YOLANDA CAROLINA RECINOS MARTÍNEZ FORTALECIMIENTO DEL...

169
YOLANDA CAROLINA RECINOS MARTÍNEZ FORTALECIMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE Y PRÁCTICA PARA SU CUIDADO, DE ALDEA CHABAL, DEL MUNICIPIO DE TODOS SANTOS CUCHUMATÁN, DEL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO. ASESOR: LIC. CAROL MORLES DE PAZ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCTIVA GUATEMALA, JULIO DE 2013

Transcript of YOLANDA CAROLINA RECINOS MARTÍNEZ FORTALECIMIENTO DEL...

  • YOLANDA CAROLINA RECINOS MARTNEZ

    FORTALECIMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE Y PRCTICA PARA SU CUIDADO,

    DE ALDEA CHABAL, DEL MUNICIPIO DE TODOS SANTOS CUCHUMATN,

    DEL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO.

    ASESOR: LIC. CAROL MORLES DE PAZ

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES

    DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

    LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCTIVA

    GUATEMALA, JULIO DE 2013

  • ESTE INFORME FUE PRESENTADO POR LA AUTORA

    COMO RESULTADO DEL EJERCICIO PROFESIONAL

    SUPERVISADO; REQUISITO PREVIO A SU

    GRDUCACIN COMO LICENCIADA EN PEDGOGA

    Y ADMINISTRACIN EDUCTIVA.

    GUTEMALA JULIO DE 2013

  • INDICE

    PGINA

    INTRODUCCIN I

    CAPITULO I

    1. DIAGNSTICO INSTITUCIONAL 1

    1.1 Datos Generales de la Institucin Patrocinante

    1.1.1 Nombre de la Institucin 1

    1.1.2 Tipo de Institucin 1

    1.1.3 Ubicacin Geogrfica 1

    1.1.4 Visin de la Institucin 1

    1.1.5 Misin de la Institucin 1

    1.1.6 Polticas 2

    1.1.7 Objetivos 2

    1.1.8 Metas 3

    1.1.9 Estructura Organizacional 4

    1.1.10 Recursos (Humanos, Materiales, Financieros) 4

    1.2 Tcnicas utilizadas para efectuar el diagnstico 5

    1.3 Lista y anlisis de problemas 6

    1.4 Datos de la institucin o comunidad beneficiada 7

    1.4.1 Nombre de la institucin /comunidad 7

    1.4.2 Tipo de institucin por lo que genera o su naturaleza 7

    1.4.3 Ubicacin geogrfica 7

    1.4.4 Lista y anlisis d problemas 8

    1.4.5 Priorizacin e problemas 8

    1.4.6 Problema seleccionado 10

    1.4.7 Anlisis de viabilidad y factibilidad 11

    CAPITULO II

    2. PERFIL DEL PROYECTO 13

    2.1 Aspectos Generales 13

    2.1.1 Nombre del proyecto 13

    2.1.2 Problema 13

    2.1.3 Localizacin 13

    2.1.4 Unidad ejecutora 13

    2.1.5 Tipo de Proyecto 13

    2.1.6 Beneficiarios 13

    2.1.6.1 Directos 13

    2.1.6.2 Indirectos 13

    2.2 Descripcin del Proyecto 14

    2.3 Justificacin 14

  • 2.4 Objetivos del Proyecto 15

    2.4.1 General 15

    2.4.2 Especficos 15

    2.5 Metas del proyecto 16

    2.6 Cronograma de actividades de la ejecucin del proyecto 17

    2.7 Recursos 19

    2.7.1 Humano 19

    2.7.2 Materiales 19

    2.8 Presupuesto y programa de desembolso 20

    2.8.1 Presupuesto 21

    2.8.2 Programa de desembolso 22

    CAPITULO III

    3. PROCESO DE EJECUCIN DEL PROYECTO 23

    3.1 Actividades 23

    3.2 Productos, logros y Resultados 24

    Modulo del Medio ambiente Temas prcticos para

    su cuidado y preservacin. 26

    CAPITULO IV

    4. PROCESO DE EVALUCACIN 96

    4.1 Evaluacin del diagnstico 96

    4.2 Evaluacin del perfil 100

    4.3 Evaluacin de la ejecucin 101

    4.4 Evaluacin final 102

    CONCLUSIONES 104

    RECOMENDACIONES 105

    BIBLIOGRAFA 106

    APENDICE 107

    Matriz de Sectores 108

    Entrevistas 141

    ANEXOS 146

    Plan de Capacitacin 147

    Plan de Sostenibilidad 155

    Solicitud para la realizacin del proyecto 160

    Autorizacin de la Institucin Para realizar el E.P.S. 161

    Constancia de entrega del proyecto 162

    Carta de agradecimiento por la realizacin del proyecto. 163

  • INTRODUCCIN

    "Me entregarn a la Tierra, como yo tambin lo hice, madre de todos los

    hombres. Los hombres van y vienen pero la Tierra permanece. (George Stewart)

    El presente informe corresponde al Ejercicio Profesional Supervisado de la

    Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Seccin

    Huehuetenango en La Carrera de Licenciatura en Pedagoga y Administracin

    Educativa. El cual se desarroll como institucin patrocinan te en la Cooperativa

    Integral de Produccin Artesanal Unin Cuchumateca RL. Y como institucin

    patrocinada La Comunidad de Chiabal, con el tema: Fortalecimiento del Medio

    Ambiente y Prctica para su Cuidado de la Aldea Chiabal, Del Municipio Todos

    Santos Cuchumatn, del Departamento de Huehuetenango.

    A medida que el tiempo transcurre se ha visto los daos ambientales que

    suceden en nuestro pas y alrededor del mundo, cambios climticos,

    contaminacin en los suelos, ros, aire, alimentos, destruccin de bosques, fauna

    flora. Por diferentes situaciones, obtencin de riquezas, falta de educacin

    ambiental y ms que todo de conciencia por cuidar lo que nos rodea.

    Por eso se hace necesario que desde los grupos pequeos se ponga un

    granito de arena para iniciar a esa proteccin del Medio ambiente para lograr la

    supervivencia no solo de la comunidad a la que se pertenece sino por las futuras

    generaciones y la preservacin de todos los factores de Medio ambiente. Es

    importante la capacitacin en temas del Medio Ambiente y prcticas para su

    cuidado pues a travs de ella se ayuda a la educacin ambiental y as

    desarrollar cuidados pertinentes para su proteccin. Sabiendo que todo lo que se

    utiliza viene de la tierra, de sus bosques de todo lo que le conforma y nada se

    podra hacer si todos esos factores se extinguen.

    Para la elaboracin del presente informe se utiliz las tcnicas del FODA y

    gua de anlisis institucional o contextual, mismo que diagnosticaron la situacin

    de la Institucin patrocinante como patrocinada, para establecer la

    operacionalizacin e importancia del mismo. El Presente informe consta de cuatro

    captulos los que a continuacin se describen as:

    Captulo I Diagnstico Institucional, fue la base para conocer la institucin

    priorizando el problema de mayor necesidad como lo es la Capacitacin en Temas

    ambientales y Prcticas para su cuidado, Captulo II Perfil del Proyecto es aqu

    donde se establecen los aspectos generales del proyecto. Captulo III Proceso de

    ejecucin del proyecto, establece los lineamientos y el orden para la realizacin

    del proyecto y Capitulo IV Evaluacin del Proyecto a travs de este se verifica si

  • los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron. Finalmente se encontrarn las

    conclusiones recomendaciones, bibliografa, apndice y anexo.

    Se espera que el informe cumpla con las expectativas que para el efecto la

    Facultad de Humanidades tiene establecido.

  • 1

    CAPITULO I

    1. DIANSTICO INSTITUCIONAL

    1.1 Datos generales de la institucin Patrocinante

    1.1.1 Datos de la institucin

    Cooperativa Integral de Produccin Artesanal Unin

    Cuchumateca RL, Aldea Chiabal, Todos Santos Cuchumatn,

    Huehuetenango.

    1.1.2 Tipo de institucin por lo que genera

    La Cooperativa Integral de Produccin Artesanal Unin

    Cuchumateca RL, de la Aldea Chiabal, del Municipio de Todos

    Santos Cuchumatn, es una Organizacin Empresaria

    Semiautnoma, descentralizada, de procesos, servicios y

    productos.

    1.1.3 Ubicacin geogrfica

    La institucin est ubicada en la Aldea Chiabal, del municipio de

    Todos Santos Cuchumatn.

    1.1.4 Visin de la Institucin

    La Cooperativa Integral de produccin artesanal Unin

    Cuchumateca RL es una entidad de procesos, servicios y

    productos, su visin es apoyar a productores y productoras en la

    industrializacin, comercializacin de ganado ovino y artesanas

    con calidad garantizada, en convivencia con los recursos

    naturales, mejorando la calidad de vida de los socios y

    propiciando el engrandecimiento de la organizacin. 1

    1.1.5 Misin de la Institucin

    Es una organizacin de productores y productoras que

    industrializan y comercializan productos y subproductos ovinos de

    calidad, utilizando tecnologa moderna, respetando el ambiente,

    posesionndose en el mercado nacional, estableciendo alianzas

    y ejecutando proyectos productivos que generen ingresos y

    empleos a asociados y asociadas. 2

    1 Fuente Plan Estratgico 2004-2007 Cooperativa Integral de Produccin Artesanal Unin Cuchumateca RL. 2 Fuente Plan Estratgico 2004-2007 Cooperativa Integral de Produccin Artesanal Unin Cuchumateca RL.

  • 2

    1.1.6 Polticas institucionales

    Se enfocan en cuatro ejes o componentes:

    Conservacin de los Recursos Naturales; establecen, Los cuidados en reas

    Protegidas producirn beneficios al ambiente, Todo servicio forestal realizado

    debe ser cobrado al usuario por parte de la Organizacin, La organizacin

    coordinar con instituciones afines sus actividades de Manejo y Conservacin,

    Toda mujer asociada a la Cooperativa participar activamente en la ejecucin de

    los trabajos de Conservacin.

    Produccin, industrializacin y comercializacin de ovinos, persigue la adquisicin

    de ganado en pie pagado por peso en libras, realizacin de transacciones de

    compra de ganado ovino en las instalaciones del Centro de Acopio, La fuente de

    capital de trabajo lo constituyen los aportes de asociados y asociadas.

    Sector artesanal, adquisicin de materiales de calidad para la produccin de

    artesanas e incorporarlas al mercado municipal, departamental y nacional.

    Oportunidad de capacitacin artesanal a mujeres asociadas y a la vez la

    generacin de empleos para ellas.

    Fortalecimiento Organizacional, Todo asociado y asociada goza de mejores

    beneficios que usuarios no asociados, La participacin de asociados y asociadas

    se traduce en mejores beneficios asociados/as activos/as. Las utilidades

    obtenidas en los servicios se invierten en proyectos productivo, Todo sector

    atendido por la Cooperativa debe promover la formacin de sus dirigentes, La

    capacitacin de la mujer es compromiso histrico de la Cooperativa, El libre

    acceso de hombres, mujeres, nios, nias constituye la base del aumento a la

    membreca, El personal tcnico local debe brindar servicios de calidad

    apoyndose en la planificacin, ejecucin y consecucin de objetivos y metas

    precisas, La eficiencia en nuestras acciones y transparencia del proceso contable

    respaldan el trabajo administrativo de la organizacin, Todo asociado

    comprometido en la direccin de la Cooperativa debe respetar las lneas

    jerrquicas, Las mejoras a las instalaciones industriales es tarea permanente de la

    administracin, Bsqueda constante de mercado.

    1 Fuente Plan Estratgico 2004-2007 Cooperativa Integral de Produccin Artesanal Unin Cuchumateca RL. 2 Fuente Plan Estratgico 2004-2007 Cooperativa Integral de Produccin Artesanal Unin Cuchumateca RL.

