Yugoslavia 32253

18
El drama yugoslavo: ¿Europa entre los siglos XIX y XXI? Emilio DE DIEGO GARCtA Universidad Complutense de Madrid Introducción Cuando la vieja Europa iba perdiendo la memoria de la guerra, de puertas para adentro, como si de una peste superada se tratase, el jinete apocalíptico recorre de nuevo el sureste del continente sorprendiendo pri- mero y espantando después a una sociedad acostumbrada ya a la paz. Uno de sus estados, Yugoslavia, desaparece por segunda vez en el transcurso del siglo en medio de la violencia. Ni en su anterior versión unitaria y cen- tralista ni en su mas reciente variante federal ha logrado acoger definitiva- mente en un mismo proyecto a los diferentes pueblos “eslavos del sur”. Así, los Balcanes, el escenario de tantas y tantas batallas pasadas, son otra vez campo de enfrentamientos étnicos con sus aditamentos religiosos y culturales. En apenas diez años da la impresión de que la herencia de Tito ha sido dilapidada por sus presuntos herederos cuando Yugoslavia parecía afianzada y había llegado a alcanzar una posición prestigiosa en el ámbito internacional. ¿O es que acaso la realidad era menos halaglieña? (Como entender sino tal desmoronamiento?. Entre oriente y occidente. Europa y Asia, Austria y Thrquía Las posibles “razones” de esta dramática desintegración, que necesa- riamente hemos de tener en cuenta para comprender los últimos aconteci- mientos, se funden tanto en un pasado lejano como proxímo. La región balcánica, en la que rebrotan los atavismos fratricidas, fue desde tiempos tan remotos como el siglo IV un espacio fronterizo y lo ha venido siendo durante centurias en el sentido de obstáculo a la comunica- Cuadernas dc Historia Casiternpardnea, n~ 15, 1993. Ed¡toriai complutense. Madrid.

description

gfgfdghdh

Transcript of Yugoslavia 32253

El dramayugoslavo:¿Europaentrelos siglosXIX yXXI?

Emilio DE DIEGO GARCtA

UniversidadComplutensede Madrid

Introducción

Cuandola vieja Europa iba perdiendola memoriade la guerra,depuertasparaadentro,como si de unapestesuperadase tratase,el jineteapocalípticorecorrede nuevoel surestedel continentesorprendiendopri-meroy espantandodespuésaunasociedadacostumbradaya a la paz.Unode sus estados,Yugoslavia,desaparecepor segundavez en el transcursodel sigloen medio dela violencia.Ni en su anteriorversiónunitariay cen-tralistani en sumasrecientevariantefederalha logradoacogerdefinitiva-menteen un mismoproyectoa los diferentespueblos“eslavosdel sur”.

Así, los Balcanes,el escenariode tantasy tantasbatallaspasadas,sonotra vez campodeenfrentamientosétnicoscon sus aditamentosreligiososy culturales.En apenasdiez añosda la impresión de que la herenciadeTito ha sido dilapidadapor sus presuntosherederoscuandoYugoslaviaparecíaafianzaday habíallegadoa alcanzarunaposiciónprestigiosaen elámbito internacional.¿O es queacasola realidad era menoshalaglieña?(Comoentendersino tal desmoronamiento?.

Entreorientey occidente.Europa y Asia,Austria y Thrquía

Las posibles“razones” de estadramáticadesintegración,quenecesa-riamentehemosde teneren cuentaparacomprenderlos últimos aconteci-mientos,se fundentanto en un pasadolejanocomoproxímo.

La región balcánica,en la que rebrotanlos atavismosfratricidas, fuedesdetiempostan remotoscomoel siglo IV un espaciofronterizoy lo havenidosiendodurantecenturiasen el sentidode obstáculoa la comunica-

Cuadernas dc Historia Casiternpardnea, n~ 15, 1993. Ed¡toriai complutense. Madrid.

172 Emilio de Diego García

ción y al entendimiento, como zona divisoria entre dos mundos paulatina-mente más diferenciados, (oriente y occidente), puesto que los factoreslingüísticos, religiosos y políticos irían acentuando al correr del tiempoesta separación entre los pueblos eslavos allí establecidos desde el sigloVI. Varios grupos, principalmente cuatro, se fueron configurando en rela-ción con tales caracteres: eslovenos, (católicos con dialecto propio), croa-tas, (católicos de lengua serbocroata), serbios, (también serbocroatófonospero ortodoxos), y los búlgaros, (igualmente de religión ortodoxa aunque

[t de lengua búlgaro-macedonia)!.r Todos ellos, menos los eslovenos, desarrollando sus propias institucio-~ nes políticas hasta alcanzar la formación de estados importantes en el~ transcurso de los siglos IX al XIV en que la invasión de los otomanos,~ previa a la ocupación de Constantinopla, introdujo un nuevo elemento de

complejidad2.La dominación turca supuso, entre otras cosas, la implantación de una

religión más y otro alfabeto que añadir a los ya existentes. Su herencia,particularmente, en Bosnia, resultaría definitiva para la conformación de lapoblación actual de esta república, e incluso en muchos aspectos lo seríatambién, directa o indirectamente, para la de toda la región balcánica.

Sin embargo, sólo una parte del territorio "yugoslavo" quedó sometidoal dominio y administración del imperio turco de forma duradera y ésta demodo muy desigual. A comienzos del siglo XV, mientras los otomanosasentaban su huella en Serbia y Bosnia, el rey húngaro Ladislao, vendióDalmacia a los venecianos, en 1409, (la cual permaneció hasta 1797 bajosu control), escapando así esta zona a la "otomanización" en sus distintasfacetas. Mejor suerte aún corrió la ciudad de Dubrovnik, (arrasada ahorapor la guerra), que, organizada como república comercial a través delAdriático, se mantuvo independiente; y/o Montenegro que aunque anexio-nado por los turcos, desde 1499, mantuvo de hecho su propio gobiem03.

El resto del espacio balcánico pasó por diversas circunstancias y des-pués de la caída de Constantinopla en poder de los turcos, (1453), se con-virtió en 'zona permanente de fricción entre éstos y el imperio austriaco,aunque sin una línea divisoria estable.

Fruto de los respectivos avances y retrocesos de las demarcacionesintegradas en la órbita de Viena y Constantinopla se produjeron importan-tes movimientos de gentes que contribuyeron a dispersar y mezclar las

1 Ver Garde, P. Vie et mort de la Yugoslavie. Paris, 1992. pp. 23-28.2 Ver Palau, J. "Datos históricos sobre Yugoslavia y los Balcanes" en Revista Política Exterior. vol.

VI. (28). Madrid. 1992. pág. 189.En 1371 tuvo lugar en Marica uno de los primeros enfrentamientos importantes entre los turcos y esla-

vos que tendría su culminación el 28 de junio de 1389 en Kosovo frente a los serbios con la victoria oto-mana que dio pie a la ocupación de la región.

3 El nombre de Dubrovnik en su etapa de república independiente, rival de Venecia, fue Ragusa.

r::--:-

El drama yugoslavo: ¿Europa entre los siglos XIX y... 173

distintas etnias y a su asentamiento en zonas diferentes a las que ocupabala mayoría de su mismo pueblo.

