Yrigoyen y Perón.doc

20
Argentina entre dos líderes de masas Hipólito Yrigoyen y Juan Domingo Perón: dos formas de hacer política

Transcript of Yrigoyen y Perón.doc

Argentina entre dos lderes de masas

Hiplito Yrigoyen y Juan Domingo Pern:

dos formas de hacer poltica

Jos Meneses

Historia de Amrica Latina en el siglo XX

2015

Las primeras dcadas del siglo XX

La expansin colonial y la formacin de grandes empresas, transformaron a fines del siglo XIX al capitalismo de libre competencia en un capitalismo oligopoltico monoplico, pero la metamorfosis del sistema econmico no termina, contina, durante los primeros aos del siglo XX, este sistema se convierte en un capitalismo financiero, como resultado de la alianza entre los industriales con el sistema bancario. Con el uso de las financiaciones de capitales del sistema bancario, las unidades globales monopolizan la economa mundial.

Las grandes potencias productoras de agricultura, Inglaterra y Estados Unidos, se vuelcan al sistema bancario e industrial, comprando los productos agrcolas a los pases, llamados perifricos, limitando el desarrollo de las economas de estos estados, a causa del control de los precios de las mercaderas producidas por estos nuevos pases, como Argentina en los albores del siglo XX.

Esta situacin se traspasa al resto de los pases de Amrica Latina, generado por la apertura de sus economas al mercado mundial, produce tambin, el rpido agotamiento de los recursos de materias primas, como el lento proceso de industrializacin de estos estados perifricos, debido a su desarrollo en la produccin de bienes primarios.

La poblacin argentina creci en un gran nmero, debido a las mejoras en las condiciones de vida, mayor natalidad y menor mortalidad, pero tambin en los inicios de este siglo, llegaron una gran cantidad de inmigrantes provenientes, principalmente, de Italia y Espaa.

Las exportaciones argentinas aumentaron en calidad y cantidad, su principal producto provena de la agricultura, el trigo, e iba dirigido al comercio britnico, siendo Gran Bretaa su comprador de las materias primas, pero tambin este pas, se converti en su gran vendedor de importaciones en, carbn, metales y herramientas ferroviarios.

Durante este perodo Argentina recibe una gran cantidad de inversiones privadas, dirigidos a las empresas de ferrocarriles extranjeras, britnicas, franceses y alemanas, este crecimiento se debi con el fin de aumentar la capacidad de comunicacin de los campos con las ciudades y estas con Buenos Aires.

En este perodo se genera un auge en el desarrollo de la industria frigorfica, con el fin de mejorar la conservacin de la carne para ser exportada, estas inversiones provienen de capitales de empresas privadas de origen de Gran Bretaa y Estados Unidos.

La situacin de Argentina previo a la Primera Guerra Mundial se caracteriza por, un crecimiento continuo durante 20 aos de su economa, comparado con pases desarrollados como Alemania, pero superior este crecimiento a pases como Espaa, su capital, Buenos Aires, era la ciudad ms grande de Amrica Latina.

Este pas de Amrica Latina era el principal importador de productos per cpita, era conocido como la cerealera del mundo, a causa de ser la mayor productora de maz, segunda productora en lana y tercera en ganado vacuno a pie, a nivel mundial, Buenos Aires era el centro bancario de exportaciones e importaciones del pas.

La sociedad argentina para 1914 era muy diversa, al observar sus regiones podemos encontrar la coexistencia en el mismo tiempo, de la modernidad y el retraso, pese a su crecimiento industrial esta se caracteriza por una dependencia de su mercado atado a las exportaciones y a las inversiones extranjeras.

El radicalismo e Yrigoyen

En los primeros del siglo XX la Unin Cvica Radical era ms, una sociedad secreta que un partido poltico, sus ideales eran la abstencin en las elecciones por considerarlas fraudulentas y la intransigencia por el compromiso a una nueva revolucin, el gobierno conservador del P.A.N., muchas veces, intento coquetear con estas, con el fin de cooptarlos.

