Yamas y Niyamas en La Práctica de Asanas

download Yamas y Niyamas en La Práctica de Asanas

of 6

Transcript of Yamas y Niyamas en La Práctica de Asanas

YAMAS Y NIYAMAS EN LA PRCTICA DE ASANAS

YAMA

1 AHIMSA

Ahimsa es no generar ni mantener violencia en los pensamientos, las palabras y los actos. Tiene como finalidad el florecimiento del amor verdadero, y del respeto profundo por la vida.Llevado a la prctica de las posturas de yoga, practicamos ahimsa cuando somos plenamente concientes del cuerpo y trabajamos respetando sus posibilidades reales, en el momento presente, sin exigir de ms ni de menos. El dolor es indicador de que hay HIMSA o violencia en nuestra accin. Pero hay que ser especfico con lo que es realmente dolor. Se trata de esa sensacin pulsante, aguda, que dura una vez que desarmamos la postura, que deja tensin, estrs y malestar en el cuerpo una vez terminada la prctica. Puede durar das, y limitar claramente nuestras actividades cotidianas. Eso es el dolor que surge de ser violento con el cuerpo, de trabajar con agresividad. En cambio, hay sensacin dolorosa que no es violenta sino que surge como consecuencia de la accin justa, precisa, al estirar o fortalecer el cuerpo. Ese dolor saludable, por as decirlo, slo debe sentirse en los msculos, nunca en las articulaciones, ya que el dolor articular siempre es seal de haber ido demasiado lejos, de estar forzando, o bien seal de que algo est lesionado o fuera de eje en la articulacin.BKS Iyengar dice en su libro La esencia del yoga Vol. II: Suelo decir que hay que equilibrar violencia con no-violencia, y no-violencia con violencia. Hay que estudiar qu es un asana violenta y qu es un asana no-violenta. En un asana no-violenta no hay agresividad ni laxitud, ni hacer de ms ni hacer de menos. Mientras que el hacer de ms es una accin deliberada de destruir las clulas, el hacer de menos puede reportar estancamiento e inanicin. As pues, tanto el exceso como la carencia tienen como resultado la muerte prematura de las clulas.

Ahimsa en asana tambin se cultiva al adaptar las posturas a las posibilidades del cuerpo, respetando la biomecnica; es decir, evitando las acciones que con el paso del tiempo pueden provocar una lesin, o el desgaste prematuro del cuerpo. Para eso utilizamos todos los props (bolsters, tacos, mantas, kuruntas, etc), partiendo desde donde uno est, aceptando el cuerpo que tenemos, y trabajando a partir de ah. Nunca al revs, no se trata de forzar el cuerpo para que llegue a una postura determinada, sino que transformamos sutilmente la postura para que se adapte a la realidad del cuerpo. La postura no se lastima, pero el cuerpo s. El amor por el cuerpo nos debe llevar a conocerlo. Y desde ese conocimiento exigirle lo justo al hacer asana.

2 SATYA

Satya es el cultivo de la verdad, la honestidad, en palabras, pensamientos y actos. Se trata de buscar la congruencia entre lo que pienso, digo y hago; siempre teniendo la no-violencia como eje de orientacin.Satya en asana se desarrolla cuando somos honestos en la evaluacin del estado del cuerpo. Slo cuando buscamos la verdad en el cuerpo, es decir, cuando buscamos el conocimiento de la realidad corporal, es que podemos trabajar con las posturas honestamente, haciendo los ajustes y modificaciones necesarios para que se adapte a nuestro cuerpo tal cual es. Por ejemplo, si no somos capaces de percibir, o de corroborar, o de aceptar, que tenemos mucha tensin en los isquiotibiales, si no vemos que estn acortados y rgidos, no vamos a tomar en cuenta las indicaciones que se dan para adaptar las posturas a esa condicin de la parte posterior de las piernas. Ni tampoco vamos a elegir hacer esas posturas que en verdad nos favorecen, ya sea porque no consideramos que sea necesario estirar esos msculos (porque no fuimos honestos de reconocer que estn rgidos) o bien porque nos resultan demasiado dolorosas y exigentes. Cuando no aceptamos y reconocemos nuestras limitaciones corporales, nos hacemos ciegos a nuestras necesidades, y paradjicamente, creemos que si hacemos estas posturas (que necesitamos pero que nos cuestan mucho) estamos creando violencia en el cuerpo, cuando en realidad la verdadera violencia es ser negligente y no trabajar en lo que realmente necesitamos, aunque sea duro, o incmodo.Satya es la honestidad no slo con respecto a las limitaciones del cuerpo, sino tambin en relacin a sus infinitas posibilidades. Cuando no hacemos una postura por creer que no podemos, aun cuando ni siquiera lo intentamos, o lo intentamos muy poco, o con resultados poco exitosos desde nuestro punto de vista, tambin estamos siendo deshonestos sobre nuestro potencial.Cuando respetamos las reglas, la alineacin y la biomecnica de las posturas que realizamos, tambin estamos practicando satya en asana.

