Yetara Uai Comunica_N° 05

6
Yetara Uai Comunica Yetara Uai Comunica ...1 “Es la primera vez que veo tantas mujeres indígenas reunidas pensándose cómo mejorar el bienestar social de nuestros pueblos”, Jesús Santa Cruz, fundador y primer presidente OPIAC. Yetara Uai Comunica, abre sus páginas a la Celebración de los 18 Años de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazo- nía Colombiana, OPIAC, que representa a 56 pueblos indígenas de esta región y ha hecho méritos y esfuerzo para que el país conozca estos pueblos, sus valores culturales, la mayor biodiversidad del mundo y el gran acervo cosmogónico para el manejo ambiental, social y territorial de gran aporte para el desarrollo y la identidad del país y la humanidad. N˚5 Conmemoración 18 años OPIAC

description

Yetara Uai Comunica, abre sus páginas a la Celebración de los 18 Años de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC, que representa a 56 pueblos indígenas de esta región y ha hecho méritos y esfuerzo para que el país conozca estos pueblos, sus valores culturales, la mayor biodiversidad del mundo y el gran acervo cosmogónico para el manejo ambiental, social y territorial de gran aporte para el desarrollo y la identidad del país y la humanidad.

Transcript of Yetara Uai Comunica_N° 05

Page 1: Yetara Uai Comunica_N° 05

Yetara Uai Comunica

Yetara Uai Comunica

...1

representa a 56 pueblos indígenas de esta región y ha hecho méritos y esfuerzo para que el país conozca estos pueblos, sus valores culturales, la mayor biodiversidad del mundo y el gran acervo cosmogónico para el manejo ambiental, social y territorial de gran aporte para el desarrollo y la identidad del país y la humanidad.

La celebración del 18º aniversario OPIAC fue todo un acontecimiento especial, centenares de personas -abuelos, mujeres, niños, jóvenes y dirigentes indígenas de todos los pueblos y tradiciones ancestrales- con sus rostros pintados, sus instrumentos sagrados, sus cantos, sus bailes y sus sueños se dieron cita para evaluar y re�exionar sobre este tiempo histórico y la lucha de su organi-zación OPIAC.

Después de tres días de sección de la Mesa Regional Amazónica, uno de los logros que ganó al OPIAC para sus pueblos, sus

dirigentes en cabeza de su actual presidente Henry Cabria Medina, varios de sus fundadores y ex presidentes brindaron por el

merecido cumpleaños de nuestra organización. El brindis giró en torno a la tradición y esencia de los pueblos indígenas de la selva: la palabra de vida, el baile tradicional en torno al cual giran muchas actividades cotidianas de la cultura ancestral amazónica, la memoria de abuelos y líderes fundadores de OPIAC y el desarrollo de pilares espirituales, rituales y danzas sagradas. La yuca, tabaco y la coca, elementos de origen, armonizaron de comienzo a �n la celebración.

La Mesa Regional Amazónica seccionó del 17 al 19 de abril, para tratar temas concernientes al Progra-ma de Garantía del Auto 004/09 y; la protocoliza-ción del Programa de protección de mujeres indígenas del Auto 092 de 2008. Durante la sección se acordó avanzar en la discusión y

concertación para la creación e implementación de las Entidades Territoriales Indígenas.

El Acto de conmoración de los 18 años OPIAC contó con presencia y acompaña-miento de pueblos y organizacio-nes indígenas de los seis departamentos de la Amazonía colombiana, el gobierno nacional en cabeza del Ministerio del Interior, instituciones departamentales de Guainía, Vaupés, Amazonas, Putumayo, Guaviare y Caquetá, y la administración de la ciudad de Mitú. Durante la celebración en la Maloka de Mitú, la más grande de América del sur, Cabria hizo un llamado a los pueblos indígenas a transformar la historia y con sus aportes coadyuvar a la región amazónica a salir de su retraso en aspectos como salud, educación, comunicaciones, servicios básicos, entre otros, en materia de atención básica a

los pueblos que habitan esta vasta región selvática.

Resaltó el esfuerzo y dedicación de las mujeres indígenas, quienes de forma propositiva se han empoderado de los procesos organizativos y acciones prácticas para bene�cio de sus comunida-des como la construcción del Programa de Protec-ción para mujeres indígenas del Auto 092 de la Corte Constitucional. Cabría y la dirigencia en Pleno de la OPIAC rindieron homenaje a todos los dirigentes y líderes que hoy no nos acompañan, pero estuvieron en los comienzos de la organización; “ellos dejaron una huella y motivaron para que hoy sigamos posicionando nuestro pensamiento”, señaló el presidente, quien agradeció a todos los fundadores y ex presidentes de la organización.

Por último el dirigente oriundo de Guainía destacó el crecimiento de la OPIAC como una organización solida principalmente en el posicionamiento y visibilización de los pueblos de la Amazonía, pues hace algunos años la región era vista como el patio trasero del país. A su vez indicó que hoy la OPIAC abandera la defensa territorial y la promoción, defensa y exigibilidad de la garantía de los derechos de los pueblos amazónicos, siempre en el marco del respeto y apuesta propositiva ante las instituciones del Estado y gobierno colombianos, si bien le esperan desafíos a la organización, por ejemplo hacer entender a las instituciones el contenido de la Constitución y que se hagan realidad muchos derechos allí plasmados. Por su parte las mujeres indígenas de la Amazonía, en coordinación de Carol González se reunieron en la Maloka tradicional para celebrar luego de socializar y ajustar el documen-to �nal para la implementación del Programa de Protec-

Conmemoración 18 Años OPIAC

Con gran regocijo nuestra Organización OPIAC celebró sus 18 años de lucha y proceso organizati-vo. La conmoración histórica se llevó a cabo el pasado 19 de abril en la ciudad de Mitú, departa-mento del Vaupés, donde surgió y se consolidó en 1995. Yetara Uai Comunica abre sus páginas a esta efeméride crucial para la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC, que

“Es la primera vez que veo tantas mujeres indígenas reunidas pensándose cómo mejorar el bienestar social de nuestros pueblos”, Jesús Santa Cruz, fundador y primer presidente OPIAC.