Muchos de sus integrantes eran allegados al pensamiento liberal y cooperativista, se caracterizaron por ser un movimiento de ciudadanos comprometidos con la solaridad social, en los inicios del siglo lideran una revuelta armada obteniendo una victoria pirrnica, perdieron y fueron encarcelados algunos de los integrantes de la U.C.R... Pero la victoria se genera por el reevivir del sentimiento poltico de una reforma del sistema electoral, meiante la utilizacin de nuevas herramientas polticas, como fueron la creacin de comites de base, en los barrios y en las ciudades, el radicalismo copta a las clases medias urbanas e inmigrantes.

Esta reforma llego, pero se genera desde las filas de los sectores polticos oligarcas y conservadores del Partido Autnomo Nacional, bajo el gobierno del presidente Roque Saenz Pea en 1912, se crea la ley 8.871 llamada Ley Saenz Pea, en la cual, se establece el sufragio universal masculino, obligatorio y secreto para mayores de 18 aos, esta ley fue creada con el fin de asugurar el poder poltico de los conservadores.

La importancia de esta ley radica en el inicio del proceso de la democratizacin de Argentina, modifica y amplia la ciudadana poltica universal masculina, convierte al rgimen electoral mediante la representacin de las minoras, transforma a la historia argentina, al poner fin a la dominacin oligarca e inicia el camino a la democratizacin. El cual, ser interrumpido por las alianzas conservadoras con los militares, que llevan a cabo un golpe militar, limitando las democracias y excluye a las minoras de la vida poltica.

Esta ley aleja de la vida poltica, de la participacin ciudadana, a las mujeres y a los extranjeros, a los incapaces (debido por su sordera o demencia), por indignidad (dueos de prostbulo), y por realizar trabajos estatales (como policias, eclesisticos, militares), presos y mendigos. Ella posibilita la participacin poltica e ideolgica de las clases medias, permite la libre competencia entre los partidos polticos, instaura un nuevo rgimen electoral.

En las elecciones de 1916 el total de inscriptos a votar fue de 1.189.254, es el 15% de la poblacin total de Argentina, votaron alrededor de 745.875, el 62, 7% de los habilitados, pero estos solo integran el 10% de la poblacin del pas y el 30% de la poblacin masculina mayor de 18 aos.

El rgimen poltico con esta nueva ley, se caracteriza ms democrtica, en el cual, participan de las deciciones polticas las clases medias y obreras, para frenar los levantamientos armados y dominar a los sectores sociales.

Hiplito Yrigoyen propona derrocar al rgimen e implantar una democracia, estas ideas las conversaba con su crculo privado, este provena de familia terrateniente, llevaba una vida de austeridad en el interior de su domicilio.

Este lidera al Partido Radical en las elecciones de 1916, en la cual, obtienen la victoria, con la llegada al poder, los sectores excluidos de la prctica poltica por el predominio conservador durante el siglo XIX, generan un clima de estabilidad mediante la ampliacin del sistema de partidos.

Algunos historiadores argentinos proclaman, que la Unin Cvica Radical, es el primer partido poltico de Argentina, debido a su llegada a todo el pas, con la unin en ella de varios movimientos sociales de masas, estos sectores son un grupo pequeo de la oligarqua rural, clases medias urbanas, buscaban una mayor ingerencia del Estado, creacin de nuevos cargos pblicos y mayores prcticas asistencialistas.

El Poder Ejecutivo en el perodo de 1916 a 1922, en la primera presidencia de Hiplito Yrigoyen, estaba integrado por una fuerza democrtica con una fuerte fase popular urbana, mientras que, el Poder Legislativo estaba dividido, en la Cmara de Representantes con mayora de los sectores Demcratas, U.C.R., Partido Socialista, entre otros, pero la Cmara de Senadores, en su mayora estaba integrada por los sectores Conservadores.

Por primera vez, ambos poderes expresaban fuerzas sociales y polticos diferentes hasta contradictorios, los conservadores frenaban las polticas y medidas reformistas del yrigoyenismo, a travs de las acciones del Parlamento. Entonces, el Poder Ejecutivo con Yrigoyen a la cabeza, buscaba realizar medidas favorables a los sectores populares, ya que, este estipulaba que su mandato era encomendado por el Pueblo, debiendo de personificar a los valores sociales.

