yolo.pdf

download yolo.pdf

of 8

Transcript of yolo.pdf

  • TRANSTORNO DE HIPERACTIVILIDAD

    Irn YoloXchitl Gonzlez Ibarra

    25 DE ENERO DE 2016

  • INTRODUCCIN A lo largo de este trabajo pretendemos abordar un trastorno que, durante los ltimos aos,

    ha aumentado sus cifras mayoritariamente en la poblacin escolar infantil. Los sntomas,

    tipos, causas, consecuencias y posibles tratamientos es uno de los campos de estudio de

    la psicologa educativa actual.

    La preocupacin que la hiperactividad supone a padres, madres, educadores/as y

    terapeutas ha hecho que el punto de vista de esta enfermedad cambie por completo.

    En buscar ha ayudar a comprender este trastorno y las posibilidades de desarrollo futuro

    del nio/a, te invitamos a recorrer este documento con la mayor profundidad posible.

    Si nos fijamos en todos los textos referidos a la hiperactividad, encontraremos abundantes

    trminos como: conducta hiperactiva, sndrome hipercintico, trastorno por dficit de

    atencin. Pero ninguno de todos estos trminos es completamente aceptado por los

    profesionales que lo estudian. Esta falta de acuerdo en cuanto a la terminologa que se

    debe emplear refleja la existencia de discrepancias entre los especialistas acerca de cul

    es el concepto de hiperactividad, sus formas de manifestacin y su origen.

    Qu es la hiperactividad?

    El TDAH o trastorno por dficit de atencin e hiperactividad se caracteriza por dificultades para mantener la atencin, exceso de actividad e impulsividad. Por su complejidad, sera ms correcto denominarlo sndrome que trastorno, pues engloba esas tres alteraciones.

    Aunque el elemento principal de este trastorno es la falta de atencin, tambin se describe como un dficit en la motivacin. Esto es porque los nios con TDAH parece que s son capaces de mantener la atencin durante largos periodos de tiempo para ciertas actividades que podran resultarles interesantes. Suele ir acompaado de otros trastornos, como dificultades en la afectividad, ansiedad, comportamientos antisociales y alteraciones en el desarrollo escolar. Estas alteraciones marcan en muchas ocasiones el pronstico de la enfermedad, y definen el tratamiento.

    El origen del cuadro puede ser adquirido, siendo ms frecuentemente hereditario (75%). En este ltimo caso ser el resultado de una

  • alteracin cerebral entre la dopamina y la noradrenalina. Para su diagnstico, sobre todo en los casos en los que predomine la hiperactividad, bastar con la observacin durante unos minutos por parte del profesional.

    El TDAH es ligeramente ms comn en varones. Su prevalencia se estima en los ltimos aos entre un 10 y un 20%. No es una entidad exclusiva de nios y adolescentes, sino que puede presentarse tambin en la edad adulta. Entre tres y siete de cada 100 nios padece hiperactividad, un trastorno que suele traer de cabeza a padres, familiares y profesores. Conoce sus sntomas y cmo ayudar a los afectados

    Etapas de la hiperactividad o TDAH

    La hiperactividad puede pasar por diversas etapas, aunque habitualmente se vea en nios, tambin puede alargarse a la adolescencia e incluso a la etapa adulta, desarrollndose diversos sntomas y problemas asociados.

    TDAH en nios

    La prevalencia en nios en edad escolar del trastorno con hiperactividad es del 3-7%, resultando ms frecuente en chicos que en chicas. Este trastorno genera en los nios problemas escolares y sociales. Afecta a los nios y adolescentes en la escuela en forma de notas ms bajas en los exmenes, repeticin de curso, y dificultades en aplicar conocimientos a tareas personales y escolares.

    Aproximadamente, entre el 50 y el 60% de los nios con TDAH no tratado acaban por ser expulsados de clase, y entre el 10 y el 30% de los adolescentes abandonan los estudios o no logran terminar el bachillerato. Solo el 5% de los adolescentes con TDAH terminan sus estudios universitarios. Aunque su rendimiento acadmico es bajo, debido a que muchos nios con TDAH tienen problemas de aprendizaje inherentes al trastorno, se ha podido constantar que su inteligencia es igual o superior a la media (incluyendo superdotados).

    En muchos de los casos suele informarse de la existencia de mal comportamiento y problemas sociales. Estos problemas suelen derivarse de la manera en la que otras personas juzgan e interactan con los nios con TDAH. Otros nios pueden considerarlos molestos, ruidosos e infelices; tienden a resultarles antipticos y a rechazarles. Los padres y los profesores, por su parte, suelen ser ms autoritarios, controladores e invasivos con los nios con TDAH en comparacin con los nios normales. Por ello, an cuando los nios con TDAH no sean agresivos o desobedientes, por sus caractersticas personales pueden sufrir experiencias interpersonales negativas, que repercutan a la larga en el desarrollo de diversos problemas sociales.

