Yawar Fiesta Analizado

download Yawar Fiesta Analizado

of 7

Transcript of Yawar Fiesta Analizado

ANLISIS DE LA OBRA LITERARIA Yawar Fiesta (Jose Mara Arguedas Altamirano) I. 1911: 1914: 1915: 1917: 1918: INFORMACIN EXTERNA. a BIOGRAFA DEL AUTOR. Nace Jos Mara, hijo de la Sra. Victoria Altamirano y de Vctor Manuel Arguedas, itinerante abogado cuzqueo. Fallece su madre; Jos Mara y sus hermanos son llevados a Andahuaylas a la casa de su. Abuela Mara Teresa. Su padre fue nombrado Juez en Lucanas; all... Se casa con la hacendada Grimanesa Arangoitia. Portal razn -dice Jos Mara- " Fui a Puquio en 19I7, a caballo, tena seis aos". Arguedas estudia en Lucanas y vive con la cruel Grimanesa..."Mi madrastra... me tena tanto desprecio y tanto rencor como a los indios (y) decidi que yo haba de vivir con ellos en la cocina, comer y dormir all. As viv muchos aos". 1919: 1921: "Hasta 1'919, viv entre San Juan, Lucanas. Utek, Ak'ola y Puquio",.. Yo aprend a hablar el castellano con cierta eficiencia despus de tos ocho aos, hasta entonces slo hablaba quechua"... Con Arstides, su hermano, se escapan de esta casa, de los abusos y crueldades de su hermanastro y se refugian en la Hacienda Viseca. All, vivirn hasta 1923 con la anuencia de su padre: A los 11 aos,... "recorr tos campos e hice las faenas de les campesinos bajo el infinito amparo de los comuneros quechuas..." 1823: Acompaa a su padre por Ayacucho, Ica, Arequipa, Cusco y Apurmac... JUVENTUD 1930: Pasa largas temporadas en Yauyos, al lado de su padre. 1931: A los 20 aos, ingresa en la Universidad de San Marcos. 1932: 1935: 1837: Fallece su padre en Puquio... y el apremio econmico le obliga a trabajar en la Central de Correos. Este ao. aparece su primer cuento "Warma Kuyay". A los 24 aos, public "Agua" Termina sus estudios de Literatura hospital"... Habra participado en protestas contra el General Camarota del Fascista Mussolini. PLENITUD 1939: 1941: 1947: 1950: 1954: 1957: Trabaja como profesor en el Cusco. Tena lista, ya, su tesis para el bachillerato en Humanidades. Publica "Yawar Fiesta":... "En esta novela, describ el poder del pueblo indgena. Est en el Ministerio de Educacin como Conservador General de Folklore. Pasa a Jefe de la Seccin de Folklore, Bellas Artes y Despacho. Ensea en el I.P. Nacional de Varones... y hasta 1953: en la Escuela N. Central "Enrique Guzmn y Valle". Publica Diamantes y Pedernales", Con la tesis -La Evolucin de las Comunidades Indgenas" obtiene el Grado de Bachiller en Etnologa.

1958: Aparece Los Ros Profundos", por el que recibir el Premio Nacional de Novela -1959 1961: Publica "El Sexto":... Comenc a redactar la novela en 1957, decid escribirla en 1939". 1962: 1963: 1963: 1964: 1965: 1967: 1968: 1969: Ensea en la U. Agraria... y edita La agona de Rasu iti". En San Marcos, opta el grado de Doctor en Etnologa con la tesis Las Comunidades de Espaa y del Per". Est en la Casa de la Cultura como su Director. Publica Todas las Sangres. Se le reconoce su labor docente con las Palmas Magisteriales y es nombrado Director del Museo Nacional de Historia. Publica El sueo del pongo Divorciado ya, se casa con la dama chilena Sybila Arredondo. Hasta este ao (desde1958), es profesor en la U. San Marcos. Al recibir el premio Inca Gracilazo, pronuncia su discurso: no soy un aculturado...". Con un balazo ante un espejo decidi acabar con su atormentada existencia: Fue la tarde del 28 de Nov... Muri das despus el 2 de diciembre. OBRAS. "Warma Kuyay". (1932). "Agua" (1935). Yawar Fiesta (1941). Diamantes y Pedernales(1954) Los Ros Profundos (1958). Sexto (1961). La agona de Rasu iti(1962). Las Comunidades de Espaa y del Per (1963). Todas las Sangres. (1964) El sueo del pongo(1965). Amor mundo. 1967 El zorro de abajo y el zorro de arriba. (1971) UBICACIN DE LA OBRA. Yawar Fiesta es considerada dentro de las obras representativas del Movimiento Literario Indigenista, que corresponde a la plenitud de la produccin literaria del autor, donde utiliza una fusin estilizada de la lengua castellana y quechua para tratar de describir lo ms autntico posible la realidad de los pueblos andinos del Per, en particular los pueblos de la Sierra Centro y Sur. La obra corresponde a la realidad sucedida durante la primera mitad del siglo XX, poca en que el Per atravesaba por una marcada discriminacin racial, poca de los terratenientes (patrones) y servidumbres (campesinos). Pero que en todo caso, los econmicamente poderosos trataron de imponer sus costumbres sobre los pueblos autctonos del Per, en contraparte, los indgenas pugnaban por mantener su propia idiosincrasia.