Este se favoreci por el apoyo de la clase obrera, generado por la poltica llevada a cabo por el radicalismo, aunque estas acciones fueron catalogadas por ambiguas y hasta contradictorias, por la atencin de los reclamos de los sindicatos, principalmente, ferroviarios y portuarios, esta poltica obrerista estaba dirigida con el fin de la obtencin de los votos de la clase obrera, pero tambin, con el motivo de consolidar la mediacin entre la sociedad civil y el Estado.

La Unin Cvica Radical buscaba transformarse en una coalicin social, en un movimiento que represente a la Nacin, como dijo el mismo Hiplito Yrigoyen, que la causa del Partido Radical es la de la Nacin y ser su representante en el poder pblico.

Luego de la Primera Guerra Mundial el crecimiento econmico del pas se enlenteci que en perodos anteriores, gracias a la inversin de maquinaria agrcola se genera un gran aumento de la produccin, esta recibe una cantidad reducida de inversiones extranjeras, pero esta situacin cambia con el aumento de los capitles europeos en las dcadas siguientes, 1920 y 1930.

Las dos crisis que debi de enfrentar el radicalismo, 1913-17 y 1921-24, se generaron por la disminucin de la demanda internacional de la produccin argentina, el poder estatal realiza medidas para frenar el dficit, como la disminucin de la entrada de las importaciones, estas crisis producen la cada de los valores de las tierras, crece el nmero de desempleados y bancarrotas, y genera la reduccin de los crditos sociales.

La crisis de 1913 se inicia por la elevacin de los intereses del dficit de pagos a Gran Bretaa porparte del Banco de Londres y por la Guerra de los Balcanes, que frena la incertidumbre bancaria, los precios de la carne y de los cereales caen, esta depresin contina hasta 1917, el fin de la crisis se genera con el aumento de la demanda de la produccin argentina generado por la guerra, pero tambin se dio un aumento de las importaciones. Otro elemento de crecimiento fue la disminucin de los salarios de los trabajadores, aunque sus jornadas laborales aumentaron y sus condiciones de trabajo empeoraron, pero debido a todas estas caractersticas, no se generaron huelgas de importancia.

Mediante la cada de las importaciones obliga al Estado a tomar de sus ingresos para dirigirlos con el fin de pagar la deuda externa, genera una poltica econmica de austeridad, reduccin de los gastos estatales, que produce bancarrotas y paros en varios sectores, este realiza un aumento en el sistema fiscal para lograr aumentar las arcas estatales con el fin de financiar proyectos.

A causa de realizar proyectos sociales debi de pedir prstamos al sistema bancario norteamericano, aumentanto la deuda del Estado argentino, con el fin de la Gran Guerra, los gastos pblicos aumentan, se genera una mayor cantidad de exportaciones y aumenta el valor de los productos exportables.

Pero en el perodo de crisis, baja la calidad de vida de los obreros, produce el surgimiento de las organizaciones de trabajadores, los sindicatos, la calma llega a su fin, las huelgas resurgieron en el lapso que dura la guerra mundial, esta herramienta es el arma de lucha de la clase obrera argentina.

Durante el segundo perodo de instabilidad y depresin se genera durante los aos 1912 a 1924, se produce el colapso del movimiento obrero por la violenta represin que debi de enfrentar, el Estado elimina a muchos de los lderes sindicales de origen anarquistas.

Con el fin de la Primera Guerra Mundial, las importaciones aumentan, los productos importados pasan de provenir de Gran Bretaa a los Estados Unidos, los britnicos solo vendan a los argentinos carbn y materiales ferroviarios, mientras, que los noteamericanos, exportaban a Argentina automviles, bienes de capital para el desarrollo de la agricultura y de las industrias.

Las reformas del primer yrigoyenismo se caracterizaron por ser concideradas suaves, por eso al radicalismo se lo catalogaron como reformistas tmidos, para no contar con el freno de los oligarcas conservadores, el radicalismo toma una medida de intervensin de los gobiernos provinvciales de los conservadores, fue una herramienta precaria. El mayor freno Yrigoyen lo enfrento en el Congreso, imposibilitando muchas de sus propuestas de reformas.