No podemos entrar aquí por razones de espacio en la explicación de lascircunstancias que marcaron el signo de los acontecimientos pero, a lolargo de los siglos XVI y XVII los turcos mostraron en conjunto una supe-rior capacidad militar, (victoria frente a los húngaros en Mohacs, 1526,amenazas sobre la misma Viena en 1529 y posteriormente en 1683,... etc).El resultado fue que los croatas, buscando escapar a la más onerosa domi-nación turca, decidieron incorporarse al imperio austriaco en 1527, Y conel mismo fin, se produjo el desplazamiento de buen número de serbioshacia lo que hoyes Croacia, además de la llegada a Serbia, (más concre-tamente a Kosovo), de muchos albaneses4,

A partir de 1686 la situación comenzó a cambiar de forma radical y fueAustria quien paulatinamente consiguió desplazar la frontera hacia el Este,(Tratados de Karlowitz, (1699), Pasarowitz, (1718), Belgrado (1739),...etc), provocando nuevos reajustes en la población y los límites de ambosimperios en esta región. Uno de los primeros territorios entonces recon-quistados fue Vojvodina, que acogió más de 200.000 emigrantes serbios.

En resumen, "... aquellas migraciones más o menos forzadas, ... dieronlugar a un concepto de "nacionalidad" más vinculado a factores étnicosque político-territoriales... y al inicio, en gran escala, de la mezcla (que nofusión) de serbios, croatas, musulmanes, etc. en la mayor parte del territo-rio balcánico..."5. Ambos rasgos influyeron, sin duda, en el actual conflic-to.

Más aún, conviene tener presente que las diferencias de todo tipo a quese vio sometida esta parte del continente europeo, entre los siglos XVI-XIX, dieron lugar en conjunto al desarrollo de dos mundos completamen-te distintos. Por un lado el que podríamos llamar danubiano, bajo influen-cia austriaca, y por otro el que designaríamos como balcánico, sometido alinflujo de los turcos, cuya soldadura no ha llegado a culminar posterior-mente jamás. En el primero, del que formaron parte croatas, eslovenos ylos serbic>s desplazados hacia el oeste se llevó a cabo desde Viena unapolítica de asimilación que permitió la existencia de elementos culturalescomunes y el respeto a ciertos caracteres jurídico-institucionales de tipotradicional entre los propios eslavos mencionados. En el segundo, comofruto de la estrategia de sometimiento impuesta por Constantinopla, nihubo lazos culturales compartidos, ni pervivencias toleradas del pasadohistórico de serbios o búlgaros, ni de los demás pueblos dominados porlos otomanos.

4 Ver Cachinero¡ J. "Aguilas rojas sobre Belgrado", en Revista de Occidente. (nO 125), Madrid, 1991.

Pág. 72.Este es el origen del asentamiento de los serbios en la hoy conflictiva región croata de Krajina. desde

1521, Y la no menos problemática situación albanesa en el "santuario" serbio de Kosovo.5 Diego, E. de: La desintegración de Yugoslavia. Madrid, 1993, pág. 25.

174 Emilio deDiegoGama

El largo camino hacia la independenciaLas secuelasdel procesode transformaciónvivido en occidentea lo

largo del Setecientos,culminadasen lo políticoconla Revoluciónfrance-sa, alcanzarontambién al surestede Europa.Los interesesde Franciaenconflicto con Austria e Inglaterra,principalmente,provocarondiversoscambiosen el mapapolítico de la región entre 1797 y 1809,los cualesdieron lugar al nacimientode las ProvinciasIlirias6 a finales de esteúlti-mo año y, en las que, bajoel gobiernode Paris,quedaronintegradashasta1814 Carintia, Croacia y Dalmacia,ademásde Trieste. Pero,sobretodo,las nuevasideasdesataronun procesonacionalistaqueya en 1804ocasio-nó en Serbiaun granlevantamientocontralos turcos,dirigido por Karad-jorje que,en 1813, habíalogradoliberarparte del paísy cuyo segundotiempo, en 1815, bajo la iniciativa de Milos Obrenovie,concluyó con elreconocimientopor los turcosde unafuerte autonomíade los serbios,organizados,políticamente,en un principadoconcarácterhereditario.Erael primerpasode un dilatadoprocesoparaaccedera la independencia7.

En el cursode tos deceniosposteriores,la dialécticaentreun naciona-lismo en augey el progresivodebilitamientodel Imperio otomanocon-cluiría, trasla retiradade las guarnicionesturcasen 1867, con la creaciónde un estadoserbioindependientequeen 1882 fue convertidoenretno.

Más lentohubo de ser el avancehaciasu independenciade los puebloseslavosasentadosdentro de los límites del imperio austriaco,tantopor lalimitada capacidadde cada uno de ellos para romperpor la fuerzaloslazoscon Viena comopor el inciertofuturo queles amenazaríaposterior-menteante el expansionismoagresorde otrosEstados.Por ello superipe-cia nacionalistatendría un decisivo componentecultural sobreel cualfueseposiblecohesionarun movimientomultiétnico dondecroatas,eslo-venosy serbios se vieran identificadosparacompartirun proyectocomúnque les otorgasemayor fortaleza y con ella mejoresoportunidadesdeéxito8. En estepunto arrancala ideade Yugoslavia,la unión de los eslavosdel sur bajounasmismasinstituciones.

En definitiva la relaciónde fuerzasde~ nacionalismo,primerodenomi-nado“ilirico” y pocodespués(desde1841) yugoslavo,respectoal imperiode Austria, impusoademásla necesidadde renunciarprácticamentea laacciónarmaday tratarde llegar a la independenciapor la actuaciónpolíti-ca9.

6 Trajado de Scbnbrtím de 14 (le octubre de 1809.~ B. Ilistauv ofthr’ Balkans, Ti-Ii. Cambí-idge Univeítsily Press, 1983.Diego. E. de: Ob. cit. pp. 28.

A este respecto varios intelectuales que trabajaban en viena, (los eslovenos) Jemej Kopilar y FrancePreseren, el serbio Vuk Karadzic y el croata Ljudevit Gaj, alcanzaron en 1551’> un acuerdo para el uso de lamisma lengua aunque con alfabetos distintos,

ver Rajakosic, N. “Les ambiguYtes du ‘yougoslavismo”’, en Rupnik, J. (dir.> De Sara/eva aSarcujeicí. Bruxelles, 1992, pp. 23.

El progrsuwa político de un proyeao yugoslavo aparecería cts Croacia en el curso de ta década de tll6Opresenlado pssr el Partido Independiente de Fían Mazuranie y llegaría a su máxima expresión en la ligura ola s,bra (le Anie Stareevic y sobre lodo de Josip Strosmayer.

Eldi-amayugoslavo:¿Europaentre los siglos-XIX y... 175

Habríaquesubrayarpuesqueel primer nacionalismo“yugoslavo”fueimpulsadopor medio pacíficos fundamenta!mentepor croatasy eslove-nos. Mientras,la monarquíaserbiaseguíasu caminode engrandecimientoporla fuerzaa costadcl régimende Constantinopla10.

La GranSerbiao Yugoslavia?

