Yo Auxiliar

33
UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA Facultad de Psicología Ciclo de Graduación Práctica: Intervenciones a partir del Hospital Psiquiátrico Docente: Gabriela Prieto EL TERAPEUTA COMO YO AUXILIAR, CONCEPTUAIZACIONES Y PROBLEMÁTICAS

description

Trabajo monográfico sobre el yo auxiliar

Transcript of Yo Auxiliar

UNIVERSIDAD de la REPBLICAFacultad de PsicologaCiclo de GraduacinPrctica: Intervenciones a partir del Hospital PsiquitricoDocente: Gabriela Prieto

EL TERAPEUTA COMO YO AUXILIAR, CONCEPTUAIZACIONES Y PROBLEMTICAS

Mirza Martirena, AndrsC.I. 2.804.843-4

INTRODUCCINEn el presente trabajo nos centraremos en el concepto de yo auxiliar, a partir de las experiencias que fuimos teniendo a lo largo de la prctica y de las lecturas realizadas, algunos abordajes tericos y tambin algunas problemticas y discusiones en torno al tema.El objetivo es entonces desarrollar algunos conceptos que tienen directa relacin con el rol del psiclogo en la atencin de pacientes con determinadas caractersticas, problematizarlos y tambin ir vinculndolos con la experiencia desarrollada en el trabajo desarrollado con la paciente asignada por la prctica durante el presente ao.Desde el punto de vista terico nos apoyaremos inicialmente en el trabajo de Winnicott, pero tambin recorreremos otras miradas, para enriquecer las ideas que exploraremos y tambin para encontrar contraposiciones en algunos aspectos.Se podr ver que la pregunta que atraviesa todo el trabajo se centra en la cuestin de si es vlido y apropiado posicionarse en un rol de yo auxiliar con algunos pacientes, procurando entender los riegos, limitaciones y contraindicaciones que conlleva asumir este lugar.

ALGUNAS CONCEPTUALIZACIONES INICIALESPara poder introducirnos en la temtica, y tambin para poder generar herramientas que permitan ms adelante realizar una aproximacin y conceptualizacin de la experiencia prctica que desarrollamos este ao, me parece til comenzar por algunos de los planteos en torno al desarrollo del Yo realizados por Piera Aulagnier (2000):Si a partir de un cierto punto del recorrido del Yo, consideramos sus realizaciones, sus fracasos, sus ganancias, sus prdidas, sus creaciones, sus destrucciones, dos constataciones se imponen: 1) las previsiones que ese mismo Yo o el Yo de otros haban podido hacer acerca de su destino, previsiones positivas o negativas, poco importa, se revelan siempre de lo ms aleatorias; 2) ese destino depende de dos conjuntos de factores: a) un conjunto de factores internos: su accin decidir acerca de la organizacin, de la forma de funcionamiento que ha podido alcanzar el Yo en ese recorrido que va desde su aparicin hasta ese tiempo que pone fin a una primera fase de la infancia. Fase marcada por la necesaria dependencia del Yo respecto del Yo parental, prtesis indispensable para que el Yo infantil pueda hacer sus primeros pasos, formular sus primeras palabras, investir sus primeros jalones identificatorios, reconocer la exterioridad de los soportes de sus investiduras, adquirir la intuicin de un movimiento temporal que exige la investidura de un despus del momento presente.b) Un conjunto de factores externos, no previsibles, que el Yo encontrar desde el primero hasta el ltimo da de su existencia y que rene las pruebas, las ofertas, los rechazos, los encuentros buenos o malos que el entorno exterior (los otros, la sociedad, pero tambin su propio cuerpo) propondr impondr a ese mismo Yo. (p. 65-66)

