Yetara Uai Comunica

5
Yetara Uai Comunica Yetara Uai Comunica Yetara Uai: Quinto Encuentro Latinoame- ricano de Gobiernos Locales en Territorios Indígenas. Aporte amazónico al V Encuentro Yetara Uai. ...1 ...3 El V Encuentro Latinoamericano de Gobiernos locales en Territorios Indígenas: “Construyendo Políticas Públicas con Enfoque Diferencial desde los Pueblos Indígenas”, Yetara Uai, se realizará en Cartagena, Colombia, del 02 al 04 de Octubre del 2013, con el objetivo de contribuir al desarrollo de estrategias para el diseño e implementación de políticas públicas con enfoque diferencial dirigidas a los pueblos indígenas de Latinoamérica. “Únicamente a través de las autonomías de las comunidades indígenas podemos producir cambios estructurales en el modelo social”

description

El V Encuentro Latinoamericano de Gobiernos locales en Territorios Indígenas: “Construyendo Políticas Públicas con Enfoque Diferencial desde los Pueblos Indígenas”, Yetara Uai, se realizará en Cartagena, Colombia, del 02 al 04 de Octubre del 2013, con el objetivo de contribuir al desarrollo de estrategias para el diseño e implementación de políticas públicas con enfoque diferencial dirigidas a los pueblos indígenas de Latinoamérica.

Transcript of Yetara Uai Comunica

Page 1: Yetara Uai Comunica

Yetara Uai Comunica

Yetara Uai Comunica

EN ESTE NÚMERO

Yetara Uai: Quinto Encuentro Latinoamericano de Gobiernos

Locales en Territorios Indígenas

La Organización de Pueblos Indígenas de la Amazo-nía Colombiana, OPIAC, como an�triona y organiza-dora del Encuentro Yetara Uai prepara este evento, recogiendo para ello la memoria y las experiencias de los cuatro encuentros anteriores, que han trazado un precedente histórico con el propósito de consolidar la unidad desde la diversidad, y promo-ver el desarrollo para nuestros pueblos acordes con sus principios culturales, cosmogónicos y espiritua-les, como lo establece la declaración del II Encuen-tro: “rea�rmamos que la autonomía de los Pueblos

Originarios y su derecho a la libre determinación es factible y permite la de�nición de nuestro modelo de desarrollo sin sacri�car la identidad histórica y milenaria”. Los anteriores Encuentros se han propuesto institucionalizar procesos y prácticas de buen gobierno, dadas mediante cooperación solidaria entre gobiernos locales, instituciones públicas, organizaciones y autoridades indígenas encargadas de liderar el desarrollo de los pueblos indígenas en América Latina.

En este marco se realizaron los anteriores cuatro encuentros, de los cuales presentamos una breve síntesis: el primero se realizó en Ecuador en 2007, con propósito de “fortalecer los procesos y autono-mía de los pueblos indígenas en su territorio, Tantanakushun”. Fue organizado por el Consejo para el Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos de Ecuador - CODENPE.

El II Encuentro, Por el Agua Kychemb’il iximulew, se realizó en Guatemala, 2008, organizado por la Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas, AGAAI. Éste Encuentro logró avances

signi�cativos en el reconocimiento de los derechos indígenas y sentó las bases para la continuidad y

sostenibilidad de Encuen-tros posteriores.

El III Encuentro Tekohare tuvo lugar en Paraguay en 2010 y fue organizado por la Federación para la Autodeterminación de Pueblos Indígenas, CAPI; en éste se fortalecieron espacios de diálogo, relacionamiento interins-titucional e intercambio de experiencias sobre

gestión local nacional con incidencia territorial en desarrollo con identidad de los pueblos indígenas de América Latina.

El IV Encuentro se llevó a cabo en Bolivia el año 2011 y de�nió como fundamento el Vivir Bien en Territo-rios Indígenas, Campesinos y Comunidades

Interculturales. Fue organizado por el Pacto de Unidad (conformado por diversas organizaciones sociales e indígenas), la Coordinadora de Organiza-ciones Indígenas Campesinas y Comunidades Interculturales de Bolivia, COINCABOL, y el Fondopara el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe. Tuvo como �nalidad fortalecer el reconocimiento Estatal de los escena-rios de diálogo interinstitucional entre el Estado, autoridades locales e indígenas, campesinos y comunidades interculturales para lograr mayor incidencia en la gobernabilidad.