La independenciade los croatas,eslovenosy serbios,quehabíanper-manecidosiglos bajo el gobiernoaustriacoprimeroy austro-húngarodes-pués,asícomo lapuestaen marchade un estadoqueacabarf~acogiendoalos diversospuebloseslavosdel sur, vendríancomoresultadodel desenla-ce de la 1 Guerra Mundial. El hundimientotanto del Imperio austriacocomo del turco, a consecuenciade la derrotaqueambossufrieronen lacontiendade 1914 a 1918,permitió la apariciónde un nuevomapadeEuropacon grandesvariacionesrespectoal de 1913 en muchospuntos,entreellosen los Balcanes.

Antes de concluir la guerra,un comitéde políticos eslavos,refugiadosen Corfú, presididopor el croataAnte Trumbie, negociócon el gobiernoserbio en el exilio la creaciónde un estadomultinacional. El acuerdoalcanzadose plasmóen unadeclaraciónconjuntafirmada en julio de1917, en la que se manifestabaqueserbios,croatasy eslovenoseranunsolo puebloy formaríanun solo estadobajo la monarquíaKaradjeorjevic.Al acabarel conflicto, en una nueva declaración,esta vez en Ginebra(noviembrede 1918). se volvió a formular el proyectode creaciónde unestadoyugoslavoque fue proclamadounassemanasdespués,el 1 dediciembredel mismoaño, conel nombrede “reino de los serbios,croatasy eslovenos”encabezadopor el príncipe Alejandro, regentede la dinastíaserbiade los Karadjeorjevic.La filosofía del “nuevo-orden”apadrinadopor el presidentenorteamericanoWilson favorecíasituacionescomoésta.

Pero, sobreel nuevoestado,se superponíanlas aspiraciones,máscon-trapuestasquecoincidentes,de serbios,por un lado, y croatasy eslovenospor otro. Paralos primerosse habíalogradola GranSerbia,conformea laidea expuestaya en el lejano 1844 por hija Garasaniní1.Esto parecía

Ver castemián, 6. iiistabe des Bol/can XIW-XX si¿sle, Paris, 1991.En especial con ocasión de la ¡ Guerra Balcánica de 1912,

Rajakovie, N. Ob. <-it. pp. 22-23.El paneslavismo se concebía en Serbia a comienzsss de los años cuarenta del siglo X¡X en dos posibles

serjienes. La primera bach, la unificación cao los bólgaros. La segunda defendía la formación de un estado-cagrupando a los eslavos croajas, bosnios y eslovenos en un solo estado baio la dirección de Serbia. Añosmas tarde, en la década de los sesenta, \tuk Karadz¡c formulaba la teoría de crear la Gran Serbia iniegrandoa estos mismos eslavs,s a los que consideraba serbios convertidos a otras religiones.

En cualquier caso la idea de un protagonismo serbio en la región se compartía destie fuera del país,Adam Cz¿srtvysky había delendido el papel de Serbia como el Piamonte dc los Balcanes.

176 Emilio de DiegoCon-la

indudableal menosdesdeel puntode vista de la extensiónterritorial puesen 1918 el espaciocontroladopor los serbioseradosvecessuperioral de1912. Pero paralos otroseslavosse tratabade lograr un mareode convi-vcncia en pie de igualdadentretodos los pueblosque trascendiesea lapropiaSerbia.

Ambas formulacionesconducíana diseñosinstitucionalesigualmenteantagónicos.Centralistay unitarioparaaquéllos,federalo confederalparaestos.El mayorpotencialdemográficoy militar de los serbiosimpuso uncentralismoqueapenasenmascarabael procesode “serbiatización”al quesometeríaa todoslos “yugoslavos”.En realidadlaGran Serbiasubordinó,casi totalmente,ala primera Yugoslavia,(queasíacabaríadenominándoseel reino Karadjeorjevicentre 1929 y 1941), imponiendoel orgullosonacionalismoserbioa las esperanzasde croatasy eslovenos,forzadosporla necesidadde integrarseen un estadofuerte, queal menosfueseeslavo,parano pasardela dependenciaaustriacaa la italianaqueamenazabaocu-par el lugarde aquellaentrelos Balcanesy el Adriático’2.

La II Guerra Mundial y la nuevaYugoslavia

La accidentadahistoria del primer ensayo“yugoslavo” concluyódehechocon la invasiónalemana,en abril de 1941. Habíaconstituidounaexperienciafallida, apesarde los esfuerzosde los sectoresmoderadosser-bios, croatasy eslovenospor alcanzarsolucionesde compromisoy aburvías de entendimiento.Los extrenismosde todo signohabíanhechode laviolencia unaconstante,bien en las formasde la represiónestatal o delterrorismocroata,(“ustachi”), y macedonio(VnatresnaMakedonskaRevolucionaraOrganizacija),queculminaronconelasesinatodel rey Ale-jandroen1934.

Cuandolos nazisderrotaronal ejércitoyugoslavo,no sólo auspiciaronla división territorial del paísy su ocupaciónpor ellosy sus aliados,sinoquetambiénhicieron aflorar las enormesdiferenciasentresushabitantes.El período1941-1945vendríadefinido tanto porla luchacontrael invasorcomo por la confrontacióninternaque condujoa verdaderosgenocidios.Los “ustachis”croatasdel régimende Pavelic,(verdugosde entre300.000a 350.000serbios)í3,han sido consideradoscomo el paradigmade estesalvajismo,perotambién los partisanosde Tito, (serbiosen su mayoría),fueronresponsablesde la ejecuciónde 200.000croatas,de la de 20.000a30.000eslovenosy de variosmiles de albanesesy bosniosmusulmanes.

Ver Diego, E, de. Ob. si!. Pp. 34-39,>~ Las cifras sobre este genocidio han sufrido diversas fiucioac¡ones. Durante los años inmedialamente

posteriores a la guerra se situaron entre 600.00<> y 700.000, incluso alguna propaganda las> elevó a1.500.000. Ltltirnamente varios historiadores croatas y serbios Zerajosie, Rocovie, el mismo Tudjn,an, - -.

han revisado cotí más rigor los dalos y señalan el nómero de mtiertos entre 295.Ot)t) y 334.00(1 aceptandoalgún margen de pasibles errores.

El dramayugoslavo:¿Europaentre los siglosXIX y... 177

La huellade estoscrímenesnuncase borró por completoen las décadassiguientes.

No obstante,al terminar la II Guerra Mundial volvía a presentarselaoportunidady la necesidadde construir unaYugoslaviapor segundavez.En mayo de 1945 algunassecuelasde los pasadosenfrentamientosinter-nosparecíandifíciles de superar,perola existencia,tambiéncomoresulta-do de la guerra,de un líder carismático,(Tito), un ejércitovictorioso, (lospartisanos),y una ideología dominante,(comunista),así como de unmarcointernacionalfavorable, creabanlas condicionessuficientespararestablecerun estadoyugoslavo.