Siguiendo los planteos de Aulagnier (2000) diremos que las respuestas que el Yo tiene potencialmente a disposicin para interactuar con el medio estn marcados por el primer conjunto de factores. Las defensas que tiene a disposicin as como su nivel de tolerancia a las excitaciones de fuente tanto interna como externa estn decididas por este primer conjunto de factores surgidos de la primera etapa vital de necesaria dependencia del Yo con respecto a sus cuidadores.Dnde estn las posibilidades de cambio desde este modelo? Desde este planteo queda claro que la intervencin teraputica entre dentro de los factores del conjunto b, es decir aquellos que son de fuete externa. Por otra parte, por los campos en los que decide el conjunto de factores a, podramos pensar que el Yo no podr escapar de ese marco, por lo que no tendra sentido el proceso teraputico, ya que aparentemente no podramos favorecer un proceso de cambio, ya que el abanico de respuestas potenciales queda determinado por estos factores. Sin embargo, al avanzar en la conceptualizacin realizada por Aulagnier (2000), queda claro que en los factores de tipo b se juega una actualizacin, y esa actualizacin implica una modificacin. Es all donde la relacin entre el individuo y su entorno puede verse modificado, espacio donde el terapeuta tiene la posibilidad de generar un espacio que posibilite un proceso positivo en el sujeto.Sin embargo el peso de estas actualizaciones es relativo, ya que, como veremos ms adelante, hay aspectos iniciales, forjados en las primeas experiencias del individuo en su interaccin con el mundo, a los que no podremos acceder por los medios planteados actualmente, por lo que el margen de potencial de transformacin est limitado.La interaccin entre el individuo y su entorno configura una dinmica de imgenes, mensajes, experiencias, seales recibidas por el sujeto, el cual a su vez responder en la medida en que vaya desarrollado sus habilidades motoras y de lenguaje. Este ida y vuelta conlleva a la conformacin de situaciones de encuentro y desencuentro entre el modelo e imagen del mundo y de s mismo que el individuo va configurando por un lado y las seales y mensajes que el entorno le enva. Estos encuentros y desencuentros son permanentes a lo largo de nuestra experiencia vital, pero tienen implicancias fundamentales en las primeras etapas del desarrollo, porque all generarn determinados cimientos que (patolgicos o no) condicionarn fuertemente el posterior desarrollo del sujeto. En referencia a estas ideas, Aulagnier (2000) nos dice: el conjunto de las miradas de esos otros investidos por l se presenta como las piezas de un rompecabezas, piezas que slo l puede ensamblar, que le es necesario ensamblar, porque cada una de ellas forma parte de los materiales necesarios para esta construccin. Para que la culminacin del rompecabezas ofrezca a la mirada del constructor un cuadro comprensible, sensato, que pueda ser investido por el que mira, el Yo est en la obligacin de apoyarse sobre un primer grupo de piezas ya encastradas las unas en las otras, primer ensamblaje que precede y decide la eleccin de las piezas que vendrn a ajustarse.Contrariamente a lo que ocurre con los rompecabezas de ingenio, no hay en este caso ninguna caja de la cual se pueda extraer desde el principio la totalidad de las piezas necesarias. La construccin es compuesta: el centro est formado por una primera construccin estable, obra del Yo identificante. A ella se agrega necesariamente un conjunto de piezas adicionales, conformes a lo identificado, que remite al identificante al Yo de otros. Ese segundo conjunto, segn los momentos, la singularidad de los Yo que el Yo infantil encuentra e inviste, se adaptar ms o menos bien a la parte central. (p. 70)

Es desde esta concepcin desarrollada por Aulagnier (2000), en el proceso de ensamblaje del rompecabezas, donde aparecen las configuraciones que pueden generar algunas de las patologas psicolgicas conocidas: si las fisuras entre este ensamblaje aparecen en el interior del ensamblaje central (conformado tempranamente en la historia del individuo) estaremos frente a una potencialidad psictica. En cambio si la fisura aparece entre el ncleo central y las piezas que aparecen en un segundo momento, en funcin del devenir del Yo, all estaremos frente a una potencialidad neurtica.Quiero hacer aqu una primera referencia a la experiencia prctica que desarrollamos este ao. Durante nuestros encuentros con la paciente, a quien llamar RS (mujer, mayor de treinta aos), y en el estudio del historial que nos encontramos en el Hospital, fue muy difcil llegar a un diagnstico final. En algunos se pensaba en esquizofrenia, aunque al encontrarnos nosotros con la paciente esta hiptesis ya haba sido descartada, en otros se pensaba en un trastorno bipolar, y tambin se manejaba la posibilidad de un trastorno lmite de personalidad. Por lo que nosotros vimos haba elementos que permitan pensar tanto en uno como en otro diagnstico, aunque no era totalmente claro, ni para los profesionales que venan trabajando con ella y menos para nosotros. Sin embargo, algo que tenamos seguro es que la configuracin familiar de RS era muy compleja, lo cual no solo se desprenda de los informes a los que accedimos, tambin se revelaba en los relatos de la propia paciente y luego lo verificamos en las entrevistas con la madre. La patologa mental atravesaba toda la estructura familiar, manifestndose tanto en cada uno de los individuos (recibimos varias referencias por parte del personal del hospital de internaciones de otra hermana y de las caractersticas patolgicas de uno de los hermanos y ambos padres), de todo esto es razonable suponer que ya desde muy temprano el psiquismo de RS se fue configurando en un entorno poco favorable.

EL YO AUXILIAR DESDE LAS CONCEPTUALIZACIONES DE WINNICOTTEl trmino yo auxiliar es introducido inicialmente por Winnicott (1962) para referirse a la funcin de sostn que inicialmente la madre debe prestar al nio, El ambiente facilitador, o el yo auxiliar de la madre que brinda apoyo al yo inmaduro del infante, son todava partes esenciales del nio como criatura viable. (p. 710*) Este apoyo no solo refiere a la atencin de las demandas del pequeo, desde el punto de vista psicolgico tiene importancia vital en muchos sentidos. Nos es el objetivo del presente trabajo explayarnos en el concepto de Yo Auxiliar en referencia a la figura de la madre, sin embargo hay otros aspecto que queremos destacar porque a nuestro entender guarda relacin con lo que desarrollaremos ms adelante. Uno de los aspectos que nos interesa en el rol de este yo auxiliar es en relacin a la configuracin del tiempo (Winnicott, 1962) y que es la madre quien posibilita una organizacin y un transcurrir del tiempo, ya que la percepcin del beb en referencia al tiempo es limitada, acotada y singular.Este rol de yo auxiliar desarrollado, asociado por lo general por la madre, pero que puede ser desplegado por otra persona que asuma ese lugar de cuidado es esencial, desde la perspectiva de Winnicott (1963) para un desarrollo saludable del Yo del nio:El yo del infante es muy fuerte, pero slo gracias al yo auxiliar que le proporciona una madre suficientemente buena, capaz de dedicar su self total a adaptarse a las necesidades del infante, retirndose gradualmente de esa posicin a medida que la criatura necesita que esa adaptacin sea menos estrecha. Sin este yo auxiliar, el yo del infante carece de forma, es dbil, se lo fragmenta con facilidad, y es incapaz de crecer siguiendo los lineamientos del proceso de la maduracin. (p. 1381)

*- Toda la bibliografa referente a Winnicott surge de un archivo de PDF que contiene las obras completas (el link que conduce al mismo aparece en la bibliografa). La nica limitacin que presenta es que la numeracin es continua, por lo que la referencia a las pginas guarda relacin con ese archivo de PDF y no con los libros o artculos donde se publicaron originalmente.