Este V Encuentro Yetara Uai reunirá representantes de entidades Gubernamentales, la Sociedad civil y Pueblos Indígenas de los 23 países latinoamerica-nos. Yetara Uai, como se denomina este Encuentro, signi�ca en la cosmogonía amazónica colombiana Palabra de Consejo, cuyo propósito y fundamento es mantener la tradición oral en el cumplimiento de la Ley de Origen.Yetara es aconsejar sobre diversos aspectos de la existencia individual y colectiva, mientras Uai es Palabra de autoridad, interpretada en momentos y

con personalidades especiales para eventos trascen-dentes. Yetara Uai es importante para la comunidad, incide en la educación, producción, conocimiento, control ambiental y en el arte como reordenamiento del equilibrio natural y el ser.

Aporte amazónico al V Encuentro Yetara Uai.

Sabemos que es posible la vida en la Amazonía, en todas sus manifestaciones, gracias a la presencia humana de diversos pueblos indígenas que hacen de la selva su hábitat, en d o n d e c o n v i v e n armónicamen-te con sus animales, sus plantas, con sus espíritus y f e n ó m e n o s

que se dan en sus territorios y son enriquecidos con los mitos de origen y el acervo ritual sólidos en su idiosincrasia como herencia ancestral y que se instituyen además como control social y principios inherentes a la vida cultural y a la educación de las nuevas generaciones.

En la Amazonía colombiana actualmente habitan unos 56 pueblos indígenas pertenecientes a 13 familias lingüísticas. Las comunidades que habitan la selva más amplia del país son pilar de nuestra identidad nacional y la enriquecen con sus saberes, con su espiritualidad, cultura y con sus principios cosmogónicos que mantienen latentes, pese a las vicisitudes que han vivido desde la conquista, la colonización y las sucesivas bonanzas como la cauchería, el narcotrá�co y recientemente las locomotoras minero ambientales; unas y otras han diezmado de manera considerable sus miembros y culturas, pero también les ha permitido a estos pueblos tomar sus propias riendas, voltear la página y seguir adelante siempre con propuestas de construcción de país y de convivencia digna y

pací�ca.En este camino ha jugado un papel preponderante el proceso organizativo como lo resaltan las instancias y formas organizativas autónomas reivindicadas y logradas por las comunidades y pueblos indígenas, a la luz de las recientes reformas de los Estados en la región. Estas han traído consigo una serie de rede�niciones fundamentales respecto a su propio rol y forma organizativa, que implican una mayor atención a la diversidad cultural y a los derechos indígenas en todos sus aspectos. En este sentido surge la OPIAC, constituida en el marco del Primer Congreso de Pueblos Indígenas de la Amazo-nía realizado en Mitú, el año 1995.

Hoy la OPIAC es miembro pleno de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazóni-ca y la conforman asociaciones y organizaciones indígenas locales de los departamentos de la Amazonía colombiana: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. Uno de los principales objetivos de la OPIAC es velar por el respeto y cumplimiento del derecho a la Consulta Previa sobre cualquier intervención en los territorios de pueblos

indígenas o bajo su jurisdicción.

En este marco la OPIAC prepara el Quinto Encuentro Yetara Uai, cuya metodología se desarrollará en cinco ejes temáticos: Gobernabilidad - Territorio; Mujer Indígena; Identidad Cultural; Participación y Consulta Previa; Pluralismo Jurídico.

Equipo Coordinador:

Henry Cabria Medina – Presidente OPIACBenhur Teteye – Secretario General OPIAC

Gilma Román – Coordinación V Encuentro Yetara Uai

Yetara Uai: Quinto Encuentro Latinoame-ricano de Gobiernos Locales en Territorios Indígenas.

Aporte amazónico al V Encuentro Yetara Uai.

...1

...3

El V Encuentro Latinoamericano de Gobiernos locales en Territorios Indígenas: “Construyendo Políticas Públicas con Enfoque Diferencial desde los Pueblos Indígenas”, Yetara Uai, se realizará en Cartagena, Colombia, del 02 al 04 de Octubre del 2013, con el objetivo de contribuir al desarrollo de estrategias para el diseño e implementación de políticas públicas con enfoque diferencial dirigidas a los pueblos indígenas de Latinoamérica.