El fracasodel modelo unitario y centralistaobligaba,sin embargo,aseguirotros derroterosen la singladuraqueahorase emprendía.Tito tuvoen cuentaalgunosde los errorescometidospor los Karadjeorjevicy edifi-có un entramadoinstitucional completamentedistinto. Frenteal rígidocentralismode aquellosopuso un federalismocon amplias competenciasperiféricasy como antídotocontra el excesivoprotagonismoserbiotratóde llegar al mayor equilibrio posibleentre las seis repúblicas,(Serbia,Croacia, Eslovenia,Bosnia,Montenegroy Macedonia),en las quedividiósu RepúblicaSocialistaFederalde Yugoslavia.Con este fin estableciódentrodc Serbiados provinciasdotadasde granautonomía:VojrodinayKosovoy concedióderechosy poderessimilaresa todasy cadauno de lasnuevasrepúblicas.

Las panicularescondicionesdel paísy el hechode queno hubierasidoliberado/ocupadopor el ejército soviéticoen la guerracontraAlemaniacondujeronen poco tiempo a Yugoslaviapor su propia sendapolítica yeconómica,a] margendel bloquecomunistay del capitalismooccidental,en unaespecialrelacióncon ambosproyectadaal interior en el modeloautogestionarioy hacíael exterior en el movimientode los paísesno ali-neados,cuyo liderazgodetentariaTito durantebastantetiempot4.

Los problemas del “titoismo”

En los primeros años de la postguerraaciertosnotablesy erroresimportantesjalonaron la gestiónde Tito, aunqueel balanceglobal fuesefavorable. En efecto, a pesarde las dificultadesacarreadaspor la rupturacon el estalinismoy las resistenciasinternasa la política de colectiviza-ción, la reconstruccióndel paísse fue haciendorealidad15.Las pérdidas

<~ Pi-ecisan,ente la primera conferencia general de los “países no alineados” se reunió, a instancias deTijo. en 1956 en la isla yugoslava de Brioni,

St,bre la “no alineación” y la actual crisi,s yugoslava ver vukadinovic. R. “Yugoslavia and Pie Easl:Erom non-al¡goement to disiotegration’’ en Yearbaak ofSurapean Scudies. N5 5. Amsterdam, 1992.

~ [-a expulsión del régimen de ‘Fimo de la tnternaeional Comunista, Komintorm. el 28 de junio de948. juvo múltiples efectos, Alguno de ellos claramente positivos como por ejemplo el respaldo popular

frente a las ingerencias soviélicas. en cuanto a la respuesta dentro del país; y la ayuda occidental en elámbito ¡nternac ¡onal.

liS Emilio de Diego Garúa

económicas,desde1941 a 1945,(másde 47.000millonesde dólares,de laépoca,en infraestructuras),y humanas,(1.700.000bajas y cientosdemiles de desplazados),habíansido enormespero, en 1950, al concluir elprimerode los planes quinquenaleslos indicadoresfundaínentalesde laactividadeconómicamarcabanvaloresdel 200 por 100 en promediores-pectoa los datosde 1939.

Sin embargono era menoscierto que másdel 70 por lOO de la pobla-ción seguíaaún ligadaal sectorprimarioy que las desviacionesen rela-ción con los objetivos planificadoseranverdaderamentellamativas enmuchoscasosy siempredemasiadonegativas.

Ante la distorsiónen los resultadosobtenidoscomenzarona aplicarsedesde 1953 una serie dc medidasqueveníana sustituir, parcialmente.laplanificación rígida por la proyecciónorientativacon el fin de mejorarlaproductividadatendiendo,de forma simultánea,a las demandasde mayordescentralizaciónen la gestión.Esteespíritu de “liberalización” quedórecogidoen el nuevotexto constitucionalpuestoen vigor a partir de esemismoano. Peroel control político continuabasiendoestrictoe intoleran-te con cualquierdisidencia,como vendríaa demostrarsecon la represión,en 1954,de lacorrientecontestaríaencabezadapor Milovan Ujilas.

Los desajustesentre las limitaciones ideológicasy adniinistíativasimpuestaspor el totalitarismocomunistay la decrecienteparticipacióndelEstadoen el conjunto de la economíaerancada vez másacusados.Lasinversionesestatalespor ejemplodescendierondel 80 por lOO en 1952 al30 por 100 en 1957. En talescircunstancias,el pesode la burocratizacióny su efectodistorsionantesobrelos resultadoseconómicosfue cadavezmás gravey forzó a repetir la estrategiamediantenuevasaperturasdes-centralizadorascuya expresiónseríala nueva constituciónaprobadaen196316.

Las contradicciones,sin embargo,siguieronenaumentoa lo largo de lasegundamitad de los añossesenta.Al aflojar el centralismocrecieronlosdesequilibriosentrelas repúblicasperfilándosecadavez con mayor rotun-didad una Yugoslaviarica, (Cí-cacia y Eslovenia),frente a una Yugoslaviapobre,(especialmenteMontenegro.Kosovoy Macedonia),aunque,curio-samente,estasúltimas zonas que sufrían los inconvenientesde la mayordescentralizacióneconómicaestabana favor de la concesionde mayorautonomíapolítica ante la sempiternaamenazadepreponderanciaserbia.

Algunosdatossonreveladoresde las grandesdiferenciasen cuantoa lacapacidadeconómicade las distintasrepúblicas.En 1950 la renta percápitade las regionesmásdeprimidasequivalíaal 65 por 100 de las más

56 A propósito (le los problemas nacionalislas en la Yugoslavia de ‘rito ver Shoup, P, “Tiotim and thenarional question ja Yugoslavia: a reassessnsenh’’, en Yísírbssok of Euríspcs>o Slíídies. N

5 5. Amnsterdaít,1992, pp. 47-72.

El dramayugoslavo:¿Europaentre los siglosXIX y.. 1‘79

favorecidas,en 1971,a pesarde lacreaciónde 1965 dc un fondode com-pensacióninterterritorial,apenasllegabaal 50 por 100.

Estatendenciaclaramentedesestabilizadoraparael entramadofederalcontinuó “in erescendo”alentandotodaclasede recelos.En Croacia yEsloveniase tenía la sensaciónde quesusobligadasaportacionesal desa-rrollo comúnse empleabanmal y no serviai~ paraotra cosaquemantenerla rémoraquesignificabanKosovo,Montenegroy Macedoniaen donde,por el contrario, se afirmabala creenciaen un trato discriminatorio einjustoqueincrementabalas desigualdades.

Los primerosconatosde violenciacontratal estadode cosasse produ-jeronenKosovoen 1968,dondeademáslos albanesesrechazabanlo queasu juicio era unaexcesivasubordinacióna Serbia, pero los motinesdeprotestafueron aplastadossin contemplaciones.La misma energíaque seemplearíaparareprimir a los intelectualescroatasque veníanmanifestan-do sus disidenciasde cortenacionalistadesde1967.No obstante,paralela-mente,Tito hizo algunasconcesionesadmitiendovariasenmiendasconsti-tucionalesen el sentidodemandadopor albanesesy croatas¼en unaforma de procederqueel régimenaltemóen bastantesocasiones.

Estamezclade “palo y zanahoria”no sirvió entoncesparaacabarconlos descontentos.Las reinvidicacioneseconómicas,políticas y culturalesde los croatasestallaronen noviembre de 1971,con la huelgaestudiantilen Zagreb.Nuevamentehubo desdeBelgradounadura respuestaa esteepisodio,combinadacon algunasconcesiones.Pero los sentimientospo-pularesqueprovocaronaquelladenominada“primavera croata , aunquesometidosporel momento,continuaronvivos.