Sin embargo, luego comienza a utilizarse tambin para referirse a la funcin que el terapeuta puede asumir en determinado momento con ciertos pacientes. Como veremos, la utilizacin del mismo trmino no es casual. El terapeuta, al enfrentarse a un paciente con un Yo dbil, puede jugar el rol de yo auxiliar para favorecer su desarrollo, asistindolo en una etapa inicial del trabajo teraputico. En este sentido Winnicott (1962) plantea tres momentos o etapas de un proceso de trabajo con un paciente con un yo dbil: una primera en la cual se trabaja para favorecer el fortalecimiento del Yo del paciente, para lo cual el vincularse como yo auxiliar puede ser necesario y favorable, pese a lo cual debe entenderse esta etapa como momentnea y especial; una segunda etapa en la cual el proceso analtico genera diversas experimentaciones en el paciente, favoreciendo el proceso de independencia del Yo del paciente; por ltimo, cuando la independencia del Yo del paciente ya ha ganado independencia, empieza a afirmar su singularidad, afirmando el sentimiento de su derecho a existir.Este posicionamiento frente al paciente implica un relacionamiento que se conecta con el que el nio experimenta con su madre, en cuanto esta acta como yo auxiliar. Este proceso obviamente es inadecuado en paciente con un yo suficientemente fuerte, pero en otros, como ya se mencion, puede ser una primera etapa muy beneficiosa. No se trata de una vuelta al pasado, ya que no podemos regresar y cambiar los acontecimientos que ya sucedieron. Pero lo que s es posible es posibilitar una actualizacin de las experiencias y significaciones que se construyeron a partir de determinadas experiencias pasadas, habilitando as un espacio gradual de transformacin, donde el paciente pueda construir una visin distinta de s mismo y del mundo circundante.Este proceso, desde la visin del Winnicott (1959), implica un desarme del paciente, regresndolo temporalmente a una situacin de dependencia infantil: En el otro tipo de paciente al que estoy refirindome, puede ser necesaria una regresin. Para generar un cambio significativo, el paciente tendr que atravesar una fase de dependencia infantil. Tampoco en este caso puede ensearse psicoanlisis, aunque s practicarlo en una forma modificada. La dificultad consiste aqu en el diagnstico, en la localizacin de la falsedad de la personalidad falsa que oculta al self verdadero inmaduro.Para que en este caso el self verdadero oculto se haga reconocer, el derrumbe del paciente formar parte del tratamiento, y el analista tendr que ser capaz de interpretar el rol de la madre para el infante del paciente. Esto significa brindar un yo auxiliar en gran escala. El analista tendr que seguir orientado hacia la realidad externa, mientras de hecho se identifica con el paciente, incluso se fusiona con l. El paciente debe volverse sumamente dependiente, incluso absolutamente dependiente, y esto vale aunque exista una parte sana de la personalidad que mientras tanto acte como aliado del analista y de hecho le diga cmo debe comportarse. (p. 1035)

