Yine - Familia Linguistica - Arahuaca

2
178 L os yine (ante- riormente conocidos como piro) sufrieron mu- cho cuando estaban bajo el poder de los patrones del caucho a principios del siglo veinte. Muchas vidas se perdieron. En las déca- das siguientes fueron es- clavizados por otro tipo de patrones, los terratenientes, que les vendían a crédito mercadería por trabajo. Pero el pago que recibían por su trabajo era tan bajo que les era imposible pagar sus deudas. Sólo después que el Ministerio de Educación, con el apoyo del ILV, creó escuelas bi- lingües en el territorio yine en 1953, los yine aprendieron a llevar cuentas y pu- dieron liberarse del cautiverio econó- mico del sistema patrón-peón. Por tradición los yine prac- ticaban la agricultura de tala y quema, y comple- mentaban su alimentación con pesca- do y carne de animales de caza. Te- nían un estilo de vida seminómada y vivían en comunidades pequeñas de casas sin paredes. Actualmente la ma- yoría de ellos vive en comunidades re- conocidas. Muchas familias construyen casas más seguras y les ponen un cerco de corteza de palme- ra, caña o tablas. En cursos agropecua- rios han adquirido muchas ideas nue- vas como la refores- tación, la técnica de injertar árboles fruta- les, la rotación de los cultivos y la crianza Población: 2,550 Autodenominación: yine ‘gente’ Ubicación: Los departamentos de Cusco y Madre de Dios a orillas de los ríos Urubamba, Cushabatay, Madre de Dios y Piedras, y en los departamentos de Loreto y Ucayali. de ganado. Esto ha tenido una buena influencia en la salud y el crecimien- to poblacional. En 1953 la población del río Uru- bamba estaba entre cua- trocientas y quinientas personas. En 1981 se ha- bía más que duplicado. El papel del jefe de la comu- nidad siempre ha sido el de un guía y no el de un dictador. Además, has- ta hoy, existe la idea de igualdad entre hombres y mujeres. Los yine son un pueblo dominado por el senti- miento de vergüenza. Se esfuerzan por vivir en armonía pero cuando hay una ofensa, el conflicto no se resuel- ve por medio del arrepentimiento y el perdón. Más bien, como un lingüista observó: “La costumbre es olvidar las ofensas o alejarse de la comunidad”. La vestimenta tradicio- nal de los hombres era la cushma (prenda de vestir tipo túnica) tejida y pintada con diseños geométricos. Las mujeres usaban fal- das tubulares que se envolvían en la cintura con el mismo tipo de diseños. Las cushmas y las faldas se tejían en te- lares de cintura. Con la llegada de mer- cadería llevada por los comerciantes, las mujeres empezaron a coser y vestir- se con blusas de colores vivos. La ropa occidental ha reemplazado a la vesti- menta tradicional. Los lingüistas del ILV aprendieron el idioma yi- ne, elaboraron un alfabeto, produjeron materiales educativos, capacitaron a profesores, establecieron escuelas bilingües, capacitaron a pro- motores de salud y empezaron a tra- ducir el Nuevo Testamento. Esto ani- Yine (familia lingüística: arahuaca)

Transcript of Yine - Familia Linguistica - Arahuaca

  • 178

    Los yine (ante-r i o r m e n t e conoc idos como piro) sufrieron mu-cho cuando estaban bajo el poder de los patrones del caucho a principios del siglo veinte. Muchas vidas se perdieron. En las dca-das siguientes fueron es-clavizados por otro tipo de patrones, los terratenientes, queles vendan a crdito mercadera por tra bajo. Pero el pago que reciban por su trabajo era tan bajo que les era imposible pagar sus deudas. Slo despus que el Ministerio de Educacin, con el apoyo del ILV, cre escuelas bi-linges en el territorio yine en 1953, los yine aprendieron a llevar cuentas y pu-dieron liberarse del cautiverio econ-mico del sistema patrn-pen.

