YO QUIERO ESTUDUAR

19
YO QUIERO ESTUDIAR Porque quiero aprender con las tic. EL MANEJO DE LA PRONUNCIACION LECTORA EN MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN LOS ESTUDIANTES DE (1º a 5º) GRADO DEL CENTRO EDUCATIVO DE REGENCIA, CORREGIMIENTO DE MONTECRISTO BOLIVAR. SEDE: VILLA URIBE. Yoleida Vargas Rodríguez 18/03/2013

Transcript of YO QUIERO ESTUDUAR

YO QUIERO ESTUDIAR

Porque quiero aprender con las tic.

EL MANEJO DE LA PRONUNCIACION LECTORA EN MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN LOS ESTUDIANTES DE (1º a 5º) GRADO DEL CENTRO EDUCATIVO DE REGENCIA, CORREGIMIENTO DE MONTECRISTO BOLIVAR. SEDE: VILLA URIBE.

Yoleida Vargas Rodríguez

18/03/2013

RESUMEN: Este trabajo está realizado como herramienta necesaria del docente de básica pri-maria para dar solución a la problemática de la pronunciación lectora detectada en los estudiantes de (1º a 5º) del Centro Educativo de Regencia, sede: VILLA URIBE. Corregimiento de Montecristo Bolívar. Lleva unos objetivos generales y específicos claros y coherentes para alcanzar las metas propuestas en el quehacer pedagógico en estrategias claras para dar justifi-cación y viabilidad en su cumplimiento. Está sustentado con unos enfoques concep-tuales en vía de aplicar las metodologías y estrategias para dar solución a este pro-blema de la pronunciación lectora y nuestros estudiantes puedan alcanzar el hori-zonte necesario con un buen aprendizaje en otras áreas y en su vivir.

Este procedimiento fue a base de entrevistas escritas y verbales a estudiantes y do-centes, con creaciones de talleres de lectura y escritura, mesa redonda, reconstruc-ción de textos, representaciones teatrales relacionadas con el mejoramiento de la capacidad lectora de los niños a través del análisis de textos, gráficos y paisajes.

Después de ver realizado este trabajo la conclusión más importante que se llego es con la lectura el estudiante puede desarrollar más su capacidad intelectual des-pertándole su curiosidad y ejercita la memoria, la atención y el pensamiento, adqui-riendo así un entusiasmo y gran motivación para construir su propio aprendizaje, alcanzando con el ese horizonte competitivo en la lectura comprensiva a través del conocimiento previo.

INTRODUCCION: Este proyecto pedagógico se centraliza a través de investigación, que es la que nos conduce necesariamente a desarrollar la función de la mente a pensar en una estra-tegia; teniendo presente el concepto de aplicar el cumplimiento y la estabilidad del hombre en la sociedad. Buscando así una buena formación al docente para solucio-nar problemas cotidianos en caso de presentársele; utilizando su aprendizaje y for-mación de una forma crítica, tolerante, democrática y participativa, flexible para po-der transformar un proyecto de vida solidario a su realidad de afrentarlo.

Los medios tecnológicos y las ciencias han aportado muchísimo, dando así cambios al mundo significativos en la educación, evolucionando nuestras ideas concebidas en la mente logrando una esquematización concreta y útil, donde el ser humano puede alcanzar solucionar problemas prácticos utilizando sus teorías adquiridas en medio de sus experiencias previas y de más recursos didácticos que son necesarios para el aprendizaje del hombre. Situación a realizar una investigación, por la falta del programa académico que se sufre en la población afectando el desarrollo del proceso del aprendizaje en el Cen-tro Educativo, plantea una situación problema concerniente en el manejo de la pro-nunciación lectora en mejorar el rendimiento académico en los estudiantes de 1º a 5º

grado del CENTRO EDUCATIVO DE REGENCIA. CORREGIMIENTO DE MONTE-CRISTO BOLIVAR, SEDE: VILLA URIBE.

En el ambiente escolar y fuera de él, se observan una serie de situaciones con resul-tados negativos en la habilidad comunicativa en el niño, afectándolo en su entorno vivir. De no poder responder al máximo reto del nuevo milenio que es servir de espacio vital donde confluyan la ciencia y la tecnología, que pone a prueba al mundo en el conocimiento adquirido fuera y dentro de la escuela, ignorando de igual forma los incentivos por un buen desempeño y comportamiento académico, y también a la exigencia del mundo contemporáneo perdiendo la comunicación escolar en el hablar de sus viviendas y legados de conocimientos.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1 PROBLEMA:

1.1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Dificultad en la interpretación lectora en los estudiantes de 1º a 5º grado del CEN-TRO EDUCATIVO DE REGENCIA. CORREGIMIENTO DE MONTECRISTRO BOLI-VAR, SEDE: VILLA URIBE. Apatía a la lectura, ya que no cuentan con los recursos y los incentivos a la lectura. Los niños son dados a las labores del campo antes que al estudio debido a que ven día a día productividad económica. Porque en este Centro Educativo, viven en su accionar diario situaciones agudizan-tes, impactadas por una serie de causas de diferentes tipos: económicos, social, la-boral, ético, académico y familiar entre otros. Al escuchar hablar del sector de influencia del CENTRO EDUCATIVO DE REGEN-CIA.CORREGIMIENTO DE MONTECRISTO BOLIVAR, SEDE: VILLA URIBE, es vivenciar situaciones como: estados críticos en la economía, bajos niveles de ingre-so, familias numerosas donde viven hasta tres o más familias en una sola vivienda, altos índices de alfabetización, desplazamiento por la violencia, fuentes de trabajos informales e inestables, desarticulación familiar, casos de prostitución, drogadicción, alcoholismo y delincuencia. Todas estas situaciones que la ven vivir a diario afectan de manera directa el ambiente del niño, reflejándose en síntomas como: poca valo-ración e interés de los padres de familias ante la actividad educativa de sus hijos, resaltando en los padres costumbres y códigos de comunicación entre ellos soeces dando a conocer también poco control disciplinario en el hogar.