-

1937-1938: Como preso poltico Estuve en el "Sexto" ocho meses, dos en la Intendencia y un mes y medio en el

INFORMACIN INTERNA DE LA OBRA. a. LECTURA ATENTA DE LA OBRA. La lectura se realiz en tres das, teniendo intervalos de descanso adecuado. La lectura silenciosa es la que se ha aplicado y paralelamente se extrajo muchos elementos de anlisis interno. b. VOCABULARIO.

mismo relata las llegadas de los mistis de la Costa hacia estas tierras con fines de establecer autoridad principalmente. En el Segundo Captulo, El Despojo, describe acerca de la injusticia, abuso y robo que ocasionaban los principales (gente de ciudad) y llegados de la costa a los indios de las zonas de produccin agrcola y ganadera de Puquio. Despojaban a los indios de sus terrenos, de sus sembros, de sus ganados y luego provean de alimento a la costa, especialmente a Lima. De manera que, a travs de gestiones con las corruptas autoridades (subprefecto, juez, teniente gobernador, el cura, los militares, etc.), los principales lograron legalizar su posicin sobre las pertenencias de los indios. Los indios ante la impotencia de defenderse masticaban su amargura en las crceles y lamentaban su desgracia. En el Tercer Captulo, Wakawakras, trompetas de la tierra refiere los alborotos y preparativos que inician los indios para las fiestas patrias como venan hacindolo cada ao, pero con la diferencia que este ao, los indios han sido despojados de sus pertenencias. Sin embargo, la costumbre no ha sido erradicada. En el Cuarto Captulo, Kayau, describe los preparativos de los indios de esa localidad para las fiestas Patrias del 28 de julio, se comenta en todos los alrededores acerca de la competencia entre los toreros indios de Kayau y Pichkachuri, ya que cada ao ganaba los indios de Chaupi. Se comenta tambin acerca de la exposicin del Misitu, un toro muy feroz. Ante la expectativa, el Alcalde promete mucha diversin al subprefecto, pero que ste ante los relatos de la costumbre de los aos anteriores, se siente intranquilo. En el Quinto Captulo, El Circular, se habla de la llegada de un circular, que era un oficio advirtiendo sobre la prohibicin de corridas de todo de la manera tradicional de Puquio, a fin de evitar hechos de muerte y heridos. El Subprefecto, rene a las autoridades y da a conocer sobre la prohibicin y como alternativa aduca la contratacin de torero profesional de la ciudad de Lima. Ante la noticia los indios se consternaron y vieron frustrados sus expectativas para el festejo de las Fiestas Patrias de aquel entonces. Las autoridades netos de la localidad que ya vivieron las tradicionales costumbres, tambin se sintieron inconformes por el mandato. En fin las autoridades slo pudieron apaciguar a los indios, que tanto sintieron la humillacin. El Captulo VI, La Autoridad, describe la actitud dspota y tirana del Subprefecto, quien al ver que de todas formas, la gente creaba expectativa por los festejos de las Fiestas Patrias, tena en mente incluso en hacer desaparecer al pueblo, trataba a la gente como a salvajes y no humanos. Conversaba con don Pancho, a quien le manifestaba todo su rechazo y odio. En el Captulo VII, denominado Los Serranos, describe acerca de los habitantes de Lucanas, y en general de la Provincia de Puquio, describe la migracin de muchos lucaninos hacia la capital y el regreso de los mismo por Fiestas Patrias, en las calles de aquella localidad, los comuneros daban vivas de su pueblo, de las fiestas, de sus costumbres, etc. El obispo celebraba las ceremonias en quechua. En el Captulo VIII, El Misitu, relata acerca de Misitu que en aquel entonces se haba convertido en una leyenda viviente, porque decan que ese toro no tena padre ni madre sino que haba surgido de un remolino de las aguas de Torkokocha, el cual era difundido a nivel de esa regin (Puquio, Coracora, Querobamba, Pampa Cangallo, Andahuaylas hasta Chalhuanca). Despus de varios intentos y decisiones, uno de los Mayordomos, don Julan hizo el pago al Auki (Espritu de los cerros, semidios), persigui al toro, sin poder lograrlo en el primer intento. Don Julin termin por regalarles el Misitu a los Kayau y Koai.