  • TDAH en adolescentes y adultos

    Actualmente se sabe que la hiperactividad no se desvanece tras la niez como se crea antiguamente. Entre el 50 y el 80 por ciento de los nios con TDAH siguen mostrando problemas en la adolescencia. El problema de la hiperactividad podra disminuir en un gran nmero de casos. Sin embargo, se han realizado seguimientos de nios hasta la edad adulta y se ha visto que en una elevada proporcin todava se manifiestan de diferentes formas los problemas principales del trastorno, como un deterioro en las relaciones sociales, depresin, baja autoestima, conductas antisociales, problemas emocionales, consumo de drogas, y una situacin de desventaja escolar o laboral.

    Muchos adultos con TDAH tienen empleo y son independientes desde el punto de vista econmico, pero su historial laboral es en cierto modo inestable y su posicin profesional es muy baja.

    No recibir un tratamiento adecuado en esta enfermedad puede repercutir negativamente sobre la salud y seguridad del paciente, ya que sufren ms lesiones por accidente y ms problemas de salud que el resto de la poblacin. Por ejemplo, la incidencia de accidentes de trfico es mayor para conductores adolescentes con TDAH no tratado que para los dems conductores adolescentes (57% frente al 39%).

    Sntomas de la hiperactividad o TDAH

    Los principales sntomas asociados al trastorno por dficit de atencin e hiperactividad (TDAH) son:

    Dficit de atencin

    En ocasiones no parece escuchar cuando se le habla directamente.

    No suele seguir instrucciones, y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo (pero esto no se debe a comportamiento negativista o a una incapacidad para comprender instrucciones).

    Tiene dificultades para organizar tareas y actividades.

    Evita, le disgusta o es renuente a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domsticos).

    A menudo extrava objetos necesarios para tareas o actividades (como juguetes, ejercicios escolares, lpices, libros o herramientas).

    Se distrae fcilmente por estmulos irrelevantes.

    Es descuidado en las actividades diarias.

  • Hiperactividad

    Es un exceso de actividad que se puede observar en que:

    Mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento.

    A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera permanezca sentado.

    Corre o salta excesivamente en situaciones en las que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud).

    Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.

    Suele estar siempre en movimiento y actuar como si tuviera un motor.

    Habla en exceso.

    Impulsividad

    Es lo que se conoce como actuar sin pensar. Las manifestaciones de la impulsividad son:

    Con frecuencia precipita las respuestas antes de que las preguntas hayan sido formuladas por completo.

    Tiene dificultades para guardar turno.

    A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (se entromete en conversaciones o juegos).

    Diagnstico de la hiperactividad o TDAH

    El diagnstico de la hiperactividad (TDAH) es complicado y debe fundarse en una evaluacin clnica realizada por un mdico experto en el reconocimiento y tratamiento de este trastorno como, por ejemplo, un neuropediatra, un psiquiatra infantil, un psiquiatra o un neurlogo. La evaluacin se consigue mediante la observacin de la conducta del nio, y gracias a la informacin facilitada por los padres, los maestros, otros familiares, etctera.

    Es importante evaluar el nivel intelectual del nio con un test WISC, o en nios mayores de Raven, para asegurarse de que sus problemas de aprendizaje no se deban a un cociente intelectual bajo.

    El encefalograma (EEG) solo estara indicado en presencia de signos focales o ante la sospecha clnica de epilepsia o trastornos degenerativos.

  • En conclusin, el diagnstico es clnico, mediante la entrevista con los padres y el nio, evaluacin de informacin de los profesores, examen fsico y pruebas complementarias para descartar otros problemas. Las pruebas mdicas y los exmenes psicolgicos se emplean para eliminar otras posibles causas de hiperactividad y falta de atencin diferentes del TDAH y para ayudar al diagnstico del mismo, pero no hay pruebas definitivas.

    Para que se diagnostique el trastorno, el Manual Diagnstico y Estadstico de los trastornos mentales (4 edicin DSM-IV), publicado por la Asociacin Americana de Psiquiatra requiere que aparezcan seis o ms sntomas de desatencin y seis o ms sntomas de hiperactividad-impulsividad que hayan persistido por lo menos durante seis meses. Los sntomas descritos han de ser ms frecuentes y graves que los observados en personas de un desarrollo similar. Adems, han de aparecer antes de los siete aos y se han de presentar al menos en dos ambientes diferentes (hogar, escuela o trabajo, etctera).