“Únicamente a través de las autonomías de las comunidades indígenas podemos producir cambios estructurales en el modelo social”

Page 2: Yetara Uai Comunica

1Yetara Uai: Quinto Encuentro

Latinoamericano de GobiernosLocales en Territorios Indígenas

La Organización de Pueblos Indígenas de la Amazo-nía Colombiana, OPIAC, como an�triona y organiza-dora del Encuentro Yetara Uai prepara este evento, recogiendo para ello la memoria y las experiencias de los cuatro encuentros anteriores, que han trazado un precedente histórico con el propósito de consolidar la unidad desde la diversidad, y promo-ver el desarrollo para nuestros pueblos acordes con sus principios culturales, cosmogónicos y espiritua-les, como lo establece la declaración del II Encuen-tro: “rea�rmamos que la autonomía de los Pueblos

Originarios y su derecho a la libre determinación es factible y permite la de�nición de nuestro modelo de desarrollo sin sacri�car la identidad histórica y milenaria”. Los anteriores Encuentros se han propuesto institucionalizar procesos y prácticas de buen gobierno, dadas mediante cooperación solidaria entre gobiernos locales, instituciones públicas, organizaciones y autoridades indígenas encargadas de liderar el desarrollo de los pueblos indígenas en América Latina.

En este marco se realizaron los anteriores cuatro encuentros, de los cuales presentamos una breve síntesis: el primero se realizó en Ecuador en 2007, con propósito de “fortalecer los procesos y autono-mía de los pueblos indígenas en su territorio, Tantanakushun”. Fue organizado por el Consejo para el Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos de Ecuador - CODENPE.

El II Encuentro, Por el Agua Kychemb’il iximulew, se realizó en Guatemala, 2008, organizado por la Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas, AGAAI. Éste Encuentro logró avances

signi�cativos en el reconocimiento de los derechos indígenas y sentó las bases para la continuidad y

sostenibilidad de Encuen-tros posteriores.

El III Encuentro Tekohare tuvo lugar en Paraguay en 2010 y fue organizado por la Federación para la Autodeterminación de Pueblos Indígenas, CAPI; en éste se fortalecieron espacios de diálogo, relacionamiento interins-titucional e intercambio de experiencias sobre

gestión local nacional con incidencia territorial en desarrollo con identidad de los pueblos indígenas de América Latina.

El IV Encuentro se llevó a cabo en Bolivia el año 2011 y de�nió como fundamento el Vivir Bien en Territo-rios Indígenas, Campesinos y Comunidades

Interculturales. Fue organizado por el Pacto de Unidad (conformado por diversas organizaciones sociales e indígenas), la Coordinadora de Organiza-ciones Indígenas Campesinas y Comunidades Interculturales de Bolivia, COINCABOL, y el Fondopara el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe. Tuvo como �nalidad fortalecer el reconocimiento Estatal de los escena-rios de diálogo interinstitucional entre el Estado, autoridades locales e indígenas, campesinos y comunidades interculturales para lograr mayor incidencia en la gobernabilidad.

Este V Encuentro Yetara Uai reunirá representantes de entidades Gubernamentales, la Sociedad civil y Pueblos Indígenas de los 23 países latinoamerica-nos. Yetara Uai, como se denomina este Encuentro, signi�ca en la cosmogonía amazónica colombiana Palabra de Consejo, cuyo propósito y fundamento es mantener la tradición oral en el cumplimiento de la Ley de Origen.Yetara es aconsejar sobre diversos aspectos de la existencia individual y colectiva, mientras Uai es Palabra de autoridad, interpretada en momentos y

con personalidades especiales para eventos trascen-dentes. Yetara Uai es importante para la comunidad, incide en la educación, producción, conocimiento, control ambiental y en el arte como reordenamiento del equilibrio natural y el ser.

Aporte amazónico al V Encuentro Yetara Uai.

Sabemos que es posible la vida en la Amazonía, en todas sus manifestaciones, gracias a la presencia humana de diversos pueblos indígenas que hacen de la selva su hábitat, en d o n d e c o n v i v e n armónicamen-te con sus animales, sus plantas, con sus espíritus y f e n ó m e n o s

que se dan en sus territorios y son enriquecidos con los mitos de origen y el acervo ritual sólidos en su idiosincrasia como herencia ancestral y que se instituyen además como control social y principios inherentes a la vida cultural y a la educación de las nuevas generaciones.