-

Emigracin: Accin de emigrar, conjuntos de emigrantes, desplazamiento de pobladores desde el lugar de origen a otro destino. Ignorancia: falta de instruccin, o de conocimiento sobre algo. Aislamiento: Situacin de falta de relaciones con otros seres humanos. Engendro: Criatura, informe que nace sin la preposicin de vida. Tribus: Cada una de las agrupaciones en que se dividen algunos pueblos primitivos especialmente en frica y Amrica. Ingenua: Real. Sincero, sin doblez que ansi ser libre y no ha perdido su libertad. Procrear: Engendrar, multiplicar una especie. Atribuir: Aplicar hechos o cualidades a alguna persona. Aguaitar: Ponerse en cuclillas Enjalmas: manto en cuello del toro Trote: Modo de caminar de las caballeras moviendo a un tiempo pie y mano contrapuestos, arrojando sobre ellos el cuerpo con mpetu Querencia: Tendencia del hombre y de ciertos animales a volver al sitio donde se han criado o tienen costumbre de acudir. Pana: Tela gruesa, parecida al terciopelo, que forma acanaladuras de ancho variable. Bando: Conjunto de msicos ARGUMENTO DE LA OBRA. Yawar Fiesta es una obra que trata de la descripcin adecuada de los pueblos de la Sierra Sur, particularmente de la Provincia de Puquio, del Departamento de Ayacucho. Detalla con gran un lenguaje sencillo y propio los paisajes de los pueblos indios de Pichkachuri, Kayau y Chaupi, lugares cercanos de la Capital de Provincia Lucanas; caracteriza con precisin a los habitantes de esos lugares, por ejemplo su vestimenta, su lenguaje, sus hbitos, sus alimentos, sus creencias, sus tradiciones, etc. En el Primer Captulo, Pueblo Indio, describe los singulares paisajes de los pueblos Pichkachuri, Kayau y Chaupi, y pueblos que rodean a la Capital Lucanas el clima, su geografa sus accesos y la impresin que causan a los visitantes. Relata tambin el orgullo de sus habitantes de vivir y/o pertenecer a cada uno de esos pueblos, as