Además se ve aun la metodología tradicional en el plan de estudio elaborando de una forma lineal sin partir de un diagnóstico previo que satisfaga y de prioridad a las necesidades y la actitud positiva de los directivos, docentes, alumnos y padres de familia en concertar soluciones al problema y aun lo más grave es “esperar” solucio-nes de otros horizontes donde generan avances y culturas diferentes.

Realizando constantemente reuniones formales e informales en la comunidad con miembros directivos y maestros de la institución educativa. Llevando un seguimiento de ver como se comenta y se lanzan conjeturas abordando el concepto de los estu-diantes que se encuentran afrontando las distintas situaciones, al observar la perdi-ga de: cuestionar sus ideas, sentimientos, sensaciones y experiencias que se viven en las aulas de una institución, al reflejar de los estudiantes también la falta de ética, desmotivación generando en ellos poco amor hacia el estudio, falta de estímulo a la habilidad creadora, acción pasiva ante estos problemas, poco fenómeno hacia la imaginación, desarticulación entre el ambiente escolares, demostrando monotonía y aburrimiento del trabajo escolar. En las mismas charlas se destacan en relucir una serie de ideas sobre el atraso que tiene el desarrollo del proceso como el del rendimiento académico en los estudiantes de 1º a 5º grado de la Institución Educativa, aduciendo que si este problema no exis-tiera quizás las estrategias y actividades que se realizan para estimular el proceso seria de mejores resultados y acomodación a la experiencia del alumno, viendo en ellos que adolecen de concentración y se le da por poco significado a los recursos del medio para diseñar estrategias que inciten a desarrollar más el querer a apren-der a leer, escribir, hablar y escuchar resaltando su propia ética; en la interpretación y creación de textos literarios, poco planteamiento de situaciones vivenciadas por los alumnos que requieren del uso y elaboración de instrumentos que propicien el hábito de querer a aprender. A fin de darles respuestas positivas a esta serie de factores negativos de querer a aprender EL MANEJO DE LA PRONUNCIACIÓN LECTORA EN MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE 1º A 5º GRADO DEL CENTRO EDUCATIVO DE REGENCIA. CORREGIMIENTO DE MONTECRISTO BOLÍVAR, SEDE: VILLA URIBE.

1.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA: ¿Cuál es la posibilidad que tiene el manejo de la pronunciación lectora en mejorar el rendimiento académico en los estudiantes de (1º a 5º ) grado del CENTRO EDUCA-TIVO DE REGENCIA. Corregimiento de Montecristo Bolívar, sede: VILLA URIBE?

1.3 OBJETIVOS:

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:

Lograr que los niños adquieran un hábito estudiantil para adquirir un mejor conoci-miento intelectual expresivo, que les permita interpretar y explicar con claridad lo que quieren decir.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Lograr adquirir las herramientas para que los niños puedan intuirse y mejorar su ni-vel intelectual con herramientas como una biblioteca que cuente con libros de dife-rentes contextos para toda la comunidad educativa, tales como libros infantiles de cuentos, fabulas entre otros. Aplicando trabajos pedagógicos con las tecnologías informáticas, telemáticas y de la comunicación aceptando que son las nuevas modalidades de aprendizaje.

La realización de talleres como estrategias basadas en lectura, análisis, compren-sión, interpretación y elaboraciones de narraciones sencillas y agradables para los estudiantes de 1º a 5º grado del CENTRO EDUCATIVO DE REGENCIA. CORRE-GIMIENTO DE MONTECRISTO BOLIVAR, SEDE: VILLA URIBE.

JUSTIFICACION:

Como bien sabemos la educación es compromiso de todo docente que desea con-tribuir con el desarrollo a escala humana, económica y social. Ante este desafío y consiente que el CENTRO EDUCATIVO DE REGENCIA.CORREGIMIENTO DE MONTECRISTO BOLÍVAR SEDE: VILLA URIBE, necesita dar respuesta al encargo social, al perfil del hombre que se requiere en este nuevo siglo, se ha comprometido a la realización y puesto en marcha de un proyecto pedagógico que pueda mejorar el rendimiento académico, con las nuevas tecnologías que nos brindan las tic. En el manejo de la pronunciación lectora acordes a las necesidades y características del medio en los estudiantes.

El manejo de la pronunciación lectora en la solución de problema, permitirá aunar los esfuerzos, crear consensos, interpretar saberes de los miembros de la comunidad educativa. Este proyecto pedagógico servirá para formarnos más y hacernos crecer y por lo tanto hará posible el desarrollo local; puesto que se pretende que los estudiantes a través de estrategias basadas en lecturas, análisis, interpretación y creación de tex-tos cortos, entiendan su realidad conduciéndolos a ser autogestionarios, críticos, participativos y democráticos; lo cual ayudara a fortalecer el desarrollo de su propio lenguaje y obteniendo mejorar su rendimiento académico.