3 ASTEYA

Asteya es no apropiarse de nada que no le corresponda a uno mismo, o que sea de otro. Incluye tambin hacer mal uso de aquello que es nuestro o que nos ha sido prestado.Cuando hacemos asanas con violencia o de manera inconciente, negligente, le estamos robando al cuerpo la posibilidad de estar saludable, pleno y de desarrollar toda su capacidad. Nos estamos robando a nosotros mismos la posibilidad de mejorar.En sentido profundo nuestro cuerpo no nos pertenece, sino que nos fue prestado, o dado en custodia por Dios, para que hagamos el mejor uso posible de l, hasta el momento de la muerte. Por lo tanto, cuando hacemos asanas de forma cuidada, consciente, veraz, con fervor y disciplina; estamos haciendo el mejor uso posible del cuerpo, no abusamos de l. As estamos practicando asteya en asana.La ausencia de codicia es otro aspecto de asteya. Codiciar es desear ansiosamente algo, aunque sea bueno, es tener un afn excesivo por lograr un objetivo determinado.Cuando iniciamos la prctica de asana codiciando ciertos resultados u objetivos, seguramente vamos a actuar desde el ego que todo lo quiere para l y ahora mismo. Desde ese motor, las posturas probablemente sern realizadas con agresividad, con deshonestidad, con estrs, con desperdicio de energa.

4 BRAHMACHARYA

Brahma-Acharya significa literalmente aquel que camina por la senda de Brahman, es decir, aquel que est transitando un camino espiritual en la bsqueda de Dios. En sentido restringido brahmacharya es el voto de celibato que realizan los monjes. En un sentido amplio es el autocontrol y la regulacin de los sentidos, para no desperdiciar la valiosa energa que puede ser dedicada a la prctica espiritual. Es decir que brahmacharya no es solamente evitar el abuso de la energa sexual, sino de toda nuestra energa, la cual se consume por la sobreestimulacin de los sentidos de la vista, tacto, olfato, gusto, odo. En la prctica, cultivamos brahmacharya cuando usamos la energa justa en cada accin del asana, sin desperdiciarla. En este sentido, el respeto de ahimsa, satya y asteya, segn los vimos, nos lleva a bhramacharya. Por ejemplo, cuando hacemos una postura sin codicia (asteya), sin apuro, de manera consciente, honesta (satya), cuidando el cuerpo y atendiendo sus verdaderas posibilidades (ahimsa); es natural que podamos regular la energa que utilizamos para la postura, sin desperdiciarla en sobreesfuerzos. Reciclar la energa en asana tambin es brahmacharya. Esto lo logramos: utilizando correctamente la respiracin, sin restringirla, mantenindola constante y fluida, evitando poner tensin en lugares donde no es necesario, evitando hacer ms fuerza de la necesaria, activando el tono de los msculos antagonistas a los que estn siendo estirados, ya que al contraer un msculo le enviamos energa. Si mantenemos laxitud en los msculos al hacer asanas, es como si hiciramos posturas muertas, sin energa. relajando el cuerpo brevemente entre una postura y otra, realizando savasana al final de la secuencia de asanas, siempre, sin excepcin.

5 APARIGRAHA

Aparigraha es el cultivo del desapego. Buscamos liberarnos del sentimiento de posesin.La finalidad de aparigraha es erradicar o suavizar el sufrimiento que produce el apego, ya que cuando sentimos que somos dueos de las cosas (o de las personas), y por algn motivo dejan de estar en nuestra vida o bajo nuestro supuesto control, sufrimos la prdida. Quin est libre de apego, libre de sentir esto es mo no sufre ms y es libre, nada lo ata.En la prctica de asanas, aparigraha comienza evitando querer acumular experiencia, eliminar el deseo de congelar en el tiempo aquello que hayamos logrado en la prctica de ayer. Por ejemplo, imaginemos que un da puedo lograr una postura que hace un tiempo me resultaba inaccesible o difcil. Aunque me ponga contento por el avance que significa ese logro, no tengo que atarme a l, tengo que desapegarme, disfrutar y soltar, ya que puede ser que maana no me salga lo mismo que me sali hoy, o puede ser que maana mi cuerpo no responda igual, o que est dolorido, o lastimado, o viejo, y ya no pueda hacer lo que ayer me sala fcilmente, y entonces, si estoy apegado a lo que yo poda hacer antes voy a sufrir. En cambio, si cultivo siempre aparigraha y me desapego, a medida que el cuerpo envejezca me ser posible adaptar mi prctica armoniosamente, sin dolor, sin angustia, sin sentir frustracin por no poder hacer lo mismo que antes haca. Por otra parte, el deseo de poseer y acumular la experiencia de cada prctica, me puede llevar a anquilosar y mecanizar la prctica de asanas. Debemos encarar la prctica de hoy, sin querer repetir lo mismo que pas ayer. S, es deseable retener en la memoria los errores, las correcciones, los hallazgos, pero slo como herramienta para seguir descubriendo y avanzando. Si podemos practicar cada da como si furamos nios que estn descubriendo algo ms del mundo cada da, nuestra prctica de asanas siempre va a aumentar en riqueza, lucidez, intuicin, comprensin y Gozo.