Para Winnicott (1959) el psictico fronterizo gradualmente vence las barreras del analista, llevando a una relacin de tipo ms primitiva. La salida de este estado de vnculo ms primitivo es gradual y ordenada, salvo en los caso donde las caractersticas de la enfermedad exige e impone un caos tanto externo como interno.El proceso que realizamos con RS desde abril a setiembre de este ao, no estaba enmarcado en un proceso psicoanaltico, y por tratarse de una prctica acotada en el tiempo el alcance de la misma estaba limitado desde el inicio. Sin embargo tuvimos la oportunidad de ver desplegarse varios elementos que podemos relacionar con las conceptualizaciones que venimos desarrollando. La relacin de RS con su madre era sumamente dependiente y caracterizada por un control de la madre sobre RS, que abarcaba diversas reas. Los espacios de inters de RS tambin eran gestionados por su madre, siendo esta la que averiguaba, consultaba y finalmente concretaba los espacios de recreacin, desarrollo o espacios teraputicos a los que RS concurra. Obviamente esto tambin implicaba la posibilidad de no avanzar o dar lugar a aquellas iniciativas o intereses de RS que representaban para su madre una amenaza en su esquema de control. En este marco RS jams haba realizado una consulta o averiguacin de ningn tipo, en ninguna rea, sin la compaa o supervizacin de su madre.Al iniciar los primeros encuentros con RS mientras an se encontraba internada se coordin tambin una primera entrevista a solas con la madre. En el desarrollo de la misma hubo varios momentos donde explcitamente la madre pretenda posicionarnos al servicio de su esquema de control, al hacer planteos del tipo: lo que yo quiero que ustedes hagan es de que le hagan entender a RS que as est bien, dicho esto en relacin a las demandas de mayor autonoma que su hija plante desde los primeros encuentros. Inmediatamente marcamos nuestro posicionamiento a favor de lo que entendamos como un proceso saludable para RS, el cual implicaba favorecer lo ms posible el desarrollo de su autonoma. De esta forma nos desmarcamos de las pretensiones de control de su madre, al tiempo que procuramos hacerla partcipe de este proceso de autonoma, compartiendo con ella los fundamentos y las experiencias positivas ya vistas en otros procesos con pacientes similares. A pesar de que desde lo verbal no solo manifestaba la comprensin de esta perspectiva, e incluso por momentos pareca acordar con la necesidad de la misma en pos de un mayor nivel de salud para RS, en los hechos luego se mantuvo mayoritariamente en la postura opuesta, procurando en ocasiones desacreditar nuestro trabajo e intenciones frente a RS, con comentarios como a ellos lo nico que les interesa es aprobar la prctica, la que se interesa por vos soy yo.A pesar de estas circunstancias, el vnculo con RS se fue fortaleciendo desde el inicio y la alianza teraputica no se vio seriamente amenazada. Esto fue posible por varios factores, entre los que podemos sealar: el comenzar el proceso de encuentros mientras estaba internada posibilit que la presencia de la madre estuviera muy acotada en el tiempo, por lo que el vnculo comenz a forjarse sin que en este sentido hubieran demasiadas interferencias; otro aspecto clave fue el cambio de medicacin, el cual fue generando un cambio de base en el comportamiento y estado general de RS que posibilit construir a partir de esta nueva situacin formas de relacionamiento nuevos para ella; por otra parte el fuerte deseo de un mayor nivel de autonoma, planteado desde el inicio por RS, y su creciente nivel de conciencia de que en este deseo no contaba, al menos por el momento, con otros apoyos, fue un motor poderoso que sostuvo el proceso y posibilit varios cambios que fuimos observando; por ltimo, la forma en que nos fuimos relacionando con ella, nuestra fuerte alianza con su deseo de autonoma, y algunos otros pequeos y limitados aciertos que podemos haber tenido en el desarrollo de esta relacin, terminaron de favorecer la consolidacin de la relacin teraputica. Este ltimo aspecto (el de algunos posibles aciertos de nuestra parte) seguramente tiene un peso menor que los antes mencionados, pero tambin cabe decir que, en este marco, posiblemente cataliz algunos procesos que quizs se hubieran dado de todas formas en otra configuracin teraputica, aunque quizs con mayor retraso.En este escenario se fueron desplegando, tanto dentro del hospital, como posteriormente al tener el alta, situaciones en las cuales activamente nos posicionbamos en un rol que seguramente se asemeja bastante al que Winnicott hace referencia al hablar de yo auxiliar. Por ejemplo, ya fuera del hospital, RS insista en el deseo de buscar un trabajo o retomar los estudios. Este deseo generaba un escenario de riesgo, en el sentido de que si se concretaba en un momento en el cual la paciente an no tena la consolidacin suficiente como para plantearse la insercin en un proceso de estudio o trabajo normal (de varias horas diarias de carga), el escenario ms probable era el de que no pudiera sostener el espacio, y esto llevara a una nueva frustracin y vivencias de fracaso (cabe sealar que RS tuvo que abandonar el bachillerato ante la aparicin de sus primeros trastornos). La situacin era delicada, en el sentido de que la forma en que se planteaba RS su futuro presentaba las amenazas ya mencionadas, pero al mismo tiempo oponerse totalmente a ellas poda implicar una ruptura en la alianza teraputica, al contraponernos a su deseo de mayor autonoma, deseo que por otra parte siempre entendimos como un camino hacia un mayor nivel de salud. Es as que se fue desplegando un proceso en el cual nosotros pensbamos con ella, a veces incluso inicialmente en lugar de ella pero sin