Se hace necesario que el CENTRO EDUCATIVO DE REGENCIA. Corregimiento de Montecristo Bolívar sede: VILLA URIBE. Fomente la lectura, análisis, interpretación y creación de textos (cuentos y fabulas) sencillas y agradables a través de distintas estrategias que ayuden abrir paso a paso el desarrollo integral del educador como lo establece la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN DE (1994).

El manejo de la pronunciación lectora en la solución de problemas, fomentaran la participación activa de cada estudiante que se le resaltan las ganas de un día poder

lograr ser unos buenos lectores en este Centro Educativo y tal vez en la mayoría de las instituciones escolares; pero es el momento oportuno para trabajar porque con-tamos con una sala de informática a la espera de todos a realizar distintos temas esenciales que le favorezcan en el aprendizaje que necesitan para aplicar sus cono-cimientos y al mismo tiempo incentivarlos por su lectura de texto en cualquier ámbito que se presente. Puesto en marcha este proyecto pedagógico, pretende formar un ambiente acogedor en el CENTRO EDUCATIVO DE REGENCIA. Corregimiento de Montecristo Bolívar sede: VILLA URIBE, con el propósito que todos sus estudiantes sean más participa-tivos, críticos y reflexivos en las diferentes actividades que se desarrollen en el Cen-tro Educativo y fuera de él, ya que podrán estar en capacidad de leer, analizar, com-prender, asociar, interpretar y elaborar textos de una manera sencilla y agradable, logrando una armonía y de paso permitiendo ello mejorar en el proceso de aprender a aprender. La elaboración de esta propuesta se hace viable puesto que se cuenta con los re-cursos económicos necesarios para ello; además existe un material humano dis-puesto a cada día ser mejor.

3. MARCO TEORICO:

3.1 ANTECEDENTES:

Basándonos en la investigación del ser humano desde hace mucho tiempo podemos comprender que la literatura ha llamado la atención, en diferentes culturas llevando así también con ella diferentes disciplinas, al intentar analizarla y han dispuesto di-versos métodos para un manejo eficiente en el proceso de enseñanza; donde mu-chos de estos métodos han arrojado resultados positivos. En el corregimiento de villa Uribe, no se han desarrollado proyectos de investigación encaminados a la formación de una cultura en el ámbito de la lectura que posibilite el análisis, comprensión, interpretación y elaboración de textos sencillos y agradables de cuentos y fabulas. Pero si se han encontrado algunos antecedentes en otras re-giones que trabajan sobre el manejo de la pronunciación y comprensión lectora, en-tre estos están: De acuerdo con María Eugenia Dubios, (1991) si se observan los estudios sobre la lectura que se han publicado en los últimos cincuenta años, podemos darnos cuen-tas que existen: tres concepciones teóricas entorno al proceso de la lectura; que predomina hasta los años setenta aproximadamente, concibe:

La lectura como un conjunto de habilidades o como una manera de transferencia de información. Considera que la lectura es el producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje. Concibe la lectura como un proceso de transición entre el lector y el texto.

Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982). Collins y Smith (1980) y Solé (1987) revelan que tanto, los conceptos de los docen-tes sobre lo que es aprender a leer, como las actividades que se llevan a cabo en las aulas no incluyen aspectos relacionados con la interpretación lectora. Esto pone de manifiesto que los docentes comparten mayoritariamente la visión de la lectura que corresponden a los modelos de procedimientos ascendentes según los cuales la in-terpretación va asociada a la correcta oralizacion del texto. Si el estudiante pronun-cia bien al leer, si puede decodificar el texto, la entenderá, porque sabe hablar y en-tender la lengua oral. Tierney y Pearson (1983) son lectores quienes componen el significado. Por esta razón no hay significado en el texto hasta que el lector decide que lo haya. Para Rosenblat (1978), la interpretación de la lectura es un momento especial en el tiempo que reúne un lector particular con un texto particular y en unas circunstancias también muy particulares que dan paso a la oración de lo que ella ha denominado un poema. (Texto) es diferente del texto escrito en el papel como del texto almacenado en la memoria. De acuerdo a lo expuesto en su teoría el significado de este nuevo texto es mayor que la suma de las partes en el celebro del texto o en la página ros . Algunos como el modelo de Mathecuson (1985) (ver en Davies F, 1995) enfatiza el rol de los factores efectivos, el de Rayner y pollatsek (1989) (ver en Davies F, (1995) que siendo básicamente ascendente, introduce rasgos “interactivos” cuando recono-ce que los procesos descendientes interactúan con los ascendente para lograr la interpretación lectora. Por eso le llaman ascendente interactivo. Es por tanto, el rela-tivo énfasis que cada modelo reconoce en las diferentes fuentes de información po-tencialmente disponibles en una tarea de investigación de textos, dígase las fuentes más lingüísticas (niveles bajos: visual, fonología, ortográfica, sintáctica, semántica) o las fuentes más cognitivas (niveles altos): pragmático y discursivo).

Sin embargo se puede analizar que todos coinciden en que la lectura comienza con un estímulo visual, y que cuando ocurre la interpretación termina con el significado. Para todos es axiomático que la actividad de lectura tiene en su base como motivo la búsqueda del significado y la mayoría reconoce que los conocimientos visual, or-tográfico, fonológico, sintácticos, semántico, discursivo y del mundo en que vive el lector juegan un rol ante este proceso.