Yetara Uai Comunica, abre sus páginas a la Celebración de los 18 Años de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazo-nía Colombiana, OPIAC, que representa a 56 pueblos indígenas de esta región y ha hecho méritos y esfuerzo para que el país conozca estos pueblos, sus valores culturales, la mayor biodiversidad del mundo y el gran acervo cosmogónico para el manejo ambiental, social y territorial de gran aporte para el desarrollo y la identidad del país y la humanidad.

ción del Auto 092 de 2008, emitido por la Corte Constitucional para amparar los derechos de las mujeres desplazadas o en riesgo de estarlo. También se reunió el equipo del Programa de Garantía del Auto 004 de 2009, que coordinó el Secretario general de la OPIAC, José Benhur Teteye.

Por su parte Jesús Santa Cruz, fundador y primer presidente de la OPIAC, hizo un llamado a la OPIAC, a sus dirigentes y a sus organizaciones regionales a hacer un análisis de lo que se ha hecho y qué papel ha jugado la OPIAC en la lucha indígena. “Qué

hemos logrado y qué no hemos alcanzado, cómo están los progra-mas de gobierno en nuestras comunidades. Es hora de revisar el sistema educativo que recibimos en nuestras comunidades, ¿es el más adecuado para el desarrollo y pervivencia de nuestros pueblos? ¿Cómo está planteado nos lleva al verdadero camino del proceso de lucha de los pueblos indígenas? Pero lo que veo es que cada día nuestros pueblos pierden identidad; un indígena se identi�ca de acuerdo a su idioma, cuando lo habla, cuando conoce su historia de origen, conoce su cultura, conoce sus parientes y practica eso valores”, manifestó Santa Cruz y recomendó revisar los Planes de Vida para reorientar el sistema educativo, el cual considera causante de la pérdida de identidad cultural.

Pero los pueblos de la Amazonía asumieron su propio proceso, pues como explicó Estrada y

con�rmaron otros dirigentes, la ONIC desde su comienzo nació como una organización partida. “Con su desarrollo nos dimos cuenta que éramos distintos y que hablábamos distinto, el lenguaje era diferente, nuestros pueblos como muchos otros del país tenían sus propias culturas, sus resguardos, su diversidad y territorios. Eso permitió plantear que los pueblos de la Amazonía, podían y debían representar-se a sí mismos a través de una organización y que la unidad (este aspecto fue y es pilar del movimiento indígena como lo son la cultura, el territorio y la autonomía), que se planteó en 1982, pareciera que no la entendimos bien”, aseguró.

Para conmemorar sus 18 años la OPIAC destacó el trabajo de sus 25 organiza-ciones �liales que la conforman y están ubicadas en 6 departamentos amazónicos: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. A su vez hizo memoria de sus coordinadores o presidentes que han orientado el derrotero de la Organización, ellos son: Jesús Santacruz de Vaupés; Emperatriz Cauhache del pueblo kokama Amazonas; Jorge Navarro del Vaupés; Miguel Guzmán Córdoba de Guainía; Agapito Buinaje también de Amazonas; Julio Cesar Estrada de Vaupés; Miguel Rodríguez Sáenz de Guainía; Ramiro Macanilla del Putumayo; Jorge Furagaro del Caquetá; y Henry Cabria Medina, actual presidente.

Equipo Coordinador:

Henry Cabria Medina – Presidente OPIACBenhur Teteye – Secretario General OPIAC

Gilma Román – Coordinación V Encuentro Yetara Uai

N˚5

Conmemoración 18 años OPIAC

EN ESTE NÚMERO

Page 2: Yetara Uai Comunica_N° 05

representa a 56 pueblos indígenas de esta región y ha hecho méritos y esfuerzo para que el país conozca estos pueblos, sus valores culturales, la mayor biodiversidad del mundo y el gran acervo cosmogónico para el manejo ambiental, social y territorial de gran aporte para el desarrollo y la identidad del país y la humanidad.

La celebración del 18º aniversario OPIAC fue todo un acontecimiento especial, centenares de personas -abuelos, mujeres, niños, jóvenes y dirigentes indígenas de todos los pueblos y tradiciones ancestrales- con sus rostros pintados, sus instrumentos sagrados, sus cantos, sus bailes y sus sueños se dieron cita para evaluar y re�exionar sobre este tiempo histórico y la lucha de su organi-zación OPIAC.

Después de tres días de sección de la Mesa Regional Amazónica, uno de los logros que ganó al OPIAC para sus pueblos, sus

1dirigentes en cabeza de su actual presidente Henry Cabria Medina, varios de sus fundadores y ex presidentes brindaron por el

merecido cumpleaños de nuestra organización. El brindis giró en torno a la tradición y esencia de los pueblos indígenas de la selva: la palabra de vida, el baile tradicional en torno al cual giran muchas actividades cotidianas de la cultura ancestral amazónica, la memoria de abuelos y líderes fundadores de OPIAC y el desarrollo de pilares espirituales, rituales y danzas sagradas. La yuca, tabaco y la coca, elementos de origen, armonizaron de comienzo a �n la celebración.

La Mesa Regional Amazónica seccionó del 17 al 19 de abril, para tratar temas concernientes al Progra-ma de Garantía del Auto 004/09 y; la protocoliza-ción del Programa de protección de mujeres indígenas del Auto 092 de 2008. Durante la sección se acordó avanzar en la discusión y

concertación para la creación e implementación de las Entidades Territoriales Indígenas.