La crisis económicadelos añossesenta

A pesarde los problemasseñalados,la evoluciónpolítica y económicayugoslava,globalmenteconsiderada,parecíamásfavorableque la delrestode los paísesde la Europaoriental. Sin embargo, la crisis en esteúltimo apartadoqueafectó a casi todo el mundo en 1913 se dejó sentirfuertementeen Yugoslaviafomentandolos enfrentamientosinternos.

Como veníasiendohabitual el “titoismo” aplicó el tratamientoqueconsiderabamásadecuadoparaincentivarla produccióny reducir las ten-sjonesnacíonalistas;esdecir, la profundizacióndel carácterautogestiona-

~ Entre otras, la potenciación del Consejo Eederal esiabiecido con paridad de competencias para todaslas repúblicas y provincias auóoomas, (según el nuevo reglamento de 1970). la atribución de poderes acada república y provincia autónoma para elaborar su propio sistema jurídico, desde 1971), y la creacióndel Presidium, <órgano colectivo que habría de hacerse cargo de la presidencia de la República tras la‘nuene de Tilo>.

<A pesar de toda, la radicalización del nacionatismo croata devino inestable yen aquel 1971 se fundóla l-lrvarska Demo&ratika Zajedoica (H. D. Z), <es decir la Unión Democrática Cmataj, precisansente elpartido qtíe veinte años más tarde alcanzaría el poder en Croacia,

180 Emilio de DiegoGarcía

rio y federaldel estadoyugoslavomedidasquedotabande mayorautono-mía política y económicaa las repúblicas.

La magnitudde los cambios,siempredentrode los limites y presupues-tos ideológicosdel régimeny del caudillaje de Tito, hizo necesariaunanuevaconstitución,la de 197419. Independientementede otras considera-clonesalgoresultabaevidente,porestecaminose avanzabade forma peli-grosay desdeel mismo poder haciala disolucióndel Estadoal vaciardecontenidoreal a los órganosinstitucionalescomunes.Por el momnentoestaamenazaquedabaconjugadaporel valor cohesionanteque representabanel liderazgode Tito, la accióndel partidocomunista,(llamado desdeprin-cipios de los añoscincuentaLiga de los Comunistasde Yugoslavia),y laexistenciade un ejército federalcuyaprimera misióneramantenerla inte-gridad de Yugoslavia,pero ¿y cuándofallase algunode éstos o los trespuestoqueestabanestrechamentevinculadosentresil>.

Con todo, en el aspectopuramenteeconómicolas disposicionesadop-tadasse dirigieron másquea neutralizar las causasde la crisis a corregiro, mejor aún, a disimular sus efectos.Se buscóel mantenimientode laactividadmedianteel incrementodc las inversionespúblicasacentuándoseal endeudamientoexteriorsin mejorarla competitividadni controlartotal-mentealgunosefectossociolaboralesnegativos,como el alto nivel dedesempleo20.Cuando,en 1979, se desencadenóel segundotiempo de larecesióneconómicamundial, Yugoslaviano habíahecho otra cosaqueacumularretrasosy deudasencontrándoseentoncesen muy difíciles con-dicionespararesponderadecuadamentealos retosde la situación.

Ahorabien, tal vez lo másgrave fueseque, pordebajode esteenervan-te panoramageneral,las circunstanciasa las que se habíallegadoen lasdistintasrepúblicaseranmuy diferentes,tantopor las disimiles condicio-nesde partidacomo por la gestiónaplicadaen función de sus correspon-dientesautonomías.En estesentidoel fracasono teníapaliativos,puesel“titoismo” no habíaconseguidopotenciarel equilibrio entre las unidadesquecomponíanYugoslavia,ni en la prosperidadrelativade su primeraetapa,ni en lasdificultadesde los últimos años.

~‘> El tex icí const iloe inna 1 de 1974 desarrollaba notablemente jan <si la autonomía cíe las di si intas rep ú—btieas y provincias como las principates itsstiluciones federales, en que respecto al poder ejeeutivs’ y allegislativo, Este ú¡limo ejercido por síu Consejo Federal, <30 representantes por cada república y 2<> porcada pmvincia siulónoma). y un Consejo cíe la República y Provincias. (12 íiiiembros por república y 5 porprov¡ncia atitónoma>.

255 Ver Lydall. II. Yaogasfaíia it, crisis. Oxl’ord, 1989,A Igutias cifras pueden ser especialmente si goificsítivas: la ¿isa cíe crecimiento anual de la economía

yugoslava se mantuvo, pese a todo, excepcionalmente alta en los años 70, el 5,6 por lOO pero a eatnb¡o deincrementar la deuda exterior que pasó <le 2,300 millones que por elio se irígTase evitar un aumento delparo sí tm ¿í cío¡gración especialmente bae¡a Aleman ¡a.

El dramayugoslavo:¿Europaent¡r los siglosXIX x’.. - 181

La muerte de Tito y la agonía del estado yugoslavo

Comoerade temer en mayo de 1980 comenzabael desmoronamientode Yugoslaviaal desaparecerla primerade lasclavesen quese habíaasen-tado; la personadel mariscalTito. Desdeesosmomentos,la relaciónentrelas tendenciascentrífugas,(desequilibrioseconómicos21,demográficos22,antagonismosreligiosos23,étnicosy culturales,... etc) quevolvían al pri-

-l Diego, E. de: 00. rit. Pág. 67.unos balances de renta per cúpita enorínejíjente desiguales, hasta el punro de que Isis esísívensís

doblaban práclicaineole la tnedia de la Federación y superaban en más de cuatro veces l¿í de los habitantesde ¡<ososa. - - Eslovenia tenía un índice de paro diez veces incoar que el resto del país y la mitad de cmi-gración, además de soportar una deuda exterior siete veces menor, En conclusión. mienir¿ís la mayoría dela población de ¡<ososo, Macedonia o Montenegro “¡vía,, en condiciones seniejanles a las del inundo sub-desarrollado, los eslovenos disfrutaban cíe unsj pose ión eqo¡valente a 1 sí de muehsss países oce¡ denlales’’ -

‘Yugss la’-¡a and Rs s uecessor states’ -. Yús,r/saak ofLuí-apean s(í.áis.s, 1992. Pp. 3 1 86 y ss.

La asignación por unidades adn,inisírativas quedaba así:

El crecimientís medio anual, 0.6 por 1(10, había sido superado ampliamente en regiones como Kosovodonsle se alcanzaba el 2,4 por lOO. (tasa equiparable a la dc Egipto o Etiopía>, mientras en las regiones másricas como Croacia apenas llegaba al 0,39 por lOO.

Van Dartel, O. “Najionalities aud Religion’’ en Yeaíbook afEas-apean Susdir’s. N5 5. Amsterdam,1992, Pp. 23-46.

Después de la primera expresión “yugoslavo” la iglesia católica croata, ya bajo la dirección de Mons.Siepinac, esiaba decididamente a favor de un estado croata independiente y siempre vio en los serbios unelemento de dominación. Pero para la iglesia oriodoxa serbia la ideniil’icación política era más estrecha aúny sus principales icólogos en este siglo, <Mikoiaj velimorovie, Justin Popovie. Atanarije zestie. - -. eje,)

han venido ineidiendj en que la religión ortodoxa forma el corazón de la identidad nacional serbia. Esta¡terse presencia religiosa en los nacionalismos eslavos ha contribuido al entreniamiento radical s’ a que laaclual guerra tenga mochos caracteres de una guerra de religión.