llegar a concluir o decidir nada en por ella (extremo que nos hubiera posicionado en un lugar similar al de su madre. Era ms como un desarrollar una lnea de pensamiento o una perspectiva particular sobre un aspecto singular, mirada novedosa para RS sobre dicho aspecto, que luego era puesto sobre la mesa posibilitando que la paciente lo tomara, se lo apropiara, para luego fuera construyendo sus propias conclusiones. Dicho en otras palabras, la primer parte de este proceso era el desplegar parcialmente una lnea de pensamiento nueva (que a su vez habilitaba una lnea de accin y proyeccin parcialmente novedosa), que poco a poco era introyectada por RS, y que la llevaba a pensarse y proyectarse en una forma nueva.Por un lado esto posibilit la estabilizacin y el fortalecimiento de algunos espacios muy importante para RS, como ser los talleres a los que concurra o las consultas de control con el psiquiatra, que ya no eran vividos como una postergacin o un alejamiento de su deseo de ser ms autnoma. Por el contrario, comenz a comprender que estos espacios eran los soportes sobre los cuales podra ir paso a paso alcanzando nuevos logros. Esto tambin implic un proceso de revisin y resignificacin de su mirada sobre ella misma, entre otros aspectos tambin en referencia a su conciencia de enfermedad y lo que la misma implicaba en cuanto a limitaciones (reales e imaginadas). En esta lnea de trabajo, en uno de los encuentros surgi el tema del deseo de insercin laboral. Luego de ir trabajando en cuando al ajuste del tipo de trabajo al que era razonable aspirar en un tiempo cercano, en funcin de su situacin presente, se lleg a despertar un inters por la posibilidad de acceder a algunos de los llamados que desde el MIDES o desde la IMM muchas veces se realizan para personas con algn tipo de discapacidad. Esto gener una situacin muy interesante, porque su deseo implicaba concurrir a estos espacios a realizar algunas averiguaciones. Desde el comienzo RS descart la posibilidad de que su madre la acompaara, ante lo cual comenz a tantear la posibilidad de que nosotros la acomparamos. Desde nuestra perspectiva era claro que acompaarla sera un preservarla en el mismo lugar que ocupaba en relacin a su madre. Por otra parte tambin era claro que an no se viva con la fortaleza suficiente como para resolver el asunto en forma totalmente autnoma. En ese encuentro RS nos preguntaba reiteradamente Ustedes quieren que vaya o no?, buscando hacernos a nosotros responsables de su deseo, para poder perpetuarse en un lugar (seguramente ms cmodo) de necesidad de asistencia permanente, en donde otro es el que desea e impone su deseo sobre ella. Frente a esto nosotros reiteramos que no era relevante lo que nosotros quisiramos o creyramos mejor, pero que s estbamos dispuestos a ayudarla a apoyarla en una u otra eleccin.An necesitando expresar su deseo en relacin al deseo de otro (a ustedes les parece mejor que vaya a averiguar no?) RS fue asumiendo cada vez ms su deseo de ir a realizar estas averiguaciones. Al culminar ese encuentro, RS hizo un ltimo planteo diciendo pero si al final no voy ustedes se van a enojar?. Nuevamente aqu surga la necesidad de proyectar su deseo en otro que deseara y eligiera por ella, pero tambin cabe sealar que en cierto punto ella captaba que nuestra preferencia apuntaba en una direccin. Consientes de que nuestro punto de vista s se colaba, al menos parcialmente, procuramos ponerlo en palabras y al mismo tiempo acotarlo. Generndose el siguiente dilogo: NOSOTROS - Pensamos que s est bueno que en algn momento t puedas ir a averiguar en el MIDES y la IMM, y tambin pensamos que es importante que puedas hacer algunas de estas consultad por ti misma. Pero eso es tu decisin, y en caso de decidir ir t debes elegir el momento. En cualquier caso nosotros te vamos a ayudar a pensar las cosas tanto si decides ir como si no.RS Pero tengo que ir, porque se los debo porque ustedes me estn ayudado.NOSOTROS Vos no nos debes nada. Nosotros te estamos acompaando intentando ayudarte a que te sientas mejor contigo misma. Sos vos la que podes elegir y nosotros te acompaaremos para pensar juntos. Ahora nosotros nos vamos a ir para all (estbamos en la esquina de 18 de julio y Magallanes, y no vamos a mirar para ver a dnde vas).Al otro da recib un llamado de la madre, preocupada porque el da anterior su hija haba ido sola a hacer averiguaciones al MIDES sin avisarle y consultarla Este hito, el de su primer movimiento autnomo, fue reforzado y valorizado en los encuentros posteriores, al cual le fueron sucediendo otros avances en otras reas de su vida, donde paso a paso se fueron logrando en direccin de una mayor autonoma.Dice Winnicott (1963): En el tratamiento de las personas esquizoides, el analista debe tener la interpretacin posible del material presentado, pero no dejarse desviar hacia el trabajo interpretativo, inapropiado en este caso, porque lo que se necesita principalmente es un yo auxiliar, o un sostn, sin discriminaciones sutiles. Este "sostn", lo mismo que la tarea de la madre en el cuidado del infante, reconoce tcitamente la tendencia del sujeto a desintegrarse, a dejar de existir, a la cada interminable. ()La idea (que tienen algunos analistas) de que la expresin "adaptacin a la necesidad" en el tratamiento de los pacientes esquizoides y en el cuidado del infante significa satisfacer los impulsos del ello, constituye una fuente de equvocos. En este encuadre no se trata de satisfacer o frustrar los impulsos del ello. Ocurren cosas ms importantes, como brindar el respaldo de un yo auxiliar a los procesos del yo. Slo en condiciones de adecuacin del yo los impulsos del ello, satisfechos o frustrados, se convierten en experiencias del individuo. (p. 1386)