El Acto de conmoración de los 18 años OPIAC contó con presencia y acompaña-miento de pueblos y organizacio-nes indígenas de los seis departamentos de la Amazonía colombiana, el gobierno nacional en cabeza del Ministerio del Interior, instituciones departamentales de Guainía, Vaupés, Amazonas, Putumayo, Guaviare y Caquetá, y la administración de la ciudad de Mitú. Durante la celebración en la Maloka de Mitú, la más grande de América del sur, Cabria hizo un llamado a los pueblos indígenas a transformar la historia y con sus aportes coadyuvar a la región amazónica a salir de su retraso en aspectos como salud, educación, comunicaciones, servicios básicos, entre otros, en materia de atención básica a

los pueblos que habitan esta vasta región selvática.

Resaltó el esfuerzo y dedicación de las mujeres indígenas, quienes de forma propositiva se han empoderado de los procesos organizativos y acciones prácticas para bene�cio de sus comunida-des como la construcción del Programa de Protec-ción para mujeres indígenas del Auto 092 de la Corte Constitucional. Cabría y la dirigencia en Pleno de la OPIAC rindieron homenaje a todos los dirigentes y líderes que hoy no nos acompañan, pero estuvieron en los comienzos de la organización; “ellos dejaron una huella y motivaron para que hoy sigamos posicionando nuestro pensamiento”, señaló el presidente, quien agradeció a todos los fundadores y ex presidentes de la organización.

Por último el dirigente oriundo de Guainía destacó el crecimiento de la OPIAC como una organización solida principalmente en el posicionamiento y visibilización de los pueblos de la Amazonía, pues hace algunos años la región era vista como el patio trasero del país. A su vez indicó que hoy la OPIAC abandera la defensa territorial y la promoción, defensa y exigibilidad de la garantía de los derechos de los pueblos amazónicos, siempre en el marco del respeto y apuesta propositiva ante las instituciones del Estado y gobierno colombianos, si bien le esperan desafíos a la organización, por ejemplo hacer entender a las instituciones el contenido de la Constitución y que se hagan realidad muchos derechos allí plasmados. Por su parte las mujeres indígenas de la Amazonía, en coordinación de Carol González se reunieron en la Maloka tradicional para celebrar luego de socializar y ajustar el documen-to �nal para la implementación del Programa de Protec-

Conmemoración 18 Años OPIAC

Con gran regocijo nuestra Organización OPIAC celebró sus 18 años de lucha y proceso organizati-vo. La conmoración histórica se llevó a cabo el pasado 19 de abril en la ciudad de Mitú, departa-mento del Vaupés, donde surgió y se consolidó en 1995. Yetara Uai Comunica abre sus páginas a esta efeméride crucial para la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC, que

ción del Auto 092 de 2008, emitido por la Corte Constitucional para amparar los derechos de las mujeres desplazadas o en riesgo de estarlo. También se reunió el equipo del Programa de Garantía del Auto 004 de 2009, que coordinó el Secretario general de la OPIAC, José Benhur Teteye.

Por su parte Jesús Santa Cruz, fundador y primer presidente de la OPIAC, hizo un llamado a la OPIAC, a sus dirigentes y a sus organizaciones regionales a hacer un análisis de lo que se ha hecho y qué papel ha jugado la OPIAC en la lucha indígena. “Qué

hemos logrado y qué no hemos alcanzado, cómo están los progra-mas de gobierno en nuestras comunidades. Es hora de revisar el sistema educativo que recibimos en nuestras comunidades, ¿es el más adecuado para el desarrollo y pervivencia de nuestros pueblos? ¿Cómo está planteado nos lleva al verdadero camino del proceso de lucha de los pueblos indígenas? Pero lo que veo es que cada día nuestros pueblos pierden identidad; un indígena se identi�ca de acuerdo a su idioma, cuando lo habla, cuando conoce su historia de origen, conoce su cultura, conoce sus parientes y practica eso valores”, manifestó Santa Cruz y recomendó revisar los Planes de Vida para reorientar el sistema educativo, el cual considera causante de la pérdida de identidad cultural.

Pero los pueblos de la Amazonía asumieron su propio proceso, pues como explicó Estrada y

con�rmaron otros dirigentes, la ONIC desde su comienzo nació como una organización partida. “Con su desarrollo nos dimos cuenta que éramos distintos y que hablábamos distinto, el lenguaje era diferente, nuestros pueblos como muchos otros del país tenían sus propias culturas, sus resguardos, su diversidad y territorios. Eso permitió plantear que los pueblos de la Amazonía, podían y debían representar-se a sí mismos a través de una organización y que la unidad (este aspecto fue y es pilar del movimiento indígena como lo son la cultura, el territorio y la autonomía), que se planteó en 1982, pareciera que no la entendimos bien”, aseguró.

Para conmemorar sus 18 años la OPIAC destacó el trabajo de sus 25 organiza-ciones �liales que la conforman y están ubicadas en 6 departamentos amazónicos: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. A su vez hizo memoria de sus coordinadores o presidentes que han orientado el derrotero de la Organización, ellos son: Jesús Santacruz de Vaupés; Emperatriz Cauhache del pueblo kokama Amazonas; Jorge Navarro del Vaupés; Miguel Guzmán Córdoba de Guainía; Agapito Buinaje también de Amazonas; Julio Cesar Estrada de Vaupés; Miguel Rodríguez Sáenz de Guainía; Ramiro Macanilla del Putumayo; Jorge Furagaro del Caquetá; y Henry Cabria Medina, actual presidente.

Equipo Coordinador:

Henry Cabria Medina – Presidente OPIACBenhur Teteye – Secretario General OPIAC

Gilma Román – Coordinación V Encuentro Yetara Uai

Page 3: Yetara Uai Comunica_N° 05

representa a 56 pueblos indígenas de esta región y ha hecho méritos y esfuerzo para que el país conozca estos pueblos, sus valores culturales, la mayor biodiversidad del mundo y el gran acervo cosmogónico para el manejo ambiental, social y territorial de gran aporte para el desarrollo y la identidad del país y la humanidad.

La celebración del 18º aniversario OPIAC fue todo un acontecimiento especial, centenares de personas -abuelos, mujeres, niños, jóvenes y dirigentes indígenas de todos los pueblos y tradiciones ancestrales- con sus rostros pintados, sus instrumentos sagrados, sus cantos, sus bailes y sus sueños se dieron cita para evaluar y re�exionar sobre este tiempo histórico y la lucha de su organi-zación OPIAC.