Por parte de la psicología instruccional existen varios modelos de proceso de la in-terpretación lectora, representando visualmente lo que sucede en los ojos y la mente del lector mientras trata de interpretar el texto; en esta investigación se conserva la idea de que la interpretación varia de un lector a otro, que en cada lector el proceso se pueden dar en formas diferentes de un texto a otro, de una tarea a otra e incluso dentro del mismo texto y con una misma tarea, puede predominar y de hecho varían en el periodo de unos pocos minutos de lectura. Las duentes de información usa-das; igualmente se defiende como un rol protagónico los procesos afectivos y la ca-pacidad de orientación alcanzada por la personalidad del lector. Esta visión coinci-den con la taxonomía de Hedges (1991) (Davies F, 1995) se hace mucho dialéctrica y coherente con la naturaleza única del ser humano apoyada por la filosofía y la psi-cología de orientación Marxista.

Lógicamente se puede pensar que la transferencia gradual de los procesos meta cognitivos a los lectores, con énfasis en la apropiación de un método de procesa-miento estratégico del texto, capacidades referidas a los procesos de interpretación

inferencial, crítico y creativo, incluso en los niños de (1º a 5º) grado de forma natural no han podido desarrollar estas capacidades. Es decir, se cree en el carácter des-arrollador de la enseñanza.

3.1 MARCO REFERENCIAL

los retos culturales contemporáneos ponen como condición, que el estudiante sea

capaz de resolver un problema, que se le presente en cualquier ambiente, tomando

de la mano los recursos que le ofrece el medio a fin de que identifique los elementos

adecuados al resolver tales circunstancias. Uno de estos elementos es la estimula-

ción de las habilidades de redactar y oratoria a través de la lectura, pronunciación,

análisis, comprensión, interpretación y elaboración de textos cortos y sencillos en los

estudiantes de (1º a 5º) grado del CENTRO EDUCATIVO DE REGENCIA. Corregi-

miento de Montecristo Bolívar, sede: VILLA URIBE.

LA SEPARACION ENTRE LA LECTURA Y LA VIDA COTIDIANA:

Vemos que en los adultos no se maneja una buena lectura ni escriben bien porque

en su pasado solo estudiaban para el momento de cumplir en la escuela sin tomar

iniciativa de consultar en otros libros la literatura, porque para ellos era satisfactorio

lo que su maestra ofrecía, utilizando solo lápiz y cuaderno como lo exigía su maestro

(a).

Estas argumentaciones se alimenta en los niveles de educación y subsiste en mu-

chos profesionales, tomando como frase célebre, “ la lectura como una perdiga de

tiempo”, en algunos la única lectura que les agrada es el periódico (Ocasional), para

otros revistas no especializadas (de variedad) este pensamiento hace afectar a

muchísimos educadores al camino de una deficiente formación lectora. Los que lo-

gran educarse en programas semi presenciales cultivan más el hábito lector al rela-

cionarse con la lectura de sus módulos, el cual lo conduce a otras lecturas. Cabe

decir que esta es una ventaja a otros programas como la educación presencial; don-

de el educador debe leer más por su oficio, su vocación, su razón de trasmitir más

conocimiento, puesto que el habito lo conduce a entre sus estudiantes buenas cos-

tumbres lectoras.

Reflejando casos comunes donde los docentes comentan quejándose del resultado

en la lectura de sus estudiantes y lo mal que escriben, sin olvidar que la mayoría de

los docentes con diferentes niveles educativos, también los universitarios escriben

peor de lo que leen. Aceptando que no les gusta leer, la interpretación lectora como

competencia comunicativa está estrechamente relacionada con el lenguaje, ya que

es la que nos ofrece la comunicación y un medio para la expresión del pensamiento;

siendo consiente a sus reglas al desarrollar su estudio en algunas disciplinas o cien-

cias, como la psicolingüística y la ciencias pedagógicas que contribuyen a su ense-

ñanza.

Uno de los aspectos fundamentales de la psicolingüística, por el cual se realiza este

proyecto es para dar motivación que contribuye al desarrollo del proceso cognitivo,

como una disciplina que describe la sociedad y a la escuela las interrelaciones co-

municativas, donde no se puede desligar de esta investigación la pedagogía y la

didáctica, ya que gracias a ella el proceso educativo se realiza de una forma integral,

orientando al docente y enriqueciendo su quehacer pedagógico.

Los buenos lectores utilizan de manera consiente la estrategia de:

VERIFICACION: a medida de que el lector lee, constata si lo que predijo o infirió es

correcto.

AUTOCORRECCION: en este proceso el lector se auto corrige y se hace interna-

mente. Otros de los componentes que determinan la interpretación lectora son los

propósitos, los cuales se refieren a la conciencia que posee el lector de lo que busca

al enfrentarse a un texto; en otras palabras conoce el para que de la lectura, esta

condiciona la interpretación

(Bustamante, Guillermo y Jurado: Fabio los procesos de la lectura Bogotá 1993).

Finalmente el conocimiento que el lector posee de su lenguaje, su léxico, su sintaxis

y el modo de utilizarlos son factores que determinan la interpretación lectora, esto

se refiere a los componentes del lenguaje entre los que se encuentran:

Competencia gramatical, referidas a las reglas sintácticas, morfológicas y fonéticas

que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.

