Zaña y El Museo Afroperuano

15
ZAÑA Y EL MUSEO AFROPERUANO 1. ¿Cuándo fue fundada Zaña? ¿Quién la fundó? ¿Con qué nombre fue fundada? Fue fundada el 29 de noviembre de 1563 por el capitán Baltasar Rodríguez, con el nombre de Villa Santiago de Miraflores de Saña durante la época colonizadora. 2. ¿Qué recursos naturales presenta, cuáles son sus principales actividades económicas? Tiene una cantidad apreciable de tierras aptas para el cultivo agrícola, presentando áreas de pastos naturales. Se complementa con la presencia de tierras eriazas. La flora natural es escasa, predominando la ribereña y la propia de las zonas semidesérticas. Su principal actividad económica es el cultivo de caña de azúcar, arroz y maíz. 3. ¿Qué importancia tuvo Zaña en la época colonial? Los españoles trajeron durante los tiempos del virreinato a esclavos negros para el trabajo agrícola y de servicio. Durante este período Zaña destacó por su opulencia, tan famosa en esos días que el pirata Edward Davis invadió la ciudad en 1686 , arrasando con las riquezas de los españoles que poseían sus tierras en esa zona. Zaña logró recuperarse, pero por desgracia el 15 de marzo de 1720 ocurrió una inundación,

description

Un libro muy interesante para conocer más nuestro país el Perú.

Transcript of Zaña y El Museo Afroperuano

ZAA Y EL MUSEO AFROPERUANO1. Cundo fue fundada Zaa? Quin la fund? Con qu nombre fue fundada?Fue fundada el29 de noviembrede1563por el capitn Baltasar Rodrguez, con el nombre deVilla Santiago de Miraflores de Saadurante la poca colonizadora.

2. Qu recursos naturales presenta, cules son sus principales actividades econmicas?Tiene una cantidad apreciable de tierras aptas para elcultivoagrcola, presentando reas de pastos naturales. Se complementa con la presencia de tierras eriazas.Lafloranatural es escasa, predominando la riberea y la propia de las zonas semidesrticas.Su principal actividad econmica es elcultivo de caa de azcar, arroz y maz.

3. Qu importancia tuvo Zaa en la poca colonial?Los espaoles trajeron durante los tiempos delvirreinatoa esclavos negros para el trabajo agrcola y de servicio. Durante este perodo Zaa destac por su opulencia, tan famosa en esos das que el pirata Edward Davis invadi la ciudad en1686, arrasando con las riquezas de los espaoles que posean sus tierras en esa zona. Zaa logr recuperarse, pero por desgracia el15 de marzode1720ocurri una inundacin, las aguas delro Zaadejaron su cauce y atacaron con gran fuerza a la ciudad destruyendo todo lo que estaba a su paso. Este suceso fue considerado como un "castigo divino" similar al que vivieranSodomayGomorra, a causa de los ritos paganos y las orgas que celebraba la poblacin. Lleg a tener 7 iglesias del estiloBarrocomuy adornadas, pero actualmente slo se conservan cuatro.Actualmente, Zaa es un pequeo pueblo que trata de luchar por la conservacin de su pasado histrico, y el progreso de sus habitantes a travs de la agricultura.

4. Por qu es conocida como el lugar de las ruinas coloniales?Zaa es reconocida actualmente por poseer muchos recursos y atractivos que se resisten al paso del olvido. Cuenta con varias iglesias de la poca colonial, cuya arquitectura y antigedad son parte importante del potencial turstico de la regin, adems de ser Zaa la cuna del Seor de Sipn y Madre del Tondero.

5. Qu restos del patrimonio histrico colonial presenta? Qu secretos guarda el Convento de San Agustn? Qu otras iglesias de la poca colonial presenta Zaa?Se conservan restos de cuatro:Convento de San Agustn, Iglesia de San Francisco, Iglesia de La Merced y la Iglesia matriz.En la poca colonial los principales templos religiosos de la ciudad eran siete: Iglesia Matriz, San Juan de Dios, Convento San Francisco. Convento San Agustn, Convento de la Merced, Parroquia de Indios Santa Luca y la Capilla Anexo a la Casa donde muri Santo Toribio de Mogrovejo.