Después de tres días de sección de la Mesa Regional Amazónica, uno de los logros que ganó al OPIAC para sus pueblos, sus

dirigentes en cabeza de su actual presidente Henry Cabria Medina, varios de sus fundadores y ex presidentes brindaron por el

merecido cumpleaños de nuestra organización. El brindis giró en torno a la tradición y esencia de los pueblos indígenas de la selva: la palabra de vida, el baile tradicional en torno al cual giran muchas actividades cotidianas de la cultura ancestral amazónica, la memoria de abuelos y líderes fundadores de OPIAC y el desarrollo de pilares espirituales, rituales y danzas sagradas. La yuca, tabaco y la coca, elementos de origen, armonizaron de comienzo a �n la celebración.

La Mesa Regional Amazónica seccionó del 17 al 19 de abril, para tratar temas concernientes al Progra-ma de Garantía del Auto 004/09 y; la protocoliza-ción del Programa de protección de mujeres indígenas del Auto 092 de 2008. Durante la sección se acordó avanzar en la discusión y

concertación para la creación e implementación de las Entidades Territoriales Indígenas.

El Acto de conmoración de los 18 años OPIAC contó con presencia y acompaña-miento de pueblos y organizacio-nes indígenas de los seis departamentos de la Amazonía colombiana, el gobierno nacional en cabeza del Ministerio del Interior, instituciones departamentales de Guainía, Vaupés, Amazonas, Putumayo, Guaviare y Caquetá, y la administración de la ciudad de Mitú. Durante la celebración en la Maloka de Mitú, la más grande de América del sur, Cabria hizo un llamado a los pueblos indígenas a transformar la historia y con sus aportes coadyuvar a la región amazónica a salir de su retraso en aspectos como salud, educación, comunicaciones, servicios básicos, entre otros, en materia de atención básica a

2

los pueblos que habitan esta vasta región selvática.

Resaltó el esfuerzo y dedicación de las mujeres indígenas, quienes de forma propositiva se han empoderado de los procesos organizativos y acciones prácticas para bene�cio de sus comunida-des como la construcción del Programa de Protec-ción para mujeres indígenas del Auto 092 de la Corte Constitucional. Cabría y la dirigencia en Pleno de la OPIAC rindieron homenaje a todos los dirigentes y líderes que hoy no nos acompañan, pero estuvieron en los comienzos de la organización; “ellos dejaron una huella y motivaron para que hoy sigamos posicionando nuestro pensamiento”, señaló el presidente, quien agradeció a todos los fundadores y ex presidentes de la organización.

Por último el dirigente oriundo de Guainía destacó el crecimiento de la OPIAC como una organización solida principalmente en el posicionamiento y visibilización de los pueblos de la Amazonía, pues hace algunos años la región era vista como el patio trasero del país. A su vez indicó que hoy la OPIAC abandera la defensa territorial y la promoción, defensa y exigibilidad de la garantía de los derechos de los pueblos amazónicos, siempre en el marco del respeto y apuesta propositiva ante las instituciones del Estado y gobierno colombianos, si bien le esperan desafíos a la organización, por ejemplo hacer entender a las instituciones el contenido de la Constitución y que se hagan realidad muchos derechos allí plasmados. Por su parte las mujeres indígenas de la Amazonía, en coordinación de Carol González se reunieron en la Maloka tradicional para celebrar luego de socializar y ajustar el documen-to �nal para la implementación del Programa de Protec-

Conmemoración 18 Años OPIAC

Con gran regocijo nuestra Organización OPIAC celebró sus 18 años de lucha y proceso organizati-vo. La conmoración histórica se llevó a cabo el pasado 19 de abril en la ciudad de Mitú, departa-mento del Vaupés, donde surgió y se consolidó en 1995. Yetara Uai Comunica abre sus páginas a esta efeméride crucial para la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC, que

ción del Auto 092 de 2008, emitido por la Corte Constitucional para amparar los derechos de las mujeres desplazadas o en riesgo de estarlo. También se reunió el equipo del Programa de Garantía del Auto 004 de 2009, que coordinó el Secretario general de la OPIAC, José Benhur Teteye.

Por su parte Jesús Santa Cruz, fundador y primer presidente de la OPIAC, hizo un llamado a la OPIAC, a sus dirigentes y a sus organizaciones regionales a hacer un análisis de lo que se ha hecho y qué papel ha jugado la OPIAC en la lucha indígena. “Qué

hemos logrado y qué no hemos alcanzado, cómo están los progra-mas de gobierno en nuestras comunidades. Es hora de revisar el sistema educativo que recibimos en nuestras comunidades, ¿es el más adecuado para el desarrollo y pervivencia de nuestros pueblos? ¿Cómo está planteado nos lleva al verdadero camino del proceso de lucha de los pueblos indígenas? Pero lo que veo es que cada día nuestros pueblos pierden identidad; un indígena se identi�ca de acuerdo a su idioma, cuando lo habla, cuando conoce su historia de origen, conoce su cultura, conoce sus parientes y practica eso valores”, manifestó Santa Cruz y recomendó revisar los Planes de Vida para reorientar el sistema educativo, el cual considera causante de la pérdida de identidad cultural.

Pero los pueblos de la Amazonía asumieron su propio proceso, pues como explicó Estrada y

con�rmaron otros dirigentes, la ONIC desde su comienzo nació como una organización partida. “Con su desarrollo nos dimos cuenta que éramos distintos y que hablábamos distinto, el lenguaje era diferente, nuestros pueblos como muchos otros del país tenían sus propias culturas, sus resguardos, su diversidad y territorios. Eso permitió plantear que los pueblos de la Amazonía, podían y debían representar-se a sí mismos a través de una organización y que la unidad (este aspecto fue y es pilar del movimiento indígena como lo son la cultura, el territorio y la autonomía), que se planteó en 1982, pareciera que no la entendimos bien”, aseguró.