  • 3

    1.1.7 Objetivos

    Fundamentar los valores como normas de conducta, adoptados por la

    organizacin, para un mayor compromiso de sus miembros y

    comportamiento de sus trabajadores.

    Mejorar la conservacin y Manejo de los Recursos Naturales a travs de la

    implementacin y ejecucin de proyectos productivos.

    Fortalecer la produccin ovina, mediante el desarrollo de un programa de

    alianzas estratgicas entre organizaciones de la Meseta de los

    Cuchumatanes que permitan a travs de las mismas el impulso del ganado

    ovino, con el aprovechamiento de tecnologa vlida y adquiridas,

    garantizando las mejoras en el nivel de vida de los productores campesinos

    la obtencin de mejores beneficios socioeconmicos en la compra, faena y

    transformacin de su ganado.

    Consolidar los procesos organizativos y la capacidad de gestin

    empresarial, a travs de la capacitacin permanente encaminada a la

    sostenibilidad econmica y social de la organizacin con participacin

    equitativa.

    1.1.8 Metas

    Conservacin de las diferentes fuentes de agua y suelos de la regin.

    Creacin de canales para la distribucin de carnes en el mercado

    municipal, departamental y nacional.

    Incremento de nuevos diseos de artesanas para su introduccin al

    mercado.

    Incremento de asociados, para el mejoramiento de membresa de la

    Cooperativa.

    Fortalecimiento del recurso humano a travs de la realizacin de

    capacitaciones para asociados y no asociados de la institucin.

    Promocin trimestral de informes.

    1 Fuente Plan Estratgico 2004-2007 Cooperativa Integral de Produccin Artesanal Unin Cuchumateca RL. 2 Fuente Plan Estratgico 2004-2007 Cooperativa Integral de Produccin Artesanal Unin Cuchumateca RL.

  • 4

    1.1.9 Sector Organizacional

    (Fuente, Gerencia Cooperativa)

    1.1.10 Recursos

    - Humano

    En la Cooperativa Integral de Produccin Artesanal Unin

    Cuchumateca, cuenta con un total de veinte personas para la realizacin de

    sus asuntos administrativos, tcnicos, artesanales y forestales; clasificados

    de la siguiente manera: Un gerente, un auxiliar de contabilidad,

    Presidente, vicepresidente Secretario, Tesorero y vocal, para el Consejo

    Administrativo, as mismo para el comit de educacin y vigilancia.

    - Fsico

    La institucin cuenta con una oficina para gerencia, un taller de

    artesanas, un ambiente frio para la preparacin de las carnes. Cuenta con

    un a espacio amplio para el destace de animales y rea verde.

    - Materiales

    Asamblea

    Consejo Administrativo

    Comit de

    Educacin

    Operarios

    Gerente

    Comit

    devigilancia Auxiliar de

    contabilidad

    ONG. Y

    OG.

    1 Fuente Plan Estratgico 2004-2007 Cooperativa Integral de Produccin Artesanal Unin Cuchumateca RL. 2 Fuente Plan Estratgico 2004-2007 Cooperativa Integral de Produccin Artesanal Unin Cuchumateca RL.

  • 5

    Cuenta con maquinaria selecta para la preparacin de las carnes de

    ovino de calidad. Una computadora de escritorio marca hp. Impresora, tres

    telares para la fabricacin de las artesanas, cuatro mquinas de coser,

    lana en diferentes colores.

    - Financiero

    La cooperativa de acuerdo al informe que se rindi a fin de ao por

    el Perito Contador maneja un presupuesto aproximado 32,000.00

    quetzales, variando segn las ventas de productos artesanales y ovinos.

    As como un incentivo de INACOP para la gerencia.

    1.2 Tcnicas utilizadas para el diagnstico

    FODA

    FORTALEZAS

    OPORTUNIDADES

    Comercializa con carnes selectas de ganado ovino

    Comercializa artesanas hechas por las mujeres asociadas de la institucin al mercado Nacional. (Quetzaltenango)

    Se rige por la Ley General de las Cooperativas, como del Decreto Legislativo 82-78.

    Sirve de enlaces entre instituciones educativas y de salud.

    Promueve becas de estudio a jvenes y seoritas de establecimientos educativos de la regin.

    Es una institucin de enlace para la venta de productos artesanales de la regin.

    Promueve el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales renovables.(agua-flora suelo)

    Se rige por los estatutos de La Ley de INACOP.

    Rinde informe financiero anualmente.

    Patrocinio de ASOCUCH para el apoyo a jvenes y seoritas que se encuentres estudiando en establecimientos pblicos con becas, denominadas Con Derecho a un Futuro

    Apoyo de ASOCUCH en planificaciones de proyectos educativos.

    Incremento de ganancias a travs de la venta de productos.

    Alianzas con dirigentes de la comunidad para su bienestar.

  • 6

    1.3 Datos generales de la institucin o comunidad beneficiada

    1.3.1 Nombre de la institucin/comunidad

    Aldea Chiabal, Todos Santos Cuchumatn, Huehuetenango.

    1.3.2 Tipo de institucin por lo que genera

    La comunidad de Chiabal, a travs de la coordinacin del

    COCODE, genera productos, procesos y servicios.

    1.3.3 Ubicacin geogrfica

    La comunidad de Chiabal, est ubicada en el rea norte del

    Municipio de Todos Santos Cuchumatn, del Departamento de

    Huehuetenango.

    DEBILIDADES

    AMENAZAS

    Nivel bajo de escolaridad en la mayora de sus asociados. Inexistencia de documentacin y por lo tanto de prctica para el tratamiento de los desechos slidos. Inexistencia de personal apto para impartir temas de los cuidados del ambiente. reas de la localidad sucias con desechos slidos. Pocos canales para la venta de sus artesanas como de las carnes en el mercado municipal-departamental. rea verde no posee rboles. Deficiencia en la prctica de reciclaje. Inexistencia de drenajes. Jardn en condiciones inadecuadas.

    Diversidad de conflictos entre miembros de la comunidad. Divisionismo poltico entre lderes comunitarios. Algunos alumnos de instituciones educativas de nivel primario como del nivel medio ciclo bsico botan desechos. en los alrededores de la cooperativa como en la comunidad en general.

  • 7

    1.4 Tcnica utilizada para hacer el diagnstico de la comunidad.

    FODA DE LA COMUNIDAD DE CHIABAL

    FORTALEZAS

    OPORTUNIDADES

    Cuenta con un gran nmero de Nacimientos o cuencas Hdricas que proporcionan agua a la comunidad y a las comunidades vecinas como Potrerillo, Agua Alegre I y II, Laguna Seca, Paquix.

    Cuenta con algunas bellezas naturales en las que destacan El Sendero Ecolgico y Mirador Piedra Cuache a una altura de 1800 mts. Sobre el nivel del mar. El Nacimiento del rio San Joaqun y La Torre.

    Cuenta con centros educativos como: Instituto Nacional de Educacin Bsica de Telesecundaria, Escuela Oficial Rural Mixta Chiabal.

    En el tema de Salud cuenta con Centro de Convergencia.

    Es una comunidad eminentemente agrcola y sus productores venden las hortalizas en el mercado municipal como departamental para obtener ingresos econmicos.

    Posee riqueza cultural como el apropia miento de traje tpico y festividades religiosas.

    Espiritualidad en las personas de la tercera edad en el cuidado de la naturaleza

    Apoyo de Instituciones Gubernamentales en la realizacin de proyectos.

  • 8

    Nota: Tambin se utiliz gua de anlisis institucional o contextual, entrevistas,

    observaciones que se encuentran en el apndice.

    1.5 Lista de carencias, ausencias o diferencias.

    1.3.1 Nivel bajo de escolaridad en la mayora de sus pobladores, debido

    a que en la regin en que se encuentra ubicada, las personas a

    temprana edad deben de ocuparse en el cuidado de las cosechas que

    da la tierra y las mujeres son ocupadas nicamente en los oficios

    domsticos.

    1.3.2 Divisionismo y conflictos polticos entrelderes comunitarios.

    1.3.3 Comunidad dividida en dos sectores partidistas.

    1.3.4 Inexistencias de lugares y recipientes para depositar los desechos

    slidos y darles un tratamiento adecuado.

    DEBILIDADES

    AMENAZAS

    Nivel bajo de escolaridad en sus pobladores y autoridades que dirigen.

    Divisionismo y conflictos entre lderes comunitarios para mantener el poder de la comunidad.

    Comunidad dividida en dos sectores partidistas.

    No existen reas para depositar desechos slidos, como de recipientes.

    reas de la comunidad sucias con desechos slidos.

    Los pobladores utilizan abonos qumicos para la produccin agrcola.

    Pobladores no poseen los conocimientos pertinentes en prcticas ambientales.

    El rio es utilizado para lavar ropa y en los alrededores dejan las envolturas de jabn o detergente que utilizan.

    Conflictos con las comunidades vecinas por el apoderamiento de las Cuencas Hdricas. Publicidad excesiva para la compra de productos innecesarios. Uso desmedido de la tecnologa mvil. Estudiantes botan desechos fuera de los establecimientos educativos.

  • 9

    1 .3.5 reas de la localidad sucias con toda clase de desechos debido a la

    falta de educacin ambiental de los vecinos y de estudiantes.

    1.3.6 Uso excesivo de fertilizante y abonos para produccin agrcola.

    1.3.7 Educacin ambiental no adecuada para el tratamiento de los

    desechos slidos.

    En reunin participativa con integrantes del COCODE se analizaron todos

    los problemas de las lista de carencias, ausencia o diferencias. De esa

    manera se determina que los numerales siguientes: 1.3.4, 1.3.5, 1.36, 1.3.7 y

    tienen relacin y se enfocan al Desconocimiento en temas y prcticas para

    preservacin del medio ambiente de la comunidad de Chiabal. Los

    numerales 1.3.2 y 1.3.3 Que se refieren a divisionismo y conflictos polticos

    entre lderes comunitarios y pobladores. En la cual se resume el anlisis de3

    problemas de mayor prioridad que se presentan en el cuadro siguiente:

    1.6 Anlisis del Problema

    No. Problemas Causas del Problema Posibles Soluciones

    1 Bajo nivel de escolaridad en los pobladores de la comunidad de Chiabal.

    Los hombres se dedican a los trabajos del campo. Por el dominio del machismo las mujeres se dedican exclusivamente a oficios domsticos. Los establecimientos educativos al alcance llegan solo a nivel medio, ciclo bsico.

    Realizar un proyecto de alfabetizacin con los socios y socias de la cooperativa, lderes comunitarios, vecinos de la comunidad que no pueden leer ni escribir.

  • 10

    2 Desconocimiento en temas y prcticas para preservacin del medio ambiente.

    No existen lugares apropiados para depositar los desechos y darles el tratamiento adecuado. Poca educacin escolar como ambiental en los vecinos. Consideran que an cuentan con varios recursos naturales y que estos durarn por varios aos.

    Realizar el proyecto Fortalecimiento del Medio Ambiente y Prctica para su cuidado en la Aldea Chiabal, del Municipio de todos Santos Cuchumatn, del Departamento de Huehuetenango. Contratar a un Tcnico Forestal que coordine los temas tericos y prcticos ambientales para la comunidad.

    Divisionismo y conflictos polticos entre lderes comunitarios y pobladores de la comunidad.

    Mantener el liderato en los puestos comunales. Influencia de lderes en los vecinos para que se les apoye en sus proyecciones. Poco nivel escolar.

    Unificar las proyecciones que tienen los diferentes grupos para el beneficio comunal y no personal y desarrollarlos efectivamente.

    En reunin participativa con los miembros del COCODE, vecinos de la

    comunidad de Chiabal, luego del anlisis se determin que el problema

    a resolver es Desconocimiento en temas y prcticas para preservacin

    del medioambiente, de la comunidad de Chiabal , optando por dos

    alternativas para darle solucin como se detalla a continuacin.