Se trata entonces se prestar auxilio a la parte saludable del Yo, favoreciendo y fortaleciendo las reas y funciones que posibiliten un mayor desarrollo. En la experiencia con RS desde un comienzo nos propusimos hacer alianza con su deseo de mayor autonoma. Entendimos que all se expresaba un deseo legtimo y saludable, aunque era en las formas concretas de expresin que adoptaba, en los planes que a partir de ese deseo se configuraban, donde encontrbamos distorsiones e inadecuaciones que casi inevitablemente devendran en el fracaso, la frustracin y el estancamiento, debilitando un potencial de salud que comenzaba a hacerse lugar, en gran medida a partir del cambio de medicacin. Fue all, en el trabajo de ajuste y adecuacin del dilogo entre ese deseo y el mundo circundante donde se centr buena parte de nuestro trabajo, y donde claramente en varios momentos hicimos de yo auxiliar, al prestar asistencia a un Yo que an no lograba visualizar con claridad algunas circunstancias condicionantes que marcaban en parte los recorridos con mayores posibilidades de xito.

OTROS APORTESEn su Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia Leopold Bellak (1986) desarrolla una serie de conceptos y aspectos tcnicos, en referencia al tratamiento de pacientes en estados psicticos agudos. Si bien esta no era la situacin de RS, realiza un breve desarrollo de la funcin de yo auxiliar, que es aplicable a otras situaciones donde el paciente no tiene un Yo lo suficientemente fortalecido como para enfrentar y resolver por s mismo algunas situaciones. Segn este autor el terapeuta establece un puente con la realidad, a veces incluso ayudando a establecer un juicio o atendiendo detalles concretos de la vida del paciente, al cual le facilita la resolucin de situaciones vinculadas tanto a su vida personal como a la laboral.Buscando una definicin ms amplia y que integre otros aspectos, al hablar sobre el acompaante teraputico Mauer y Resnisky (1987) sealan que este trabajo, por desempearse en un nivel dramticovivencial, dejando de lado lo interpretativo, muestra al paciente nuevas formas de hablar, actuar o resolver diversas situaciones de la vida cotidiana, lo cual en s mismo puede resultar muy beneficioso para el paciente y el proceso teraputico, ya que abre la posibilidad de romper estereotipos y patrones de conducta aprendidos por el paciente. Por otra parte le permite al paciente manejar mejor la posibilidad de aprender, esperar y postergar, lo cual muchas veces son habilidades poco desarrolladas en estos pacientes. Otro aspecto que estos autores sealan como positivo es que, por identificacin, se posibilita la adquisicin de mecanismos de defensa ms adaptativos.Quizs en este punto ya sea posible interrogarnos por los riesgos implcitos en asumir este lugar, ya que si no estamos lo suficientemente alertas es muy sencillo pasar de yo auxiliar a un yo dictador que deposita en el otro su visin, su deseo, su deber ser. Al teorizar sobre los pacientes ancianos Lifac (1996) introduce algunas cuestiones a atender que son, a nuestro entender, extrapolables a otras situaciones donde tambin se trabaja desde una postura de yo auxiliar:Existe, en el terreno de la contratransferencia, un problema tico al que, necesariamente, deberamos prestar atencin y es el que se nos plantea cuando intentamos definir nuestras intervenciones en cuanto a su calidad de estructurantes o alienantes. Al buscar organizar a nuestro paciente, orientarlo, apuntalarlo, hacemos necesariamente de Yo auxiliar favoreciendo la bsqueda de las certidumbres bsicas coherentes a una identidad o bien nos deslizamos, inadvertidamente, hacia los parmetros del autoritarismo y la prepotencia? La vulnerabilidad real y conferida del paciente, su entrega favorecen, como contrapartida, la emergencia reactiva del Yo grandioso del terapeuta. A partir de all surgen las condiciones predisponentes a guiar al paciente hacia lo presumiblemente valedero. El proceso de diferenciacin incorpora, necesariamente, una discriminacin cognitiva. Pero es funcin misma del pensamiento transformar en familiar algo que no lo es. De ah por lo tanto y, para que esta discriminacin sea posible, como seala Lutenberg en Anlisis finito-anlisis infinito, ambos miembros de la pareja analtica debern adecuarse a tolerar la incertidumbre que implica transformar en desconocido algo que uno crea conocer. Sin enojo y sin angustia es la condicin necesaria que permitir hacer de la frustracin una experiencia ms tolerable. Que permitir, en ltima instancia, llevar a cabo el intento renovador. (p.112)

Al pensar sobre estas ideas y relacionndolo tambin con la experiencia en la prctica desarrollada, creo que el planteo es ms que atendible. Se debe estar atento para distinguir entre el deseo del paciente y lo que uno entiende que sera apropiado que el paciente desee. Esto implica estar en una constante auto-observacin, al tiempo que tambin se observa las seales que el paciente emite en cuanto a su deseo. Adems, por tratarse de pacientes en donde hay un problema en la construccin y el manejo de una realidad compartible, no alcanza con contactar con el deseo del paciente. Como nos sucedi a nosotros con RS en relacin a su deseo de buscar un trabajo normal, y hacer estudios terciarios, ambas metas en lo inmediato representaban un riesgo para el creciente equilibrio que estaba logrando fortalecer, luego de salir de una situacin bastante desorganizada. Quizs all la clave est en intentar escuchar el trasfondo de lo que se dice. En nuestro caso ella misma nos facilit ese proceso, ya que las manifestaciones de su deseo de lograr mayor autonoma fueron numerosos y muy claros, la dificultad surga luego en la construccin de las vas para lograr esta mayor autonoma. Pero en este caso, era posible distinguir uno y otro nivel, entonces al intentar reorientar algunas de estas vas, no se estaba haciendo una oposicin al deseo profundo de mayor autonoma, sino por el contrario, se estaba haciendo alianza con este deseo, procurndole vas de concrecin gradual ms realistas y sostenibles a corto y mediano plazo.Por otra parte, tambin podemos encontrar posiciones divergentes en referencia al concepto de yo auxiliar, no tanto en cuanto a la utilidad y necesidad de asumir este tipo de posicin frente a determinados pacientes, sino ms bien en cuanto a su conceptualizacin terica. En esta direccin, Christian Salas (2008) seala que:Generalmente se tiende a hablar de los usos del yo del terapeuta, como un yo auxiliar que compensa las limitaciones del yo del paciente. Esta perspectiva posee dos inconvenientes. Primero, al utilizar la calificacin de auxiliar no se logra captar la profunda implicancia del uso del otro como un objeto del Self que modifica las contingencias ambientales. Segundo, simplifica en exceso la comprensin de las estructuras neurodinmicas del terapeuta que son reclutadas. Sin dudas en muchos casos el yo del terapeuta deber representar un afecto, o reunir los elementos necesarios para enjuiciar la realidad. En otros, el terapeuta ser movilizado hacia sus instintos para detectar los objetos que pueden despertar los sistemas pulsionales. O tambin apelar a las convenciones sociales que ha internalizado para regular la experiencia de no encontrar lmites. Quizs el lector advierte que estas reflexiones suponen un modelo dinmico clsico de la mente. La razn de su uso radica en que el modelo estructural, a pesar de sus limitaciones, abre numerosas puertas para un dilogo inicial entre psicoanlisis y neurociencia (ver Solms, 2004). (p. 219)

