Yamileth López - Semblanza de Una Dirigente

5
Yamileth López Semblanza de una Dirigenta Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, la A.N.E.P me ha solicitado que me refiera a la vida de nuestra entrañable compañera, Yamileth López Ballestero. El honor que me hace el sindicato y en particular las compañeras que han preparado este evento, pidiéndome que me refiera a tan destacada dirigente, es para mí tan grande, que me parece ser el homenajeado en este día; no ustedes como debería ser, queridas compañeras. Así es que; les agradezco la deferencia. Yamileth De contextura frágil y menuda como las hijas de nuestra América explotada; pero de pensamiento claro, disposición abierta, tenaz y decidida como toda mujer revolucionaria, era Yamileth. Nació y creció en un humilde hogar de barrio pobre, en el año de 1956. De su familia sabemos muy poco; casi nada en realidad, porque Yamileth era impenetrable cuando pretendíamos hablar de su persona, o de sus allegados por consanguinidad, lo que si sabemos sin temor a equivocarnos, es que la pobreza en que vivió; en vez de crearle resentimientos sociales, le templó su alma de acero de manera tal, que la llevó a buscar la paz en la guerra, con tal de conseguir una vida digna y de respeto, para los hombres y mujeres que trabajan, y luchan por la igualdad, la equidad y la distribución equitativa de la riqueza socia entre todos. Así; Yamileth se incorpora al mundo laboral desde muy temprana edad, es obrera de la maquila en diferentes fábricas de San José; hasta que la despiden para siempre, por su militancia comunista y su compromiso con el frente sindical que impulsa el Partido Vanguardia Popular. Muy Joven, ingresa a la Juventud Vanguardista Costarricense, llegando a ocupar puestos importantes en la Dirección

description

Una mujer que no solo luchó por los derechos laborales, sinó que dió su vida en la lucha por la soberanía y la defensa de nuestros pueblos. Murió en Nicaragua, en la Revolución Popular Sandinista.

Transcript of Yamileth López - Semblanza de Una Dirigente

Page 1: Yamileth López - Semblanza de Una Dirigente

Yamileth LópezSemblanza de una Dirigenta

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, la A.N.E.P me ha solicitado que me refiera a la vida de nuestra entrañable compañera, Yamileth López Ballestero. El honor que me hace el sindicato y en particular las compañeras que han preparado este evento, pidiéndome que me refiera a tan destacada dirigente, es para mí tan grande, que me parece ser el homenajeado en este día; no ustedes como debería ser, queridas compañeras. Así es que; les agradezco la deferencia.

Yamileth

De contextura frágil y menuda como las hijas de nuestra América explotada; pero de pensamiento claro, disposición abierta, tenaz y decidida como toda mujer revolucionaria, era Yamileth.

Nació y creció en un humilde hogar de barrio pobre, en el año de 1956. De su familia sabemos muy poco; casi nada en realidad, porque Yamileth era impenetrable cuando pretendíamos hablar de su persona, o de sus allegados por consanguinidad, lo que si sabemos sin temor a equivocarnos, es que la pobreza en que vivió; en vez de crearle resentimientos sociales, le templó su alma de acero de manera tal, que la llevó a buscar la paz en la guerra, con tal de conseguir una vida digna y de respeto, para los hombres y mujeres que trabajan, y luchan por la igualdad, la equidad y la distribución equitativa de la riqueza socia entre todos.

Así; Yamileth se incorpora al mundo laboral desde muy temprana edad, es obrera de la maquila en diferentes fábricas de San José; hasta que la despiden para siempre, por su militancia comunista y su compromiso con el frente sindical que impulsa el Partido Vanguardia Popular.

Muy Joven, ingresa a la Juventud Vanguardista Costarricense, llegando a ocupar puestos importantes en la Dirección Política de esa organización y dándose a conocer como dirigente connotada y comprometida con la causa revolucionaria. Desde entonces; el Partido Vanguardia Popular será prácticamente su hogar y su Campus Universitario, allí se consolida su temple revolucionario; participando en todas las acciones de lucha que impulsa la Organización Comunista, ya sean huelgas urbanas o campesinas, tomas de tierra, marchas por los derechos laborales y civiles, manifestaciones de solidaridad con los pueblos oprimidos y los pobres del mundo y cuanto oficio partidario se le encomiende.

En el año 1977, en la celebración del Congreso de la Confederación General de Trabajadores (C.G.T), junto a Cruz Prado y a Rosa Elena Narváez ( la primera, dirigente nacional de la confederación y la segunda obrera bananera, también dirigente de la organización), establecen lo que en adelante seguirá siendo la Secretaría de la Mujer Trabajadora, rompiendo así con una cultura patriarcal y machista seriamente arraigada en el movimiento sindical (cabe resaltar que; con pocas excepciones, las mujeres en las juntas directivas, solo ocupaban los puestos de secretarias de actas, por aquello de la caligrafía y

Page 2: Yamileth López - Semblanza de Una Dirigente

el buen orden que caracteriza a las féminas). Lo Importante del tema es que después de ese logro, se generaliza la conformación de esa secretaría en todos los sindicatos clasistas del área y con eso, se da inicio al proceso de la lucha femenina por la equidad de género en las Juntas Directivas de los estamentos de la sociedad.

