Zap at As

download Zap at As

of 29

Transcript of Zap at As

Vivienda Unifamiliar Proceso constructivo (IV) - Muros stanoHemos visto anteriormente como se realizaba la cimentacin sobre la que descansar la nueva edificacin. En este caso se opt por una losa continua de hormign armado que repartir las cargas puntuales provenientes de los pilares sobre toda su superficie. Vimos tambin como se dejaban previstos los anclajes de los muros de stano que soportarn el empuje de las tierras de relleno hacia el interior. Mediante las impermeabilizaciones necesarias servirn ademas de barrera para impedir el paso del agua exterior.

Esperas de muro y cara exterior de encofrado

La forma elegida en esta ocasin para la elaboracin de estos muros, dadas las ptimas condiciones de la obra, es la de encofrar las dos caras del muro. El peso de los encofrados metlicos ha determinado el uso de tablones de madera para ello siguiendo el sistema de fijacin por corbatas: se colocan regularmente unas pletinas pasantes de cara a cara a travs de las armaduras y en las caras exteriores se fijarn mediante unas horquillas metlicas (las corbatas) que impedirn el desplome del conjunto, aun siendo necesario apuntalarlo para mejorar las condiciones de seguridad.

Cara exterior de encofrado con horquillas de fijacin

Los armados de muros no difieren mucho de los de losa, ya que reparten de manera mas o menos uniforme el peso recibido en su coronacin, estando las armaduras adaptadas para recibir el siguiente forjado. En el conjunto se pueden distinguir dos caras de armado y, en cada una de ellas, las barras verticales y horizontales que forman el entramado. Embebidos en el interior de los muros se disponen los pilares, ya que las cargas que reciben en las plantas mas altas debern transmitirse directamente hacia la losa. El stano, independientemente del uso final al que se destine, servir de barrera al resto de la vivienda frente a la humedad procedente del terreno y la perdida de energa calorfica a travs hacia el terreno transmitida por la superficie de la losa. Para que estas condiciones no hagan merma progresivamente en el propio stano debe preverse una ventilacin suficiente que evite las condensaciones de esas humedades, optando en este caso por realizar una serie de ventanales en los muros. Los beneficios de este tipo de estructuras es que permiten muy bien la apertura de huecos de tamao medio si necesidad de incrementar demasiado las condiciones resistentes, al contrario que otros cerramientos de tipo cermico, etc, que no poseen apenas resistencia propia y deben ayudarse de refuerzos.

Pilares embebidos y hueco en muros

Uno de los detalles a tener en cuenta en la lucha contra la entrada del agua es que la unin entre losa y muro es un punto delicado ya que pueden producirse fisuras por diversas causas. Las principales son la mala adherencia entre los distintos hormigones , la aparicin de coqueras (huecos) por un mal vibrado y pequeas comunicaciones interior-exterior por movimientos de asentamiento de un elemento sobre el otro. Para combatir la mala adherencia habitualmente se emplean resinas especficas en la franja de losa correspondiente al muro a hormigonar. Adicionalmente, y como solucin tambin a las pequeas comunicaciones entre el interior y el exterior se emplean bandas hidroexpansivas (en color rojo) en la base de los muros, que en caso de entrar en contacto con agua filtrada, se hinchara hasta cerrar el hueco y conseguir la estanqueidad necesaria. En el caso de los huecos que podran dejar al descubierto armaduras se reparan mediante un picado del hormign en al estado y la aplicacin puntual de resinas de proteccin.

Pletinas de encofrado y banda hidroexpansiva

Finalmente, y una vez colocado el pilar central y asegurados los encofrados de todos los muros, se procede al hormigonado de todos los elementos elaborando unos cilindros de control, llamados probetas, que permitirn certificar posteriormente las condiciones del hormign vertido. El resultado final muestra las marcas del encofrado de madera, las imperfecciones producidas por los encuentros entre los tablones, y los extremos de las pletinas utilizadas para levantar los encofrados. Estos elementos deben retirase antes de la aplicacin de las distintas capas de impermeabilizacin y se reparan todas las oquedades que se hayan producido tras el hormigonado con las resinas mencionadas anteriormente.