En el IX Captulo, La Vspera describe la accin del Subprefecto junto con sus allegados, algunas autoridades de la localidad para hacer cumplir el circular. Pero don Julin desafi la decisin del Subprefecto, de modo que los preparativos para la corrida continuaron. Ya los habitantes de Kayau y Pichkachuri alistaban las ltimas cosas e incrementaban su rivalidad para el da de la corrida. Los muros se hicieron solo bajo a fin de que todos tengan la oportunidad de observar. En el X Captulo, Auki, relata acerca de la relacin y la veneracin que tienen los hombres de la localidad de Puquio hacia los espritus de los cerros, en este caso habla de Auki Karhuarasu. Las ofrendas que realizan los Kayau por medio del brujo del pueblo. Despus de varios procesos y por mandato del brujo, a quien dice que el Auki, le haba dicho en el corazn que llevaran al Misitu a la Plaza de la Corrida para la fiesta, lograron agarrar al Misitu y llevaron hacia el lugar de la fiesta en Puquio. En el Captulo XI, Yawar Fiesta, el autor relata acerca del evento que se lleva acabo en la Plaza Kayau, donde las autoridades trataron de cambiar la tradicin, contratando a un torero de Lima para la fiesta. El da de la corrida, aparecieron una multitud inmensa, de todos los alrededores del Capital de la Provincia de Puquio, para ver el nuevo auque rechazado evento organizado por los principales y el Subprefecto con rasgos de toreo costeo. Al ingresar el Misitu en la Plaza, ingres el torero Ibarito, quien ante la msica de los indios con el Wakawakra y la cancin de las mujeres, sinti inseguridad. Los primeros momentos, cape bien, luego el toro busc el cuerpo del torero y trat de arrollarlo, pero pudo escapar y esconderse en los escondederos. En vista que el torero no se atreva retornar a la Plaza, ingresaron los toreros indios, emborrachados Wallpa, Tobas, Honrao y Kencho y capearon una y otra vez. El torero principal fue Wallpa, quien luego de una y otra capeada, es arrollado por el toro, que incrust uno de sus cuerno en el ingle de Wallpa. El Varayok, Alcalde de Kayau, alcanza un cartucho de dinamitas al Raura. Al final el toro fue mortalmente herido por la dinamita y Wallpa sangraba en borbotones por la pierna que se vea regado por todo el suelo. El alcalde dijo al Subprefecto: Esta es nuestra fiesta y as es. II. a. a. ANLISIS: DETERMINACIN DEL TEMA: 1 TEMA PRINCIPAL. Es la fuerza con que se cultivan las costumbres en el Pueblo de Puquio en las festividades patrios en la primera mitad del siglo XX. Representa el sufrimiento de los habitantes autctonos que sobrevivieron a la invasin espaola y la opresin de los favorecidos econmica y socialmente, provenientes de la Costa. Es la Corrida de Toros al estilo del pueblo de Puquio. a.2. TEMAS SECUNDARIOS b. PERSONAJES: b.1 PERSONAJES PRINCIPALES. Misitu (Toro de don Julin). f. El intento de imponer nuevas costumbres a los pueblos de Puquio por parte de las Injusticia y abuso cometido por las autoridades y personas provenientes de la costa e. La leyenda del origen del Misitu y la forma cmo lograron atraparlo. Las pugna de los habitantes de esos pueblos por demostrar la superioridad de valor. autoridades gubernamentales. contra los indios de Puqio.. d. TIEMPOS.

-

Subprefecto (Costeo, que trata de cambiar las costumbres del pueblo) Don Julin (Mayordomo) El Varayok don Antenor, (Alcalde de Kayau) Puquio etc. Don Pancho Jimenez El Estudiante Escobar. Don Demetrio, don Flix de la Torre, don Jess Gutirrez, don Policarpo Wallpa, Kencho, el Honrao Rojas, el Tobas, Ibarito. (toreros) El Obispo. Los Wakawakras El Juez Los militares Los habitantes de Kayau, Pichkachuri, Chaupi, Kollana, Lucanas, etc.)

b. 2. PERSONAJES SECUNDARIOS.

Santos, don Gregorio Castillo, cada uno con sus esposas y sus hijos (vecinos notables), c. ESCENARIO. c.1. MICROCOSMO. Las comunidad de Pichkachuri, Kayau y Kollana, Chaupi. c.2. MACROCOSMO. Puquio Ayacucho - Per. d.1 CRONOLGICO. Los hechos de la obra duran aproximadamente 03, desde los preparativos para las fiestas patrias hasta su culminacin en la Plaza de Pichkachuri.

d.2. HISTRICO. Los sucesos de la obra corresponden a la poca republicana de Per comprendido entre la primera mitad del siglo XX. d.3. PSICOLGICO. Los recuerdos desde el despojo de sus tierras, sembros y ganados a los indios por parte de los hacendados es de aproximadamente 10 aos. LENGUAJE El lenguaje utilizado por el autor es caracterstico, un castellano creado tratando de alcanzar el quechua y el castellano para reflejar lo ms autentico las costumbres de la realidad andina, un estilo sobrio que describe los hechos con agilidad. ESTRUCTURA DE LA OBRA.

