si están aumentados el pulso es

taquisfígmico y si está disminuido se dice que es bradisfígmico.

Page 4: Yajaira ojeda pulso

CARACTERÍSTICAS DEL PULSO ARTERIAL

Regularidad: El pulso es regular o rítmico si cada onda

está separada de la que le precede y de la que le sigue

por un igual espacio de tiempo. Si esto no sucede el

pulso es irregular o disrrítmico.

Igualdad: El pulso es igual cuando todas las ondas tienen la misma amplitud (altura de la onda). La

igualdad se establece por la comparación entre las diversas amplitudes de las sucesivas ondas

pulsátiles. El pulso igual tiene todas las ondas de la misma amplitud. El pulso desigual tiene todas las

ondas de diferentes amplitudes (pulso completamente desigual) o en sucesión física de una onda

grande a la que le sigue otra pequeña y así sucesivamente. Esta variedad se denomina pulso

alternante.

Page 5: Yajaira ojeda pulso

CARACTERÍSTICAS DEL PULSO ARTERIAL

Tensión o dureza: Se mide a través de la presión

que debe efectuar la mano del operador para

anular la sensación de choque o levantamiento.

La dureza del pulso está dada por la presión que

ejerce la sangre dentro de las arterias más la

resistencia que dichas arterias ofrecen a esa

presión.

Amplitud: Es la altura de la onda del pulso y está condicionada por la magnitud de la presión

diferencial. La amplitud tiene relación directa con la magnitud de la expulsión ventricular, o sea el

volumen sistólico y relación inversa con la resistencia periférica. El pulso normal tiene una amplitud

mediana. Si la amplitud aumenta el pulso se denomina magno y si disminuye parvo o pequeño.

Page 6: Yajaira ojeda pulso

¿CÓMO TOMAR EL PULSO O MEDIR?

Hay muchas formas de tomar el pulso y, por lo tanto, de calcular la frecuencia cardiaca. Para

medirla sin la ayuda de ningún aparato electrónico, necesitaremos colocar los dedos índice y corazón

(nunca el pulgar) en una parte del cuerpo donde una arteria pase muy cerca de la piel. Así, puede

medirse en el cuello (pulso carotídeo), en la muñeca (pulso radial), en la ingle (pulso femoral), en la

parte interna del codo (pulso cubital), en la parte posterior de la rodilla (pulso poplíteo), en la sien

(pulso temporal) o en la cara interna del pie (pulso medio).

Una vez que se tenga localizado el pulso en una de estas zonas, presionando suavemente con los

dedos hay que contar cuántas pulsaciones tenemos en un minuto (o en medio minuto y multiplicarlo

por dos). La frecuencia cardiaca también se puede medir con ciertos aparatos electrónicos, que están

especialmente indicados para tomarla cuando se está realizando una actividad física. Se trata de los

conocidos como pulsímetros, aunque su nombre más correcto es el de frecuencímetro cardiaco. Estos

aparatos se componen de una cinta que se coloca a la altura del pectoral y que está conectado con un

reloj que mide la frecuencia cardiaca, aunque la mayoría de los modelos cuentan con funciones

añadidas como pueden ser el cronómetro, el contador de calorías consumidas, etcétera

Page 7: Yajaira ojeda pulso

¿CÓMO CALCULAR LA FRECUENCIA CARDIACA MÁXIMA?

No hace falta ser un deportista profesional para tener en cuenta la frecuencia cardiaca a la hora de

hacer cualquier actividad física. Y es que es importante conocer cuál es la frecuencia cardiaca

máxima a la que se puede llegar para no poner en riesgo nuestra salud, así como saber en qué

porcentajes podemos movernos para maximizar los beneficios de la práctica deportiva.

Para calcular la frecuencia cardiaca máxima existe una fórmula muy sencilla en la que hay que

restar a 220 la edad que se tenga; por ejemplo, si una persona tiene 40 años, su frecuencia cardiaca

máxima es 180. Nunca debe poner a su corazón a pulsaciones superiores a esta cifra.

Otra manera de calcularla es a través de la fórmula de Karvonen, que también tiene en cuenta la

frecuencia cardiaca en reposo para estimar hasta dónde podemos llegar. Para obtenerla hay que restar

a la frecuencia cardiaca máxima la frecuencia cardiaca en reposo, y con este resultado aplicaremos la

corrección del porcentaje. Esta fórmula, aunque mucho menos conocida, es más adecuada, puesto

que añade a la variable edad la de la condición física, ya que las personas más sedentarias suelen

tener una frecuencia cardiaca en reposo mayor.

Page 8: Yajaira ojeda pulso

IMPORTANCIA EN LA DOSIFICACIÓN DEL TRABAJO FÍSICO

Conocer la frecuencia cardíaca es importante entre otras razones, para dosificar nuestro ejercicio

físico, la frecuencia cardíaca se define como el número de veces que el corazón se contrae durante

un período de tiempo que normalmente suele ser un minuto. El conocimiento de nuestra frecuencia

cardíaca nos permite la práctica del ejercicio físico y el desarrollo de un plan de entrenamiento de

una forma controlada optimizando el esfuerzo.

Para conocer nuestra frecuencia cardíaca podemos emplear pulsómetros o simplemente medirla

cronometrando los latidos al palpar con el dedo índice y el medio, ciertas zonas de nuestro cuerpo

donde las arterias están próximas a la piel, la garganta, la muñeca o la sien son algunas de ellas.

Durante la práctica deportiva podemos valorar una serie de parámetros, que de forma subjetiva nos

permite hacer análisis básicos, algunos de ellos como el esfuerzo percibido, la respiración o nuestras

sensaciones físicas únicamente nos permite realizar una serie de aproximaciones, conocer la

frecuencia cardíaca es un parámetro mucho más objetivo que depende de factores internos y

externos, y nos permite hacer un seguimiento más amplio de nuestro estado físico.