En 1918 la Unin Cvica Radical busc fortalecer sus vculos con las clases medias, mediante el apoyo a las reformas educativas, en la Universidad de Crdoba y en la educacin superior del pas, mediante la ampliacin de la clase media, la cual, participa estudia en las universidades del pas. El gobierno del radicalismo apoya los universitarios en sus proclamas, que luchan contra los dirigentes conservadores, dueos de las universidades, la poltica de la U.C.R., fue unir las ideas demcratas con las demandas de los universitarios, que constaba de crear nuevas universidades, ampliacin de carreras y becas, autogobierno y autonoma para todas las universidades argentinas.

Las relaciones del gobierno de Hiplito Yrigoyen con los obreros no fue pacfica, se debieron de enfrentar en varias ocaciones, mediante huegas violentas y choques con la polica con el fin de frenar esas medidas de los trabajadores, las clases conservadoras, militares e industriales extranjeros, organizaron movilizaciones y enfrentamientos de obreros con rurales, con el fin del derrocamiento del gobierno.

El gobierno redical busca realizar alianzas con los trabajadoreslos conservadores, industriales y terratenientes realizan una alianza para romper con las huelgas de los obreros y atacar a sus lderes sindicales, durante el ao 1919 los trabajadores realizan huelgas por todo el pas, pero en la ciudad de Buenos Aires se generan grandes enfrentamientos de los huelguistas con los rompe huelgas, habilitados por el gobierno para frenar los continuos paros. Durante ese ao se genera la muerte de varios dirigentes sindicales de origen inmigrante, acusado de conspiracin contra el gobierno se forma la Liga Patritica Argentina con respaldo del Ejrcito y Marina, con el fin de vigilar las huelgas y movimientos sindicales que pueda conspirar contra el Estado. Este gobierno realiza una poltica educativa que impulsa el nacinalismo y el patriotismo, contra las comunidades de inmigrantes, realiza tratados de alianza con nuevos sindicatos, creando de esta forma una nueva derecha, con ideales patriticos, con una mayor filas autoritarias y protofacistas, con el apoyo del Ejrcito.

Yrigoyen toma una nueva postura gubernamental, decide realizar polticas de carcter sociales con el motivo de poner fin a la crisis, mediante el aumento de los gastos estatales, buscando el crecimiento de la burguesa, los conservadores ven a este vuelco poltico como una gran amenaza, entonces responden con una poltica caracterizada de dureza y conservadora. El radicalismo vuelve a lograr una victoria en las elecciones de 1922 con Marcelo de Alvear a la cabezo, posee el apoyo del ex presidente, Hiplito Yrigoyen, proviene de una familia de terratenientes, su victoria se apoya con la divisin de la oposicin. Este debi de enfrentar algunos problemas como la crisis de la industria de la carne, la reforma arancelar y la deuda pblica, el primer problema se genera por el alto poder en manos de los industriales frigorficos exranjeros, el segundo se produce por el continuo sistema fiscal del siglo XIX, y por ltimo, la deuda pblica muy bien usada para obtener mayores votos. El apogeo de la industria de carne refrigerada se frena en 1921 a causa de la poltica britnica de la suspensin de almacenar los suministros argentinos, los ganaderos lograron escalar en la Sociedad Rural, de donde, pudieron exigir al gobierno del radicalismo sobre las mejoras de los precis y en el control de las asociaciones de industriales. Cuando el Estado lleva estas propuestas al Congreso, los dueos de los frigorficos, deciden frenar la compra del ganado vacuno, atacando al sector ganadero y generando confusin y divisin de la Sociedad Rural. La poltica arancelar de Alvear en 1923 haba sido interpretada de proteccionista para apoyar a los industriales argentinos, protegiendo a las materias primas del pas y al sector agrcola, con el fin de normalizar la situacin de ventas. Los sectores conservadores con el Ejrcito, sintieron miedo con la nueva victoria de Hiplito Yrigoyen en 1928, el temor se fundamentaba por la puesta en prctica de una dictadura popular, estos pensaron realizar una dictadura militar para frenar a la segunda presidencia del yrigoyenismo, para terminar con las ideologas extraneras, exaltar el nacionalismo y pero para no generar una guerra civil, no realizaron el golpe dontra el gobierno. Las propuestas de campaa del radicalismo centraba sus ideas en la nacionalizacin y el monopolio estatal del petrleo, que estaban en amos de empresas norteamericanas, que debido a la crisis econmico los sectores privados logra aumentar su control con los yacimientos, entonces como contralor, el radicalismo crea el Directorio Nacional de los Yacimientos Petrolferos Fiscales (Y.P.F.). Alvear importa mejores maquinarias de extraccin, aumenta la productividad y el refinamiento del crudo. Usando la propaganda logra central la discucin en la opinin pblica, con el fin de quitar el petrleo a las empresas extranjeras, siendo un ataque al imperialismo de los Estados Unidos y Gran Bretaa. Entonces en 1931 la posibilidad de nacinalizar a la extraccin petrolfera esta muy cerca, entonces, EE.UU. contraataca con la prohibicin de la compra de carne de Argentina, la Sociedad Rural implanta la idea de no comprar productos norteamericanos y si britnicos.