En todo caso, lo que entendemos relevante de lo expresado por Salas es la necesidad de un dilogo inicial entre psicoanlisis y neurociencia, aunque quizs aqu deberamos ampliar ms la expresin, en el sentido de que el psicoanlisis no es la nica teorizacin presente en la psicologa y de hecho coexisten diversas visiones, algunas de las cuales estn incluso contrapuestas en algunos de sus postulados. El dilogo entonces deber hacerse entre la neurociencia y las distintas expresiones tericas de la psicologa, quizs por esta va se puedan empezar a construir los modelos tericos que nos permitan llegar (al decir de Thomas Kuhn) a un paradigma unificado.En esta direccin a la que invita Salas, entendemos pertinente en este punto introducir algunas referencias a las neuronas espejo. Estas conceptualizaciones no se contraponen a la utilidad del yo auxiliar en un proceso teraputico, pero desde el punto de vista conceptual nos permite desarrollar teorizacin ms compleja de los fenmenos que se despliegan en la consulta. Andr Sassenfeld (2008) refiere a la existencia de un efecto camalen, que implicara una activacin automtica de este fenmeno, en el cual el individuo puede contagiarse de las emociones de otros individuos. En este sentido se agrega que Hoy sabemos que en el ser humano la capacidad para la imitacin de gestos expresivos est presente desde pocas horas despus del nacimiento. (Sassenfeld (20089, p. 194)Estos fenmenos han sido asociados a las neuronas espejo encontradas en monos, aunque como nos expresa Sassenfeld (2008) ya hay evidencia que fortalece la hiptesis de que tambin estn presentes en los seres humanos: Una de las explicaciones neurobiolgicas ms coherentes para este fenmeno ha sido formulada a partir del descubrimiento de las llamadas neuronas espejo, un subconjunto de las denominadas neuronas multimodales que tienen la capacidad de ser activadas de modo directo por medio de diferentes modalidades sensoriales. Estas neuronas son un tipo especial de neuronas visuomotoras descubiertas en investigaciones con ciertos monos que descargan tanto cuando el mono lleva a cabo una determinada accin como cuando observa a otro mono o a un ser humano realizando una accin similar (Iacoboni, 2007; Gallese, 2003; Gallese, Eagle & Migone, 2006; Lieberman, 2007; Pally, 2005; Rizzolatti & Craighero, 2004; Urgesi et al., 2006; Wolf et al., 2001). Dicho de otro modo, la observacin de movimientos organizados y significativos activa no slo reas cerebrales visuales sino tambin estructuras neuronales tpicamente involucradas en la planificacin y ejecucin motora de esas mismas acciones. (p. 193)

Siguiendo a Sassenfeld (2008) vemos que ya se cuentan con hallazgos que favorecen indirectamente la hiptesis de que este sistema neuronal est presente tambin en el ser humano, Por ejemplo, cuando un sujeto observa una accin llevada a cabo por otro sujeto, la corteza motora se activa en ausencia de cualquier actividad motora explcita. Con anterioridad describimos este fenmeno en relacin con las expresiones emocionales. (p. 194)Evidentemente, en la medida en que se van realizando descubrimientos en esta direccin, debemos ir repensando y reformulando nuestros modelos tericos, ya que esto nos permitir una comprensin mayor de las situaciones que nos plantean los pacientes, adems de que tambin nos permitir realizar intervenciones ms efectivas y, por qu no, tener mejores resultados incluso en reas en donde hoy no se logran grandes avances con determinados pacientes.