Para conmemorar sus 18 años la OPIAC destacó el trabajo de sus 25 organiza-ciones �liales que la conforman y están ubicadas en 6 departamentos amazónicos: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. A su vez hizo memoria de sus coordinadores o presidentes que han orientado el derrotero de la Organización, ellos son: Jesús Santacruz de Vaupés; Emperatriz Cauhache del pueblo kokama Amazonas; Jorge Navarro del Vaupés; Miguel Guzmán Córdoba de Guainía; Agapito Buinaje también de Amazonas; Julio Cesar Estrada de Vaupés; Miguel Rodríguez Sáenz de Guainía; Ramiro Macanilla del Putumayo; Jorge Furagaro del Caquetá; y Henry Cabria Medina, actual presidente.

Equipo Coordinador:

Henry Cabria Medina – Presidente OPIACBenhur Teteye – Secretario General OPIAC

Gilma Román – Coordinación V Encuentro Yetara Uai

Page 4: Yetara Uai Comunica_N° 05

representa a 56 pueblos indígenas de esta región y ha hecho méritos y esfuerzo para que el país conozca estos pueblos, sus valores culturales, la mayor biodiversidad del mundo y el gran acervo cosmogónico para el manejo ambiental, social y territorial de gran aporte para el desarrollo y la identidad del país y la humanidad.

La celebración del 18º aniversario OPIAC fue todo un acontecimiento especial, centenares de personas -abuelos, mujeres, niños, jóvenes y dirigentes indígenas de todos los pueblos y tradiciones ancestrales- con sus rostros pintados, sus instrumentos sagrados, sus cantos, sus bailes y sus sueños se dieron cita para evaluar y re�exionar sobre este tiempo histórico y la lucha de su organi-zación OPIAC.

Después de tres días de sección de la Mesa Regional Amazónica, uno de los logros que ganó al OPIAC para sus pueblos, sus

dirigentes en cabeza de su actual presidente Henry Cabria Medina, varios de sus fundadores y ex presidentes brindaron por el

merecido cumpleaños de nuestra organización. El brindis giró en torno a la tradición y esencia de los pueblos indígenas de la selva: la palabra de vida, el baile tradicional en torno al cual giran muchas actividades cotidianas de la cultura ancestral amazónica, la memoria de abuelos y líderes fundadores de OPIAC y el desarrollo de pilares espirituales, rituales y danzas sagradas. La yuca, tabaco y la coca, elementos de origen, armonizaron de comienzo a �n la celebración.

La Mesa Regional Amazónica seccionó del 17 al 19 de abril, para tratar temas concernientes al Progra-ma de Garantía del Auto 004/09 y; la protocoliza-ción del Programa de protección de mujeres indígenas del Auto 092 de 2008. Durante la sección se acordó avanzar en la discusión y

concertación para la creación e implementación de las Entidades Territoriales Indígenas.

El Acto de conmoración de los 18 años OPIAC contó con presencia y acompaña-miento de pueblos y organizacio-nes indígenas de los seis departamentos de la Amazonía colombiana, el gobierno nacional en cabeza del Ministerio del Interior, instituciones departamentales de Guainía, Vaupés, Amazonas, Putumayo, Guaviare y Caquetá, y la administración de la ciudad de Mitú. Durante la celebración en la Maloka de Mitú, la más grande de América del sur, Cabria hizo un llamado a los pueblos indígenas a transformar la historia y con sus aportes coadyuvar a la región amazónica a salir de su retraso en aspectos como salud, educación, comunicaciones, servicios básicos, entre otros, en materia de atención básica a

los pueblos que habitan esta vasta región selvática.

Resaltó el esfuerzo y dedicación de las mujeres indígenas, quienes de forma propositiva se han empoderado de los procesos organizativos y acciones prácticas para bene�cio de sus comunida-des como la construcción del Programa de Protec-ción para mujeres indígenas del Auto 092 de la Corte Constitucional. Cabría y la dirigencia en Pleno de la OPIAC rindieron homenaje a todos los dirigentes y líderes que hoy no nos acompañan, pero estuvieron en los comienzos de la organización; “ellos dejaron una huella y motivaron para que hoy sigamos posicionando nuestro pensamiento”, señaló el presidente, quien agradeció a todos los fundadores y ex presidentes de la organización.

Por último el dirigente oriundo de Guainía destacó el crecimiento de la OPIAC como una organización solida principalmente en el posicionamiento y visibilización de los pueblos de la Amazonía, pues hace algunos años la región era vista como el patio trasero del país. A su vez indicó que hoy la OPIAC abandera la defensa territorial y la promoción, defensa y exigibilidad de la garantía de los derechos de los pueblos amazónicos, siempre en el marco del respeto y apuesta propositiva ante las instituciones del Estado y gobierno colombianos, si bien le esperan desafíos a la organización, por ejemplo hacer entender a las instituciones el contenido de la Constitución y que se hagan realidad muchos derechos allí plasmados. Por su parte las mujeres indígenas de la Amazonía, en coordinación de Carol González se reunieron en la Maloka tradicional para celebrar luego de socializar y ajustar el documen-to �nal para la implementación del Programa de Protec-

3

Conmemoración 18 Años OPIAC

Con gran regocijo nuestra Organización OPIAC celebró sus 18 años de lucha y proceso organizati-vo. La conmoración histórica se llevó a cabo el pasado 19 de abril en la ciudad de Mitú, departa-mento del Vaupés, donde surgió y se consolidó en 1995. Yetara Uai Comunica abre sus páginas a esta efeméride crucial para la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC, que

ción del Auto 092 de 2008, emitido por la Corte Constitucional para amparar los derechos de las mujeres desplazadas o en riesgo de estarlo. También se reunió el equipo del Programa de Garantía del Auto 004 de 2009, que coordinó el Secretario general de la OPIAC, José Benhur Teteye.