6. Qu costumbres y tradiciones presenta Zaa? Averigua y narra la leyenda del cerro Corbacho.DANZAS TPICASBaile afroperuano Tuvo su origen en la Villa de Zaa, como reaccin a las constantes amenazas de castigos divinos formulados por los numerosos clrigos que habitaban esa ciudad en sus das de gran apogeo. La meloda, hermosa, la cantaban los negros esclavos. Despus de la destruccin de Zaa, el baile sigui cultivndose en ciertas fiestas populares. Es baile de pareja suelta y en su acompaamiento slo se emplea el cajn.Destacan las danzas ms sobresalientes son:La danza de Los diablitos afro norteos. As como tambin La danza de losNEGRITOS DE ZAA cuyo ritmo es la Saa, es un mensaje de difusin de lo que fue la historia de los esclavos negros en Zaa.

CALENDARIO FESTIVO27 De Abril:Festividad Religiosa en Honor a Santo Toribio de Mogrovejo.15 de Mayo:Festividad Religiosa en Honor a San Isidro Labrador Patrn de los Agricultores.28 de Setiembre:Festividad Patronal en Honor a la Virgen de las Mercedes La Otra Banda.29 de Noviembre: El Aniversario de Fundacin Espaola de Zaa.

LITERATURA EN ZAAHasta hace medio siglo, cuando an era notable el porcentaje de poblacin negra en ciertas comarcas de la Costa Peruana (Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima e Ica), fueron negros o mestizos de negro los mejores cultores de este gnero de poesa popular a la manera tradicional, llamado DECIMAS DE PIE FORZADO.

LEYENDA DEL CERRO CORBACHO - CAYALT -CHICLAYOLes voy a contar la leyenda del cerro corbacho dicen que eran las 9 de la noche, todos descansaban, slo el zumbido de los caaverales y el ruido de la fbrica rompa la quietud de la negra noche sin luna. En la hacienda todos descansan salvo don Ramn, el dueo de esta hacienda que no poda conciliar el sueo, algo le atormentaba el alma. Otras veces sonrea ensimismado, con la mirada fija en esa enorme mole que pareca tener ojos y cual vigilante en acecho, dominaba todo el panorama Cayaltillano: El Cerro Corbacho.Su hombre de confianza: Juan, un viejo trabajador indgenade la hacienda, supuso de inmediato que algo andaba mal en los pensamientos del patrn, algo que l no se atreva a revelar, slopens que esto no le gustaba nada, porque cuando un hombre habla as, era porque estaba en un estado de total confusin y en esta situacin es capaz de ofrecerlo todo sin pensar en las consecuencias.Pensaba y pensaba mirando desde el balcn de la casa hacienda el ajetreo cotidiano de la fbrica, temprano sali a verificar el normal transporte de las bolsas de azcar en los pequeos mquinas que los llevaban con direccin al puerto, apenas intercambi unas palabras con los trabajadores y luego se march.Tambin le preocupaba esto; haba un atraso en la entrega del azcar. Qu hacen estoy rodeado de flojos, coment para s. Llego el viernes y su inquietud no haba disminuido, al contrario, pareca excitado y morbosamente intrigado.Al oscurecer, y luego de haber cenado en silencio y disimuladamente fue a su dormitorio y sin desvestirse se tendi en la cama.La fina y calidad frazada lo recibi, sin emocin, sin cortesa, cerr los ojos y pens en lo que comprara, si tuviera ms dinero an, tal vez otro fundo .con esto basta, pens que quera mejorar ms la calidad de sus caballos, su valioso tesoro, su devoto pasatiempo, eso!, !eso poda ser!, sera hermoso, su rostro haba tomado una alegra sombra, an as con los ojos cerrados, pero un brusco cambio en sus facciones lo devolvi a la realidad.No haba medio de conseguir dinero. La codicia, hija de la maldad, haba sembrado su semilla en Don Ramn, y el Corbacho, que todo lo vea, sonri con felicidad pues su gentil y demonaca divinidadque en sus entraas moraban, haba decidido darle el placer de la riqueza sin lmites, pero a cambio de lo ms precioso del hombre: Su Alma. Sera el tributo que el poderoso terrateniente haba de pagar al verdadero Sr. del indgena por el abuso que con su raza cometa.La noche fue la nica testigo, muda y complaciente delpacto que el demonio hizo con el hacendado. Al da siguiente don Ramn fue todo felicidad, carcajadas y dinamismo; haba hecho un trato con un ser ms poderoso que l y el prximo viernes comprobara la palabra del gentil, y el da lleg y fue una noche ms oscura que de costumbre.Ramn Aspillaga, sin embargo, acostumbrado a ser obedecido, respetado y hasta temido, solitario e impaciente ascendi al imponente corbacho en su carreta. Justo a la 1 de la maana un viento demasiado frio invadi el cerro y este se abri por un costado, ingres en l y en forma desesperada llen la carreta con los lingotes de oro que cual ojos diablicos brillaban iluminndolo todo.Cuando la carreta se colm del precioso metal, Don Ramn golpe a los caballos y empez a salir del Cerro, mientras rea como loco y gritaba eufricamente: Es mi, el oro es mi!!!No haba avanzado la mitad de la salida cuando el cerro abruptamente empez a cerrarse, atrapndolo. An hoy es posible observar en Cayalti, en la parte Este del cerro, los restos petrificados de la carreta. Y en las noches de luna llena es comn escuchar a los pobladores de Cayalti hablar de un lamento que sale de las entraas del cerro. Es la voz del hacendado atrapado por la codicia!

