Yemaya La Virgen de Regla

3
La Virgen de Regla Fiesta: 8 de septiembre La historia de la Virgen de Regla se remonta al siglo IV, mezclándose la historia con las leyendas. Advertencia: Nada tiene que ver esta advocación antigua y venerable con el uso que de ella hacen en la santería>>> Según la "historia Sacra", escrita por el P. Fr. Diego de Carmona Bohórquez ", la imagen de la Virgen de Regla, fue mandada a construir por el mismo San Agustín, doctor de la Iglesia, siendo obispo de Hipona (Norte de Africa). El santo tenía la imagen en su oratorio. Trece años después de la muerte de San Agustín (443), Hipona era atacada por los Vándalos, por que el diácono San Cipriano y otros monjes de la orden de los agustinos se vieron obligados a escapar a España. Al llegar colocaron la imagen frente al mar. Allí creció la devoción, llegando a ser el monasterio de Regla. La imagen de Nra. Señor de Regla, según se cree, siempre fue de color negro. Así nos recuerda a los Cantares de Salomón: "Negra soy, pero hermosa hija de Jerusalén". En el siglo VIII los monjes tuvieron que huir por la invasión de los moros y ocultaron la Ntra. Sra. de Regla cerca del monasterio. En el siglo XIII, tras la victoria de Alfonso el Sabio, la Santísima Virgen, en una visión a un canónigo regular de la Catedral de León, le mostró el lugar donde se hallaba enterrada su imagen y le pidió que viniese a desenterrarla para retornarla a su antiguo santuario. El canónigo La Virgen de Regla, 'Mater Amabilis', después de la Edad Media fue revestida con s ropajes de Reina de la época.

description

vida de yemaya

Transcript of Yemaya La Virgen de Regla

La Virgen de ReglaFiesta: 8 de septiembreLa historia de la Virgen de Regla se remonta al siglo IV, mezclndose la historia con las leyendas.Advertencia: Nada tiene que ver esta advocacin antigua y venerable con el uso que de ella hacen en la santera>>>Segn la "historia Sacra", escrita por el P. Fr. Diego de Carmona Bohrquez ", la imagen de la Virgen de Regla, fue mandada a construir por el mismo San Agustn, doctor de la Iglesia, siendo obispo de Hipona (Norte de Africa). El santo tena la imagen en su oratorio.Trece aos despus de la muerte de San Agustn (443), Hipona era atacada por los Vndalos, por que el dicono San Cipriano y otros monjes de la orden de los agustinos se vieron obligados a escapar a Espaa. Al llegar colocaron la imagen frente al mar. All creci la devocin, llegando a ser el monasterio de Regla.La Virgen de Regla, 'Mater Amabilis',despus de la Edad Media fue revestidacon s ropajes de Reina de la poca.

La imagen de Nra. Seor de Regla, segn se cree, siempre fue de color negro. As nos recuerda a los Cantares de Salomn: "Negra soy, pero hermosa hija de Jerusaln".En el siglo VIII los monjes tuvieron que huir por la invasin de los moros y ocultaron la Ntra. Sra. de Regla cerca del monasterio. En el siglo XIII, tras la victoria de Alfonso el Sabio, la Santsima Virgen, en una visin a un cannigo regular de la Catedral de Len, le mostr el lugar donde se hallaba enterrada su imagen y le pidi que viniese a desenterrarla para retornarla a su antiguo santuario. El cannigo obedeci y, cuando se encontraba en el lugar y descansando bajo una higuera, escuch una voz angelical que del centro de la tierra le deca:"Este es mi lugar ", voz que repitindose, confirma al cannigo la dulce esperanza que traa en su peregrinacin, de encontrar la imagen. Trabaja con entusiasmo y fe en el sitio, y " !Oh portento! ", (exclama en su narracin el Fr. Toms de Harrera ), Encuentra el deposito sagrado y la lmpara encendida, conservndose hoy un cliz de los que con Nuestra Madre y Sra. estuvieron enterrados. Se restituye a la Seora a su propio templo, y se labra una pequea capilla en el sitio. Del maravilloso encuentro que hoy existe, as como la higuera y la cisterna, conocindose este lugar como Humilladero. Desde este tiempo ha continuado Ntra. Sra. de Regla en el Santuario abordada por todos, y siendo la admiracin general por los muchos dones que siempre dispensar a los fieles que la imploran en sus aflicciones.Algunos dicen que el nombre de "La Virgen de Regla" es por razn de ser ella quin la custodia de la regla de los frailes Agustinos. Esto no es de extraar ya que el mismo San Agustn era un gran devoto de la Virgen Mara. Tambin se sabe que Don Alonso Prez de Guzmn alz en Chipiona el castillo de regla.Desde su precioso santuario frente al mar enChipiona (Espaa),La Virgen de Regla, cada 8 de septiembre, sale en imponente procesin con miles de devotos.Desde Espaa, sus devotos, principalmente los frailes Agustinos propagaron la veneracin por muchas partes del mundo. Esta devocin lleg a su apogeo en el siglo XVIII. Hoy da se venera enEspaa, Cuba, Miami (USA), Mxico, Repblica Dominicana, Filipinas y los Pases Bajos.Cuba: Regla, pequeo vecino a La Habana lleva el nombre de esta devocin Mariana, pero a la Virgen de Regla se le conoce y venera por toda la isla.Nunca, a pesar de la opresin comunista y la falta de formacin religiosa, faltan peregrinos a la iglesia de la Virgen de Regla.Lamentablemente laSantera, la religin trada por los esclavos, mezcla elementos del catolicismo con religiones africanas. Esto ha causado que muchos cubanos confundan a la Virgen de Regla con la diosa (orisha) "Yemay, diosa de la maternidad o con "Olokn, diosa de la profundidad". Pero no son todos los que caen en estos errores. Las grandes celebraciones, especialmente el 8 de septiembre demuestran como la Iglesia sigue su misin evangelizadora y como el pueblo ama a la Madre de Dios.Miami (USA): Los exilados cubanos llevaron a Miami la devocin a la Virgen de Regla. Aqu se suscita el mismo problema de la santera. No hay en esta ciudad ninguna iglesia catlica dedicada a la Virgen de regla. Varias iglesias cismticas (separadas de la iglesia catlica) de Miami llevan el nombre de la Virgen de Regla. Estas iglesias se dicen ortodoxas pero en la iglesia ortodoxa no existe esta devocin.Historia de la Virgen de ReglaLa Virgen de ReglaLa Virgen de Regla en ChipionaRegreso a la pgina principalwww.corazones.org

Esta pgina es obra de Las Siervas de los Corazones Traspasados de Jess y Mara.Copyright 1999 SCTJM