    Opcin No. 1 Desarrollar el Proyecto Fortalecimiento del Medio

    Ambiente y Prctica para Su Cuidado en la Aldea Chiabal, del Municipio

    de Todos Santos Cuchumatn, del Departamento de Huehuetenango.

    Opcin No. 2 Contratar a un Tcnico Forestal que coordine los temas

    tericos y prcticos ambientales en la comunidad.

  • 11

    1.5 Anlisis de viabilidad y factibilidad

    VARIABLES Opcin N0. 1

    Opcin No. 2

    Si No Si No

    La comunidad posee los recursos financieros para la ejecucin del proyecto.

    X

    X

    2 Hay posibilidades de obtener los recursos financieros a travs de fuentes externas a la comunidad.

    X

    X

    3 Existen instituciones interesadas en apoyar financieramente el proyecto.

    X X

    4 Los miembros de la comunidad estn en la disposicin de apoyar el proyecto.

    X X

    5 Se tienen bien definida la cobertura del proyecto.

    X X

    6 El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto.

    X X

    7 Se han definido claramente las metas. X X

    8 Los integrantes del COCODE, aceptan la ejecucin del proyecto.

    X X

    9 El proyecto cumple con las expectativas para las necesidades econmicas de los pobladores de la comunidad.

    X X

    10 Es importante el proyecto para los vecinos de la comunidad.

    X X

    11 El proyecto impulsa aumento de cobertura para la institucin

    X X

    12 El proyecto responde las polticas de la institucin

    X X

    13 El proyecto promueve el incremento econmico de la institucin.

    X X

    14 El proyecto toma en cuenta a las personas X X

    15 El proyecto impulsa la participacin laboral de los socios.

    X X

    Totales

    Prioridad

    1 2

  • 12

    1.6 Problema Seleccionado

    Desconocimiento en temas y prcticas de preservacin del Medio

    Ambiente, de la comunidad e Chiabal.

    1.7 Solucin como viable y factible

    Para darle solucin al problema establecido se implementar el Proyecto

    titulado, Fortalecimiento del Medio Ambiente Y Prctica para su Cuidado de

    la Aldea Chiabal, Municipio de Todos Santos Cuchumatn, Departamento

    de Huehuetenango.Esto permitir mejorar el ambiente de la comunidad.

    El tiempo disponible, los recursos con los que se cuentan y el inters del

    gerente, como del consejo administrativo y socios, en capacitarse son

    factores que facilitarn su ejecucin y el contenido es terico y prctico,

    referido bsicamente a temas ambientales, como: El Ambiente en

    Guatemala, los desechos slidos, tipos de desechos, utilizacin del

    reciclaje, el tratamiento de los desechos slidos orgnicos en el uso de

    aboneras orgnicas, la reforestaciny otros.

  • 13

    CAPITULO II

    2 PERFIL DEL PROYECTO

    2.1 Aspectos Generales

    2.1.1 Nombre del Proyecto

    Fortalecimiento del Medio ambiente y Prctica para su Cuidado de la

    Aldea Chiabal, del Municipio de Todos Santos Cuchumatn, del

    Departamento de Huehuetenango.

    2.1.2 Problema

    Desconocimiento en temas y prcticas de preservacin del Medio

    ambiente, de la comunidad de Chiabal.

    2.1.3 Localizacin

    Aldea Chiabal, Del Municipio de Todos Santos Cuchumatn del

    Departamento de Huehuetenango.

    2.1.4 Unidad ejecutora

    Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades

    Huehuetenango, Cooperativa Integral de Produccin Artesanal Unin

    Cuchumateca RL, Epesista Yolanda Carolina Recinos Martnez.

    2.1.5 Tipo de Proyecto

    De proceso, servicio y productos.

    2.1.6 Beneficiarios

    2.1.6.1 Directos

    6 integrantes del COCODE, 200 participantes de la comunidad, y

    2,500 vecinos de la comunidad en general, Integrantes de los

    diferentes consejos y comits de la cooperativa.

    2.1.6.2 Indirectos

    Socios de la cooperativa y comunidades vecinas.

  • 14

    2.2 Descripcin del Proyecto

    El Proyecto Fortalecimiento del Medio Ambiente y Prctica para su

    Cuidado de la Aldea Chiabal del Municipio de Todos Santos Cuchumatn

    del Departamento de Huehuetenango, consiste en capacitar integrantes del

    COCODE, vecinos de la comunidad de Chiabal, integrantes del consejo

    administrativo, comit educativo y respectivos socios de la cooperativa a

    travs de talleres que se enfocan principalmente a desarrollo de temas

    ambientales como: Definicin de medio ambiente, Factores que integran el

    medio ambiente , los desechos slidos y su incidencia en el medio

    ambiente, tratamiento de los desechos slidos orgnicos en la

    utilizacin de aboneras orgnicas, la utilizacin del reciclaje y la

    reforestacin entre otros, con el propsito de que no solo se conozca los

    cuidados, sino se les habilite en la prctica la proteccin del mismo y a la

    utilizacin adecuada de los diferentes recursos a su disposicin.

    Se planificarn e impartirn talleres, capacitaciones, para los

    integrantes del COCODE y vecinos de la comunidad de Chiabal sobre los

    cuidados del medio ambiente y lo descrito anteriormente, as como se

    implementar contenedores para la basura colocados en diferentes puntos

    de la comunidad, rtulos con frases de proteccin al ambiente, adems

    incluye un mdulo para los cuidados del medio ambiente,remodelacin de

    un pequeo jardn, as como la reforestacin del rea verde de la

    institucin patrocinante.

    2.3 Justificacin

    Es de suma urgencia la capacitacin y habilitacin en cuidados del

    medio ambiente, a los integrantes del COCODE de la comunidad de

    Chiabal, como de los vecinos de la Aldea Chiabal, as mismo de la gerencia,

    comits integrantes, socios e hijosde La cooperativa Integral de

    Produccin Artesanal. Est ha promovido la utilizacin adecuada de los

    recursos naturales, especficamente flora, agua y suelo, sin embargo para

    cuidar el ambiente no solo se es necesario la utilizacin sino darle

    tratamiento a los desechos slidos, motivar a la comunidad en la aplicacin

    del reciclaje, porque debido al incremento de productos qumico la

    exageracin publicitaria que llama al consumismo en los ltimos aos

    se ha ido incrementado la basura en sus diferentes manifestacin y todos las

    desventajas que la tecnologa trae, por eso hay que sensibilizar para utilizar

    solo lo necesario.

  • 15

    As tambin es necesario contar con conocimientos actualizados para

    practicar los cuidados del ambiente, aplicados en las prcticas del reciclaje la

    utilizacin de desechos slidos orgnicos para el uso de aboneras orgnicas, ya

    que en el ambiente dnde la cooperativa presta sus servicios es rea rural y se

    dedican a la produccin agrcola y por lo tanto se hace necesaria esta aplicacin

    para no utilizar y posiblemente evitar el uso de abonos qumicos.

    2.4 Objetivos del Proyecto

    2.4.1 Objetivo General

    Fortalecer el Medio Ambiente de la comunidad de Chiabal, del

    Municipio de Todos Santos Cuchumatn, Departamento de

    Huehuetenango. Y en donde est ubicada la Cooperativa Integral de

    Produccin Artesanal Unin Cuchumateca RL.

    . 2.4.2 Objetivos Especficos

    Capacitar a integrantes del COCODE, vecinos de la comunidad

    de Aldea Chiabal; gerencia, comit, socios e hijos de socios

    de la Cooperativa Integral de Produccin Artesanal Unin

    Cuchumateca RL, sobre temas del medio ambiente y

    prcticas sobre sus cuidados como, utilizacin de reciclaje,

    utilizacin de aboneras orgnicas, realizacin de contenedores

    con madera utilizada para construccin.

    Elaborar y entregar tcnicamente un mdulo con temas

    relacionados con el medio ambiente as como prcticas para su

    cuidado y preservacin.

    Plantar arbolitos en el rea verde de la cooperativa Integral de

    Produccin Artesanal y remodelacin del jardn.

    Conformar el comit institucional de Amigos del Medio

    Ambiente a nivel comunal e institucional.

    Desarrollar una campaa de sensibilizacin sobre el tema del

    medio ambiente a nivel local.

  • 16

    2.5 Metas

    6 integrantes del COCODE y 200 vecinos de la comunidad de Chiabal

    capacitados en temas esenciales de los cuidados del medio ambiente.

    45 mdulos de temas esenciales de cuidados del medio ambiente,

    elaborados y distribuidos a gerente, integrantes del consejo administrativo,

    comit de educacin, comit de vigilancia y directiva de jvenes de la

    Cooperativa Integral de Produccin Artesanal Unin Cuchumateca.

    250 Trifoliares realizados y distribuidos a los participantes del COCODE,

    vecinos de la comunidad, estudiantes del nivel medio de Telesecundaria .

    5 contenedores para la recoleccin de los desechos slidos orgnicos e

    inorgnicos, para la prctica del reciclaje realizados y colocados en

    cooperativa y alrededores.

    400 rboles sembrados en el permetro de rea verde de la institucin,

    promoviendo la reforestacin.

    Una campaa de limpieza realizada con socios de la cooperativa en los

    alrededores de la institucin.

    Un jardn de 2 X3 m remodelado.

    5 rtulos de frases de cuidados del ambiente colocados en lugares

    estratgicos de la comunidad.

    Una comisin de limpieza ambiental creada, encargada de divulgar los

    cuidados del ambiente y de la proteccin del mismo.

  • 17

    2.6 No

    Actividades

    Responsable

    Enero Febrero

    Marzo Abril Mayo Junio

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    1. Coordinacin congerente de Cooperativa

    Yolanda Carolina Recinos Martnez.

    2. Realizacin el plan de capacitacin

    Yolanda Carolina Recinos Martnez.

    3. Realizacin de solicitudes a instituciones para la ejecucin el proyecto.

    Yolanda Carolina Recinos Martnez.

    4. Realizacin de Trifoliares

    Yolanda Carolina Recinos Martnez

    5. Elaboracin de mdulo de temas y prcticas sobre cuidados del ambiente.

    Yolanda Carolina Recinos Martnez.

    6. Revisin y correccin el mdulo de cuidados del ambiente.

    Ingeniero Ambiental y Supervisor Revisor.

    7. Gestin a libreras para empastados y mdulos.

    Yolanda Carolina Recinos Martnez.

    8. Reunin con gerente e integrantes del COCODE para la aplicacin del proyecto.

    Yolanda Carolina Recinos Martnez.

    2.6 Cronograma de Actividades de la Ejecucin el Proyecto

  • 18

    No.

    Actividad Responsable Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    9. Capacitacin A COCODE, vecinos de la comunidad, integrantes de la cooperativa en temas de cuidados del ambiente.

    Ingeniero Ambiental

    10 Realizacin De rtulos con frases para cuidar el ambiente

    Participantes

    11. Realizacin de una abonera orgnica.

    Participante, Facilitador y Epesista

    12. Realizacin de una campaa de limpieza en los alrededores de la Institucin

    13. Elaboracin de contenedores para desechos orgnicos e inorgnicos.

    Yolanda Carolina Recinos Martnez Participantes.

    14 Colocacin de contenedores para los desechos slidos en cooperativa y lugares prximos.

    Yolanda Carolina Recinos Martnez Participantes.

    15. Entrega de 100 arbolitos y siembra en el rea verde de la institucin, y remodelacin del jardn de la institucin.

    2.6 Cronograma de Actividades de la Ejecucin el Proyecto

  • 19

    2.7Recursos

    2.6.1 Humanos

    Ingeniero Ambiental

    Gerente de la Cooperativa.

    Integrantes del Consejo Administrativo, Comit de

    Educacin, Vigilancia, operarios.