7. Cmo se produjo la destruccin de Zaa?La destruccin provocada por el fenmeno del nio (como lo conocemos actualmente), esta ciudad qued completamente desolada y habitada mayormente por los esclavos (servidumbre) quedando solo restos de los conventos.

8. Dnde se encuentra ubicado el Museo Afroperuano? Qu vestigios conserva? Cuntas Salas de Exposicin presenta el Museo Afroperuano? De qu trata cada una de ellas?El museo se encuentra en pleno centro de la ciudad de Zaa, Chiclayo-Lambayeque Per. En la calle Independencia 645, a dos cuadras de la plaza de armas.

Exponen las costumbres, tradiciones y folklore afro peruano afincadas en el norte del pas desde el periodo colonial espaol. El museo Afro peruano fue inaugurado el 29 de marzo del 2005, cuenta con cinco salas y una coleccin de antiguas carretas.

En las primeras salas, el visitante puede observar la exhibicin de fotografas, acuarelas, pinturas, dibujos, manuscritos que esboza la secuencia histrica y la presencia de los afro descendientes en la cultura peruana.La tercera sala est dedicada a una valiosa coleccin de msica negra afroamericana e instrumentos musicales. La Sala de trabajo muestra piezas que fueron utilizadas en el campo de la produccin urbana - rural y una coleccin nica de artesana negra.Finalmente, la Sala de Tortura presenta instrumentos que fueron empleados para castigar a hombres y mujeres en la poca de la esclavitud.

9. Por qu es importante dicho museo?Porque es una institucin de culturas vivas dedicada a la conservacin, estudio y exhibicin de la vida, lenguajes, literatura, historia, msica y arte de los pueblos afroperuanos y su relacin con otras etnias.

HUACA RAJADA10. Cul es la ubicacin geogrfica de esta pirmide?Est ubicado en el pueblo de Sipn a 30 Km. de Chiclayo.

11. Qu funcin desempeaba la Huaca Rajada? Cules son sus caractersticas?Fue el centro ceremonial ms importante de la zona norte.

El sitio est compuesto por dos plataformas que fueron construidas con bloques slidos de adobe, En su parte superior cada una contaba con un altar. La plataforma principal habra tenido unos 35 metros de altura. El cementerio se ubica a un costado y tambin en su momento tuvo la apariencia de una plataforma. Sin embargo, este mausoleo tuvo seis niveles o fases constructivas. Cada nivel correspondi a un personaje principal. El Seor de Sipn y el Sacerdote por ejemplo fueron enterrados en el sexto nivel.

12. Por qu es considerada como el principal centro ceremonial de la zona norte?Porque los restos que encontraron son de un gran jerarca militar mochica, del ms alto rango y linaje.

13. Qu hallazgos se han encontrado en dicha pirmide?En el extremo norte de la pirmide, en donde se hall al Seor de Sipn, se ubic una 2da tumba. Esta corresponde a los restos de un gran jerarca militar mochica, del ms alto rango y linaje. Estaba cubierto con todos sus estandartes, pectorales, escudos de cobre y plata. Se estima que fue enterrado hace 1700 aos; sus restos se encontraban rodeados de 90 vasijas conteniendo alimentos y bebidas y vasallos, uno de los cuales se encontr con los pies amputados. Adems se encontraron en la parte superior de la tumba, esqueletos de llamas, que formaran parte del ritual funerario, pues los dignatarios mochicas eran enterrados con todas sus pertenencias.Luego se ubic una 3era tumba, que corresponde a un asistente de sacerdote, que podra ser una especie de "chamn", con toda su indumentaria para el culto y sonajeros. Siendo los descubrimientos ms importantes, luego de la del Seor de Sipn, las tumbas del Viejo Seor de Sipn y la tumba del Sacerdote.