Esta dividido en XI captulos, cada captulo trata temas aislados pero secuenciales, con excepcin del Segundo Captulo que trata de un hecho ocurrido, desde hace un tiempo atrs respeto a poca del relato. f.1. FUNCIONAMIENTO DE LA OBRA: INTRODUCCIN. La obra inicia describiendo el panorama de las condiciones geogrficas de los poblados de Kayau, Pichkachuri y Chaupi (Puquio) y los rasgos que caracteriza a los habitantes de esa zona. NUDO. La historia de los despojados indios por parte de los hacendados provenientes de la Costa. Los preparativos y obstculos para la celebracin de las fiestas patrias al estilo puquiano. DESENLACE. El acontecimiento de la corrida, el fracaso de la intervencin del torero contratado de Lima y el trmino de la fiesta con la muerte del toro Misitu, la herida mortal del torero indio Wallpa y la aceptacin forzada del Subprefecto acerca de las costumbres de la Realidad Puquiana. g. DETERMINACIN LITERARIA g.1. ESCUELA LITERARIA. Indigenismo g.2 GENERO LITERARIO. Narrativo g.3. ESPECIE LITERARIA. Novela SNTESIS O CONCLUSIN. a. VALOR ECONMICO. Yawar Fiesta nos revela la incursin de los hacendados que amparados por la ley gubernamental despojaron a los indios de sus pertenencias, cambiando de esa manera la situacin econmica y otros aspectos relacionados. b. VALOR CULTURAL. Yawar Fiesta es una obra que da a conocer a sus lectores acerca de la vida de los pueblos apartados de nuestro pas, a travs de esta obra podemos conocer los aspectos culturales como costumbres, creencias, hbitos de vida, su actividad diaria, etc., que en aquella poca cultivaron los puquianos, del mismo modo nos sirve para evaluar el cambio cultural que ha sufrido hasta la actualidad esa parte de nuestro departamento y por ende de nuestra regin y nuestro pas. c. VALOR SOCIAL POLTICO. Yawar Fiesta nos da a conocer la situacin social de los pueblos aislados, donde se nota la evolucin histrica y social de la colectividad, sumida primero en su aislamiento, su menosprecio, su opresin y la represin. La presencia de autoridades polticas que slo buscan hacer del indio un esclavo, un servidumbre, propiciando la explotacin del hombre por el hombre. d. VALOR LITERARIO.

Yawar Fiestaes una revolucin en cuanto se crea un nuevo estilo literario donde conculcan de manera cruda pero necesaria el castellano y el quechua; el autor ha logrado reflejar utilizando los elementos autctonos para dar esa autenticidad que expresa la realidad de los pueblos andinos del Per.

ANALISIS DE LA OBRA "YAWAR FIESTA" (Jos Mara Arguedas, publicada en 1941)

Novela del escritor peruano Jos Mara Arguedas, publicada en 1941 y que de su esquema de evolucin narrativa significa la conquista de un universo mas amplio que el universo local de sus primeras obras. Con "Yawar Fiesta" empieza una dimencin nacional, al desarrollar las mltiples y complejas relaciones entre lo andino y lo no andino. Con frecuencia se ha dicho que la constante dicotoma expuesta en sus obras, tiene que ver son su propia personalidad, con su ser un hombre escindido en dos mundos. Al revisar sus datos biogrficos encontramos fundamentos que validan tal aseveracin; pero al introducirnos en su narrativa hallaremos, que si bien es un hombre endualidad, esta es dialctica, se va intencificando en profundidad y superficie. Es una escicin dramtica, lacerante, que es vivida sinceramente por Arguedas desde un compromiso con uno de los elementos de esta dualidad: las clases postergadas de la sociedad peruana (empesando por lo netamente andino). En esta novela, Arguedas aborda artsticamente el proceso de transculturacin hispano-indgena, as como los fenmenos sociales que de ellas se han derivado y que forman parte de nuestro ser nacional: el sincretismo, la culturacin y la resistencia cultural. En esta narracin es el espacio de autonoma donde el hombre andino expresa y afirma creadoramente su esencia cultural, su rebelin e incluso su superioridad; la fiesta los hermana y les devuelve su identidad a partir de la cual pueden sostener el proceso de la resistencia cultural mencionado lineas antes. La intencin primordial de Arguedas es mostrar la personalidad de la comunidad indgena, la nobleza de su ser colectivo. Teatro de la accin narrativa es Puquio, pueblo originariamente indgena que evolucion despus, por el apdenimiento compulsivo de los "mistis", en pueblo