    Socios e hijos de socios.

    Epesista Yolanda Carolina Recinos Martnez

    2.6.2 Materiales

    Caonera

    Hojas tamao carta papel bond

    Pizarrn

    Manuales o Mdulos

    Contenedores para desechos

    Madera

    Clavos

    Martillos

    Trifoliares

    Pintura de colores

    Brochas

    Gasolina

    Flores ornamentales

    Hierbas alimenticias..

    Marcadores permanentes

    Marcadores para pizarrn

    Tijeras

    Piochas

    Arbolitos

    Solicitudes

    Impresiones

    Fotocopias

    Computadora

    Impresora

    Memoria USB

    16. Evaluacin del impacto del proyecto.

    Supervisor Asesor.

    17. Entrega del proyecto.

  • 20

    2.7 Presupuesto y Programa de Desembolso

    2.7.1 Presupuesto

    Recursos Institucin Donante Costo por unidad

    Total Total por recurso

    Humanos

    Director de Escuela Oficial Rural Mixta aldea Chiabal, Ingeniero Ambiental.

    200.00

    1,000.00

    1000.00

    Facilitadores para la capacitacin del personal y socios, en temas esenciales del cuidado del Medio Ambiente y prcticas para su preservacin.

    Materiales

    Librera Prisma Miscelnea la Econmica Centro Acadmico Chiabal. Centro Acadmico Chiabal. Librera Prisma Internet Nuevo Milenio Centro Acadmico Chiabal. Librera Kairos Librera Las Flores

    38.00 165.00 190.00 2.00 50.00 . 30.00 40.00 7.00

    304.00 660.00 570.00 500.00 300.00 1350.00 1800.00 21.00

    8 resmas de papel tamao carta bond de 80 gramos. 4 cartuchos de tinta color negro. 3 cartucho de tinta de colores Impresiones de 250 Trifoliares. Alquiler de caonera Impresiones de 45 mdulos 45 empastados. 3 rollos de masquin tape.

  • 21

    3 cuartos de pintura de aceite.

    3 brochas 400 arbolitos 20 plantas ornamentales. 10 Plantas Alimenticias Combustible 6 Marcadores permanentes en variedad de colores. 2 libras de

    clavos

    3 Marcadores para pizarrn

    Almuerzo para clausura para 70 participantes

    Municipalidad de Todos Santos Ineb. Telesecundaria Vivero Agroforestal Buenos Aires Viveros Gerente Cooperativa Gasolinera Los Cuchumatanes Miscelnea La Econmica Ferretera Chvez Miscelnea La Econmica Comedor Amparito

    45.00 10.00 2.00 30.00 5.00 200.00 6.00 10.00 12.00 12.00

    135.00 30.00 800.00 600.00 50.00 400.00 36.00 30.00 48.00 840.00

    8474.00

    Total 9474.00

  • 22

    2.7.2 Programa de desembolso

    No. Descripcin Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total

    1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17 18 19.

    4 Resmas de papel tamao carta de 80 gramos. Combustible Cartuchos de tinta Marcadores para pizarrn, permanentes y masquin tape Resmas de papel tamao carta. Cartuchos de tinta Pintura de aceite Compra de Clavos Brochas Impresiones de Trifoliares. Impresiones de Mdulos Realizacin de empastados Alquiler de caonera Pago de capacitador Combustible Compra de arbolitos Compra de flores ornamentales. Compra de plantas alimenticias buena Pago de almuerzo

    152.00

    200.00 615.00

    105.00 152.00 615.00 135.00 30.00 30.00 500.00 675.00

    675.00 1800.00 150.00 500.00

    150.00 500.00 200.00 800.00 600.00 50.00 840.00

    152.00 200.00 615.00 105.00 152.00 615.00 135.00 30.00 30.00 500.00 1350.00 1800.00 300.00 1000.00 200.00 800.00 600.00 50.00 840.00

    Totales 152.00 815.00 2242.00 3125.00 3140.00 9474.00

  • 23

    CAPITULO III

    3. PROCESO DE EJECUCIN

    3.1 Actividades

    3.1.1 Recoleccin de informacin sobre la Cooperativa Integral de

    Produccin Artesanal Unin Cuchumateca RL.

    3.1.2 Realizacin el plan de capacitacin.

    3.1.3 Realizacin de solicitudes a instituciones para la ejecucin el

    proyecto.

    3.1.4 Elaboracinde mdulos de cuidados del ambiente.

    3.1.5 Gestin a libreras para empastado de los mdulos.

    3.1.6 Realizacin de Trifoliares

    3.1.7 Impresin de Trifoliares.

    3.1.8 Gestin a Direccin De Instituto Nacional de Educacin Bsica de

    Telesecundaria para la realizacin de las capacitaciones.

    3.1.9 Reunin con gerente para la aplicacin del proyecto.

    3.1.10 Entrega de invitaciones a personal y socios para la realizacin del

    proyecto.

    3.1.11Entrega de Trifoliares y mdulos a los socios, personal, consejo y

    comits de la Cooperativa.

    3.1.12 Capacitacin a integrantes del COCODE, vecinos de la comunidad

    de Chiabal, integrantes de la cooperativa Integral de Produccin Artesanal

    Unin Cuchumateca

    3.1.13 Realizacin de contenedores para los desechos slidos.

    3.1.14 Campaa de limpieza comunal con los socios vecinos de la

    comunidad y socios de la cooperativa.

    3.1.15 Prctica de la utilizacin de los desechos slidos orgnicos para

    aboneras orgnicas.

    3.1.16 Realizacin de rtulos con frases para sensibilizar en los

    cuidados del ambiente.

  • 24

    3.1.17 Remodelacin del jardn de la institucin.

    3.1.18 Reforestacin del rea verde la institucin.

    3.1.19Evaluacin de la ejecucin del proyecto, personal, consejo,

    comits y socios de la Cooperativa, capacitado en temas de

    cuidados del ambiente.

    3.2 Productos, logros y resultados.

    PRODUCTOS LOGROS RESULTADOS

    1 Integrantes del COCODE, vecinos de la comunidad de Chiabal, personal y socios de la Cooperativa Integral de Produccin Artesanal Unin Cuchumateca Capacitados en temas y Prcticas de proteccin y Preservacin del Medio Ambiente.

    El 90 % del personal de cooperativa as como sus socios, capacitados en temas y prcticas para el cuidado del ambiente.

    Personal de Cooperativa habilitado en temas y prcticas para cuidar el ambiente.

    2. Mdulos que contienen temas esenciales del Medio ambiente.

    45 mdulos con temas del Medio Ambiente y Prcticas para su cuidado y Preservacin entregados a los participantes en las capacitaciones.

    Implementacin con material informativo para guiarse en temas para cuidar el ambiente

    3. Trifoliares con tips del cuidado del Medio Ambiente

    250 Trifoliares realizados y entregados a participantes del COCODE, vecinos de la comunidad de Chiabal, miembros de la cooperativa, estudiantes de INEB. de la localidad entregados.

    Habilitacin tanto de los participantes como de los educandos en la promocin del cuidado del ambiente.

  • 25

    4. Contenedores para depositar basura realizados y colocados en diferentes puntos de las afueras de la cooperativa.

    5 contenedores realizados y colocados en diferentes puntos de las afueras de la Cooperativa.

    Habilitar a las personas de la comunidad en la educacin ambiental.

    5. Rtulos con frases de proteccin al ambiente realizadas.

    5 rtulos realizados y colocados en diferentes puntos aledaos a la Cooperativa.

    Sensibilizar a la comunidad en general en los cuidados ambientales.

    6. Abonera orgnica realizada.

    1 abonera orgnica realizada.

    Habilitacin del uso de los desechos orgnicos como abonos naturales para siembras.

    7. rea verde de la cooperativa reforestada

    400 rboles sembrados en el rea verde de la Institucin.

    rea verde de la institucin reforestada. Promocin de la reforestacin como prctica primordial para preservacin del ambiente.

    8. Jardn arreglado con flores ornamentales y hierbas.

    1 jardn realizado. Promocin de los cuidados de las plantas y el aprovechamiento adecuado de la tierra en sus pequeos espacios.

    9. Creacin de comit de cuidados ambientales.

    Divulgar a travs de la comisin la educacin ambiental.

    Llegar a toda la comunidad en general para la promocin de la preservacin el ambiente as como del cuidado necesario que se pueden hacer desde casa y comunidad.

  • 26

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FCULTAD DE HUMANIDADES

    SECCIN UNIVERSITARIA HUEHUETENANGO

    LICENCIATURA EN PEDAGOGA Y ADMINISTRACIN EDUCATIVA

    EL MEDIO AMBIENTE CUIDADOS Y PRESERVACIN

    INSTITUCIN Cooperativa Integral de Produccin Artesanal Unin Cuchumateca

    y Aldea Chiabal, del Municipio de Todos Santos Cuchumatn, del Departamento

    de Huehuetenango.

    Epesista: Yolanda Carolina Recinos Martnez.

    Huehuetenango, marzo de 2012.

  • 27

  • 28

    INDICE PGINA

    INTRODUCION I

    El Medio Ambiente 1

    Factores que integran el Medio Ambiente 2

    Da del Medio Ambiente a Nivel Mundial 3

    El Medio Ambiente en Guatemala 4

    El Medio Ambiente y Nuestra Constitucin 4

    Legislacin Ambiental Guatemalteca 5

    Aspectos Fundamentales que debe tomar en cuenta nuestro

    Pas en Educacin Ambiental 6

    Cuidados del Ambiente desde Casa 9

    Cuidados del Ambiente desde el Barrio o Colonia 14

    Los Desechos Slidos 17

    Clasificacin por origen 18

    Orgnicos 18

    Inorgnicos 18

    Tipos de Residuos 19

    Slido comercial 19

    Solido domiciliario 19

    Agrcolas 20

    Biomdicos 20

    De construccin o demolicin 21

    Industrial 21

    Biodegradables 22

    Clasificacin por Tipo de Manejo 22

    Peligrosos 22

    Slido txico 23

    Inerte 23

    No peligroso 24

    Aboneras Orgnicas 25

    El Reciclaje 29

    Qu se puede reciclar 29

    Objetivos del reciclaje 30

    Ventajas del reciclaje 30

    Como Explicar el reciclaje a personas analfabetas 32

    Ecoladrillos una Solucin Ecolgica 36

    La Deforestacin 37

    Causas de la deforestacin 38

    La Reforestacin 40

    En que consiste la reforestacin 40

    Beneficios de la reforestacin 41

    Consejos de fcil a aplicacin para cuidar el Medio Ambiente 43

  • 29

    INTRODUCCIN

    La Educacin Ambiental es el proceso con el cual se recupera el

    estado de conciencia de la sociedad en general, para promover la

    conservacin del planeta.

    El presente Modulo promueve la sensibilizacin a la proteccin

    ambiental a travs de temas concernientes del ambiente y prcticas

    sencillas pero tiles para su cuidado.

    En este proceso pretende lograr la conservacin del ambiente

    desde un pequeo grupo hasta la gran mayora. La formacin y

    educacin a mediano y largo plazo.

    Entre los temas fundamentales se mencionan, factores que

    conforman el medio ambiente, da del medio ambiente , el medio

    Ambiente en Guatemala, Legislacin ambiental Guatemalteca,

    Cuidado del Ambiente desde Casa, Cuidados del ambiente desde el

    barrio o colonia, Los desechos slidos, El reciclaje, La deforestacin y

    la reforestacin y consejos esenciales para el cuidado del ambiente.

    Estos temas no solamente son informativos sino que pretende

    concientizar a las personas para la proteccin del ambiente, adems

    se incluye algunas prcticas como la utilizacin de las aboneras

    orgnicas, el uso de los ecoladrillos y la reforestacin.