Competencia textual; referida a los mecanismos que garantizan coherencia y co-

hesión a los enunciados. (Nivel micro) y a los textos (nivel macro) esta competencia

está asociada con el aspecto estructural del discurso y con la posibilidad de recono-

cer y coleccionar según las propiedades discursivas de diferentes tipos de texto.

Competencia semántica; referida a la capacidad de reconocer y usar significados y

el léxico de manera paciente según las exigencias del contexto de comunicación.

Una competencia pragmática o socio cultural, referida al conocimiento y uso de las

reglas contextuales de la comunicación hacen parte de esta competencia con reco-

nocimientos de variaciones didácticas y códigos sicolingüísticos.

Competencia poética; entendida como la capacidad de un sujeto para inventar mun-

dos posibles a través del lenguaje e innovar el uso del mismo, esta competencia tie-

ne que ver con la búsqueda de un estilo personal.

Estas competencias y habilidades se fortalecen a través de las diferentes practicas

pedagógicas en el aula de clase, por ejemplo, la manera como se argumentan, la

forma como se exponen las ideas, los modos como se discuten o se describen la

función que se asigne a la escritura la función de la lectura, entre otros son espacios

en los que se ponen en juego, las competencias y habilidades antes mencionadas.

ESTRUCTURA NARRATIVA:

La estructura es “una representación idealizada interna (psicológica) de las partes

de una historia típica y las relaciones entre esas partes”.

La estructura es representada mediante una gramática del relato, que define las par-

tes importantes de una narración y la forma en que se ordenan. En la gramática de

Mandiar y Jonson, se identifican sus partes principales que caracterizan la estructura

del cuento así:

AMBIENTACION: es la presentación del protagonista o personaje principal del pri-

mer episodio, que podría incluir enunciados referidos al lugar y al tiempo.

COMIENZO: es el acontecimiento que precipita la acción.

REACCION: es la respuesta interna del protagonista al acontecimiento precipitante y

formación de un propósito u objeto.

INTENTO: es el esfuerzo para alcanzar el objetivo.

RESULTADO: es el éxito o fracaso del interno.

FINAL: es la consecuencia final de la acción, respuesta del personaje o enunciado

enfático.

Algunas frases claves señalan a menudo ciertas partes del cuento. “Había una vez”

introduce con frecuencia la ambientación, mientras que los comienzos suelen estar

señalados por “un día”. Reacción del protagonista incluye palabras como “pensó”,

“supo”. Los propósitos tienden a incluir palabras como “quería” o “deseaba”, mien-

tras algunos finales contienen “y vivieron felices”.

EL ESQUEMA NARRATIVO:

Los cuentos en una forma peculiar de texto narrativo, muchas veces tiene conteni-

dos que difieren del tipo de temas que se encuentran en otros tipos de temas que se

encuentran en otros tipos de discursos. Tienen una estructura diferente a la descrip-

ción y la exposición. Tiene trama o (argumento) y personajes que interactúan so-

cialmente; puede tener una visión interna, variar de puntos de vistas y tener presa-

gios o anuncios, además, contiene un problema, un conflicto o ambas cosas, y en-

torno de los objetivos de los personajes y tiene unas clases de acción y resolución

con varios elementos relacionados temporal y casualmente.

Un cuento suele caracterizarse por palabras o frases estilísticas tales como “Había

una vez”, tiene un valor como de entretenimiento o valor literario por su calidad esté-

tica y suele evocar sensaciones efectivas como el interés, la sorpresa y el suspenso.

MOMENTOS FUNDAMENTALES EN EL DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DE

LOS CUENTOS:

Pueden anotarse tres momentos fundamentales en el desarrollo de la estructura de

los cuentos, a saber:

EL COMIENZO: fechoría inicial efectiva o latente que se realiza sobre el protagonis-

ta causándole daño, disminución o carencia.

EL NUDO: genera el movimiento del engranaje.

EL DESENLACE: consecuencia de todas las acciones desarrolladas por los prota-

gonistas.

ESTRATEGIAS NARRATIVAS:

Toda narración es una interpretación de hechos que se desenvuelven en un escena-

rio donde se involucran los personajes con sus acciones y una determinada visión

del mundo. Los sucesos que conforman el relato se seleccionan y orientan para cap-

tar la atención de un interlocutor, impresionarlo y persuadirlo. Para tal efecto se recu-

rre a evoluciones que conforman una estructura coherente en un universo posible y

buscan la creación de nuevas realidades a partir del lenguaje.

De manera que, todo relato rompe necesariamente la globalidad del hecho e intro-

duce un orden secuencial, estableciendo una relación unificadora al seleccionar cier-

tos elementos y aislar otros. A partir del conocimiento, las estrategias narrativas utili-

zadas al exponer ideas por escrito el niño puede mejorar sus capacidades creativas

e interpretativas ya que tendrán la posibilidad de identificar la estructura de los tex-

tos narrativos enriqueciendo su competencia textual.

FUNCIONES ESENCIALES DE LOS CUENTOS:

Propp (1974), establece 31 funciones o artes constitutivas esenciales de los cuentos,

las que permiten armar la estructura de los mismos. No todas las funciones deben

aparecer en todos y cada uno de los relatos que se analicen puede faltar alguna sin

que por ello se altere la estructura del cuento. Entre estas funciones están: aleja-

miento, prohibición, trasgresión, interrogatorio, información, engaño, complicidad,

fechoría, carencia, principio de la acción contraria, combate, victoria, separación o

vueltas, castigos, matrimonios.