Por su parte Jesús Santa Cruz, fundador y primer presidente de la OPIAC, hizo un llamado a la OPIAC, a sus dirigentes y a sus organizaciones regionales a hacer un análisis de lo que se ha hecho y qué papel ha jugado la OPIAC en la lucha indígena. “Qué

hemos logrado y qué no hemos alcanzado, cómo están los progra-mas de gobierno en nuestras comunidades. Es hora de revisar el sistema educativo que recibimos en nuestras comunidades, ¿es el más adecuado para el desarrollo y pervivencia de nuestros pueblos? ¿Cómo está planteado nos lleva al verdadero camino del proceso de lucha de los pueblos indígenas? Pero lo que veo es que cada día nuestros pueblos pierden identidad; un indígena se identi�ca de acuerdo a su idioma, cuando lo habla, cuando conoce su historia de origen, conoce su cultura, conoce sus parientes y practica eso valores”, manifestó Santa Cruz y recomendó revisar los Planes de Vida para reorientar el sistema educativo, el cual considera causante de la pérdida de identidad cultural.

Pero los pueblos de la Amazonía asumieron su propio proceso, pues como explicó Estrada y

con�rmaron otros dirigentes, la ONIC desde su comienzo nació como una organización partida. “Con su desarrollo nos dimos cuenta que éramos distintos y que hablábamos distinto, el lenguaje era diferente, nuestros pueblos como muchos otros del país tenían sus propias culturas, sus resguardos, su diversidad y territorios. Eso permitió plantear que los pueblos de la Amazonía, podían y debían representar-se a sí mismos a través de una organización y que la unidad (este aspecto fue y es pilar del movimiento indígena como lo son la cultura, el territorio y la autonomía), que se planteó en 1982, pareciera que no la entendimos bien”, aseguró.

Para conmemorar sus 18 años la OPIAC destacó el trabajo de sus 25 organiza-ciones �liales que la conforman y están ubicadas en 6 departamentos amazónicos: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. A su vez hizo memoria de sus coordinadores o presidentes que han orientado el derrotero de la Organización, ellos son: Jesús Santacruz de Vaupés; Emperatriz Cauhache del pueblo kokama Amazonas; Jorge Navarro del Vaupés; Miguel Guzmán Córdoba de Guainía; Agapito Buinaje también de Amazonas; Julio Cesar Estrada de Vaupés; Miguel Rodríguez Sáenz de Guainía; Ramiro Macanilla del Putumayo; Jorge Furagaro del Caquetá; y Henry Cabria Medina, actual presidente.

Equipo Coordinador:

Henry Cabria Medina – Presidente OPIACBenhur Teteye – Secretario General OPIAC

Gilma Román – Coordinación V Encuentro Yetara Uai

Page 5: Yetara Uai Comunica_N° 05

representa a 56 pueblos indígenas de esta región y ha hecho méritos y esfuerzo para que el país conozca estos pueblos, sus valores culturales, la mayor biodiversidad del mundo y el gran acervo cosmogónico para el manejo ambiental, social y territorial de gran aporte para el desarrollo y la identidad del país y la humanidad.

La celebración del 18º aniversario OPIAC fue todo un acontecimiento especial, centenares de personas -abuelos, mujeres, niños, jóvenes y dirigentes indígenas de todos los pueblos y tradiciones ancestrales- con sus rostros pintados, sus instrumentos sagrados, sus cantos, sus bailes y sus sueños se dieron cita para evaluar y re�exionar sobre este tiempo histórico y la lucha de su organi-zación OPIAC.

Después de tres días de sección de la Mesa Regional Amazónica, uno de los logros que ganó al OPIAC para sus pueblos, sus

dirigentes en cabeza de su actual presidente Henry Cabria Medina, varios de sus fundadores y ex presidentes brindaron por el

merecido cumpleaños de nuestra organización. El brindis giró en torno a la tradición y esencia de los pueblos indígenas de la selva: la palabra de vida, el baile tradicional en torno al cual giran muchas actividades cotidianas de la cultura ancestral amazónica, la memoria de abuelos y líderes fundadores de OPIAC y el desarrollo de pilares espirituales, rituales y danzas sagradas. La yuca, tabaco y la coca, elementos de origen, armonizaron de comienzo a �n la celebración.

La Mesa Regional Amazónica seccionó del 17 al 19 de abril, para tratar temas concernientes al Progra-ma de Garantía del Auto 004/09 y; la protocoliza-ción del Programa de protección de mujeres indígenas del Auto 092 de 2008. Durante la sección se acordó avanzar en la discusión y

concertación para la creación e implementación de las Entidades Territoriales Indígenas.

El Acto de conmoración de los 18 años OPIAC contó con presencia y acompaña-miento de pueblos y organizacio-nes indígenas de los seis departamentos de la Amazonía colombiana, el gobierno nacional en cabeza del Ministerio del Interior, instituciones departamentales de Guainía, Vaupés, Amazonas, Putumayo, Guaviare y Caquetá, y la administración de la ciudad de Mitú. Durante la celebración en la Maloka de Mitú, la más grande de América del sur, Cabria hizo un llamado a los pueblos indígenas a transformar la historia y con sus aportes coadyuvar a la región amazónica a salir de su retraso en aspectos como salud, educación, comunicaciones, servicios básicos, entre otros, en materia de atención básica a

los pueblos que habitan esta vasta región selvática.

Resaltó el esfuerzo y dedicación de las mujeres indígenas, quienes de forma propositiva se han empoderado de los procesos organizativos y acciones prácticas para bene�cio de sus comunida-des como la construcción del Programa de Protec-ción para mujeres indígenas del Auto 092 de la Corte Constitucional. Cabría y la dirigencia en Pleno de la OPIAC rindieron homenaje a todos los dirigentes y líderes que hoy no nos acompañan, pero estuvieron en los comienzos de la organización; “ellos dejaron una huella y motivaron para que hoy sigamos posicionando nuestro pensamiento”, señaló el presidente, quien agradeció a todos los fundadores y ex presidentes de la organización.