En la Amazonía colombiana actualmente habitan unos 56 pueblos indígenas pertenecientes a 13 familias lingüísticas. Las comunidades que habitan la selva más amplia del país son pilar de nuestra identidad nacional y la enriquecen con sus saberes, con su espiritualidad, cultura y con sus principios cosmogónicos que mantienen latentes, pese a las vicisitudes que han vivido desde la conquista, la colonización y las sucesivas bonanzas como la cauchería, el narcotrá�co y recientemente las locomotoras minero ambientales; unas y otras han diezmado de manera considerable sus miembros y culturas, pero también les ha permitido a estos pueblos tomar sus propias riendas, voltear la página y seguir adelante siempre con propuestas de construcción de país y de convivencia digna y

pací�ca.En este camino ha jugado un papel preponderante el proceso organizativo como lo resaltan las instancias y formas organizativas autónomas reivindicadas y logradas por las comunidades y pueblos indígenas, a la luz de las recientes reformas de los Estados en la región. Estas han traído consigo una serie de rede�niciones fundamentales respecto a su propio rol y forma organizativa, que implican una mayor atención a la diversidad cultural y a los derechos indígenas en todos sus aspectos. En este sentido surge la OPIAC, constituida en el marco del Primer Congreso de Pueblos Indígenas de la Amazo-nía realizado en Mitú, el año 1995.

Hoy la OPIAC es miembro pleno de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazóni-ca y la conforman asociaciones y organizaciones indígenas locales de los departamentos de la Amazonía colombiana: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. Uno de los principales objetivos de la OPIAC es velar por el respeto y cumplimiento del derecho a la Consulta Previa sobre cualquier intervención en los territorios de pueblos

indígenas o bajo su jurisdicción.

En este marco la OPIAC prepara el Quinto Encuentro Yetara Uai, cuya metodología se desarrollará en cinco ejes temáticos: Gobernabilidad - Territorio; Mujer Indígena; Identidad Cultural; Participación y Consulta Previa; Pluralismo Jurídico.

Equipo Coordinador:

Henry Cabria Medina – Presidente OPIACBenhur Teteye – Secretario General OPIAC

Gilma Román – Coordinación V Encuentro Yetara Uai

Page 3: Yetara Uai Comunica

2

Yetara Uai: Quinto Encuentro Latinoamericano de Gobiernos

Locales en Territorios Indígenas

La Organización de Pueblos Indígenas de la Amazo-nía Colombiana, OPIAC, como an�triona y organiza-dora del Encuentro Yetara Uai prepara este evento, recogiendo para ello la memoria y las experiencias de los cuatro encuentros anteriores, que han trazado un precedente histórico con el propósito de consolidar la unidad desde la diversidad, y promo-ver el desarrollo para nuestros pueblos acordes con sus principios culturales, cosmogónicos y espiritua-les, como lo establece la declaración del II Encuen-tro: “rea�rmamos que la autonomía de los Pueblos

Originarios y su derecho a la libre determinación es factible y permite la de�nición de nuestro modelo de desarrollo sin sacri�car la identidad histórica y milenaria”. Los anteriores Encuentros se han propuesto institucionalizar procesos y prácticas de buen gobierno, dadas mediante cooperación solidaria entre gobiernos locales, instituciones públicas, organizaciones y autoridades indígenas encargadas de liderar el desarrollo de los pueblos indígenas en América Latina.

En este marco se realizaron los anteriores cuatro encuentros, de los cuales presentamos una breve síntesis: el primero se realizó en Ecuador en 2007, con propósito de “fortalecer los procesos y autono-mía de los pueblos indígenas en su territorio, Tantanakushun”. Fue organizado por el Consejo para el Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos de Ecuador - CODENPE.

El II Encuentro, Por el Agua Kychemb’il iximulew, se realizó en Guatemala, 2008, organizado por la Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas, AGAAI. Éste Encuentro logró avances

signi�cativos en el reconocimiento de los derechos indígenas y sentó las bases para la continuidad y

sostenibilidad de Encuen-tros posteriores.

El III Encuentro Tekohare tuvo lugar en Paraguay en 2010 y fue organizado por la Federación para la Autodeterminación de Pueblos Indígenas, CAPI; en éste se fortalecieron espacios de diálogo, relacionamiento interins-titucional e intercambio de experiencias sobre

gestión local nacional con incidencia territorial en desarrollo con identidad de los pueblos indígenas de América Latina.