Con esto, Yamileth nunca deja de lado la lucha por la reivindicación de la mujer trabajadora y pobre, siempre estará atenta para exigir se le nombre por sus cualidades, en los puestos de dirección de toda organización social donde ella participe.

El espíritu de lucha, la concepción solidaria del mundo, la disciplina partidaria y la valentía que prima en Yamilet, hacen que se inmiscuya activamente en las acciones más peligrosas que atiende el movimiento sindical y el Partido, siempre estuvo en la primera fila de los acontecimientos, en el ojo del huracán, así le gustaba trabajar, llegaba de primera al movimiento y era la última en abandonar la zona de conflicto, no lo hacía, hasta tanto no dejaba acomodados a los desplazados y su familia, ayudándolos en todos los menesteres que fuera preciso. Entonces; se convertía en maestra, consejera espiritual, psicóloga, cocinera, poeta y cuentacuentos para entretener con su poesía y sus historias, a quienes no encontraban rumbo ni sosiego después de una batalla fallida.

En una de las últimas huelgas bananeras, allá en Talamanca, se le vio orientando el movimiento, fue una de las huelgas más reprimidas por el gobierno y Yamileth, que estaba reconocida como dirigente nacional, decidió no salir de la zona para evadir la persecución policial y establecer su cuartel personal en Limón, la A.N.E.P, que conoce sus dotes, la contrata como dirigente y funcionaria promotora de la región.

Quienes atendíamos otras zonas o regiones del país como dirigentes de A.N.E.P, la veíamos muy poco, solamente los viernes, cuando nos tocaba que rendir informes y preparar la estrategia semanal, la recordamos ordenada, acuciosa, diligente, muy crítica, responsable y discreta, en síntesis una excelente dirigente sindical.

En Istarú, una de las estrategias para la formación de cuadros sindicales más cuestionadas de la A.N.E.P, la terminamos de conocer políticamente. Era la primera en levantarse sin importarle el frío de aquella montaña cartaginesa, para cumplir con la rutina de los ejercicios físicos, disciplina que se había instaurado en aquel seminario para estar en forma, por si teníamos que cambiar de estrategia de lucha; como lo hizo ella.

Hay que destacar, que en aquel gélido diciembre, mientras el grueso del colectivo de A.N.E.P aprovechábamos los ratos libres para divertirnos de muchas formas, Yamileth se dedicaba a estudiar o a escribir sus versos y cuentos ácidos; nunca tuvo tiempo para el vacilón.

Después de Istarú, parece que Yamileth se desencantó del trabajo en A.N.E.P, no le llenaba atender solo empleados públicos, ella quería más acción, más dinamismo, más compromiso con la causa social; así que un buen día, se nos despareció del sindicato.

En agosto de 1983, poco después de su cumpleaños 27, volvimos a saber de Ella. La ciudad de Guadalupe escuchó una mañana lúgubre las consignas Sandinistas, que los camaradas coreamos detrás de su féretro, “patria libre o morir, patria o muerte, venceremos, el pueblo unido, jamás será vencido y no pasarán”. En el cementerio, entonamos el Himno del

Page 3: Yamileth López - Semblanza de Una Dirigente

Partido Vanguardia Popular y la Internacional; depositamos su cuerpo en la tierra que la vio nacer, la lloramos en silencio y nos trajimos su espíritu, para que nos iluminara el camino de lucha por la reivindicación de los pobres, que ella había transitado en su corta vida.

Meses antes; cuando se nos despareció, se había enrolado con una columna de patriotas internacionalistas y nicaragüenses, que defendían la Revolución Sandinista y el Gobierno legítimamente constituído de Nicaragua, asediado y atacado por la satrapía contra y los mercenarios que financiaba el gobierno yanki, en aras de recuperar la hegemonía absoluta en la región.

Nos cuentan, que Yamileth no estaba para caer en aquella refriega, que su tropa se había enfrascado en una lucha desigual y se defendían para romper el cerco, con el propósito de posicionarse en un plano estratégico más favorable para la riposta; que cuando lo lograron, Yamileth corría segura hacia el objetivo, pero al escuchar los gritos de un compañero que cayó herido, desobedeciendo la orden de no devolverse ante nada, lo hizo para socorrer al caído; era su compatriota, su camarada Pepe Romero, no lo pudo salvar pero no lo dejó solo. Así era Yamileth. Que su ejemplo nos de fuerzas para seguir luchando sin claudicar, por un mundo mejor para todos; será el monumento que erijamos en su nombre.

El movimiento sindical tiene una deuda con Yamileth y con otros héroes y heroínas que lucharon por semejante causa, reivindiquémosle nosotros siguiendo su ejemplo, no esperemos que la historia oficial y la oligarquía dominante lo haga, porque; entonces no serian nuestros héroes, serían los suyos. Para las mujeres de A.N.E.P, en el Día Internacional de la Mujer.

San José, 6 de marzo de 2009, Centro de Cultura de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, Patronato Nacional de la Infancia.

Freddy Solórzano JiménezDirigente Sindical ANEP