Por último el dirigente oriundo de Guainía destacó el crecimiento de la OPIAC como una organización solida principalmente en el posicionamiento y visibilización de los pueblos de la Amazonía, pues hace algunos años la región era vista como el patio trasero del país. A su vez indicó que hoy la OPIAC abandera la defensa territorial y la promoción, defensa y exigibilidad de la garantía de los derechos de los pueblos amazónicos, siempre en el marco del respeto y apuesta propositiva ante las instituciones del Estado y gobierno colombianos, si bien le esperan desafíos a la organización, por ejemplo hacer entender a las instituciones el contenido de la Constitución y que se hagan realidad muchos derechos allí plasmados. Por su parte las mujeres indígenas de la Amazonía, en coordinación de Carol González se reunieron en la Maloka tradicional para celebrar luego de socializar y ajustar el documen-to �nal para la implementación del Programa de Protec-

4

Conmemoración 18 Años OPIAC

Con gran regocijo nuestra Organización OPIAC celebró sus 18 años de lucha y proceso organizati-vo. La conmoración histórica se llevó a cabo el pasado 19 de abril en la ciudad de Mitú, departa-mento del Vaupés, donde surgió y se consolidó en 1995. Yetara Uai Comunica abre sus páginas a esta efeméride crucial para la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC, que

ción del Auto 092 de 2008, emitido por la Corte Constitucional para amparar los derechos de las mujeres desplazadas o en riesgo de estarlo. También se reunió el equipo del Programa de Garantía del Auto 004 de 2009, que coordinó el Secretario general de la OPIAC, José Benhur Teteye.

Por su parte Jesús Santa Cruz, fundador y primer presidente de la OPIAC, hizo un llamado a la OPIAC, a sus dirigentes y a sus organizaciones regionales a hacer un análisis de lo que se ha hecho y qué papel ha jugado la OPIAC en la lucha indígena. “Qué

hemos logrado y qué no hemos alcanzado, cómo están los progra-mas de gobierno en nuestras comunidades. Es hora de revisar el sistema educativo que recibimos en nuestras comunidades, ¿es el más adecuado para el desarrollo y pervivencia de nuestros pueblos? ¿Cómo está planteado nos lleva al verdadero camino del proceso de lucha de los pueblos indígenas? Pero lo que veo es que cada día nuestros pueblos pierden identidad; un indígena se identi�ca de acuerdo a su idioma, cuando lo habla, cuando conoce su historia de origen, conoce su cultura, conoce sus parientes y practica eso valores”, manifestó Santa Cruz y recomendó revisar los Planes de Vida para reorientar el sistema educativo, el cual considera causante de la pérdida de identidad cultural.

Pero los pueblos de la Amazonía asumieron su propio proceso, pues como explicó Estrada y

con�rmaron otros dirigentes, la ONIC desde su comienzo nació como una organización partida. “Con su desarrollo nos dimos cuenta que éramos distintos y que hablábamos distinto, el lenguaje era diferente, nuestros pueblos como muchos otros del país tenían sus propias culturas, sus resguardos, su diversidad y territorios. Eso permitió plantear que los pueblos de la Amazonía, podían y debían representar-se a sí mismos a través de una organización y que la unidad (este aspecto fue y es pilar del movimiento indígena como lo son la cultura, el territorio y la autonomía), que se planteó en 1982, pareciera que no la entendimos bien”, aseguró.

Para conmemorar sus 18 años la OPIAC destacó el trabajo de sus 25 organiza-ciones �liales que la conforman y están ubicadas en 6 departamentos amazónicos: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. A su vez hizo memoria de sus coordinadores o presidentes que han orientado el derrotero de la Organización, ellos son: Jesús Santacruz de Vaupés; Emperatriz Cauhache del pueblo kokama Amazonas; Jorge Navarro del Vaupés; Miguel Guzmán Córdoba de Guainía; Agapito Buinaje también de Amazonas; Julio Cesar Estrada de Vaupés; Miguel Rodríguez Sáenz de Guainía; Ramiro Macanilla del Putumayo; Jorge Furagaro del Caquetá; y Henry Cabria Medina, actual presidente.

Equipo Coordinador:

Henry Cabria Medina – Presidente OPIACBenhur Teteye – Secretario General OPIAC

Gilma Román – Coordinación V Encuentro Yetara Uai

Page 6: Yetara Uai Comunica_N° 05

representa a 56 pueblos indígenas de esta región y ha hecho méritos y esfuerzo para que el país conozca estos pueblos, sus valores culturales, la mayor biodiversidad del mundo y el gran acervo cosmogónico para el manejo ambiental, social y territorial de gran aporte para el desarrollo y la identidad del país y la humanidad.

La celebración del 18º aniversario OPIAC fue todo un acontecimiento especial, centenares de personas -abuelos, mujeres, niños, jóvenes y dirigentes indígenas de todos los pueblos y tradiciones ancestrales- con sus rostros pintados, sus instrumentos sagrados, sus cantos, sus bailes y sus sueños se dieron cita para evaluar y re�exionar sobre este tiempo histórico y la lucha de su organi-zación OPIAC.

Después de tres días de sección de la Mesa Regional Amazónica, uno de los logros que ganó al OPIAC para sus pueblos, sus

dirigentes en cabeza de su actual presidente Henry Cabria Medina, varios de sus fundadores y ex presidentes brindaron por el

merecido cumpleaños de nuestra organización. El brindis giró en torno a la tradición y esencia de los pueblos indígenas de la selva: la palabra de vida, el baile tradicional en torno al cual giran muchas actividades cotidianas de la cultura ancestral amazónica, la memoria de abuelos y líderes fundadores de OPIAC y el desarrollo de pilares espirituales, rituales y danzas sagradas. La yuca, tabaco y la coca, elementos de origen, armonizaron de comienzo a �n la celebración.