El IV Encuentro se llevó a cabo en Bolivia el año 2011 y de�nió como fundamento el Vivir Bien en Territo-rios Indígenas, Campesinos y Comunidades

Interculturales. Fue organizado por el Pacto de Unidad (conformado por diversas organizaciones sociales e indígenas), la Coordinadora de Organiza-ciones Indígenas Campesinas y Comunidades Interculturales de Bolivia, COINCABOL, y el Fondopara el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe. Tuvo como �nalidad fortalecer el reconocimiento Estatal de los escena-rios de diálogo interinstitucional entre el Estado, autoridades locales e indígenas, campesinos y comunidades interculturales para lograr mayor incidencia en la gobernabilidad.

Este V Encuentro Yetara Uai reunirá representantes de entidades Gubernamentales, la Sociedad civil y Pueblos Indígenas de los 23 países latinoamerica-nos. Yetara Uai, como se denomina este Encuentro, signi�ca en la cosmogonía amazónica colombiana Palabra de Consejo, cuyo propósito y fundamento es mantener la tradición oral en el cumplimiento de la Ley de Origen.Yetara es aconsejar sobre diversos aspectos de la existencia individual y colectiva, mientras Uai es Palabra de autoridad, interpretada en momentos y

con personalidades especiales para eventos trascen-dentes. Yetara Uai es importante para la comunidad, incide en la educación, producción, conocimiento, control ambiental y en el arte como reordenamiento del equilibrio natural y el ser.

Aporte amazónico al V Encuentro Yetara Uai.

Sabemos que es posible la vida en la Amazonía, en todas sus manifestaciones, gracias a la presencia humana de diversos pueblos indígenas que hacen de la selva su hábitat, en d o n d e c o n v i v e n armónicamen-te con sus animales, sus plantas, con sus espíritus y f e n ó m e n o s

que se dan en sus territorios y son enriquecidos con los mitos de origen y el acervo ritual sólidos en su idiosincrasia como herencia ancestral y que se instituyen además como control social y principios inherentes a la vida cultural y a la educación de las nuevas generaciones.

En la Amazonía colombiana actualmente habitan unos 56 pueblos indígenas pertenecientes a 13 familias lingüísticas. Las comunidades que habitan la selva más amplia del país son pilar de nuestra identidad nacional y la enriquecen con sus saberes, con su espiritualidad, cultura y con sus principios cosmogónicos que mantienen latentes, pese a las vicisitudes que han vivido desde la conquista, la colonización y las sucesivas bonanzas como la cauchería, el narcotrá�co y recientemente las locomotoras minero ambientales; unas y otras han diezmado de manera considerable sus miembros y culturas, pero también les ha permitido a estos pueblos tomar sus propias riendas, voltear la página y seguir adelante siempre con propuestas de construcción de país y de convivencia digna y

pací�ca.En este camino ha jugado un papel preponderante el proceso organizativo como lo resaltan las instancias y formas organizativas autónomas reivindicadas y logradas por las comunidades y pueblos indígenas, a la luz de las recientes reformas de los Estados en la región. Estas han traído consigo una serie de rede�niciones fundamentales respecto a su propio rol y forma organizativa, que implican una mayor atención a la diversidad cultural y a los derechos indígenas en todos sus aspectos. En este sentido surge la OPIAC, constituida en el marco del Primer Congreso de Pueblos Indígenas de la Amazo-nía realizado en Mitú, el año 1995.

Hoy la OPIAC es miembro pleno de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazóni-ca y la conforman asociaciones y organizaciones indígenas locales de los departamentos de la Amazonía colombiana: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. Uno de los principales objetivos de la OPIAC es velar por el respeto y cumplimiento del derecho a la Consulta Previa sobre cualquier intervención en los territorios de pueblos

indígenas o bajo su jurisdicción.

En este marco la OPIAC prepara el Quinto Encuentro Yetara Uai, cuya metodología se desarrollará en cinco ejes temáticos: Gobernabilidad - Territorio; Mujer Indígena; Identidad Cultural; Participación y Consulta Previa; Pluralismo Jurídico.