  • 30

    EL MEDIO AMBIENTE

    El medio ambiente es un sistema formado por elementos

    naturales y artificiales que estn interrelacionados y que son

    modificados por la accin humana. Se trata del entorno que

    condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye

    valores naturales, sociales y culturales que existen en un

    lugar y momento determinado.

    Elementos Naturales Elementos Artificiales

    http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente

    http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_DsjnRf9I1rk/TNnTH-kCB1I/AAAAAAAAADQ/9YKqRcmAb_U/S780/OCIO+14.jpg&imgrefurl=http://cuidadodelmedio-ambiente.blogspot.com/2010/11/noticia-de-interes.html&h=250&w=286&sz=19&tbnid=9JLxEhMnzpjZPM:&tbnh=90&tbnw=103&prev=/search?q=imagenes+del+medio+ambiente+sano&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagenes+del+medio+ambiente+sano&docid=KTYLHzBqoXqyOM&hl=es&sa=X&ei=rXasT8byK4qy8QSFjOjHBA&ved=0CG4Q9QEwBA&dur=1359http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_vW-hMcGWzk4/TIsa49p2nRI/AAAAAAAAAMs/Jr1h9xVGIpA/s400/Recursos naturales.jpg&imgrefurl=http://geographykon.blogspot.com/2010/09/elementos-naturales.html&h=301&w=300&sz=32&tbnid=44CD7DeZHJBKZM:&tbnh=96&tbnw=96&prev=/search?q=imagenes+del+elementos+naturales&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagenes+del+elementos+naturales&docid=sxhF5J2kEzl5YM&hl=es&sa=X&ei=XHesT8_5Mom69gToyK2vBA&ved=0CGcQ9QEwAg&dur=2250http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.proyectoyobra.com/imagenesarticulos5/escultujardi.jpg&imgrefurl=http://www.proyectoyobra.com/elementospaisaje.asp&h=254&w=330&sz=13&tbnid=aEbjMA3pL7moJM:&tbnh=98&tbnw=127&prev=/search?q=imagenes+del+elementos+artificiales&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagenes+del+elementos+artificiales&docid=jLmMP6od9_5cZM&hl=es&sa=X&ei=tHesT_3ULoGy8ASxxZ3CBA&sqi=2&ved=0CF0Q9QEwAw&dur=109http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente
  • 31

    FACTORES QUE INTEGRAN EL MEDIO AMBIENTE.

    FSICOS BIOLGICOS SOCIOECONMICOS

    Clima

    Geologa

    Poblacin Humana

    Flora

    Fauna

    El agua

    Actividad Laboral

    Urbanizacin

    http://www.google.com.gt/search?q=factores+del+medio+ambiente

    http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/-I75bOfO5w3o/Tzqhvy4M-MI/AAAAAAAADEI/g4EkcQPLtXY/s1600/Geologia1.jpg&imgrefurl=http://cienciasstecnologia.blogspot.com/2012/03/whats-geology-que-es-la-geologia.html&h=294&w=340&sz=51&tbnid=mzyoasOf6b8YdM:&tbnh=90&tbnw=104&prev=/search?q=imagenes+de+geologia&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagenes+de+geologia&docid=9SaSdAxemn3wcM&hl=es&sa=X&ei=THSsT8X7PIX28wTq15zhBA&sqi=2&ved=0CGwQ9QEwBA&dur=4485http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://usuarios.lycos.es/videocam/hpbimg/grande2.jpg&imgrefurl=http://usuarios.multimania.es/videocam/&h=536&w=420&sz=149&tbnid=Wq961dCbWfOoEM:&tbnh=100&tbnw=78&prev=/search?q=imagenes+de+de+factores+f%C3%ADsicos+del+ambiente&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagenes+de+de+factores+f%C3%ADsicos+del+ambiente&docid=OUB4fBJuoMzynM&hl=es&sa=X&ei=VHGsT8OiKJGi8AS4g-zHBA&sqi=2&ved=0CGwQ9QEwAQ&dur=2156http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/-__T0uEseC4k/T3znBytEsII/AAAAAAAABSA/lWBfKnlmnvc/s1600/sindrome+burnout.jpg&imgrefurl=http://saber-que.blogspot.com/2012_04_01_archive.html&h=305&w=410&sz=45&tbnid=bEGOI4wmZ14IGM:&tbnh=83&tbnw=112&prev=/search?q=imagenes+de+actividad+laboral&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagenes+de+actividad+laboral&docid=uP_wLHAkuwiC_M&hl=es&sa=X&ei=MXWsT7qBDIOc8gS2372uBA&sqi=2&ved=0CGsQ9QEwAw&dur=62http://www.iberimage.com/es/fotodetalle.jsp?id_foto=218_aerea275.jpghttp://www.google.com.gt/search?q=factores+del+medio+ambiente
  • 32

    DIA DEL MEDIO AMBIENTE A NIVEL MUNDIAL

    El 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de la ONU

    design el 5 de junio Da Mundial del Medio Ambiente para

    dar a conocer mejor la necesidad de conservar y mejorar el

    medio ambiente.

    Es un buen momento para pensar qu tanto haz colaborado

    t para cuidar tu entorno. Si haz trabajo mucho entonces

    felicidades, ahora t puedes orientar a otros e incluso a tu

    familia de cmo cuidar el ambiente.

    Para comenzar primero tienes que hacerles ver, sobre todo a

    los dems , que el mundo en el que viven ahora es el que

    tendrn en un futuro, tal vez mejorado tal vez deteriorado eso

    depende de que tanto lo cuiden.

    http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_del_Medio_Ambiente

    http://1.bp.blogspot.com/-WuQ34ni6WxI/TeSsircGZ9I/AAAAAAAAOGg/S7LF-xk10Lk/s1600/Dia+Mundial+del+Medio+ambiente+1.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_del_Medio_Ambiente
  • 33

    EL MEDIO AMBIENTE EN GUATEMALA

    El medio ambiente y nuestra Constitucin Nacional

    Nuestra Constitucin Nacional se ocupa de los problemas

    ambientales. En el captulo: "Nuevos Derechos y Garantas

    se refiere al derecho a un Ambiente Sano:

    Art. 41: "Todos los habitantes gozan del derecho a un

    ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y

    para que las actividades productivas satisfagan las

    necesidades presentes sin comprometer las de las

    generaciones futuras. Las autoridades proveern a la

    proteccin de este derecho, a la utilizacin racional de los

    recursos naturales, a la preservacin del patrimonio natural y

    cultural de la diversidad biolgica y a la informacin y

    educacin ambiental.

    Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala ltima Edicin

    http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.guate360.com/galeria/data/media/93/san_marcos_la_laguna06.jpg&imgrefurl=http://www.guate360.com/galeria/details.php?image_id=1560&h=480&w=640&sz=121&tbnid=3Hw3qVpilLckAM:&tbnh=94&tbnw=125&prev=/search?q=imagenes+de+las+playas+de+san+marcos&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagenes+de+las+playas+de+san+marcos&docid=GDe-xIsSF4Y7ZM&hl=es&sa=X&ei=aMG6T537B8TNsgLeoZCLDA&sqi=2&ved=0CHAQ9QEwAg&dur=109
  • 34

    Legislacin Ambiental Guatemalteca

    Es la legislacin que compila el relativo a temas ambientales,

    as como lo relacionado con los bienes y servicios naturales

    (Diversidad biolgica, rea protegidas, bosques, flora y fauna)

    del pas.

    Esta incluye:

    Ley de Proteccin y Mejoramiento del Ambiente

    Creada por medio del Decreto Legislativo (DL) No. 68-

    86, la cual ha sufrido tres reformas, la ms reciente con

    el DL No. 90-2000.

    Esta legislacin regula los aspectos de gestin

    ambiental y proteccin de calidad ambiental, as como la

    integridad de los sistemas ambientales y los impactos

    que estos pueden sufrir.

    Ley de reas Protegidas

    Creada por medio del DL No. 4-89, la cual a la fecha

    ha sufrido tres reformas. En la Misma se crea el

    sistema Guatemalteco de reas Protegidas (SIGAP) y

    particularmente se institucionaliza en la administracin

    pblica la temtica, por medio del establecimiento del

    consejo Nacional de reas Protegidas (CONAP). Las

    materias de competencia son especiales y se refieren a

    temas como proteccin, aprovechamiento, control e

    institucionalidad de la diversidad biolgica, la flora y la

    fauna silvestre, contiene la tipificacin penal sobre la

    materia.

    Centro de Accin Legal Ambiental y social de Guatemala

    (CALAS) Legislacin Ambiental Guatemalteca, Tomo I

    Segunda Edicin, 2004.

  • 35

    Ley Forestal

    DL. No. 101-96, La cual crea la autonoma al Instituto

    Nacional de Bosques (INAB). Esta ley define las

    competencias institucionales, relacionadas con la

    proteccin, industrializacin, aprovechamiento, control

    e institucionalidad del tema forestal de Guatemala.

    Contiene la tipificacin penal forestal.

    Aspectos fundamentales que debe tomar cuenta nuestro

    pas en Educacin Ambiental.

    Manejo de los bosques Proteccin de los suelos

    Preservacin de las especies animales

    Centro de Accin Legal Ambiental y social de Guatemala

    (CALAS) Legislacin Ambiental Guatemalteca, Tomo I

    Segunda Edicin, 2004.

    http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.jbmperu.org/hoxa/hvege2.jpg&imgrefurl=http://www.jbmperu.org/hoxa/paisajes.htm&h=567&w=567&sz=114&tbnid=6zyvnt8k15lNHM:&tbnh=90&tbnw=90&prev=/search?q=imagenes+de+protecci%C3%B3n+de+los+bosques&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagenes+de+protecci%C3%B3n+de+los+bosques&usg=__OA9GeOd2AATbOWDcEo6U6Xa6OYk=&docid=xwsXxtYkySfOzM&hl=es&sa=X&ei=3va_T7OLFYGy8ASuo-ykCw&ved=0CGkQ9QEwAw&dur=2235http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://images.engormix.com/s_articles/1877_08.jpg&imgrefurl=http://www.engormix.com/MA-agricultura/cultivos-tropicales/articulos/conservacion-manejo-suelos-aguas-t1877/078-p0.htm&h=302&w=400&sz=20&tbnid=ftoI8OTdb6v8XM:&tbnh=94&tbnw=124&prev=/search?q=imagenes+de+protecci%C3%B3n+de+los+suelos&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagenes+de+protecci%C3%B3n+de+los+suelos&usg=__evmxbOlbiIgaCHSea5LMeJg2UgU=&docid=MSU2wraz3LRs4M&hl=es&sa=X&ei=Pve_T9m0KoyY8gSP_sjQCw&sqi=2&ved=0CF0Q9QEwAQ&dur=937http://www.arteyfotografia.com.ar/14091/fotos/264246/http://www.arteyfotografia.com.ar/5422/fotos/293069/
  • 36

    Contaminacin de la atmsfera y cambio climtico.

    Control de la concentracin de contaminantes

    atmosfricos, reduciendo las emisiones.