de indios, mestisos y blancos, esto es una comunidad mixta. Una comunidad indgena al decir de Arguedas, en su anlisis sobre las comunidades indgenas es aquel pueblo donde conviven indios y seores, teniendo estas, autoridades paralelas. As por ejemplo, el varayoq es el alcalde de indios, el alcalde distrital lo es de los seores. En estos tipos de comunidad la tencin es muy fuerte entre las dos castas, los vecinos tienden insesantemente a despojar de sus tierras a los indios, u estos, a su vez se mantienen firmes en la defenza de sus parcelas. Precisamente el engranaje narrativo de "Yawar Fiesta" est montado bsicamente en este mbito. "Yawar fiesta" significa "Fiesta Sangrienta" o "Fiesta de la Sangre", nombre con que los indios designan la fiesta de los toros que de procedencia espaola, al llegar a los andes se hizo mas telrica y cruenta. Antes de pasar de los que va hacer el ncleo de la novela, Arguedas hace una descripcin de Puquio ciudad de la sierra donde se sita la historia, desde el punto de vista geogrfico y humano, ofreciendo una serie de datos claves para conocer los factores psicolgicos mas importantes de modo que el lector se introdusca en un conocimiento integral del pueblo... "El puelo se ve grande, sobre el cerro, siguiendo la lomada, los techos de teja suben desde la orilla de un riachuelo, de donde crecen algunos eucaliptos, hasta la cumbre; en la cumbre se acaban, porque en el filo de la lomada est el Jr. Bolivar, donde viven los vecinos principales y all los techos son blancos de calamina. En las faldas del cerro, casi sin calles, entre chacras de cebada con grandes corrales y patios donde se levantaban yaretas y molles frondosos, las casas de los comuneros, los ayllus de Puquio se ven como pueblo indio" ("Yawar Fiesta" Editorial Losada, 1974, pg. 7). En la puna y en los cerros que rodean al pueblo, tocaban los "wakawakras" (trompetas que se tocan durante las celebraciones). Cuando se oa el Turupukllay (msica especial que tocan los indios en el wakawakra con ocacin de las corridas). En los caminos que van a los distritos y en las chacras de trigo, indios y vecinos hablaban con gran expectativa la corrida de ese ao. Desde junio tocaban Turupukllay en toda la puna y en los cerros que rodean al pueblo. cantaban wakawakras anunciando en todos los cerros el "Yawar Fiesta". Entraban en competencia los corneteros de los cuatro Ayllus (comunidad indgena); los de Pichk-auchuri, K'ayau, Chaupi y Kollana; pero don Maywua, de Chaipu, era el mejor cornetero; el toro de ese ao era un animal lejendario, al que los idios llamaban "Misitu". Y que haba pertenecido a don Julian Arangena, quien lo haba dejado en los K'ewales y no lo haba pegado un tiro por que toda la gente de la puna y de los otros pueblos hablaban de la brabura de su toro. "... El misitu vivia en los K'ewales de las alturas, en las grandes punas de K'oani. Los K'oanes decan que haba salido de Tork'kocha, que no tena padre ni madre. Que una noche, cuando todos los ancianos de la puna eran an huahuas haba caido tormenta sobre la laguna; que todos los rayos haban golpeado el agua, que desde lejos todaba corrian alumbrando el aire, y se elevaban sobre las islas de Tork'kocha; que el agua de la laguna haba herbido alto, hasta desaparecer las islas chicas, y el sonido de la lluvia haba llegado a todas las estancias de K'oani. Y que al amanecer, con la luz de la aurora, cuando estaba calmando la tormenta, cuando las nuves estaban yendo al cielo de Tork'kocha e iban poniendose blancas con la luz del amanecer, ese reto. Se hizo remolino en el centro del agua junto a la isla grande, y que en medio del remolino apareci el Misitu , pramando y sacudiendo su cabeza. Que todos los patos de la isla volaron en tropa, haciendo bulla con sus alas, y se fueron lejos, tras de los cerros nevados ; moviendo todo el agua nad el Misitu hasta la orrilla. Y cuando estaba apareciendo el sol, dicen, corria en la puna buscando los K'ewales de negromayo, donde hizo su querencia" (Edic. cit, Idedem; pg. 85).