Censode 1991 Evolución respectoa 1981

Pueblos Cifras absolutas

Servios 8.527.00<) 36,25 -0,05Crs,aias 4.633.0(>(> 1 9,5>7 —1>, lOMt¿sulmssnes 2.307,000 9.8<> 0,90Eslovenos i.751.{)O0 7,44 -0,36Macedonios 1.372.00<> 5,8<) -(>10Montenegrinos 534.0(>(> 2,3(1 -(>20

MinoríasAlbaneses 2.173,000 9,21 1,50Húngaros 318.000 16<> -0,20Yugseslavos” 71>t>.OOt> 3,00 -2,4<)

Otros 1.153.230 4,9Intuí 23.528.230 100,00

Poblaciónde lasdiversasrepúblicas y provincias autónomas

Serbia 5.824.211 1vojvodina 2,012.5 17 9,191.415Kosovo 1.954.747 jCroacia 4,765>344Bosnia-Herzegovina 4.364.574Macedonia 2,033.964Eslovenia 1.962.606Montenegro 615,261Total 23.528.230

182 Emilio deDiegoGarcía

mer planorespectoa las fuerzascentrípetas,(líder, partido,ejército), iba ainclinarserotundamenteen favor de las primeras.Pronto quedaríademanifiesto queel viejo caudillo croatano habíaconseguidoque el régi—menyugoslavofuesealgomássólidoqueun modelode poderpersonal.

Desaparecidala piedraangularel edificio difícilmentepodríaser man-tenidoen pie por unasinstituciones,(partidoy ejército),quese identifica-ban máscon el desaparecidoTito que conla sociedadyugoslava.Ademásla coyunturainternae internacionalse mostrabantotalmenteadversasparala pervivenciade unaasociación,llamadaYugoslavia,contra la que todossus miembrosexponíanrazonesde descontento.En esebarcosin timonella crisis económicade los añosochentay el desmoronamientodel comu-nismo en Europaoriental, con el consiguientenuevoordenmundial,pro-piciaríanun rápidonaufragio.

Las cifras son elocuentes.En los añosochentala catástrofede la eco-nomíayugoslavafue espectacularLa tasamediade inflación anualdesde1980 hasta1989 fue del 96 por 100 y en esteúltimo año llegó al 2.685,4por 100. El PNB experimentóen igual períodoun crecimientonegativomediodel 0,2 por 100 anualy en 1990 alcanzóel -3,5 por 100. El PIB queen 1979 era de 68.000 millones de dólaresapenasrondabalos 54.100millonesen 1988. La rentaper cápitahabíapasadoen los mismosañosde3.070dólaresa 2.300y el volumende inversionesde los 128.300millonesde dinaresa 79.300millones. Otros indicadorescomoel déficit público,eldéficit comercial,el déficit por cuentacorriente,el endeudamientoestatal,

etc. tambiénacusabansignosnegativos24.La política monetaristaimpuestapor el FondoMonetarioInternacional

resultóun enormefracasocuyassecuelasse apreciabanya en 1982.Elalzade preciosy sobretodo el parotuvieron gravesrepercusionessocia-les. En 1983, (apartede un millón de emigrantes),el númerode desemple-adoserade 950.000personasy en 1991-92 superabalos dosmillones.

En buenamedidala responsabilidadde tal desaguisadocorrespondíaala ineficazgestiónde los comunistasyugoslavosque,yaen 1986,destina-ban la tercerapartede las inversionesestatalesa empresasinútiles entanto queel 27 por 100 de los trabajadoresse ocupabanen actividadesimproductivas.

En talescircunstancias,el deteriorode las condicionesde vida redundóen la lógica impopularidadde la L.C.Y. queel propio partido empezóareconoceren su XII Congreso,(1982), y que ya en el XIII Congreso,(1986), haciaque se alzasenen su senodiversasvocespidiendoreformasparaevitar el descréditohaciaelquese precipitabanlas comunistas.

A partir de 1987 la situaciónse complicó aúnmáspor la puestaenvigor de nuevasmedidaseconómicasa la búsquedade la no conseguidaestabilización.Se tratabade aplicaren mayor grado unasdirectricesres-

ver El Estado (leí Mundo. Anuario económico y geopolítico mundial. Madrid, 1992 y 1993.

El dramayugoslavo:¿Europa enti-e los siglosXIX y... 183

trictivas parafrenar la inflación queen gran parte ya habíandemostradosu falta de resultados.La congelación,cuandono recortes,en los salarios,el alzade los precios,la destrucciónde empleo, ... etc. llevarona un eleva-do índicede conflietividad social. Por si fuera pocoa la ineficaciamant-fiesta de la burocraciacomunistavinieron a sumarselos orandesescánda-los de la corrupción,conespecialimpactodesdeel veranode 198725.

Así puesen la segundapartede los añosochenta,en mediode la fuertemarejadade tensionesinternasque se vivían en tierras yugoslavassóloquedabacomo esperanzapara la supervivenciadel régimenuno de sustrespilares básicos:el ejército, los otros dos (Tito y la L.C,YJ ya no esta-bano habíanperdidosucapacidad.

Por otro lado, en el restode la Europadel Este se vivían momentosdifíciles para los regímenescomunistas.La sendamarcadapor la peres-troika soviéticadesdemarzode 1985 constituíael símbolode lanecesidadde cambiosprofundosen un sistemaquedabaseñalesde padecerlas mis-mas deficiencias,(ineficacia y corrupción),en todaspartes.La caídadelmuro de Berlín y la desapariciónde la URSS llevaron al mundoa unnuevocontextode relacionesinternacionalesen el que Yugoslavia,comotantos otros países,dejabande sercontrapesosimprescindiblesen unabalanzade poderqueya no se necesitaba.Por consiguiente,la posiblepre-sion desdeel exterior quepudieramantenerel andamiajeyugoslavofre-nandolos conflictos internostampocoactuabaya a estasalturas.

La radicalización nacionalista

En la calderaapresiónsinapenasreguladoresen quese habíaconverti-do Yugoslavia,el vehículode expresiónde todas las quejasy reinvidica-cionesvino a ser el nacionalismode cadaetnia. Un sentimientofuerte-menteasentadoen las diferencias linguisticas,religiosasy económicas,quese radicalizaríahastael paroxismoen breveplazode tiempo. Viejos onuevosagraviosrecíprocosse actualizabanpararomperlos lazos queelrecientepasadocomúnno habíaapretadoaúnsuficientemente.No existía,en realidad,másqueen un sectorminoritario de “cultura yugoslava”;enla mayoríaprimabalo serbio,lo croata,lo esloveno,..,o lo católico,orto-doxo,musulmán...etc sobrecualquierotra consideraciónsuperior.