    Proteccin de los ocanos y reas costeras. Control

    de los niveles de concentracin de contaminantes,

    reduccin de la pesca excesiva y promocin del

    desarrollo sostenible.

    http://www.revistaamiga.com/Medio_ambiente_2004/20046115567.htm#.UgW2WtJ

    HKjk

    http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://mural.uv.es/macapont/imagen efectos.jpg&imgrefurl=http://mural.uv.es/macapont/causas.htm&h=530&w=735&sz=81&tbnid=r3PRlPBugkMNyM:&tbnh=90&tbnw=125&prev=/search?q=imagenes+de+cambio+climatico&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagenes+de+cambio+climatico&usg=__8lQF-MxxpOclYQ5JEWBFMjG84YY=&docid=7tyFbheBk7vuiM&hl=es&sa=X&ei=c_i_T-qyIJSm8QT18uSlCw&sqi=2&ved=0CGUQ9QEwBA&dur=3828http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.greenpeace.org/mexico/ReSizes/OriginalWatermarked/Global/mexico/image/2010/11/Oceanos/oceanos_151110_arrecifescampeche_03.jpg&imgrefurl=http://www.greenpeace.org/mexico/es/Multimedia1/Fotogalerias/Fotogalerias-2010/test-gallery/Proteccion-a-los-arrecifes-YA/&h=469&w=700&sz=94&tbnid=9xPWZvVULbD4kM:&tbnh=90&tbnw=134&prev=/search?q=imagenes+de+protecci%C3%B3n+de+oceanos&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagenes+de+protecci%C3%B3n+de+oceanos&usg=__8o4wun-vjO_-C65v5f_2V0yv6o4=&docid=n5ptU5VdiNnuTM&hl=es&sa=X&ei=6fi_T9DiK4i29QSYt7TGCw&sqi=2&ved=0CFwQ9QEwAA&dur=78http://www.revistaamiga.com/Medio_ambiente_2004/20046115567.htm#.UgW2WtJHKjkhttp://www.revistaamiga.com/Medio_ambiente_2004/20046115567.htm#.UgW2WtJHKjk
  • 37

    Biodiversidad. Los Estados tienen derechos

    soberanos sobre su flora y fauna y los invita a ser

    responsables de su conservacin y a promover la

    investigacin cientfica sobre ellos.

    En lo que concierne a nuestro pas el decreto 36-96 establece

    que el 22 de abril se celebrara el Da de la Tierra con el

    objeto de fomentar la conciencia ambiental en la poblacin ya

    que es necesario que todos habitantes se involucren en la

    recuperacin, mejoramiento y conservacin del ambiente y

    los recursos naturales.

    El gobierno de Guatemala est obligado a darle soluciones a

    los problemas que atraviesa nuestro patrimonio natural y los

    ciudadanos tenemos la obligacin denunciar delitos contra la

    naturaleza y de verificar cmo les dan solucin. El Estado

    debe de crear polticas ambientales encaminadas al beneficio

    de las mayoras y no de pequeos grupos, ya que Guatemala

    cuenta con reas naturales que prestan servicios ambientales

    a nosotros los guatemaltecos y al planeta en general.

    http://www.revistaamiga.com/Medio_ambiente_2004/20046115567.htm#.Ug

    W2WtJHKjk

    http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_vNiecFKddYI/S-2FtOJDSlI/AAAAAAAAACs/oyquLDPw31g/s1600/biodiversidad.jpg&imgrefurl=http://naturaleseso1.blogspot.com/2010/05/perdida-de-biodiversidad-en-los-bosques.html&h=615&w=815&sz=105&tbnid=aW-cpl1lz4BmLM:&tbnh=97&tbnw=129&prev=/search?q=imagenes+de+biodiversidad&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagenes+de+biodiversidad&usg=__bqs9vaynmRngNq0-Cs_h8_Azucw=&docid=vGT1oaKCVie8YM&hl=es&sa=X&ei=Rfm_T_62BIGy8QTq_vnBCw&sqi=2&ved=0CGQQ9QEwAA&dur=688http://www.revistaamiga.com/Medio_ambiente_2004/20046115567.htm#.UgW2WtJHKjkhttp://www.revistaamiga.com/Medio_ambiente_2004/20046115567.htm#.UgW2WtJHKjk
  • 38

    CUIDADOS DEL AMBIENTE DESDE CASA

  • 39

    CUIDADOS DEL AMBIENTE DESDE CASA

    Para llevar a cabo esta misin de cuidar el entorno, una forma

    prctica es iniciar por tu casa, dale una revisada para saber

    que le hace falta y que se est desperdiciando en ella. Invita

    a toda tu familia para que tambin participen.

    Sugerencias de cmo cuidar el ambiente desde tu casa

    Recicla la basura: Separen los componentes de la

    basura en orgnicos e inorgnicos.

    En los componentes inorgnicos se pondr el papel, cartn,

    vidrio y metales. Estos materiales al pasar por un proceso

    qumico o de fundicin se vuelven a formar productos como

    papel nuevo, envases y objetos de adorno o juguetes.

    En la basura orgnica se pondrn los restos de alimentos con

    los que se puede hacer abono para las plantas.

    http://www.peques.com.mx/cuida_el_medio_ambiente_desde_tu_casa.htm

    http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/-9X9wUYZ7k2w/TZH_WfzyomI/AAAAAAAAAF4/colRy63CEvA/s1600/reciclaje-separacion-de-residuosNOVO1[1].png&imgrefurl=http://turismoysustentabilidad.blogspot.com/2011/04/programa-de-control-y-separacion-de.html&h=300&w=400&sz=241&tbnid=e7HcmcuKd3Ua1M:&tbnh=99&tbnw=132&prev=/search?q=imagenes+de+separaci%C3%B3n+de+basura&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagenes+de+separaci%C3%B3n+de+basura&usg=__jobbewYw3Cfjyu2TW1l1Hdx_Tso=&docid=IYu_iaPfL88TEM&hl=es&sa=X&ei=o_y_T7WMD4mI8QTXxrGqCw&sqi=2&ved=0CFsQ9QEwAA&dur=640http://www.peques.com.mx/cuida_el_medio_ambiente_desde_tu_casa.htm
  • 40

    Siembra un arbolito en el jardn de tu casa, recuerda que

    ellos proporcionan oxgeno.

    Revisen la instalacin del gas, las tuberas de agua y en

    caso de fuga, repararlas.

    Pinta el interior de la casa con colores claros y abran las

    ventas para gozar de la luz natural que nos proporciona el

    sol, as no tendrn que usar tanto los focos.

    http://www.peques.com.mx/cuida_el_medio_ambiente_desde_tu_casa.ht

    m

    http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.fugasdeaguas.es/wp-content/uploads/2011/03/water1.jpg&imgrefurl=http://www.fugasdeaguas.es/archives/category/fugas-generales&h=358&w=358&sz=22&tbnid=C_AA-Fs_TLodjM:&tbnh=94&tbnw=94&prev=/search?q=imagenes+de++tuberias+con+fugas&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagenes+de++tuberias+con+fugas&usg=__Juf5lTe_hcd2RpVIUhaEIpkN7Gc=&docid=kPJEqPRDA7QirM&hl=es&sa=X&ei=sQTAT5KaBYuy8ASt1fmpCw&ved=0CF8Q9QEwAg&dur=0http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_OeooQ18agRE/SW-b9X3RtkI/AAAAAAAACus/VCIoFSnCbp4/s400/dormitorio.jpg&imgrefurl=http://www.pintomicasa.com/2008/03/colores-para-dormitorios.html&h=274&w=400&sz=19&tbnid=4JrUU1NY_vCYYM:&tbnh=90&tbnw=131&prev=/search?q=imagenes+de++pintar+las+casas+con+colores+claros&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagenes+de++pintar+las+casas+con+colores+claros&usg=__CEGXVMJnhknZwilPjOLrIn9_mUU=&docid=NGfhx4bpdHAmOM&hl=es&sa=X&ei=EwXAT5LAPIWE8ATc9pibCw&sqi=2&ved=0CGMQ9QEwAA&dur=1625http://www.peques.com.mx/cuida_el_medio_ambiente_desde_tu_casa.htmhttp://www.peques.com.mx/cuida_el_medio_ambiente_desde_tu_casa.htm
  • 41

    Cuida que si no se est utilizando el foco de alguna

    habitacin, este apagado.

    Desconecta los aparatos elctricos que no se estn

    usando.

    Debes ser muy insistente en el cuidado del agua, por lo

    tanto no laves el coche con la manguera y riega el jardn por

    las tardes o noches.

    http://www.peques.com.mx/cuida_el_medio_ambiente_desde_tu_casa.htm

    http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://verdesmostoles.blogia.com/upload/20071114101316-apagar-luz.jpg&imgrefurl=http://www.nocturnar.com/forum/pasatiempos/212405-que-apague-luz-9.html&h=188&w=200&sz=7&tbnid=r4Zj4tAqoS28YM:&tbnh=90&tbnw=96&prev=/search?q=imagenes+de+apagar+la+luz&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagenes+de+apagar+la+luz&usg=__2XNFo6PJiD-UGInv2o4CAlwaQa8=&docid=451n4wTmtkg30M&hl=es&sa=X&ei=dQXAT5elKY-y8AT9w9nLCw&ved=0CGEQ9QEwAg&dur=140http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_hr98ZPvWG0Y/SdJ64OoLoPI/AAAAAAAAABE/_wR6SJsNYlM/s320/desconecta.jpg&imgrefurl=http://didactica-ambiental-casa-verde.blogspot.com/&h=205&w=187&sz=14&tbnid=7jNIyw1kGfOzbM:&tbnh=90&tbnw=82&prev=/search?q=imagenes+de+desconectar+aparatos+electricos&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagenes+de+desconectar+aparatos+electricos&usg=__cpFRwOjX_hvka31aAn0huXnJ__w=&docid=T42HoFsb7jp8DM&hl=es&sa=X&ei=uQXAT4bpLYym8gSFsNHHCw&sqi=2&ved=0CGIQ9QEwAghttp://www.peques.com.mx/cuida_el_medio_ambiente_desde_tu_casa.htm
  • 42

    Al lavarse las manos o los dientes, cierren la llave

    mientras se lavan o utilicen un vaso.

    Recopilen el agua fra que sale de la regadera al

    baarse, esa agua se puede utilizar para el bao o para regar

    las plantas.

    Compren slo lo necesario, productos que puedan ser

    reciclables y eviten comprar artculos que contaminan el

    ambiente como son los aerosoles. Adems lleven una bolsa

    o carrito del mercado, as evitan que les den tantas bolsas, lo

    que genera ms basura.

    http://www.peques.com.mx/cuida_el_medio_ambiente_desde_tu_casa.htm

    http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.educima.com/dibujo-para-colorear-lavarse-las-manos-dm12171.jpg&imgrefurl=http://www.educima.com/dibujo-para-colorear-lavarse-las-manos-i12171.html&h=531&w=750&sz=132&tbnid=IsAjGrtGSzjwpM:&tbnh=90&tbnw=127&prev=/search?q=imagenes+de+lavarse+las+manos&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagenes+de+lavarse+las+manos&usg=__8ofF6-PtU5Ss6AQGFPE02Ap_5Vs=&docid=G3OkAQSEfYbHcM&hl=es&sa=X&ei=VAfAT-bHGYiQ9gSq4fjACw&sqi=2&ved=0CFQQ9QEwAA&dur=125http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/mi_negocio/assets/images/F3-37.jpg&imgrefurl=http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/mi_negocio/html/compras.html&h=276&w=216&sz=16&tbnid=ESwpAb1XidANqM:&tbnh=90&tbnw=70&prev=/search?q=imagenes+de+comprar+lo+necesario&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagenes+de+comprar+lo+necesario&usg=__nS5HMTX-kyPiQzgILj4FZLbx14I=&docid=1x_gz3XTn9bc1M&hl=es&sa=X&ei=ugjAT-yyEoio8QSt2ZW0Cw&sqi=2&ved=0CHsQ9QEwBg&dur=203http://www.peques.com.mx/cuida_el_medio_ambiente_desde_tu_casa.htm
  • 43

    No escuchen msica a todo volumen, recuerden que

    tambin el ruido contamina.