NIYANAS

1 SAUCA

Sauca es la limpieza o purificacin del cuerpo, los pensamientos, las emociones y las acciones.La prctica de asanas es en s misma un proceso de purificacin y limpieza. Los movimientos articulares durante las asanas, eliminan las toxinas que causan la dureza y limitacin de las articulaciones.La contraccin y elongacin que se desarrolla en cada asana, depura las toxinas de las clulas musculares, brinda una oxigenacin adecuada a los msculos, lo que trae por resultado soltar la rigidez muscular.La respiracin especial que cada postura va generando, unida a los distintos movimientos que toma la columna vertebral, ayuda a eliminar el aire viciado de los pulmones, sacando el mximo CO2 posible, y absorbiendo de forma ptima el O2.La sangre circula con fluidez, barriendo las impurezas, y nutriendo profundamente los msculos y rganos.

A un nivel ms sutil, las asanas limpian las emociones y por ende los pensamientos conectados a esas emociones. Se llama emociones positivas a aquellas que dan sensacin de expansin, apertura, relajacin, vitalidad, como por ejemplo la alegra, la compasin, la empata, la confianza, etc. Son emociones que afectan positivamente la qumica corporal, favoreciendo la buena salud, la curacin, el desarrollo personal, la comunicacin y las relaciones armoniosas.Las emociones llamadas negativas, como la ira, el enojo, el odio, el miedo, la ansiedad, la tristeza, el resentimiento, etc, causan lo opuesto a las anteriores: restringen, tensan el cuerpo, lo cargan de toxinas, enferman, deprimen, limitan la comprensin global, impiden la empata y obstaculizan las relaciones y el desarrollo personal equilibrado y armnico. Todas las emociones deben fluir, circular. Tanto las positivas como las negativas. Las positivas simplemente deben ser aprovechadas mientras estn, para revitalizarse con ellas. Pero las negativas deben ser circuladas, siempre es daino para el cuerpo y la mente guardar emociones constrictoras. La forma de hacerlas circular es:-respirar concientemente, como testigo, aprovechando la respiracin para estar en el momento presente, sin ir al pasado o al futuro, slo estando plenamente en el instante, existiendo con la respiracin y con la emocin,-observar la emocin concientemente, como si fuera una maestra que me cuenta qu est pasando conmigo en ese momento, reconozco la emocin, mientras la respiro y la hago fluir, sin ponerle pensamiento,-estirar, contraer, abrir, cerrar y mover las zonas del cuerpo relacionadas con esas emociones. Por ejemplo, supongamos que una persona experiment una situacin de discusin, incomunicacin y angustia con su pareja, y qued atragantada energtica y emocionalmente, con un nudo en la garganta por no haber podido decir, o gritar, o llorar, y eso le produce enojo, con pensamientos de enemistad y rencor hacia su pareja. Si esa persona tiene la posibilidad de hacer una prctica de asanas y realiza por ejemplo simhasana, la postura del len, matsyasana, la postura del pez, suptavirasana o suptabaddhakonasana con soportes para abrir el pecho, entre otras; es muy posible que sienta como se movilizan todas esas emociones que haba estado guardando y masticando en su interior, y que pueda llorar y descargarse. Al liberar la emocin que no la dejaba ver a la otra persona compasivamente, puede ahora observar con otros ojos su accionar y el accionar del otro, y cambiar su pensamiento. De esta manera, el asana es una va para limpiar la emocin, el pensamiento, el cuerpo, y luego purificar la accin futura.