A causa de la Gran Depresin en todo el mundo, el gobierno yrigoyista es obligado a frenar las medidas de carcter populistas, reducir los gastos estatales, la deuda edel Estado crece, se genera la caida de los precios de las exportaciones, acelera la caida de los ingresos y aumenta el desempleo, decae el apoyo al gonierno del radicalismo y se abre el camino para una revolucin de masas o la posibilidad de un golpe de Estado de la oposicin. Los distintos movimientos sociales que apoyaron a Yrigoyen se enfrentan a este y cobra fuerza los sectores conservadores, a fines de 1931 se genera una rebelin militar y es derrocada la segunda presidencia de este y la tercera del radicalismo.

En sntesis el perodo de 1916 a 1930, es uno de los tiempos clave para el conocimiento de la historia contempornea de Argentina, porque revela un sistema complejo en materia de rupturas y continuidades, en lo poltico, en lo social, en lo econmico y en el terreno de las ideas.

A continuacin se produce un largo perodo de dictaduras y fraudes electorales, dirigidos por los grupos de conservadores y nacionalistas, en el Ejrcito, Marina y partidos polticos como, la Unin Cvica Radical. Se arma un complot militar en el cual, destituyen a los partidos polticos en 1944, lideran un gobierno de argentinos para argentinos, es en este perodo, en el cual, surge la figura del militar Juan Domingo Pern, el otro gran poltico de las masas.

La tercera va, el peronismo.

El peronismo construy su

plataforma de lanzamiento en

un rol protagnico a un actor social

postergado histricamente a papeles ms

que secundarios: el movimiento obrero,

plante una alianza de clases,

imaginando que la burguesa argentina

estara dispuesta a renunciar a parte de

sus privilegios para garantizar la paz

social y el progreso nacional.

La burguesa argentina, con una mentalidad ms

terrateniente y financiera que industrial,

profundamente conservadora y elitista,

desconfi de las intenciones de Pern y

deja la alianza, debi reemplazar a la

burguesa por el Estado.

El Estado peronista, se convierte dentro de la historia argentina, el ejemplo con mayor transferencia de ingresos hacia los sectores populares, que accedieron a

niveles inditos de participacin en la

poltica, la salud, la educacin, el

consumo y la inclusin social, este

crecimiento del rol de un

Estado que se transform en benefactor

y empresario. Logra ampliar los servicios pblicos (como los

transportes, el gas, la electricidad y el

agua corriente), tuvo tambin su

aspecto negativo en la imposicin de la

censura, la persecucin a los opositores

y el culto a la personalidad de la pareja

gobernante.

Todo estos elementos conforman el peronismo, lleno de contradicciones, debido al intento de la unin de sectores tan antagnicos, como son las clases obreras e industriales, pero tambin, esta poltica se sustenta en la utilizacin del capital generado por el bienestar del desarrolo productivo de los terratenientes, que el obrero rural sufri durante las dos etapas del peronismo para beneficiar a los sectores urbanos en los aos de 1946 a 1955.