    Ah y no olvides que tambin las mascotas que tienes en

    casa, merecen cuidados y respeto.

    http://www.peques.com.mx/cuida_el_medio_ambiente_desde_tu_casa.htm

    http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_epUZQFS10k4/S-sRhFqRA-I/AAAAAAAAAJg/dsJaNpIhH7E/s1600/RUIDO.gif&imgrefurl=http://sarcoliracarlos.blogspot.com/2010/05/la-contaminacion-sonica-en-la-ciudad.html&h=311&w=403&sz=15&tbnid=PCk1KbhDQkHyAM:&tbnh=90&tbnw=117&prev=/search?q=imagenes+de+ruido&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagenes+de+ruido&usg=__HmdFJBLZK5dXU2O00dvOVi6DY70=&docid=K06jHPDlM6hKHM&hl=es&sa=X&ei=cwnAT5HTOob68gT36aS0Cw&sqi=2&ved=0CGAQ9QEwAQ&dur=812http://www.peques.com.mx/cuida_el_medio_ambiente_desde_tu_casa.htm
  • 44

    CUIDADOS DEL AMBIENTE DESDE TU COMUNIDAD

  • 45

    CUIDADOS DEL AMBIENTE DESDE TU COMUNIDAD

    Seguro que puedes hacer mucho por tu medio ambiente

    desde tu casa pero tambin en tu comunidad. T

    proponemos lo siguiente:

    nete con tus vecinos para limpiar los terrenos sin

    construccin.

    Limpien el ro que haya en la comunidad.

    http://www.peques.com.mx/cuida_tu_medio_ambiente_desde_tu_barrio_o_colonia.htm

    http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://organismos.chubut.gov.ar/ambiente/files/2009/10/IMG_1231-400x300.jpg&imgrefurl=http://organismos.chubut.gov.ar/ambiente/2009/10/24/importante-participacion-ciudadana-en-campanas-de-limpieza-realizadas-en-trelew-y-rawson/&h=300&w=400&sz=45&tbnid=H5SoBoy56_XR3M:&tbnh=90&tbnw=120&prev=/search?q=imagenes+de+campa%C3%B1as+de+limpieza&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagenes+de+campa%C3%B1as+de+limpieza&usg=__yz-Y4R6q5eRmFyabQhZGvnQ9JzI=&docid=NbWldi-h71pROM&hl=es&sa=X&ei=JgzAT-KJN5Ci8gSSpJ3BCw&sqi=2&ved=0CFwQ9QEwAw&dur=1329http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://4.bp.blogspot.com/-HGWis_b79Cg/Td3KjsVgVEI/AAAAAAAAAB8/TesTr-8e77c/s1600/gdl-cyr-15aGV-1.jpg&imgrefurl=http://marimagodia-diana.blogspot.com/&h=240&w=320&sz=65&tbnid=L2047GcT2AipmM:&tbnh=98&tbnw=130&prev=/search?q=imagenes+de+limpiar+rios&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagenes+de+limpiar+rios&usg=__nu79_qwFP2d7dZiuIM6MsgENP2k=&docid=hjiztmM1we6WVM&hl=es&sa=X&ei=yAzAT6i0JYWi9QS3yLC3Cw&sqi=2&ved=0CFwQ9QEwAQ&dur=125http://www.peques.com.mx/cuida_tu_medio_ambiente_desde_tu_barrio_o_colonia.htm
  • 46

    Invita a todos en tu comunidad, por medio de carteles a

    que cuiden el agua y vigila constantemente que la gente

    no la desperdicie.

    Si observas que hay muy pocos botes de basura en la

    comunidad, solicita junto con algunos de tus vecinos a

    las autoridades, que coloquen ms y realiza una

    campaa para que la gente deposite la basura en los

    botes.

    Aunque en Guatemala no se tiene una cultura de

    separar la basura, t puedes comenzarla, ensendoles

    por medio de carteles a tus vecinos.

    http://www.peques.com.mx/cuida_tu_medio_ambiente_desde_tu_barrio_o_colo

    nia.htm

    http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_TxKZtjdesC0/TLovBOGwEAI/AAAAAAAAAGU/W9gs648XeuM/s1600/agua-que-no-has-de-beber.gif&imgrefurl=http://www.webquest.es/wq/la-gotita-viajera&h=406&w=283&sz=31&tbnid=6EmFSrrx3DAKwM:&tbnh=90&tbnw=63&prev=/search?q=imagenes+de+carteles+de+cuidar+el+agua&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagenes+de+carteles+de+cuidar+el+agua&usg=__RwsShfvQYVVOjUKBpqn5bxi3s7M=&docid=4MZBrYQqySDtYM&hl=es&sa=X&ei=aw3AT9-HII2u8QTPz62pCw&ved=0CFsQ9QEwAQ&dur=78http://www.peques.com.mx/cuida_tu_medio_ambiente_desde_tu_barrio_o_colonia.htmhttp://www.peques.com.mx/cuida_tu_medio_ambiente_desde_tu_barrio_o_colonia.htm
  • 47

    Organzate con tus vecinos para cuidar y limpiar los

    parques y jardines de tu comunidad. Tambin puedes

    solicitar a las autoridades de tu comunidad, rboles para

    sembrar.

    Vigila que no maltraten a los animales que hay en tu

    comunidad.

    Como puedes darte cuenta, puedes hacer muchsimo por el

    medio ambiente desde los lugares en donde vives y

    frecuentas. Muchas personas creen que no es importante el

    medio ambiente y mucho menos poner en prctica algunas

    medidas para lograrlo, sin embargo el ejemplo, hace ser

    ms conscientes, sensibles y participativos a todos en el

    cuidado de su entorno.

    http://www.peques.com.mx/cuida_tu_medio_ambiente_desde_tu_barrio_o

    _colonia.htm

    http://www.arteyfotografia.com.ar/9463/fotos/241079/http://www.arteyfotografia.com.ar/6270/fotos/253295/http://www.arteyfotografia.com.ar/4940/fotos/435519/http://www.arteyfotografia.com.ar/17882/fotos/390984/http://www.arteyfotografia.com.ar/9509/fotos/227683/http://www.arteyfotografia.com.ar/16600/fotos/334095/http://www.arteyfotografia.com.ar/13760/fotos/423644/http://www.arteyfotografia.com.ar/5818/fotos/202719/http://www.peques.com.mx/cuida_tu_medio_ambiente_desde_tu_barrio_o_colonia.htmhttp://www.peques.com.mx/cuida_tu_medio_ambiente_desde_tu_barrio_o_colonia.htm
  • 48

    LOS DESECHOS SLIDOS

    http://3.bp.blogspot.com/-a3yzsFVuSPw/TeSsobPvx3I/AAAAAAAAOHE/cAUj1ETbJtw/s1600/Medio+ambiente+4.jpg
  • 49

    LOS DESECHOS SLIDOS

    Un residuo es definido por estado segn el estado fsico en

    que se encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos

    desde este punto de vista slidos, lquidos y gaseosos, es

    importante notar que el alcance real de esta clasificacin

    puede fijarse en trminos puramente descriptivos o, como es

    realizado en la prctica, segn la forma de manejo asociado :

    por ejemplo un tambor con aceite usado y que es

    considerado residuo, es intrnsecamente un lquido, pero su

    manejo va a ser como un slido pues es transportado en

    camiones y no por un sistema de conduccin hidrulica.

    http://html.rincondelvago.com/clasificacion-de-residuos-solidos.html

    http://3.bp.blogspot.com/-a3yzsFVuSPw/TeSsobPvx3I/AAAAAAAAOHE/cAUj1ETbJtw/s1600/Medio+ambiente+4.jpghttp://html.rincondelvago.com/clasificacion-de-residuos-solidos.html
  • 50

    Clasificacin por origen Se puede definir el residuo por la

    actividad que lo origine, esencialmente es una clasificacin

    sectorial.

    Orgnicos: Son todos los desechos provenientes de la

    naturaleza, residuos domsticos de las comidas, frutas,

    verduras, estircol de animales, entre otros.

    Inorgnicos: En esta clasificacin son provenientes

    todos los residuos hechos por procesos qumicos.

    http://html.rincondelvago.com/clasificacion-de-residuos-solidos.html

    http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.ecologismo.com/wp-content/uploads/2010/06/Reciclaje-de-residuos-org%C3%A1nicos.jpg&imgrefurl=http://www.ecologismo.com/2010/06/04/reciclaje-de-residuos-organicos/&h=300&w=400&sz=97&tbnid=u7onssVAYc05hM:&tbnh=90&tbnw=120&zoom=1&usg=__j0-QXuIUW73pa3vkjmcQz7YAzLY=&docid=JRrgoT5kB5z9QM&hl=es&sa=X&ei=GzbET4ecNoOt2QWXvL2NAQ&sqi=2&ved=0CFsQ9QEwAA&dur=328http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_AYocAabzRp4/SdAZGX6Q93I/AAAAAAAAAFI/OsrJgd2SDMo/s400/muestra+recolecci%C3%B3n.JPG&imgrefurl=http://organizacionambientalistamanoslimpias.blogspot.com/2008/12/educacin-ambiental.html&h=239&w=400&sz=23&tbnid=Jp6lOLvz5IXd0M:&tbnh=72&tbnw=120&zoom=1&usg=___-hUGoPvM-m3BBCFUbYdlXf-WlY=&docid=TJw6zWkMmEOGHM&hl=es&sa=X&ei=TjbET67sCeTS2QXe-P1V&sqi=2&ved=0CFsQ9QEwAQ&dur=3687http://html.rincondelvago.com/clasificacion-de-residuos-solidos.html
  • 51

    Tipos de Residuos:

    Slido Comercial: residuo generado en establecimientos

    comerciales y mercantiles, tales como almacenes,

    depsitos, hoteles, restaurantes, cafeteras y plazas de

    mercado.

    Slido Domiciliario: residuo que por su naturaleza,

    composicin, cantidad y volumen es generado en

    actividades realizadas en viviendas o en cualquier

    establecimiento similar.

    http://html.rincondelvago.com/clasificacion-de-residuos-solidos.html

    http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/200704/18/ecologia/20070418klpcnaecl_93_Ees_SCO.png&imgrefurl=http://www.kalipedia.com/ecologia/tema/graficos-modelo-gestion-residuos.html?x1=20070418klpcnaecl_93.Ees&h=470&w=555&sz=84&tbnid=sKHNFXSFnyiXGM:&tbnh=90&tbnw=106&zoom=1&usg=__TEcFWyIO0b8hGuxEpCVybDDLycA=&docid=UuXjCfdHcmc1zM&hl=es&sa=X&ei=RTfET6DpJoHg2QWfurx2&ved=0CFoQ9QEwAA&dur=94http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.larepublica.com.uy/publicaciones/101/20090120/images/349678_0.gif&imgrefurl=http://www.lr21.com.uy/comunidad/349678-planta-de-biogas-en-maldonado-es-un-ejemplo-para-todo-el-pais&h=308&w=564&sz=127&tbnid=5CUfNrKiQ8kLeM:&tbnh=67&tbnw=123&zoom=1&usg=__GqXgTeAaxbPKQP091avmiWj05jE=&docid=9k0M1OyXebputM&hl=es&sa=X&ei=pjfET_m0EaXW2AWTuPSOAQ&ved=0CFsQ9QEwAg&dur=468http://html.rincondelvago.com/clasificacion-de-residuos-solidos.html
  • 52

    Agrcolas: aquellos generados por la crianza de animales

    y la produccin, cosecha y segado de cultivos y rboles,

    que no se utilizan para fertilizar los suelos.