La Mesa Regional Amazónica seccionó del 17 al 19 de abril, para tratar temas concernientes al Progra-ma de Garantía del Auto 004/09 y; la protocoliza-ción del Programa de protección de mujeres indígenas del Auto 092 de 2008. Durante la sección se acordó avanzar en la discusión y

concertación para la creación e implementación de las Entidades Territoriales Indígenas.

El Acto de conmoración de los 18 años OPIAC contó con presencia y acompaña-miento de pueblos y organizacio-nes indígenas de los seis departamentos de la Amazonía colombiana, el gobierno nacional en cabeza del Ministerio del Interior, instituciones departamentales de Guainía, Vaupés, Amazonas, Putumayo, Guaviare y Caquetá, y la administración de la ciudad de Mitú. Durante la celebración en la Maloka de Mitú, la más grande de América del sur, Cabria hizo un llamado a los pueblos indígenas a transformar la historia y con sus aportes coadyuvar a la región amazónica a salir de su retraso en aspectos como salud, educación, comunicaciones, servicios básicos, entre otros, en materia de atención básica a

los pueblos que habitan esta vasta región selvática.

Resaltó el esfuerzo y dedicación de las mujeres indígenas, quienes de forma propositiva se han empoderado de los procesos organizativos y acciones prácticas para bene�cio de sus comunida-des como la construcción del Programa de Protec-ción para mujeres indígenas del Auto 092 de la Corte Constitucional. Cabría y la dirigencia en Pleno de la OPIAC rindieron homenaje a todos los dirigentes y líderes que hoy no nos acompañan, pero estuvieron en los comienzos de la organización; “ellos dejaron una huella y motivaron para que hoy sigamos posicionando nuestro pensamiento”, señaló el presidente, quien agradeció a todos los fundadores y ex presidentes de la organización.

Por último el dirigente oriundo de Guainía destacó el crecimiento de la OPIAC como una organización solida principalmente en el posicionamiento y visibilización de los pueblos de la Amazonía, pues hace algunos años la región era vista como el patio trasero del país. A su vez indicó que hoy la OPIAC abandera la defensa territorial y la promoción, defensa y exigibilidad de la garantía de los derechos de los pueblos amazónicos, siempre en el marco del respeto y apuesta propositiva ante las instituciones del Estado y gobierno colombianos, si bien le esperan desafíos a la organización, por ejemplo hacer entender a las instituciones el contenido de la Constitución y que se hagan realidad muchos derechos allí plasmados. Por su parte las mujeres indígenas de la Amazonía, en coordinación de Carol González se reunieron en la Maloka tradicional para celebrar luego de socializar y ajustar el documen-to �nal para la implementación del Programa de Protec-

Conmemoración 18 Años OPIAC

Con gran regocijo nuestra Organización OPIAC celebró sus 18 años de lucha y proceso organizati-vo. La conmoración histórica se llevó a cabo el pasado 19 de abril en la ciudad de Mitú, departa-mento del Vaupés, donde surgió y se consolidó en 1995. Yetara Uai Comunica abre sus páginas a esta efeméride crucial para la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC, que

ción del Auto 092 de 2008, emitido por la Corte Constitucional para amparar los derechos de las mujeres desplazadas o en riesgo de estarlo. También se reunió el equipo del Programa de Garantía del Auto 004 de 2009, que coordinó el Secretario general de la OPIAC, José Benhur Teteye.

Por su parte Jesús Santa Cruz, fundador y primer presidente de la OPIAC, hizo un llamado a la OPIAC, a sus dirigentes y a sus organizaciones regionales a hacer un análisis de lo que se ha hecho y qué papel ha jugado la OPIAC en la lucha indígena. “Qué

hemos logrado y qué no hemos alcanzado, cómo están los progra-mas de gobierno en nuestras comunidades. Es hora de revisar el sistema educativo que recibimos en nuestras comunidades, ¿es el más adecuado para el desarrollo y pervivencia de nuestros pueblos? ¿Cómo está planteado nos lleva al verdadero camino del proceso de lucha de los pueblos indígenas? Pero lo que veo es que cada día nuestros pueblos pierden identidad; un indígena se identi�ca de acuerdo a su idioma, cuando lo habla, cuando conoce su historia de origen, conoce su cultura, conoce sus parientes y practica eso valores”, manifestó Santa Cruz y recomendó revisar los Planes de Vida para reorientar el sistema educativo, el cual considera causante de la pérdida de identidad cultural.

Pero los pueblos de la Amazonía asumieron su propio proceso, pues como explicó Estrada y

con�rmaron otros dirigentes, la ONIC desde su comienzo nació como una organización partida. “Con su desarrollo nos dimos cuenta que éramos distintos y que hablábamos distinto, el lenguaje era diferente, nuestros pueblos como muchos otros del país tenían sus propias culturas, sus resguardos, su diversidad y territorios. Eso permitió plantear que los pueblos de la Amazonía, podían y debían representar-se a sí mismos a través de una organización y que la unidad (este aspecto fue y es pilar del movimiento indígena como lo son la cultura, el territorio y la autonomía), que se planteó en 1982, pareciera que no la entendimos bien”, aseguró.

Para conmemorar sus 18 años la OPIAC destacó el trabajo de sus 25 organiza-ciones �liales que la conforman y están ubicadas en 6 departamentos amazónicos: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. A su vez hizo memoria de sus coordinadores o presidentes que han orientado el derrotero de la Organización, ellos son: Jesús Santacruz de Vaupés; Emperatriz Cauhache del pueblo kokama Amazonas; Jorge Navarro del Vaupés; Miguel Guzmán Córdoba de Guainía; Agapito Buinaje también de Amazonas; Julio Cesar Estrada de Vaupés; Miguel Rodríguez Sáenz de Guainía; Ramiro Macanilla del Putumayo; Jorge Furagaro del Caquetá; y Henry Cabria Medina, actual presidente.

Equipo Coordinador:

Henry Cabria Medina – Presidente OPIACBenhur Teteye – Secretario General OPIAC

Gilma Román – Coordinación V Encuentro Yetara Uai

5