CONCLUSIONESLa necesidad de un yo auxiliar en aquellas personas que por diversas circunstancias no han desarrollado un Yo lo suficientemente fuerte me parece que es fcilmente sostenible. El problema radica en visualizar correctamente los lmites de ese auxilio que debemos prestar. Ni siquiera se limita a diferenciar nuestro parecer o desear del deseo o parecer del paciente. Esta diferenciacin puede ser ms clara y pertinente cuando el nivel de fortaleza del paciente ya ha llegado a un mnimo que le permite efectivamente conectar con su desear, habiendo despejado suficientemente las distorsiones que las propias patologas psicolgicas generan en su percepcin de s mismo y el entorno. Cuando estos mnimos niveles de equilibrio relativo no han sido alcanzados, pretender actuar en consonancia y a favor del deseo del paciente puede resultar contraproducente. Quizs all s es legtimo, en forma temporal, trabajar desde el parecer del terapeuta, en particular en referencia a la intencin de llevar al paciente a un estado de mayor equilibrio y claridad, que entonces s, le posibilite conectarse con s mismo y tender un puente ms slido con la realidad.Ahora bien, una vez logrado este nivel de mayor equilibrio en el paciente, me parece claro que la funcin de yo auxiliar puede subsistir pero solo en una forma ms acotada, colaborando en la construccin efectiva de los primeros enlaces entre el sujeto deseante y la realidad, facilitando que la visin del mundo que el paciente realiza y el dilogo que con l establece, vaya logrando ser cada vez ms efectivo. En este sentido creo que es especialmente delicado el establecer ese puente entre un sujeto con el que estamos trabajando en pos de un mayor nivel de salud y un medio social que de por s tiene sus propias patologas y alienaciones. Este es uno de los terrenos donde quizs en ltimo trmino se pueda retirar la funcin de yo auxiliar de parte del terapeuta, ya que lograr manejarse con equilibrio en interacciones que muchas veces implican de por s cierto nivel de locura. Ayudar a transitar por estos pasillos, al tiempo que se procura un proceso de fortalecimiento de sujeto, en direccin a lograr la mayor autonoma posible, es en definitiva la orientacin que gua el trabajo teraputico mientras se asume el lugar de un yo auxiliar. Es una funcin necesaria, pero que a mi entender debe apuntar a su desaparicin total, o al menos parcial, porque un proceso de mayor salud psquica debe implicar una apuesta decidida al crecimiento de las capacidades de autonoma del paciente. Si el terapeuta no concibe como posible el encontrar un camino en esta direccin, por arduo que pueda parecer, seguramente es mejor dar un paso al costado. Quizs en definitiva, el mayor auxilio que inicialmente requiere el paciente, es el que otro le ensee a confiar en sus posibilidades de crecimiento, incluso cuando estas no sean fcilmente visibles.

BIBLIOGRAFAAulagnier, Piera. Lo potencial, lo posible, lo imposible: categoras y coordenadas del campo clnico. (2000). Psicoanlisis, APdeBA - Vol. XXII - N 1. Bueno Aires, Argentina.

Kuras de Mauer, Susana & Resnizky, Silvia. Acompanhamento Teraputico e Pacientes Psicticos. (1987). Editorial Paprus, San Pablo, Brasil.

Lifac, Solchi. El paciente anciano y los fantasmas del terapeuta. (1996). Psicoanlisis de las configuraciones vinculares, El analista en el campo vincular. Tomo XIX - N 1. Buenos Aires, Argentina.

Salas, Christian. Elementos relacionales en la rehabilitacin de sobrevivientes de lesin cerebral adquirida - Alianza de trabajo, transferencia y contratransferencia, usos del terapeuta. (2008). Gaceta de Psiquiatra Universitaria. Ao 4, volumen 4, N 2 Junio de 2008. Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Sassenfeld, Andr. Reflexiones sobre el sistema de las neuronas espejo y algunas de sus implicancias psicoteraputicas. (2008). Gaceta de Psiquiatra Universitaria. Ao 4, volumen 4, N 2 Junio de 2008. Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Winnicott, Donald. La contratransferencia. (1959) Trabajo presentado en la segunda parte de un simposio sobre la Contratransferencia, organizado por la Seccin Mdica de la British Psychological Society, Londres, 25 de noviembre de 1959, y publicado originalmente en el British Journal of Medical Psychology, 33, pgs. 17-21. Recuperado de http://ouricult.files.wordpress.com/2012/06/donald-winnicott-obras-completas.pdf

Winnicott, Donald. Los fines del tratamiento psicoanaltico. (1962) Trabajo presentado ante la British Psycho-Analytical Society, el 7 de marzo de 1962. Recuperado de http://ouricult.files.wordpress.com/2012/06/donald-winnicott-obras-completas.pdf

Winnicott, Donald. El comunicarse y el no comunicarse que conducen a un estudio de ciertos opuestos. (1962) Dos versiones distintas de este trabajo fueron ledas, respectivamente, ante la San Francisco Psychoanalytic Society en octubre de 1962, y la British Psycho-Analytical Society en mayo de 1963. Recuperado de http://ouricult.files.wordpress.com/2012/06/donald-winnicott-obras-completas.pdf

Winnicott, Donald. El desarrollo de la capacidad de preocuparse por el Otro. (1962) Trabajo presentado ante la Sociedad Psicoanaltica de Topeka el 12 de octubre de 1962; publicado por primera vez en 1963. Recuperado de http://ouricult.files.wordpress.com/2012/06/donald-winnicott-obras-completas.pdf

Winnicott, Donald. El trastorno psiquitrico en los trminos de los procesos infantiles de maduracin. (1963) Conferencia del Dorothy Head Memorial, pronunciada en la Philadelphia Psychiatric Society, Institute of the Pennsylvania Hospital, Filadelfia, en octubre de 1963. Recuperado de http://ouricult.files.wordpress.com/2012/06/donald-winnicott-obras-completas.pdf