14. Por qu es importante?Esto ha permitido conocer con ms detalle la compleja organizacin de la sociedad Mochica.

MUSEO TUMBAS REALES15. Dnde se ubica? Qu vestigios conserva el museo?Est ubicado en Av. Juan Pablo Vizcardo y Guzmn s/n.Lambayeque- 11 Km al norte deChiclayo.Muestra los restos arqueolgicos ms importantes de lacultura Mochica, en una exposicin excepcional que combina mxima precisin cientfica, la seguridad y el disfrute para mostrar las joyas, emblemas y ornamentos encontrados en 1987 en la tumba de un gobernante mochica llamado el Seor de Sipn.

16. En cuntos niveles se encuentra organizado el museo? Qu informacin se muestra en cada uno de ellos?Elmuseotiene tres salas que estn determinadas por niveles. Para entrar al museo, el pblico debe ingresar por una rampa como se acceda en los antiguos templos mochicas. La visita comienza desde el tercer nivel y se realiza de arriba hacia abajo.

Tercer nivelEn este piso se puede apreciar el tema espiritual de los moches y su relacin con la vida. Hay varios carteles y piezas cermicas donde se explica la evolucin,organizacin social,religiosay poltica de Sipn. Al recorrer los pasadizos, encontramos vitrinas, paneles, vitrinas, proyecciones multimedia, objetos yalimentosque determinan la poca prehispnica y contextualizan el entorno de toda la exhibicin. En este nivel se puede admirar los excelentes objetos de orfebrera y cermica de la cultura moche.

Segundo nivelEn este nivel, se exhiben impresionantesfotografasque muestran el descubrimiento de las Tumbas de Sipn. Las fotos exponen una reproduccin exacta de la tumba, tal como fue vista por los arquelogos en el momento del descubrimiento.Al centro de la sala se puede observar una rplica exacta de la cmara funeraria del Seor de Sipn, mirando hacia abajo como si estuviera in sito. Se presentan los ornamentos de oro con espectacularidad y originalidad que los visitantes quedan sorprendidos al mirar los objetos de oro, plata y cobre.Las prendas estn expuestas en vidrieras con luces tenues y oscuras para evitar la degradacin del elemento. Alrededor de 400 joyas del guerrero estn protegidas en vitrinas blindadas. Entre las piezas podemos destacar orejeras de oro, pectorales de oro y cobre, sonajeras de oro, corona de cobre, joyas de turquesas, collares de spondylus, estandartes de cobre y piezas de algodn.

Primer NivelEn este piso se encuentra la tumba del viejo Seor de Sipn, el gobernante ms antiguo del mausoleo real, exhibiendo joyas, ornamentos y orfebrera. En esta sala tambin ver La cmara funeraria de otros dignatarios descubiertos, como son el sacerdote, todos con sus respectivas vestimentas originales y sus joyas respectivas.La belleza que muestran las piezas son maravillosas, muchas de ellas sirven de inspiracin a los actuales orfebres y joyeros internacionales. Una de las joyas es un collar de diez representaciones de araas de oro, alhajas representando felinos, la increble pieza del hombre cangrejo y el pectoral representando los tentculos de un pulpo, todo hecho en base de oro y gemas.

17. Por qu es importante? Cul es el valor arqueolgico que posee?El Museo Tumbas Reales es uno de los museos ms importantes de Latinoamrica porque contiene ms de 2000 piezas autnticas de incalculable valor.

INFORMACIN GENERAL18. En qu estado de conservacin se encuentran los restos arqueolgicos e histricos visitados?Zaa y el Museo AfroperuanoActualmente, Zaa es un pequeo pueblo que trata de luchar por la conservacin de su pasado histrico, y el progreso de sus habitantes a travs de la agricultura.En buen estado de conservacin.

Huaca RajadaSe encuentra en buen estado de conservacin.

Museo Tumbas RealesMuy BuenEstadode Conservacin.

19. Qu factores atentan contra la conservacin de estos monumentos arqueolgicos?Los factores seran: Fenmenos naturales (inundaciones). La falta de mantenimiento Apropiacin ilcita de riquezas. Abandono. Lluvias, vientos.

20. Qu instituciones destinadas a la Conservacin del Patrimonio Arqueolgico existen?El Instituto Nacional de Cultura est encargado de proteger y declarar el Patrimonio Cultural Arqueolgico y el Patrimonio Cultural Histrico y Artstico, as como tambin las manifestaciones culturales orales y tradicionales del pas.

21. Cul es tu compromiso para la conservacin del Patrimonio Arqueolgico e histrico? Menciona 5 acciones concretas que permitan la conservacin del Patrimonio arqueolgico e histrico visitado