-~ Diego, E. de: Ob. Cit, Pág. 73 el escándalo de Agroknmerc. una de las mayores empresas delEstado. Esme complejo agroindustrial, con más cíe 13.000 empleados en Bosnia-Herzegovina, ulilizófraudulentamente recursos financieros en moneda yugoslava equivalentes a 900 millones de dólares USA.

¡¡¿isla íítí tolal de 63 bancos en esíairo dejas seis repúblicas de la Federación se vieron amenazadas dequiebra y la investigación realizada para aclarar lo sucedido demostró la existencia de importantesirregularid¿tdes en el sisiemna bancario. En relación con aquel asunto aparecieron implicados numerososfuncionarios de la L.C.Y. y hasta el vicepresidente de Yugoslavia. Hamdija Podzerac. fue obligado areconocer su participación en el “negocio”. Agrokomnerc toe declarada en quiebra en noviembre de 1982.”

184 Emilio de Diego (rarcía

Los ejes de la confrontaciónibana dirigirse desdetodasy cadaunadelas repúblicasy provinciasautónomascontra los responsablesevidentesde la burocraciay la corrupción,es decir, los sectoresinmovilistas,(elaparatode la L.C.Y,); pero, porencimade ellos, contrael modelo institu—cional en quese habíanamparado.Cadapiezadel mosaicoyugoslavoibaa mostrarsudisconformidadcon el conjunto en el que estabaincluidapero también,prácticamente,con cadaunade las demás.Las repúblicasricas y católicas,Esloveniay Croacia, rompíancon el reslo impugnandoel “centralismo” y excesivoprotagonismo,(segúnellos), que los serbiosostentabanen las distintasinstanciasdel poder.Serbia,a su vez, acusabaal régimen“titoista” de habersubordinadoen todoslos órdeneslos intere-ses serbios a los de otros pueblosy minorías. En Kosovo, los albaneses,(mayoríaque llegabaal 90 por 100 de la población),se sentíanposterga-dos por serbiosy montenegrinos.En Bosnia, las comunidadescroatayserbiaaplicabanlos mismoscriteriosde intransigenciarecíprocamientraslos musulmanestemíana unosy otros.Macedonia,al margenen princi-pio, acabaríainmersaen el procesode disociaciónante la potencial ame-nazadeunaexcesivasubordinaciónaSerbia.

En tal dinámicael crecimientode los movimientospolíticos, (mástardepartidos), de corte nacionalistafue espectaculary el comunismogobernanteo se acomodabaal “chauvinismo”de estacorrienteo cedíasulugarcomoopciónde poder26.En Eslovenialos responsablesde la L,C,Y.en estarepúblicafueron los primerosen aceptarlas demandasdel nacio-nalismoy se unieronaél, mientrasen Croacia,porel contrario, loscomu-nistasse opusierona los iniciales atisbosnacionalistasy se vieron total-menterelegados.Tal vez la sombrade la “primaveracroata” pesabatoda-vía demasiado.

Siguiendoeste repasoencontraríamosotras variantessiemprecon eldenominadorcomúnde la explosiónnacionalista.Así, en Serbia los “neo-comunistas”disfrazadosde reformistasse apropiarondel mensajedelnacionalismoy ocuparonla mayor partedel espectropolítico y social dela república,no dejandootra posibilidadal restode los nacionalistasquealgunasvariantesmáso menosradicales,Algo similar aunqueaún másclaro ocurría en Montenegro,dondelos comunistasno necesitarotlcam-biar de nombreparaconducirlas reivindicacionesde sushabitantes.

Porlo querespectaaMacedonia,suprocesopolítico vivió unosprime-ros compasesde forzadaalianzaentre los herederosdel titoismo y losnacionalismosen ascenso,subordinandosusdiferenciasal objetivocomúnde lograr la independenciade la república;aunqueunavez logradaestamctase produjo la rupturaconservandoel poderlos comunistasy pasandolos nacionalistasa laoposición.

Y’ Paulov¡lch. 5, “L’heritage sitista’ es, R[JPNIK, J. (di>: De Sarajevo a Sarajevo. Bruxelles, 1992.Pág. 69.

El drama yugoslavo: ¿Europa entrelos siglosXIX y... 185

La situaciónen Bosnia resultaríaespecialmentecomplicada.En un pri-mer tiempo las diversasfaccionesnacionalistasaunaronesfuerzosparaderrotara los comunistaspero, unavez logradala independenciay margi-nadoséstos,serbios,croatasy musulmanesbosniosrompieronsu alianzadespuésde algunosmesesy acabarondramáticamenteenfrentados.

En resumen,salvandolas peculiaridadeslocales, todosestabandecidi-dos a liquidar Yugoslavia,inclusoaquelloscomo los serbiosquemanifes-tabansu deseode mantenerla RepúblicaFederal puestoquesu modelopoco teníaque ver con el quehastaentonceshabíapervivido. ¿Perocómo’?.

El laberintoyugoslavo

La paralizaciónde las institucionesciviles de la YU%oslavía federal,empezandopor la presidenciacolegiadade la República2 y la desarticula-ción económicay financieraque la habíaprecedidomesesantes28 pusie-ron a prueba,desdemarzode 1991,al último de los pilares del Estado:elEjército29.Pocassemanasbastaronparademostrarqueel organismomili-tar estabaafectadode los mismosfactoresde desintegraciónque el restode la sociedad.El uniforme yugoslavono podíaencubrirpor muchotiem-po hombrese ideasenfrentadosqueanteponíansu origen étnico a cual-quier otraconsideracióny cuyoconceptode patria en aquellosmomentosse ídcntificabacon Croacia, Serbia,Eslovenia,...antesquecon Yugada-xla.

Rota la última compuerta,el río de las pasionesy los odios,acumula-dospor cuestionesmaso menos objetivables”,pero sobretodoaumenta-do interesadamentesu caudal por el miedo derivadode la manipulaciónrespectivade falsas informacionesy sentimientosirracionalesiba, sinremedio,a arrasarel país.

En un clima de intransigenciaabsolutanadase oponíaya, ni dentronifuera, a las fuerzascentrífugasque conducíana la desintegracióndeYugoslavia,pero su disolución iba a abordarsedesdepresupuestosinade-cuados.La filosofía del repartoha consistidoen intentar la aplicacióndcl

~ El 1 1 de mayo los representantes serb os (Serbia- Monjenegrss. Kosov o y Yssj vodimía) bloqacaran el

acce so a la Presidencia de la República Socialisla Federal dc Yugos 1 ¿mvi a al croala Supe Mesie a quiencai-respssndla acceder a tan alta mac i stra lora.

2S En coco> dc 1 99 1 el gobierno serbio, sin auioris.aci~ofederal cmiii 1 8.300 miiioj’es de rlmares ennoxiho cíe so propia economía pero condenando a la desorgan i¡ación ni is complela al síema monet¿mris,Vtigssslaso.

Después de h¿iber iníerven ido en varios inc idenmes aminados, qlíe d ic.rssn cnm cmizo cmi m mijo de 199 1.el c¡ércilo federal 1 rató (le ocimpar Esloveni ¿m - desde el 27 de un¡sí dcl mi simm o año míe ro ci 7 dc jo sí semcmi rab¿m, sic ¿mquelía re píib lea- en medio (le inflame ‘ables deserciones, sin haber cmmnsego ido cli mplir cOn sudeber (le caraos i ¡¿mr las fRioleras cíe Vagad ¿ivia.