Equipo Coordinador:

Henry Cabria Medina – Presidente OPIACBenhur Teteye – Secretario General OPIAC

Gilma Román – Coordinación V Encuentro Yetara Uai

Page 4: Yetara Uai Comunica

3

Yetara Uai: Quinto Encuentro Latinoamericano de Gobiernos

Locales en Territorios Indígenas

La Organización de Pueblos Indígenas de la Amazo-nía Colombiana, OPIAC, como an�triona y organiza-dora del Encuentro Yetara Uai prepara este evento, recogiendo para ello la memoria y las experiencias de los cuatro encuentros anteriores, que han trazado un precedente histórico con el propósito de consolidar la unidad desde la diversidad, y promo-ver el desarrollo para nuestros pueblos acordes con sus principios culturales, cosmogónicos y espiritua-les, como lo establece la declaración del II Encuen-tro: “rea�rmamos que la autonomía de los Pueblos

Originarios y su derecho a la libre determinación es factible y permite la de�nición de nuestro modelo de desarrollo sin sacri�car la identidad histórica y milenaria”. Los anteriores Encuentros se han propuesto institucionalizar procesos y prácticas de buen gobierno, dadas mediante cooperación solidaria entre gobiernos locales, instituciones públicas, organizaciones y autoridades indígenas encargadas de liderar el desarrollo de los pueblos indígenas en América Latina.

En este marco se realizaron los anteriores cuatro encuentros, de los cuales presentamos una breve síntesis: el primero se realizó en Ecuador en 2007, con propósito de “fortalecer los procesos y autono-mía de los pueblos indígenas en su territorio, Tantanakushun”. Fue organizado por el Consejo para el Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos de Ecuador - CODENPE.

El II Encuentro, Por el Agua Kychemb’il iximulew, se realizó en Guatemala, 2008, organizado por la Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas, AGAAI. Éste Encuentro logró avances

signi�cativos en el reconocimiento de los derechos indígenas y sentó las bases para la continuidad y

sostenibilidad de Encuen-tros posteriores.

El III Encuentro Tekohare tuvo lugar en Paraguay en 2010 y fue organizado por la Federación para la Autodeterminación de Pueblos Indígenas, CAPI; en éste se fortalecieron espacios de diálogo, relacionamiento interins-titucional e intercambio de experiencias sobre

gestión local nacional con incidencia territorial en desarrollo con identidad de los pueblos indígenas de América Latina.

El IV Encuentro se llevó a cabo en Bolivia el año 2011 y de�nió como fundamento el Vivir Bien en Territo-rios Indígenas, Campesinos y Comunidades

Interculturales. Fue organizado por el Pacto de Unidad (conformado por diversas organizaciones sociales e indígenas), la Coordinadora de Organiza-ciones Indígenas Campesinas y Comunidades Interculturales de Bolivia, COINCABOL, y el Fondopara el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe. Tuvo como �nalidad fortalecer el reconocimiento Estatal de los escena-rios de diálogo interinstitucional entre el Estado, autoridades locales e indígenas, campesinos y comunidades interculturales para lograr mayor incidencia en la gobernabilidad.

Este V Encuentro Yetara Uai reunirá representantes de entidades Gubernamentales, la Sociedad civil y Pueblos Indígenas de los 23 países latinoamerica-nos. Yetara Uai, como se denomina este Encuentro, signi�ca en la cosmogonía amazónica colombiana Palabra de Consejo, cuyo propósito y fundamento es mantener la tradición oral en el cumplimiento de la Ley de Origen.Yetara es aconsejar sobre diversos aspectos de la existencia individual y colectiva, mientras Uai es Palabra de autoridad, interpretada en momentos y

con personalidades especiales para eventos trascen-dentes. Yetara Uai es importante para la comunidad, incide en la educación, producción, conocimiento, control ambiental y en el arte como reordenamiento del equilibrio natural y el ser.

Aporte amazónico al V Encuentro Yetara Uai.

Sabemos que es posible la vida en la Amazonía, en todas sus manifestaciones, gracias a la presencia humana de diversos pueblos indígenas que hacen de la selva su hábitat, en d o n d e c o n v i v e n armónicamen-te con sus animales, sus plantas, con sus espíritus y f e n ó m e n o s

que se dan en sus territorios y son enriquecidos con los mitos de origen y el acervo ritual sólidos en su idiosincrasia como herencia ancestral y que se instituyen además como control social y principios inherentes a la vida cultural y a la educación de las nuevas generaciones.