Mediante sus discursos Juan Domingo Pern, busc crear la exaltacin de la poltica de su persona, como el conductor y creador de una Nueva Argentina, a continuacin detallo un claro ejemplo Trabajadores: hace casi dos aos, desde estos mismos balcones, dije que

tena tres honras en mi vida: la de ser soldado, la de ser un patriota y la de

ser el primer trabajador argentino. Hoy a la tarde, el Poder Ejecutivo ha

firmado mi solicitud de retiro del servicio activo del ejrcito. Con ello, he

renunciado voluntariamente al ms insigne honor a que puede aspirar un

soldado: llevar las palmas y laureles de general de la Nacin. Lo he hecho

porque quiero seguir siendo el coronel Pern, y ponerme con este nombre al

servicio integral del autntico pueblo argentino. Dejo, pues, el sagrado y

honroso uniforme que me entreg la patria para vestir la casaca del civil y

mezclarme con esa masa sufriente y sudorosa que elabora el trabajo y la

grandeza del pas.

(Discurso de Juan Domingo Pern desde el

balcn de la casa de gobierno en plaza de

Mayo el 17 de octubre de 1945, del libro Galasso, Roberto, (2005), Pern,

Buenos Aires, Argentina, Ediciones Colihue).

Juan Domingo Pern es electo por el pueblo argentino en 1946, desde la presidencia este pone en prctica los principios corporativista, organiza al pas con la participacin de industriales, trabajadores y agricultores, pero arriba de estos, estaba el Estado en manos del propio Pern, que pone en prctica, una intervencin estatal en la economa, sobre la exportacin de los cultivos agrcolas.

Su mayor alianza la constituye con el sindicalismo, el empresariado y con los milotares, llega al poder mediante una campaa contra el intervencionismo extranjero, en sus primeros aos eleva y mejora las condiciones de vida de los obreros, con el aumento salarial, frena el poder conservador de los terratenientes, ya que, los obliga a vender su produccin a un bajo precio, para luego, ser exportados pero desde el Estado.

Logra y genera mediante la expulsin de muchas empresas extranjeras la nacionalizacin de servicios pblicos, a nivel del batllismo en Uruguay, el ferrocaril sale del control britnico, las compaas telefnicas ya no son ms beneficios de norteamericanos y las instalaciones del muelle pasan de los franceses al Estado peronista, logra con la utilizacin de las ganacias de estas empresas, saldar la deuda externa en 1947.

Mediante la ayuda otorgada por Eva Pern, a las clases obreras y a las clases bajas, con el otorgamiento de viviendas y ayuda monetaria, crea un culto y fanatismo sobre la pareja, siendo leala ellos.

El peronismo crea un nuevo partido, llamado Justicialista, con el fin de asegurar el bienestar social para ayudar a la clase obrera urbana, llenando las calles de los trabajadores fieles a la figura del propio Pern, generando el desarrollo de la Nueva Argentina, pero este bienestar sustentado en la exportacin agrcola se frena.

Este freno se produce por la sequa de 1949, se eleva la inflacin, se reduce las reservas de divisas, aumentan los precios de las importaciones, para el comercio interno tambin se genera la baja del valor de los productos agrcolas, Pern impone nuevas medidas para reducir la crisis, mediante una poltica econmica de austeridad, reduccin del gasto estatal y lmites en los aumento de los salarios.

Mediante emiendas logra extender su mandato por seis aos ms, mediante una nueva eleccin presidencial, logra el voto femenino, en las elecciones de 1951 este logra el 67% de los votos emitidos, 6,9 millones de votos, esta nueva estapa, se caracteriza como un tiempo duro para la poltica del peronismo, cae enferma de cncer Evita, la mediadora de los sectores populares con el Estado peronista.

En 1952 el pas argentino pierde a una de las mujeres ms influyentes de su historia, muere uno de los grandes pilares del peronismo, la jovn poltica y esposa de Juan Domingo Pern muere de cncer, Eva o como el pueblo argentino la llamaba, Evita.

Con su nueva poltica, con una mayor apertura al capital extranjero, incentivos a los agricultores, congelacin salarial, freno a las ayuda de las clases de los trabajadores, produce un tiempo de mejoras en la economa, pero este sector de la alianza poltica, desgasta su interes por la figura del justicialista y del mismo Pern, comienza a realizar huelgas y a radicalizarse contra los elementos de la aristocracia y de la Iglesia. Queman varias iglesias, entonces los opositores al peronismo se unen con la ayuda de los militares e implantan una guerra contra los sectores aliados a Pern, se produce una guerra civil, pero este conflicto es frenado por el mismo Juan Domingo Pern, para evitar el derramamiento de sangre argentina, entonces en 1955 este se retira a Paraguay.