186 Emilio deDiego García

viejo y confusoprincipio de autodeterminaciónde los pueblospor encimade cualquierotro compromisoprevio. Esloveniay Croacia plantearoí asíla cuestiónrespectoal estadoyugoslavoy ganaronsus respectivosplebis-citos legitimandola secesiónde ambasrepúblicas.Por el mismo caminoacabaríaaccediéndosea la independenciade Macedoniay a lade Bosnia.

La autodeterminaciónpudieronejercerlapueslos eslovenosde Eslove-nia o los croatasde Croacia, pero se les ha vedadoa los albanesesdeKosovoo a los húngarosde l~o~’odina, ¿Porqué?.No hay argumentoscuantitativosque justifiquen tal discriminación.Los albaneses,por ejem-plo, privadosdc tal derechoeran2.173.000segúnel censode 1991,mien-tras los eslovenoseran 1.751.000,los macedonios1.372.000y los monte-negrinos534.000.Tampoco se han aplicado coherentementeotros crite-rios, comoel gradode concentraciónterritorial, o el índicede cohesióndetal poblaciónsobreel total de un territorio definido, puestomamidoa losalbanesesnuevamentecomoreferencianosencontraríamosconquerepre-sentabamícasi el 90 por 100 de la poblacióndeKosovo,mientraslos croa-tas emí C¡oacia apenasleganal 75 por 100 del total de habitantesde aquc-lía república,o losmacedoniosen Macedoniano significabanmás queel67,3 por lOO.

Tampocopodíadefenderserazonablementela discriminaciónde unospueblos respectoa otros invocandorazones“históricas” sobre la existen-cia o no, según los casos,de algunosprecedentesinstitucionales.Nuncalos albanesesposeyeronen Kosovo su propio estado,pero tampocoloseslovenosen Eslovenia.

Ni siquierapodría aducirsecon rigor que Kosovo es una provincia deSerbia y que las autoridadesde Belgradose hanmostradoopuestasalderechode autodeterminación,puesseríaverdada mediaspuestoque losserbios han defendidoestederechoen sus asentamientosdc Krajina o enla partequeocupanen Bosnia,parala partición de estarepública.Ademáslos croatastampocohan reconocidoa los serbiosde Krajina o de Eslavo-nia la facultadde elegir su futuro político en el nuevopuzzlede la regiónconformeal derechode autodeterminaciónque ellos aplicaron.¿Acasoesque la autodeterminacióncorrespondea las repúblicasy no a las provin-cias?.No parecenecesarioargumentaren contrade tal suposicióndada¡agénesisde unasy otras.

Así desdecl punto de vista serbio,al menos,se introduceen el proble-ma un nuevo factorde complicaciónqueestáen la basede la confronta-ción actual. Las fronteras internas,sobrelas que se pretendenasentarlosnuevosestadosnuncaantesfueron fronteras internacionalessino quedevienende las demarcacionesadministrativasimpuestaspor Tito. Si serechazala herenciatitoistaparecelógico quesehagaen su totalidady noaprovechandocadanuevarepúblicaaquellegadoque considerafavorabley descalcificandolo demas.

El dramayugoslavo:¿Europaentrelos siglosXIXy... 187

Los límites interiores de la Yugoslaviafederal, consideradoscomofronterasconotros estados,son prácticamenteineonjugablescon el dere-cho de autodeterminaciónde forma coherente.Todavíaen Eslovenia,(90,2por 100 de poblacióneslovenay residiendoen ella el 98 por <00 deltotal de los eslovenosquehabitabanla ex-Yugoslavia),la soluciónresultóaceptabletras los brevesenfrentamientosarmadosdel veranode 1991,pero en Croacia y Bosniacomoconsecuenciade su heterogéneacomposi-ción étnica, se handesatadolos terriblescombatesqueaúnhoy se mantie-nen puesla autodeterminaciónde todoslleva a repetirel procesode des-membraciónquea mayorescalasufrió lapropiaYugoslavia.

En cualquiercaso,por estavía quedanen la recámara,listas paraesta-llar, nuevasy gravesconfrontacionesen Kosovoy Macedoniacon lo cualsalvo que se adoptealgún tipo de criterios diferentesde los aplicadoshastaahorael conflicto en los Balcanesno ha hechomásqueempezarensuscoordenadasactuales.

El siglo XIX en los umbralesdel siglo XX

Resultaevidenteque la evolución demográfica,tecnológica,económi-ca, cultural, ...ctc de la Humanidada lo largo del tiempo ha producidoensus diversosestadiosformas de articulaciónsocial, sistemaspolíticos yesquemasde poder con fundamentosteóricosdistintos, con mayor omenor proyecciónespacialy con capacidadde actuaciónmás o menosintensa,incluso, que, a suvez, las característicasde estassuperestructurashandeterminadosusrelacionesmutuasdentrode un cierto esquema.

La Yugoslaviaquetraumáticamentese hundedesde1991 era unapiezamasdel orden dictado por el desenlacede la U Guerra Mundial. Aqueldiseñodcl mundose ha venidotambiénabajoen otros muchos lugaresdela mismaEuropa.El procesopodría tenercierta lógica si no hubierasidoocasiónde reproduciratrocidadesincompatiblesconel mínimo sentidodeprogresoy sí hubieseobedecidoa unosfactoresde superaciónde las for-maspolítico institucionalesestablecidasa mediadosdel siglo XX y asen-tadasen principios decimonónicos.Ciertamenteno pareceque el dramayugoslavoobedezcaa nuevosplanteamientosen la teoríao en las formaspolíticas,ni quesusoluciónestéacordeconun mundohaciael futuro másintegradoy comunicadoen todos los órdenes.Es de temer queentre losfactoresqueconducenaeste rebrotede los nacionalismosmenoresdomi-ne el interéspor mantenersituacionesrelativamenteprivilegiadasrespectoa otros puebloscon los quecompartíanun mismo mareoestatal.Por estecamino no puedeesperarseunaconvivencIasupranacional,por lo demásimprescindible,quese asienteen la estabilidady la paz derivadasde unarelaciónmásjustay de una mayorsolidaridadentrelos pueblos.

188 Eníilin de DiegoCan-la

Cabríapreguntarsesi no estaríamosa esterespectomáscercadel sigloXIX quedel XXI y la respuestano esdemasiadodudosasí consideramosla incapacidadinternacionalparaevitar la violenciaempezandopor el fra-casocomo tal de una pretendidaEuropaque estaríamosconstruyendoenel otro extremodel continente.

Lo más terrible es que, la paranoiacolectivacausantede los horroresactualesen los Balcanesno tenga,en el fondo, otra salidaqueel forzadoentendimientoentre las gentesque los cometeny los sufren. Sobre lamasacrey el genocidiose levantó la segundaYugoslaviay por encimadela violencia que ahorasacudela región,puedeque en un futuro próximo,tal y como señalauno de los autoresque han tratado recientementelacuestión30,tengaqueconstruirseuna nueva asociaciónentrelos pueblosyugoslavos.

Ci ni ( ibm-o ja - rvtm. Le ílrariie y iugos lave. Reo oes. 1 992.