    Los sntomas no podrn ser explicados por la presencia de otro trastorno mental ni manifestarse en el transcurso de este, aunque frecuentemente el TDAH aparece asociado a otros problemas de la conducta como el trastorno negativista desafiante o el trastorno disocial. No obstante, la combinacin del TDAH con estos comportamientos perturbadores suele estar relacionado ms estrechamente con las conductas antisociales de los padres, con conflictos matrimoniales, con estrs materno, y con la comunicacin negativa entre padre e hijo.

    La mayora de las personas con TDAH tienen sntomas, tanto de desatencin como de hiperactividad-impulsividad, pero en algunas prevalece uno u otro de estos patrones. Por ello se han desarrollado tres tipos diferentes, que se diagnostican en funcin del patrn que predomine durante los ltimos 6 meses. Estos tipos son:

    Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad, tipo combinado.

    Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad, tipo con predominio del dficit de atencin.

    Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad, tipo con predomino hiperactivo-impulsivo.

    A los tres sntomas bsicos (dficit de atencin, hiperactividad e impulsividad) se le pueden asociar otros:

    Trastornos de conducta.

    Dificultades de aprendizaje.

    Problemas de relacin social.

    Bajo nivel de autoestima.

    Alteraciones emocionales.

  • Tratamiento de la hiperactividad o TDAH

    Actualmente hay diferentes maneras para tratar la hiperactividad (TDAH). Esta el enfoque farmacolgico, las tcnicas conductuales, los mtodos conductuales-cognitivos y la combinacin de tratamientos.

    En cuanto a la farmacologa, se ha demostrado que los estimulantes, lejos de aumentar la actividad en los nios con hiperactividad, consiguen lo contrario. Estos frmacos reducen la actividad y la distraccin, aumentando al mismo tiempo la capacidad de atencin. Pero los estimulantes tienen dos problemas fundamentales. Uno es que sus efectos suelen desaparecer a las pocas horas, haciendo preciso tomar dosis de manera relativamente frecuente (aunque ya hay medicamentos de accin prolongada). El segundo de estos problemas son los efectos secundarios, como el deterioro de la capacidad de pensamiento, prdidas de memoria, alteracin de la hormona de crecimiento, insomnio.

    Las tcnicas conductuales buscan la modificacin de la conducta a travs de un reforzamiento del comportamiento dentro del aula y del hogar. Estas tcnicas requieren mucha implicacin por parte de padres y profesores.

    El enfoque cognitivo conductual tiene como objetivo que el nio aprenda a mejorar su autocontrol. Para ello, el nio debe aprender a observar y registrar sus propios comportamientos. Esto suele ir seguido del reforzamiento de la conducta deseada.

    La combinacin del enfoque psicolgico (terapias conductuales o cognitivo conductuales) y el farmacolgico parece tener bastante xito en el tratamiento de la hiperactividad, siendo la medicacin el elemento aparentemente ms efectivo.

    CONCLUSIONES A lo largo del trabajo hemos ido viendo de forma exhaustiva, de que trata el trastorno de

    la hiperactividad, cmo detectarlo, asumirlo, tratarlo y cmo poder actuar desde un entorno

    familiar a un entorno escolar.

    Hemos podido descubrir que la hiperactividad en edad pre-escolar se da ms en nios

    que en nias.

    Como hemos mencionado a lo largo del trabajo en sucesivas ocasiones es muy importante

    detectarlo cuanto antes y saber diferenciarlo de otros sntomas, es por esta razn por la

    cual hemos intentado dar unas pautas que marquen cules son esos sntomas que nos

    hagan llegar a pensar que nuestro hijo o alumno es hiperactivo y por supuesto comenzar

    a tratar con ello cuanto antes.

  • Es muy importante que el nio reciba apoyo familiar, que lo acojan tal y como es y no sufra

    ningn rechazo ni discriminacin. La paciencia y comprensin por parte de los padres es

    fundamental.

    Por ltimo, resaltaremos la figura del profesor como un gran apoyo para el nio, debe de

    ir modificando su conducta poco a poco y reforzar cada una de ellas. Al nio hay que

    ensearle algunas tcnicas de relajacin y hay que entrenarle para que pueda aprender a

    resolver problemas entre otros.

    BIBLIOGRAFA http://www.hiperactividadinfantil.com/tdah-sintomas.htm

    http://www.youtube.com/watch?v=_dp_takQhqM&NR=1

    http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=186

    http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_por_d%C3%A9ficit_de_atenci%C3

    %B3n_con_hiperactividad

    http://www.trastornohiperactividad.com/

    http://www.saludactual.cl/educacion/psicopedagogia_hiperactividad_desarr ollo.php