Todos los punarunas contaban esta historia, desde Puquio hasta Larcay, desde Larkay hasta Kerotobamba, en toda la provincia de los Lucanas. Y hasta Panpacangallo, a Coracora, Andahuaylas, hasta Challhuanca lleg la fama de Misitu. Los encargados de traer al toro del monte fueron los indios del Ayllu llamado K'ayau, a quienes don Jualian Arangena se los haba regalado para que el Misito se banquete con ellos. Este dudaba que los indios pudieran traer al bravo animal, por eso no desecho la apuesta que le hiciera don Pancho Gimenes: diez docenas de cerbeza. El ambiente festivo va aumentando y los nimos se exaltan gradualmente a medida que se acerca el 28 de julio, da fijado para el "Yawar Fiesta". Un mircoles por la maana, a mediados de julio, el suprefecto hizo llamar al alcalde y a los vecinos notables del pueblo. El suprefecto recibi a los vecinos en su despacho y les inform que haba recibido una circular de la Direccin del Gobierno, en la que se prohiba las corridas sin diestros, por que consideraban que el "Yawaer Fiesta" era un salvajismo, debido a que el enfrentamiento entre el indio y el toro ocacionaba muchos muertos y heridos. Unos vecinos como Demetrio Cceres, el alcalde Antenor. Don Jess Gutirrez, don Gregorio Palomino y don Jorge de la Torre apoyaron al suprefecto como una forma de ganarse la simpata de este; pero como otros don Julian Arangena y Pancho Gimenes se opucieron y antes del 28 de julio fueron encarcelados. La opinin de que tal medida era necesaria para civilizar al pueblo fue compartida por el "Centro Unin Lucanas", conformado por los habitantes de Puquio emigrados a Lima, los cuales se encargaron de contratar al torero espaol Ibarito II quien por 500 soles, pasajes de ida y vuelta y estada pagada toreara seis toros, en la tarde de 28 de julio. Los lucanos que han regresado a la comunidad son estudiantes embudos de las teora marxistas y que a pesar de ansiar luchar por su peublo nativo, entan en conflicto con las crencias y tradiciones del pueblo que pretenden redimir. Entre tanto, la poblaicn india ignora la decicin de las autoridades y los notables, quienes la han ocultado por temor a una sublevacin al ver que se reprima una de las ms antiguas tradiciones. Por fin los indios logran traer al legendario Misitu de las grandes punas de K'oani. Cuando finalmente llega la fecha sealada para el acontecimiento taurino, el clmax argumental se alcanza al crearse un enfrentamiento entre lo que esperaban los indios y los que en verdad se les va a ofrecer. Comienza la corrida e Ibarito II al centir el paso del Misitu rozndole el pecho echa a correr hasta ese instante los indios haba estado deslumbrados por el traje de luz que luca Ibarito II que sin duda les recordaba la vistosa indumentaria de los danzantes de tijera. La llegar a este momento, en que la cobarda del torero se pone de manifiesto, el desborde la tradicin indgena es inminente. Incluso los notables que haba aceptado la orden gubernativa, llaman a sus capeadores para que reanuden la corrida al modo tradicional, abandonndose el estilo espaol, y con esto, se rompe todas las tenciones que se haba creado desde la llegada de la circular. Los nombres del Kencho, el Tobas, el "Honrao", el Wallpa, eran vitoreados por los capeadores. El Huallpa salto al ruedo; corrio como loco, derecho contra el Misitu. Los guardias se acomodaron para ver, quitndose sitio entre ellos el suprefecto haba enmudecido; temblando, con los ojos duros, miraba el ruedo. El Misito carg sobre el Huallpa, quien quit oportuna y hbilmente el cuerpo. En otra enbestida el toro le encontr la ingle, clavndole el hasta izquierda. El "honrao" salt al ruedo para ayudar al Huallpa, que ya arrojaba un chorro de sangre. El varayoc de K'ayau alcanz un cartucho de dinamita al honrao. "Un