    Por tradicin los yine prac-ticaban la agricultura de tala y quema, y comple-

    mentaban su alimentacin con pesca-do y carne de animales de caza. Te-nan un estilo de vida seminmada y vivan en comunidades pequeas de casas sin paredes. Actualmente la ma-

    yora de ellos vive en comunidades re-conocidas. Muchas familias construyen casas ms seguras y les ponen un cerco de corteza de palme-ra, caa o tablas. En cursos agropecua-rios han adquirido muchas ideas nue-vas como la refores-tacin, la tcnica de injertar rboles fruta-les, la rotacin de los cultivos y la crianza

    Poblacin: 2,550

    Autodenominacin: yine gente

    Ubicacin: Los departamentos de Cusco y Madre de Dios a orillas de los ros Urubamba, Cushabatay, Madre de Dios y Piedras, y en los departamentos de Loreto y Ucayali.

    de ganado. Esto ha tenido una buena influencia en la salud y el crecimien-

    to po bla cional. En 1953 la poblacin del ro Uru-bamba estaba entre cua-trocientas y quinientas personas. En 1981 se ha-ba ms que duplicado.

    El papel del jefe de la comu-nidad siempre ha sido el

    de un gua y no el de un dictador. Adems, has-ta hoy, existe la idea de

    igualdad entre hombres y mujeres. Los yine son

    un pueblo dominado por el senti-miento de vergenza. Se esfuerzan por vivir en armona pero cuando hay una ofensa, el conflicto no se resuel-ve por medio del arrepentimiento y el perdn. Ms bien, como un lingista observ: La costumbre es olvidar las ofensas o alejarse de la comunidad.

    La vestimenta tradicio-nal de los hombres era la cushma (prenda de vestir tipo

    tnica) tejida y pintada con diseos geomtricos. Las mujeres usaban fal-das tubulares que se envolvan en la cintura con el mismo tipo de diseos. Las cushmas y las faldas se tejan en te-lares de cintura. Con la llegada de mer-cadera llevada por los comerciantes, las mujeres empezaron a coser y vestir-se con blusas de colores vivos. La ropa occidental ha reemplazado a la vesti-menta tradicional.

    Los lingistas del ILV aprendieron el idioma yi-ne, elaboraron un alfabeto,

    produjeron materiales educativos,capacitaron a profesores, establecieron escuelas bilinges, capacitaron a pro-motores de salud y empezaron a tra-ducir el Nuevo Testamento. Esto ani-

    Yine (familia lingstica: arahuaca)

  • 179

    m a los yine a aprender a leer. Aos despus, un lingista inform que en menos de treinta aos casi toda la po-blacin que viva en las comunidades donde haba una escuela haba apren-dido a leer. Todos, desde el nio ms pequeo hasta los adultos de cuarenta aos de edad aprendieron a leer. Ade-ms de aprender a leer, aprendieron a hablar un castellano simple. La expe-riencia de los profesores bilinges con lderes de otras comunidades nativas, educadores mestizos y funcionarios del gobierno ayud a establecer relaciones pacficas entre los yine y el mundo que los rodea.

    Antes de escuchar la Palabra de Dios, los yine no adora-ban a ningn dios. Para en-

    trar en contacto con el mundo invisi-ble ayunaban y/o tomaban sustancias alucingenas como la ayahuasca. Se pensaba que los chamanes podan recibir poder sobrenatural bajo la influencia de sustancias que les permi-tan curar o producir enfermedades. El cristianismo lleg por primera vez en el idioma castellano en el siglo dieci-siete con los sacerdotes catlicos. Sin embargo, el mensaje cristiano no ech races hasta tiempos recientes, cuando los yine aprendieron a leer y escu-charon acerca de Dios en su pro-pio idioma.

    En 1956, los lingistas del ILV terminaron la traduc-cin del Nuevo Testamento y

    publicaron una versin mimeografiada de cada uno de los libros. Esa traduc-cin fue revisada, publicada y distribui-da en una versin completa en 1960. Otra versin revisada fue publicada el 2002. Durante el trabajo de tra-duccin, algunos creyentes yine empezaron a reunirse animados por sus paisanos. Hay iglesias en la mayora de las comunidades. El Nuevo Testamento en yine ha estado en ma-nos de los yinehablantes desde 1956.

    padre girchimadre ginrochitierra chijiagua gonufuego pawchisol tkachiluna ksurucasa panchihombre jejimujer suxonio mturu

    Hola!Galu!

    1960, 2002

    diccionario

    Yine