En la Amazonía colombiana actualmente habitan unos 56 pueblos indígenas pertenecientes a 13 familias lingüísticas. Las comunidades que habitan la selva más amplia del país son pilar de nuestra identidad nacional y la enriquecen con sus saberes, con su espiritualidad, cultura y con sus principios cosmogónicos que mantienen latentes, pese a las vicisitudes que han vivido desde la conquista, la colonización y las sucesivas bonanzas como la cauchería, el narcotrá�co y recientemente las locomotoras minero ambientales; unas y otras han diezmado de manera considerable sus miembros y culturas, pero también les ha permitido a estos pueblos tomar sus propias riendas, voltear la página y seguir adelante siempre con propuestas de construcción de país y de convivencia digna y

pací�ca.En este camino ha jugado un papel preponderante el proceso organizativo como lo resaltan las instancias y formas organizativas autónomas reivindicadas y logradas por las comunidades y pueblos indígenas, a la luz de las recientes reformas de los Estados en la región. Estas han traído consigo una serie de rede�niciones fundamentales respecto a su propio rol y forma organizativa, que implican una mayor atención a la diversidad cultural y a los derechos indígenas en todos sus aspectos. En este sentido surge la OPIAC, constituida en el marco del Primer Congreso de Pueblos Indígenas de la Amazo-nía realizado en Mitú, el año 1995.

Hoy la OPIAC es miembro pleno de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazóni-ca y la conforman asociaciones y organizaciones indígenas locales de los departamentos de la Amazonía colombiana: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. Uno de los principales objetivos de la OPIAC es velar por el respeto y cumplimiento del derecho a la Consulta Previa sobre cualquier intervención en los territorios de pueblos

indígenas o bajo su jurisdicción.

En este marco la OPIAC prepara el Quinto Encuentro Yetara Uai, cuya metodología se desarrollará en cinco ejes temáticos: Gobernabilidad - Territorio; Mujer Indígena; Identidad Cultural; Participación y Consulta Previa; Pluralismo Jurídico.

Equipo Coordinador:

Henry Cabria Medina – Presidente OPIACBenhur Teteye – Secretario General OPIAC

Gilma Román – Coordinación V Encuentro Yetara Uai

Page 5: Yetara Uai Comunica

Yetara Uai: Quinto Encuentro Latinoamericano de Gobiernos

Locales en Territorios Indígenas

La Organización de Pueblos Indígenas de la Amazo-nía Colombiana, OPIAC, como an�triona y organiza-dora del Encuentro Yetara Uai prepara este evento, recogiendo para ello la memoria y las experiencias de los cuatro encuentros anteriores, que han trazado un precedente histórico con el propósito de consolidar la unidad desde la diversidad, y promo-ver el desarrollo para nuestros pueblos acordes con sus principios culturales, cosmogónicos y espiritua-les, como lo establece la declaración del II Encuen-tro: “rea�rmamos que la autonomía de los Pueblos

Originarios y su derecho a la libre determinación es factible y permite la de�nición de nuestro modelo de desarrollo sin sacri�car la identidad histórica y milenaria”. Los anteriores Encuentros se han propuesto institucionalizar procesos y prácticas de buen gobierno, dadas mediante cooperación solidaria entre gobiernos locales, instituciones públicas, organizaciones y autoridades indígenas encargadas de liderar el desarrollo de los pueblos indígenas en América Latina.

En este marco se realizaron los anteriores cuatro encuentros, de los cuales presentamos una breve síntesis: el primero se realizó en Ecuador en 2007, con propósito de “fortalecer los procesos y autono-mía de los pueblos indígenas en su territorio, Tantanakushun”. Fue organizado por el Consejo para el Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos de Ecuador - CODENPE.

El II Encuentro, Por el Agua Kychemb’il iximulew, se realizó en Guatemala, 2008, organizado por la Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas, AGAAI. Éste Encuentro logró avances

signi�cativos en el reconocimiento de los derechos indígenas y sentó las bases para la continuidad y

sostenibilidad de Encuen-tros posteriores.

El III Encuentro Tekohare tuvo lugar en Paraguay en 2010 y fue organizado por la Federación para la Autodeterminación de Pueblos Indígenas, CAPI; en éste se fortalecieron espacios de diálogo, relacionamiento interins-titucional e intercambio de experiencias sobre

gestión local nacional con incidencia territorial en desarrollo con identidad de los pueblos indígenas de América Latina.