dinamitazo que estall en ese instante cerca del toro. El polvo que salio en remolino desde el ruedo oscureci la plaza. Los wak'rapukus tocaron una tonada de ataque y las mujeres cantaron de pie adivinando el suelo de la plaza. Como dicipado por el canto se aclar el polpo. El Huallpa segua parado an, agarrndose de los palos. El Misito caminaba con el pecho destrozado; pareca ciego. El Honrao Rojas corri sobre el mstico animal gritndole "Muere, pues, murete sallk'a!" (Edit. Cit ibidem pg 164). Una vez presentado el panorama general de la obra, es posible exponer algunos de los fenmenos que sealamos con efecto de la transculturacin. El sincretismo aludido estara presente en el mismo "Yawar Fiesta"; la lidia del toro, fiesta eminentemente hispnica se funde con una suerte de rito colectivo, producindose a s el "Yawar Fiesta" que mantiene elementos espaoles aclimatados a la personalidad de la comunidad indgena. Resulta interesante resaltar que cuando Arguedas Muestra este fenmeno, muestra tambin el predominio del elemento indgena despus de la fucin habalamos tambin de la aculturacin en que "Yawar Fiesta" se manifiesta en uno de los tpicas mas delicados y discutidos. La culturacin ideolgica, un grupo de Lucainos han imigrado a Lima, y en ella entran en contacto con el pensamiento occidental y sus idelogas; muchos de ellos abrazan el marxismo, y al retornar a su suelo natal, se hallan extrangeros a la forma de sentir, creer y pensar de sus hermanos de raza, ante esto, tratan de imponer un modelo terico a una realidad que termina por desbordarlo. La comunicacin entre ellos y la comunidad se ha roto, y solo retornar en la medida que ellos recuperen la identidad perdida. Esto nos obliga a formularnos algunas preguntas: el proceso de liveracin indgena ha de hacerse prescindiendo de ideologas?; en estos pueblos las ideologas son remplazadas por el mito?; no es el mito en s una ideologa autctona y cifrada? Al hablar de la resistencia cultural, fenmeno sociolgico, intrinceco a las culturas dominadas, debemos aclarar que en Arguedas sta es un primer peldao en el proceso de redensin de la raza; en la resistencia cultural est el atesoramiento de la identidad, a la fidelidad a la tradicin como nos muestra el pico de "Yawar Fiesta". Al terminar de leer esta novela, nos quedamos con un nuevo perfil del indgena; nos muestra el contraste con el indio convertido en siervo en los latifundios y el indio comunero. El primero, sometido a servidumbre, es peresoso, pasivo, sin creatividad para el trabajo; en tanto que el segundo sintindose libre al amparo de su comunidad, es capaz de maravillar a todos con la dimencin de su empeo en el trabajo. Esto se prueba en la construccin de una carretera... "los vecinos nunca se haban atrevido a pensar en la carretra de Nazca, a pensar de que ellos aprovecharan mas en el camino era imposible! 300 km, con la cordillera de la costa que se levantaba como una barrera entre Nazca y Puquio ni para soalarlo!". Si embrago los ayllus se organizaron y empresndieron la titnica tarea, con orgullo, con denuedo, con todo el potencial y nobleza de una raza que tiene mucho que aportar en la construccin de una nacin que apenas empieza. AMBIENTE: Microcosmos: Jirn Bolivar, Koani, Keuelas, Los Lucainos y la Plaza de toros del pueblo. Macrocosmos: Puquio PERSONAJES Personajes Principales

El misitu (animal). Personajes Secundarios Los cuatro ayllus. Las autoridades (guardia civil, sub-prefecto, alcalde y consejales). Julian Arangena Pancho Jimenez Jess Gutierrez

Personajes Referenciales Ibarito II Honrao Rojas K'encho Raura Wallpa Antenor Escobar Demetrio TIEMPO Historia tradicin Antigua Cronologa: Fue publicado en 1941 PSICOLOGIA Habal de un pueblo que trata de superarse TECNICA Puto de Vista de Autos.- Narrada en primera persona MENSAJE Con todo el potencial y nobleza de una raza que tiene mucho que aportar en la construccin de una nacin que apenas empieza. VOCAVULARIO Aculturacin.- Cultura de las Personas. Desbordarlo.- Del verbo desbordar Frondosos.- Abundante de hojas y ramas Lomada.- Loma o Cumbre Misitu.- Toro lejendario Puna Runas.- Personas de la Puna Puquio.- Agua subterrnea que sale por s sola

Taurino.- Masculino Toro Telurica.- Advervio a la tierra como planeta y especialmente a su influencia sobre los seres Turu Puquiay.- Hacer juagar al toro o jugar con el toro Wakawakras.- Llanto de los cuernos