El fin del pensamiento del peronismo fue crear una alternativa al capitalismo y al comunismo, emperante en el transcurso del perdo, en el cual, llevaron un enfrentamiento entre ambos, perjudicando a los pases de Amrica Latina, detalla Pern en algunos de sus discursos como este El dilema que se nos presentaba era te r m i n a n t e y al parecer definitivo: o

seguamos bajo la sombra del individualismo occidental o avanzbamos por

el nuevo camino colectivista. Pero ninguna de las dos soluciones haba de

llevarnos a la conquista de la felicidad que nuestro pueblo mereca. Por eso

decidimos crear las nuevas bases de una tercera posicin que nos

permitiese ofrecer a nuestro pueblo otro camino que no lo condujese a la

explotacin y a la miseria. (...) As naci el Justicialismo bajo la suprema aspiracin de un alto ideal. El

Justicialismo creado por nosotros y para nuestros hijos, como una tercera

posicin ideolgica tendiente a liberarnos del capitalismo sin caer en las

garras opresoras del colectivismo.

(Discurso de Juan Domingo Pern a la Asamblea

Legislativa el 1 de mayo de 1952 donde

expone la tesis de la tercera posicin

, tomado de Del Barco, Ricardo, (1983), El Rgimen Peronista, 1946-1955. Buenos Aires, Argentina, Editorial de Belgrano).

El peronismo se integra por sectores nacionalistas y antiimperialistas, sofocados por el modelo agroexportador que beneficia s los terratenientes y a Gran Bretaa, los sectores peronistas fueron los trabajadores de las industrias nacientes, los empresarios, clase media urbana, clases media empobrecidas del interior, militares e Iglesia.

Estos inventaron la figura de Juan Domingo Pern, como una alternativa al imperialismo britnico, para exaltar el nacionalismo, los partidos polticos no respondieron al llamado de los sectores sociales cansados de las estructuras del modelo econmico excluyente, se logra la liberacin nacional con el capitalismo extranjero.

Estas medidas que generaron la Liberacin Nacional, fueron la nacionalizacin del Banco Central, por el cual, el Estado empieza a manejar el control de los crditos, los cambios de las tasas de inters, la circulacin monetaria, impulsa la creacin del Instituto Argentino de Promocin del Intercambio (I.A.P.I.) por el cual, el Estado controla el comercio exterior. Nacionaliza tambin los ferrocariles y las empresas de transporte automotrz, la flota mercante en manos del Estado para controlar las importaciones, implantacin estatal de lo reaseguros (I.A.D.E.R.).

Bibliografa

William Cooke, John, (1973), Peronismo y revolucin, Buenos Aires, Argentina, Granica Editor.

Pigna, Felipe, (2008), Los mitos de la historia Argentina. Tomo 4. La argentina peronista (1943-1955), Buenos Aires, Argentina, Grupo Editorial Planeta, S.A.

Torre, Juan Carlos, (2002), Nueva Historia Argentina.Tomo 8. Los aos peronistas (1943-1955), Buenos Aires, Argentina, Editorial Sudamericana, S.A.

Del Barco, Ricardo, (19839, El Rgimen Peronista, 1946-1955, Buenos Aires, Argentina, Editorial de Belgrano.

Galasso, Roberto, (2005), Pern,

Buenos Aires, Argentina, Ediciones Colihue

Falcn, Ricardo, (2000), Nueva Historia Argentina.Tomo 6. Democracia, conflicto social y renovacin de ideas (1916-1930), Buenos Aires, Argentina, Editorial Sudamericana, S.A.

Skidmore, Thomas E., Smith, Peter H., (1996), Historia contempornea de Amrica Latina. Amrica Latina en el siglo XX., Barcelona, Espaa, Editorial Crtica.

Rapoport, Mario, (2002), Historia econmica, poltica y social de la Argentina, 1880-2003., Buenos Aires, Argentina, Emec Editores.

Rock, David, (1989), Argentina 1516-1987. Desde la colonizacin espaola hasta Alfonsn., Buenos Aires, Argentina, Alianza Editorial, S.A.