FACTORES MOTIVACIONALES QUE INCIDEN EN EL INTERES POR LA LEC-

TURA:

Es necesario crear en el estudiante una expectativa que le genere una tensión o an-

siedad positiva para que se sienta motivado a trabajar, y en general, esto solo se

obtiene cuando se trabaja en aquello que gusta y, cuando se ha hecho bien el traba-

jo, el interés aumenta. Son variables interrelacionadas.

Otras variables en la motivación es el grado de dificultad; si es muy alto hará dismi-

nuir la motivación, lo que también acontece si es muy bajo. La dificultad debe ser

dosificada en la medida correcta para que la motivación permanezca y no se anule

la sensación de logro, de éxito en la ejecución de las tareas.

El verdadero aprendizaje es aquel que contribuye al desarrollo de la persona. Por

esto el desarrollo no se puede confundir con la mera acumulación de conocimientos,

datos, experiencias discretas y aisladas. Al contrario, el desarrollo del individuo en

formación es el proceso esencial y global en función del cual, se puede explicar y

valorar cada aprendizaje particular, como clásica discusión pedagógica entre educar

e instruir, precisamente se aclara que lo importante no es informar a la persona ni

instruirlo, sino desarrollarlo, humanizarlo.

JEAN PIAGET (1974)

Con sus investigaciones psicogenéticas, define con más precisión las etapas suce-

sivas, a través de las cuales el niño va construyendo sus nociones, sus conceptos y

sus operaciones lógico – formales. Precisamente, el desarrollo se produce no sim-

plemente por la dialéctica maduración aprendizaje, sino por un proceso más comple-

jo que articula cuatro factores principales como: la maduración, la experiencia, la

transmisión y la equilibracion.

Supuesto un proceso de maduración normal, la experiencia más importante, según

Piaget, para el desarrollo cognitivo no es la que extrae información directamente de

la percepción sensorial de los objetos “ físicos” sino, aquella otra experiencia de la

acción propia, la experiencia que el sujeto obtiene de las acciones que el mismo

ejerce sobre otros objetos naturales y lo culturales.

En cuanto el factor de transmisión social, ningún sujeto recibe información pasiva-

mente. Ningún mensaje ni nuevo material se incorpora al sujeto si este no activa las

estructuras previas adecuadas para procesarlo, para aislarlo.

Nada se puede enseñar con alguna eficiencia sino se apoya en esquemas previos

que posee el aprendizaje de antemano. Ninguna respuesta o conducta individual es

copia ni reproduce pasivamente el estímulo exterior de algún maestro o manual. El

verdadero aprendizaje humano es una transformación de esos estímulos iniciales,

producto de las operaciones mentales del alumno sobre tales estímulos.

En cuanto el factor de equilibracion, se trata de la búsqueda interna de nuevos nive-

les y reorganizaciones del equilibrio mental, después de cada alteración cognitiva

provocada desde el exterior o auto provocada. Se trata de una restauración regulada

o de un proceso de autorregulación interior que permite que el sujeto vaya proce-

sando y eliminando las contradicciones, las incoherencias, los desfases y los conflic-

tos que se presentan en la asimilación del nuevo material.

¿QUE ES LEER?:

Sobre la lectura y sus procesos se han escrito valiosos estudios de gran interés y

utilidad. La respuesta a la pregunta es, entonces “la búsqueda de sentido de un tex-

to”. Leer no es descifrar se entiende la lectura como un proceso complejo en el que

el escritor y el lector viven un encuentro.es un proceso dinámico de construcción

cognitiva, en el intervienen la afectividad y las relaciones sociales. Leer es relacio-

narse con el mundo, con el conocimiento de las diferentes etapas de la vida. Es to-

mar la reflexión de otro para mi propia reflexión. “lectura es una forma de escritura:

cuando leo le doy vida a lo que está escrito; luego los dos procesos son complemen-

tarios”. ____ (Ezequiel Da Silva).

¿QUE ES APRENDER A LEER?:

El aprendizaje de la lectura es un proceso continuo de nunca acabar. Jossette Joli-

berth planea que es el niño quien auto aprende a leer con la ayuda del profesor y por

la interacción con sus compañeros.

En la escuela aprender a leer es aprender a interrogar cualquier texto en función de

las necesidades de quien lo lee, hacer una lectura comprensiva de aquellos textos

que sean significativas para ese niño lector, (interés, valor, vitalidad, agrado, proyec-

to de vida).

De manera fácil se puede confundir aprender a leer con aprender a reconocer las

letras. No es esto, comprender textos completos desde el inicio hasta el final. En

suma buscara información de un texto y no detectar palabras.

¿QUE ES SABER LEER?:

Es extraer significado de un texto en cuatro niveles a saber: Nivel informativo; son

los trozos de información dados por unas reglas, el autor supone algo del lector y

organiza el texto. Nivel retorico, es el significado de información, son los propósitos

del autor. Nivel textual, la lengua y la gramática indican tales propósitos. Nivel na-

cional, es el diagrama que el lector hace del libro, su color o colores, la forma, el lu-

gar, el tiempo, los personajes.

Es necesario que el lector también identifique el tipo de textos que llega a sus manos

y como está constituido desde los subtítulos, los campos semánticos, la puntuación,

la sintaxis, el vocabulario, la ortografía. El texto es un mundo mágico y la lectura de

él es vivir. Buñuel, dijo que “cada vez que se deja de leer se está castrando la infor-

mación”.