    Biomdicos: aquellos generados durante el diagnstico,

    tratamiento, prestacin de servicios mdicos o

    inmunizacin de seres humanos o animales, en la

    investigacin relacionada con la produccin de estos o en

    los ensayos con productos biomdicos.

    www.defensores.org.gtdesechos slidos-y-reciclaje

    http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.cesc.com.mx/residuoagricola.jpg&imgrefurl=http://www.cesc.com.mx/tipos_reciduos.html&h=257&w=386&sz=46&tbnid=FyM9IisY8O_w9M:&tbnh=90&tbnw=135&zoom=1&usg=__7ODPsfZu8pXRlT2Af55i0hsBLDk=&docid=-GOEeZNTCFbmHM&hl=es&sa=X&ei=IzjET6HoA8jw2gWdlcGOAQ&sqi=2&ved=0CFYQ9QEwAA&dur=703http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.digesa.sld.pe/DEPA/residuos/residuos_hospitalarios_clip_image002.jpg&imgrefurl=http://www.digesa.sld.pe/DEPA/residuos/residuos_hospitalarios_sur.asp&h=492&w=480&sz=48&tbnid=puNonK9GKQ5JNM:&tbnh=98&tbnw=96&zoom=1&usg=__xOnCZ6mIGx5JIplw4iI0DSEB0XA=&docid=upGhnKWQ4rRdKM&hl=es&sa=X&ei=wDjET7qzDKOc2AXF0v1T&ved=0CGcQ9QEwAQ&dur=312http://www.defensores.org.gtdesechos/
  • 53

    De Construccin o Demolicin: aquellos que resultan de

    la construccin, remodelacin y reparacin de edificios o

    de la demolicin de pavimentos, casas, edificios

    comerciales y otras estructuras.

    Industrial: residuo generado en actividades industriales,

    como resultado de los procesos de produccin,

    mantenimiento de equipo e instalaciones y tratamiento y

    control de la contaminacin.

    www.defensores.org.gtdesechos slidos-y-reciclaje

    http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.duplexsanjavier.es/wp-content/uploads/2012/02/residuos-de-construccion.jpg&imgrefurl=http://www.duplexsanjavier.es/como-se-utilizan-los-residuos-de-construccion/&h=225&w=300&sz=37&tbnid=8MRDYT0Wvd8ybM:&tbnh=101&tbnw=135&zoom=1&usg=__rxRtkyY4jL7S9t_Jw1J1eA4-kIU=&docid=OZXMSnYdp0IlgM&hl=es&sa=X&ei=yTnET9DxJoGs9ATh4JydCw&ved=0CFYQ9QEwAA&dur=187http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://carmenvidal.files.wordpress.com/2008/04/22basura-elec.jpg&imgrefurl=http://carmenvidal.wordpress.com/2008/04/01/principales-obligaciones-que-se-derivan-para-los-empresarios-de-la-legislacion-en-materia-de-residuos-industriales/&h=490&w=574&sz=294&tbnid=6L54-MNi2SCLBM:&tbnh=90&tbnw=105&zoom=1&usg=__OVJEKeS-wAomEtR4nHfYFfi_IT4=&docid=BHsa7hl33_TZFM&hl=es&sa=X&ei=HznET7vmJoLe2AWIuqla&sqi=2&ved=0CFgQ9QEwAA&dur=531http://www.defensores.org.gtdesechos/
  • 54

    Biodegradables: todos los residuos que puedan

    descomponerse de forma aerobia o anaerobia, tales como

    residuos de alimentos y de jardn.

    Clasificacin por tipo de manejo

    Se puede clasificar un residuo por presentan algunas

    caractersticas asociadas a manejo que debe ser realizado:

    Residuo peligroso: Son residuos que por su

    naturaleza son inherentemente peligrosos de

    manejar y/o disponer y pueden causar muerte,

    enfermedad; o que son peligrosos para la salud o el

    medio ambiente cuando son manejados en forma

    inapropiada.

    www.defensores.org.gtdesechos slidos-y-reciclaje

    http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.dgdc.unam.mx/Assets/noticias/not_basura2.jpg&imgrefurl=http://www.dgdc.unam.mx/not_basura.html&h=300&w=287&sz=13&tbnid=JUbN1SOAoixoPM:&tbnh=91&tbnw=87&zoom=1&usg=__AULqAFBTiDlMbab26251dgGNAsc=&docid=_meom6yTScKyrM&hl=es&sa=X&ei=GTrET_b1N4G09QT3p_SlCA&sqi=2&ved=0CF0Q9QEwAg&dur=125http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.cartaseo.com/paginas/images/residuos.jpg&imgrefurl=http://www.cartaseo.com/paginas/notas.html&h=292&w=355&sz=17&tbnid=YYJuX6QS-oxQQM:&tbnh=90&tbnw=109&zoom=1&usg=__Gi4wQHfsHLNqnzdyv8k2XKC166Q=&docid=vMjT1VialcejQM&hl=es&sa=X&ei=iDrET-34Eo6W8gTgq6mNCw&sqi=2&ved=0CF8Q9QEwAg&dur=672http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.comrec.es/reciclaje-alzira/residuos_peligrosos.jpg&imgrefurl=http://www.comrec.es/residuos.html&h=285&w=380&sz=68&tbnid=_CQt9d60eOx2iM:&tbnh=90&tbnw=120&zoom=1&usg=__O47O5Xp1paIR5d12kS1i01ImDX8=&docid=fDOCD8ZGT6Z23M&hl=es&sa=X&ei=iDrET-34Eo6W8gTgq6mNCw&sqi=2&ved=0CGIQ9QEwAw&dur=47http://www.defensores.org.gtdesechos/
  • 55

    Residuo Slido Txico: residuo que por sus

    caractersticas fsicas o qumicas, dependiendo de

    su concentracin y tiempo de exposicin, puede

    causar dao y aun la muerte a los seres vivientes o

    puede provocar contaminacin ambiental.

    Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el

    cual no producir efectos ambientales apreciables

    al interactuar en el medio ambiente.

    www.defensores.org.gtdesechos slidos-y-reciclaje

    http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.antimafiadosmil.com/new/images/stories/noticias/basurero-toxico.jpg&imgrefurl=http://www.antimafiadosmil.com/new/index.php?option=com_content&view=article&id=700:residuos-toxicos-en-cerdena&catid=81:antimafia-duemila&Itemid=458&h=261&w=400&sz=27&tbnid=l_8v4JrxpZCGfM:&tbnh=90&tbnw=138&zoom=1&usg=__RH0Co0CiLI_VHYlNCxJ-q8vMMq0=&docid=Ov7MYe-_9yXvBM&hl=es&sa=X&ei=-zrET4eLB4Wu8ATJpqCWCw&sqi=2&ved=0CFsQ9QEwAA&dur=141http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://sadeco.clientesc2.net/data/pictures/grhqfw.jpg&imgrefurl=http://sadeco.clientesc2.net/?ids=53&h=465&w=620&sz=126&tbnid=M7o3s25jJIZP7M:&tbnh=90&tbnw=120&zoom=1&usg=__bx3aayAAeI1aUBl1ohOR6CJZtfs=&docid=p5PeeZmB9WQUDM&hl=es&sa=X&ei=ejvET9CUEIi69QTtjs2lCw&ved=0CFQQ9QEwAA&dur=157http://www.defensores.org.gtdesechos/
  • 56

    Residuo no peligroso: Ninguno de los anteriores.

    Se considera un residuo slido NO PELIGROSO a

    aquellos provenientes de casas habitacin, sitios de

    servicio privado y pblico, demoliciones y

    construcciones, establecimientos comerciales y de

    servicios que no tengan efectos nocivos sobre la

    salud humana.

    www.defensores.org.gtdesechos slidos-y-reciclaje

    http://www.defensores.org.gtdesechos/
  • 57

    ABONERAS ORGANICAS

    Cmo hacer abono natural?

    Te gustara hacer, con tus compaeros o familiares, abono

    natural para el huerto escolar o familiar? Pero antes de

    comenzar ser importante que protejan sus manos cuando

    vayan a buscar basura orgnica para el abono. Pueden

    ponerse bolsas de plstico en las manos. Y despus de cada

    vez que hayan trabajado con la basura, procuren lavarse muy

    bien con agua y jabn.

    Lo primero que pueden hacer ser extender sobre el suelo

    todas las ramas, ramitas y ramotas que encuentren.

    Recuerdas que el aire es importante para que se forme el

    abono? Bueno, pues al colocar en el suelo las ramas, a las

    basuras les podr llegar aire desde abajo.

    Varias capas hasta la altura de un nio.

    Y qu tanto de ramas podrn usar? Las suficientes como

    para cubrir un pedazo de tierra de unos catorce pasos de

    largo y de unos siete pasos de ancho. Adems, debern

    amontonar las ramas hasta una altura de unos treinta a

    cuarenta centmetros.

    http://ke93ik.blogspot.com/2010/10/mas-aboneras.html

    http://ke93ik.blogspot.com/2010/10/mas-aboneras.html
  • 58

    Enseguida pongan basura orgnica sobre las ramas. Que

    qu tanto? Bueno, esta basura deber alcanzar una altura

    de otros treinta centmetros. Y encima de la basura podrn

    poner excremento o estircol, con una altura de unos diez

    centmetros. El estircol es importante tambin, porque

    ayudar a pudrir rpidamente la basura.

    No se les olvide rociarle agua a estas capas de basura y

    excremento para que estn siempre hmedas.

    Y as, sigan poniendo capas de basura y de excremento

    hasta que tengan la altura de un nio de diez aos de edad.

    Al principio habr que mantener muy bien parados los lados

    del montn. Y tambin tendrn que pisotearlo cada noche

    para dejarlo bien apretado. Y si llegan a ver que la basura y

    los excrementos estn secos, rocenle agua para mantenerlos

    hmedos. T sabes que el agua tambin es importante para

    que la basura se pudra.

    Luego tapar el montn con sacos.

    http://ke93ik.blogspot.com/2010/10/mas-aboneras.html

    http://ke93ik.blogspot.com/2010/10/mas-aboneras.html
  • 59

    Una vez que terminen el montn, tpenlo con un costal o un

    poco de tierra. Que por qu conviene cubrirlo? Pues, para

    que se caliente, ya que el calor ayuda a que la basura se

    pudra.

    Ya vers cmo ese montn se comenzar a calentar. Pero

    llegar un momento en el que no se calentar ms.

    Cuando el montn de basura comience a enfriarse, habr que

    voltearlo. Para hacerlo tendrn que colocar la parte de arriba

    abajo y la de abajo arriba; y tambin la de los lados hacia

    dentro y la parte interior hacia afuera. Todo esto lo pueden

    hacer partiendo el montn en ocho pedazos grandes,

    utilizando algunas palas. Al hacerlo, vuelvan a humedecer el

    montn de basura. El agua y el aire harn que el montn se

    vuelva a calentar.

    Y si se vuelve a enfriar el montn de basura? Bueno,

    entonces ser una seal de que el abono natural est listo

    para echarlo en la tierra.

    Para echarlo al huerto, mezclen el abono natural con la tierra

    de cultivo. Ya vern cmo las plantas crecern mejor.

    Con el abono natural el suelo se mantiene muy sano, algo

    que no sucede si se usan fertilizantes, ya que con el tiempo

    estos abonos artificiales llegan a contaminar la tierra.

    http://ke93ik.blogspot.com/2010/10/mas-aboneras.html

    http://ke93ik.blogspot.com/2010/10/mas-aboneras.html
  • 60

    Cajas o tambores para hacer abono natural.

    Tambin pueden preparar abono natural en corrales hechos

    con ramas o en tambores de aceite vacos, a los que tendrn

    que hacerles algunos agujeros. Lo importante es que el

    montn de basura est muy bien ventilado y humedecido

    para que tenga aire y agua suficientes.

    Para voltear el montn de basura y excremento podrn

    desarmar el corral o voltear de cabeza el tambor y partir el

    montn en algunos pedazos. Como ves, con la basura

    orgnica se puede hacer un buen abono natural.

    http://ke93ik.blogspot.com/2010/10/mas-aboneras.html

    http://ke93ik.blogspot.com/2010/10/mas-aboneras.html
  • 61

    EL RECICLAJE

  • 62

    EL RECICLJE

    Para el pblico en general, reciclar es el proceso mediante el

    cual productos de desecho son nuevamente utilizados. Sin

    embargo, la recoleccin es slo el principio del proceso de

    reciclaje.

    Reciclar es cualquier proceso donde materiales de

    desperdicio son recolectados y transformados en nuevos

    materiales que pueden ser utilizados o v