2 SANTOSA

Santosa significa contentamiento, gozo, o satisfaccin, que no est atada a las circunstancias externas, sino que depende del slo hecho de estar vivo. Santosa est relacionado con la aceptacin de aquello que me trae el momento presente, sea algo agradable o desagradable.Slo se puede desarrollar santosa permaneciendo en el momento presente, porque ah es donde est ocurriendo la vida verdadera. Cuando el cuerpo est en el presente y la mente est en el pasado o en el futuro, es como si no existiramos realmente. Y si no existimos de verdad, no podemos gozar de verdad. Y si existimos de verdad porque estamos en el presente, podemos experimentar santosa, conte nto, con las cosas ms sencillas: respirar y ser conciente de que estoy respirando, hacer un asana y ser conciente de lo que estoy haciendo, sintiendo, corrigiendo, percibiendo, liberando. Contraer y saber que estoy contrayendo; estirar y saber que estoy estirando. No estoy disociado, estoy presente. El cuerpo est ac en esta postura y mi mente est ac, conciente del cuerpo. De esa manera podemos sentir el gozo de existir en el cuerpo y sentir como la vida fluye en l. Eso es santosa en asana.A otro nivel, el estado de gozo y satisfaccin que se siente al hacer asanas, tiene que ver con la produccin de endorfinas, lo que se logra por los estiramientos y la relajacin. Las endorfinas son hormonas que provocan una sensacin de felicidad y plenitud. Ese estado es creado por la qumica del cuerpo, pero afecta directamente el estado de nimo. Uno puede comenzar su prctica de asanas muy triste o deprimido, y experimentar cmo a pesar de que la situacin externa puede estar igual, el mundo interno cambi, por la produccin de endorfinas que desarroll ese estado de nimo positivo. Hacerse conciente de que no estamos atados a las circunstancias externas, que podemos ser plenos a pesar de que estemos viviendo una situacin triste, es muy valioso, reconfortante y liberador.

3 TAPAS

Tapas es disciplina, prctica ferviente basada en el deseo de lograr los efectos positivos de la prctica misma. Desde el comienzo de la prctica de asanas experimentamos sus efectos positivos, como ser relajacin y una sensacin de bienestar. A medida que la prctica contina los efectos se van haciendo cada vez ms patentes, ms profundos y ms estables.Tapas se desarrolla con la prctica de asanas, de la prctica misma sacamos la energa para seguir practicando, porque a medida que me siento mejor practicando quiero practicar ms y mejor, de forma constante, porque no quiero perder lo bueno que estoy sintiendo. As que tapas es el fuego del deseo de superacin, que mantiene encendido el fuego de la prctica disciplinada y perseverante, y tapas es tambin el fuego de la prctica disciplinada, que mantiene encendido el fuego del deseo de superacin. Las dos se alimentan mutuamente. Nunca debemos dejar de practicar porque el fuego de tapas se morira y perderamos el deseo de seguir. Sin prctica constante es fcil olvidar porqu comenc a practicar en un principio y por qu deseo seguir practicando.

4 SVADHYAYA

Svadhyaya significa estudio de las Escrituras Sagradas y de uno mismo, es autoconocimiento. En relacin a la prctica de asanas, desarrollamos autoconocimiento observando qu sentimos al ir practicando. Qu me pasa cuando logro estirarme plenamente, qu me pasa cuando quiero estirarme y no llego a donde pensaba que iba a llegar o a donde quera, qu me pasa cuando no tengo fuerza suficiente, qu me pasa cuando logro hacer algo con mi cuerpo que pensaba que no era posible para m, qu siento cuando las emociones se destapan desde el cuerpo, qu pienso cuando observo lo que pienso, qu siento cuando descubro lo que estoy pensando. Todas esas percepciones en asana son Svadhyaya, estudiarse a uno mismo, ser consciente de m mismo en asana.

5 ISVARA PRANIDHANA

IsvaraPranidhana significa entrega a Dios. Es crear la conciencia de ser un instrumento en manos de Dios, servirlo con amor en cada acto de la vida cotidiana. Durante la prctica de asanas, desarrollamos IsvaraPranidhana cuando le ofrecemos a Dios nuestra propia prctica, porque mediante la prctica estamos buscando ser mejores seres humanos, y por lo tanto hacer mejor la tarea que Dios nos haya designado en la vida. El sadhana, la prctica disciplinada, es una forma de adoracin a Dios, que se encuentra dentro de nosotros mismos. Al practicar Lo reverenciamos dentro de nuestro Ser. BKS Iyengar dice: Realiza cada asana como si fuera una flor que ofreces a los pies de Dios. Es una hermosa forma de estar presente en la prctica, y darle una dimensin profundamente espiritual. De Dios venimos, a Dios le debemos la vida. La prctica de asanas es una celebracin de la vida, de la existencia conciente y til, y por lo tanto es una celebracin de la Divinidad que existe dentro de nosotros.