Una buena lectura tiene que ser interactiva (texto- autor- lector) ser comprensiva,

flexible, además debe ser gradual, progresiva, el lector aumenta su ritmo de enri-

quecimiento, para toda la vida. Nadie lee para aburrirse, al contrario se debe leer

con agrado y entusiasmo. Nunca se debe leer por obligación ni para fatigarse.

Dice Bruno Bettelheim “en toda la literatura infantil – con raras excepciones – no hay

nada que enriquezca y satisfaga tanto al niño y al adulto como los cuentos populares

de hadas… ofrecen ejemplos de soluciones temporales y permanecen a las d ificul-

tades apremiantes.

3.3 MARCO CONCEPTUAL:

Leer es la posibilidad de descifrar los signos lingüísticos y producir los sonidos que

corresponden con estos. Pero leer no es no es identificar el repertorio de los signos

que conforman un alfabeto y poder agruparlos en símbolos, palabras forrases. Leer

no solamente vocalizar esas lecturas.es comprender, interpretar, descubrir.

¿PARA QUE SIRVE LA LECTURA?

A través de la lectura, el hombre puede apropiarse del conocimiento acumulado por

las generaciones que le han antecedido. La lectura es una herramienta de conoci-

miento, e instrumento indispensable para tener acceso a las diferentes ramas del

saber, por medio de la lectura, los seres humanos pueden hallar respuestas para las

múltiples preguntas que en cada etapa de la existencia nos salen al paso. Con la

lectura el individuó puede ampliar sus conocimientos, su vocabulario, apropiarse de

nuevos conceptos e ideas, acceder al maravilloso mundo del arte y la literatura.

Leer es además un medio de acceso al poder político, económico y social. Un indivi-

duo que lee está mejor preparado para incidir en las decisiones de su comunidad y

ejercer de forma más afectiva su papel de ciudadano.

TECNICAS DE LECTURA DE ESTUDIO:

La lectura es un acto intelectual en el que intervienen la vista, el celebro y la inteli-

gencia, las normas de higiene intelectual deben tenerse un cuenta al leer esta mejor

(escoger para el trabajo un sitio limpio, tranquilo y suficientemente iluminado). Leer

no es ver líneas, páginas y capítulos, sino asimilar conocimientos. Es indispensable

observar los gráficos, dibujos y diagramas como ayuda visual eficaces. Se debe

buscar y anotar todas las palabras que son desconocidas, tratando de analizar su

composición y su origen. Después de leer cada capítulo, debe hacerse un resumen

o cuadro sinóptico de las ideas principales.

LECTURA TECNICA:

Se hace con el propósito de buscar una información determinada, para la elabora-

ción de un trabajo escrito determinado o bien para responder a una cuestión especi-

fica. Las fuentes de la lectura técnica son las enciclopedias, los manuales científicos,

los libros especializados y las monografías.

LECTURA DE TEATRO:

Las obras dramáticas son representaciones de la vida humana, por medio del dialo-

go y la acción. La lectura del teatro nos lleva a conocer mejor la historia, la manera

de pensar y de obrar del hombre en determinada época.

LECTURA DE ENSAYO:

La lectura de ensayo exige del lector cierta madures para enjuiciar críticamente la

obra. El ensayo tiene los siguientes propósitos: cultivar el gusto por la lectura de ide-

as; conocer el desarrollo del pensamiento a través de las diferentes épocas; tener

una visión amplia del valor y significación de los géneros y autores de obras litera-

rias; juzgar con actitud crítica los méritos de esas clases de literatura.

LECTURA DE POESIA:

La poesía es una vivencia que surge del enfoque de las realidades, el mundo interior

del poeta y la realidad exterior. El poeta al descubrir su realidad interior la presenta

como idealización, aceptación, pugna, huido o exaltación. La lectura de la poesía

exige varios pasos entre los cuales están: comprensión de la lectura; secuencia de

ideas y oficio de las palabras; conocimiento del lenguaje empleado y análisis de re-

cursos expresivos.

LECTURA DE INFORMACION:

La lectura de información tiene como propósito adquirir conocimiento sobre un tema

determinado, comprobar su teoría, ampliar conceptos, resolver dudas o problemas.

La información se puede obtener siguiendo las pautas de que, como, cuando, don-

de, porque, para qué.

LECTURA RAPIDA:

En el proceso de lectura rápida se distinguen tres velocidades, a saber:

1. EL SALTEO: Es una técnica de la lectura que permite desarrollar grandes veloci-

dades; su propósito es dar al lector una visión general del texto, conocer las diversas

partes del mismo y adquirir una idea ligera de su contenido.

2. LA LECTURA PROMEDIO:

Es aquella que no exige una dedicación absoluta; se emplea al buscar una informa-

ción determinada, en relación con nuestra actividad diaria o con fines culturales

3. LECTURA DE ESTUDIO: Es la menos veloz, pues en ella se debe ir compren-

diendo lo que se va leyendo.