El IV Encuentro se llevó a cabo en Bolivia el año 2011 y de�nió como fundamento el Vivir Bien en Territo-rios Indígenas, Campesinos y Comunidades

Interculturales. Fue organizado por el Pacto de Unidad (conformado por diversas organizaciones sociales e indígenas), la Coordinadora de Organiza-ciones Indígenas Campesinas y Comunidades Interculturales de Bolivia, COINCABOL, y el Fondopara el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe. Tuvo como �nalidad fortalecer el reconocimiento Estatal de los escena-rios de diálogo interinstitucional entre el Estado, autoridades locales e indígenas, campesinos y comunidades interculturales para lograr mayor incidencia en la gobernabilidad.

Este V Encuentro Yetara Uai reunirá representantes de entidades Gubernamentales, la Sociedad civil y Pueblos Indígenas de los 23 países latinoamerica-nos. Yetara Uai, como se denomina este Encuentro, signi�ca en la cosmogonía amazónica colombiana Palabra de Consejo, cuyo propósito y fundamento es mantener la tradición oral en el cumplimiento de la Ley de Origen.Yetara es aconsejar sobre diversos aspectos de la existencia individual y colectiva, mientras Uai es Palabra de autoridad, interpretada en momentos y

con personalidades especiales para eventos trascen-dentes. Yetara Uai es importante para la comunidad, incide en la educación, producción, conocimiento, control ambiental y en el arte como reordenamiento del equilibrio natural y el ser.

Aporte amazónico al V Encuentro Yetara Uai.

Sabemos que es posible la vida en la Amazonía, en todas sus manifestaciones, gracias a la presencia humana de diversos pueblos indígenas que hacen de la selva su hábitat, en d o n d e c o n v i v e n armónicamen-te con sus animales, sus plantas, con sus espíritus y f e n ó m e n o s

que se dan en sus territorios y son enriquecidos con los mitos de origen y el acervo ritual sólidos en su idiosincrasia como herencia ancestral y que se instituyen además como control social y principios inherentes a la vida cultural y a la educación de las nuevas generaciones.

En la Amazonía colombiana actualmente habitan unos 56 pueblos indígenas pertenecientes a 13 familias lingüísticas. Las comunidades que habitan la selva más amplia del país son pilar de nuestra identidad nacional y la enriquecen con sus saberes, con su espiritualidad, cultura y con sus principios cosmogónicos que mantienen latentes, pese a las vicisitudes que han vivido desde la conquista, la colonización y las sucesivas bonanzas como la cauchería, el narcotrá�co y recientemente las locomotoras minero ambientales; unas y otras han diezmado de manera considerable sus miembros y culturas, pero también les ha permitido a estos pueblos tomar sus propias riendas, voltear la página y seguir adelante siempre con propuestas de construcción de país y de convivencia digna y

4pací�ca.En este camino ha jugado un papel preponderante el proceso organizativo como lo resaltan las instancias y formas organizativas autónomas reivindicadas y logradas por las comunidades y pueblos indígenas, a la luz de las recientes reformas de los Estados en la región. Estas han traído consigo una serie de rede�niciones fundamentales respecto a su propio rol y forma organizativa, que implican una mayor atención a la diversidad cultural y a los derechos indígenas en todos sus aspectos. En este sentido surge la OPIAC, constituida en el marco del Primer Congreso de Pueblos Indígenas de la Amazo-nía realizado en Mitú, el año 1995.

Hoy la OPIAC es miembro pleno de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazóni-ca y la conforman asociaciones y organizaciones indígenas locales de los departamentos de la Amazonía colombiana: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. Uno de los principales objetivos de la OPIAC es velar por el respeto y cumplimiento del derecho a la Consulta Previa sobre cualquier intervención en los territorios de pueblos

indígenas o bajo su jurisdicción.

En este marco la OPIAC prepara el Quinto Encuentro Yetara Uai, cuya metodología se desarrollará en cinco ejes temáticos: Gobernabilidad - Territorio; Mujer Indígena; Identidad Cultural; Participación y Consulta Previa; Pluralismo Jurídico.

Equipo Coordinador:

Henry Cabria Medina – Presidente OPIACBenhur Teteye – Secretario General OPIAC

Gilma Román – Coordinación V Encuentro Yetara Uai