El salteo es muy útil para los estudiantes y para la vida profesional, mediante un

rápido salteo, se puede decir si vale la pena aplicar la lectura técnicas de salteo

están: leer los párrafos iniciales de cada texto; leer todo el tercer párrafos; leer la

oración inicial de cada párrafo; leer completamente un párrafo hacia la mitad de un

texto; leer el ultimo o los dos últimos párrafos de un texto. Es el que impulsa algo,

quien pone en práctica sus aptitudes y los instrumentos de que dispone con el fin de

conseguir un propósito. Por ser el hábito de la lectura un patrimonio que comparten

individuos de diferentes sexos, edades, profesiones, serán promotores de la lectura

todas aquellas personas o instituciones que de manera consciente y organizada

desarrollen con sistematicidad, acciones encaminadas a estrechar vínculos entre la

población y la lectura.

Se debe despertar y desarrollar entre los semejantes el amor por los libros, compartir

con ellos el placer que experimentan con la lectura.

Un promotor de la lectura será antes que cualquier cosa un verdadero lector, apa-

sionado de los libros, un modelo a seguir por aquella persona que se halla a su alre-

dedor y sobre lo que desea influir. Sería absurdo, pretender que un lector pudiese

contribuir de manera eficaz a la formación del lector.

El ejemplo en el hogar, la escuela y todos aquellos espacios que acogen a los niños

y al docente y lo interrelacionan con el adulto, resultan decisivos para fomentar un

acercamiento permanente al libro y demás materiales de la lectura.

Una de las principales misiones es hacer consiente a los estudiantes de la existencia

de múltiples libros y diversas temáticas, género y estilo.

Según afirma: “Sergio Adricain” en sus postulados, el entretenimiento y desarrollo de

interés por la lectura es un problema que compete a toda la sociedad, por ende el

hogar, la escuela, la biblioteca y toda la comunidad, buscan estrategias para alcan-

zar un vínculo más estrecho de la población.

3.4 MARCO LEGAL:

Esta investigación está encaminada dentro de los principios legales constitucionales

que establece el estado; cuando en la Constitución Política de Colombia de 1991, en

el artículo 67 dice que la EDUCACION es un servicio público que tiene una función

social, brinda acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás sostiene que el

Estado es el responsable de la calidad y cumplimiento de los fines de la EDUCA-

CION por la mejor formación moral y física de los educandos.

La Ley General de Educación de 1994, establece en su artículo 20 como objetivo

general la Educación básica: el desarrollo de las habilidades comunicativas para le-

er, escribir, comprender, escuchar y expresarse correctamente, en la lengua caste-

llana y también en la lengua materna, así como el fomento de la afición por la lectu-

ra.

El decreto 1860 de 1994, en su artículo 34, dice que el plan de estudio se incluirán

las áreas del conocimiento definidas como obligatorias y fundamentales en los nue-

vos grupos enumeradas en el artículo 23 de la Ley 115 de 1994 a demás incluirá

grupos de áreas a asignaturas que adicionalmente podrán seleccionar el estableci-

miento educativos para lograr los objetivos del proyecto educativo institucional.

Este artículo establece el desarrollo de la asignatura; las asignaturas tendrán el con-

tenido, la intensidad horaria y la duración que determine el proyecto educativo insti-

tucional. En el desarrollo de una asignatura se debe aplicar estrategias y métodos

pedagógicos, activos y vivencias que incluyan la exposición, la observación, la expe-

rimentación, la práctica, el laboratorio, el taller, el trabajo y demás elementos que

contribuyan a un mejor desarrollo cognitivo y una mayor información de capacidad

crítica, reflexiva y analítica del educando.

A demás el artículo 36 del mismo decreto 1860 establece que el proyecto pedagógi-

co es una actividad dentro del plan de estudio que de manera planificada ejercita al

educando en la solución del problema cotidiano, seleccionados por tener relaciones

directas con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno.

Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración

de un producto, al aprovechamiento de un material o equipo, a la adquisición de do-

minio sobre técnicas y tecnologías, a la solución de un caso de la vida académica,

social, política y económica y en general al desarrollo del interés de los educandos

que promueven su espíritu investigativo.

La intensidad horaria y la duración del proyecto se definieron en el respectivo plan

de estudio.

El decreto 1860 en el artículo 38 habla sobre el plan de estudio que debe relacionar

las diferentes áreas, con las asignaturas y con los proyectos pedagógicos y contener

al menos los siguientes aspectos: definición de los contenidos, tiempo, metodología,

logros para cada grado y los criterios de evaluación.

En su artículo 42 establece los bibliobancos de textos y bibliotecas escolares en de-

sarrollo de los dispuestos en los artículos 138 y 141 de la Ley 115 de 1994. Los tex-

tos escolares deben ser seleccionados y adquiridos por el establecimiento educativo

institucional, para ofrecer al alumno soporte pedagógico e información relevante so-

bre una asignatura o proyecto pedagógico.

El uso del texto se hará mediante bibliobanco poniendo a disposición del alumno en

el aula de clase o en un lugar adecuado un número de textos suficientes, seleccio-

nados y periódicamente renovados.

BIBLIOGRAFIA: ENCICLOPEDIA MAESTRA TEMATICA ILUSTRADA

LIBRO UNA ESCUELA PARA EL CAMINO DE: REINALDO DE JESUS PAEZ

ENCICLOPEDIA DE BIOGRAFIAS

LAROUSSE DICCIONARIO ENCICLOPEDICO

LA LEY GENERAL DE EDUCACION 1994

CONSTITUCION POLITICA 1991

LA INVESTIGACION POTENCIA DESARROLLO HUMANO DE: MARY ALSINA QUINTERO.

INTERACTIVO LENGUAJE GRADO (1º A 5º).