Muro desencofrado y extremos de las pletinas

Publicado por Nest Haus en 01:40 0 comentarios Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook Etiquetas: Cimentaciones, Estructuras, Proceso constructivoJUEVES 7 DE ABRIL DE 2011

Vivienda Unifamiliar - proceso constructivo (III) - Losa de cimentacinYa hemos visto como ha quedado la superficie sobre la que va a descansar todo el edificio. Existen varias posibilidades para ello y la diferencia principal reside en la capacidad portante de los terrenos. En ocasiones no es suficiente bien por un peso (cargas) excesivo o por unas caractersticas fsicas malas. Estos sistemas se detallarn en otros post, aunque adelanto que no hay tantos sistemas como parece. En esta ocasin se va a utilizar una losa armada de 50cm de espesor. La eleccin de este sistema constructivo se debe a aspectos meramente prcticos ya que el terreno ofrece suficientes garanta como para haber optado por otras posibilidades pero, pese a elevar el importe, se facilita la excavacin y la ejecucin de armaduras. Adems a creado un espacio entre la vivienda propiamente dicha y la cara superior de la losa que podra usarse posteriormente. La caracterstica principal del sistema es la de repartir de forma uniforme todo el peso que

recibe. Podemos imaginar una lmina de plstico sobre el agua y ver como flota. Resulta mucho mas fcil empujar con un dedo y deformarla que presionar con toda la palma de la mano. Sobre el hormign de limpieza se colocan las vigas (zunchos, correas, etc, segn la zona) de arranque de los muros que soportarn el empuje de las tierras hacia el interior. Estas vigas quedarn embebidas dentro del hormign de la losa y de ellas saldrn las armaduras propias del muro ya que resulta imposible (de momento) realizar la estructura de un solo bloque. Tendrn la resistencia suficiente como para resistir el peso de los muros sin quebrar la losa repartiendo uniformemente el peso de este.

En los grandes espacios que quedan entre vigas se puede diferenciar las armaduras de un pilar central que repartir la carga que le llegue al pilar al resto de la losa, haciendo las mismas funciones que las vigas perimetrales.

Todas las barras que se ven son el resultado del clculo estructural y son suficientes como para garantizar la resistencia del conjunto. Bsicamente se trata de dos capas, una inferior y otra superior, que le otorgan al hormign las cualidades que este necesita colocando barras de distintos dimetros y longitudes. Adems se colocan refuerzos estratgicos en los puntos en los que las fuerzas que aparecen los hacen necesario. Este es el caso de las barras en onda (o algo as) llamadas antipunzonamiento y que evitan que el pilar traspase la losa como un alfiler una hoja de papel.

Es necesaria un estricto control de este armado aun teniendo en cuenta que se utilizan en el clculo coeficientes de seguridad que dan un poco de margen. Se debe comprobar la correspondencia de la armadura colocada con lo previsto en el clculo: longitudes de solape entre las distintas barras, dimetros de estas, recubrimientos (separacin de la armadura hasta la cara terminada del hormign), patillas de las armaduras en los extremos, barras de refuerzo en las distintas zonas, etc. Una vez comprobado que todo es correcto y colocada la lnea de toma de tierra se dar paso al hormigonado del volumen. Este vertido de hormign se hace sobre el molde de la losa, realizado con tablas de madera que se retirarn posteriormente, y es una accin delicada. Continuaremos con esta parte y la ejecucin de los muros la semana que viene.Publicado por Nest Haus en 17:23 0 comentarios Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook Etiquetas: Cimentaciones, Estructuras, Proceso constructivoJUEVES 31 DE MARZO DE 2011

Vivienda Unifamiliar - proceso constructivo (II) - Excavacin y base de cimentacin

Han pasado apenas unos das desde que se inici la obra como tal y ya nos podemos hacer una idea de lo que esto conlleva (y no solo para los vecinos). Una vez desbrozado el terreno y eliminado los restos de vegetacin se ha comenzado el trazado del permetro de la vivienda. Con esto no solo se comprueba que cabe dentro dela parcela, sino que es indispensable para respetar todas las limitaciones urbansticas existentes. En este caso era especialmente importante cumplir con las limitaciones de separacin a las medianeras, que segn la ordenanza municipal debe ser como mnimo de 2m y que dio al arquitecto las pautas bsicas de diseo. Tambin debe respetarse una separacin a lnea de fachada de 7m. Este acto de comprobacin recibe el nombre de "Acta de replanteo" y rene a todos los participantes en la ejecucin: constructora, arquitecto y arquitecto tcnico, estos como representantes de la propiedad.

En este caso todo ha ido bien, se han marcado adems 50cm mas por cada lado para facilitar la excavacin y los trabajos de cimentacin. Una vez comprobadas las medidas se inicia la excavacin. Aunque es difcil intuir en este momento el terreno existente quedar casi 1m por debajo de la cota definitiva, y adems hay que bajar otros 2m para conseguir llegar al firme donde apoyar la cimentacin. Inicialmente existe una preocupacin por el estado de los muros perimetrales de la parcela, pero su estado es bueno pese a los desconchones y habr que esperar a la excavacin para comprobar que,efectivamente, no es necesario emprender medidas mayores para soportarlos durante la obra.

Y con el inicio del buen tiempo la excavacin empieza y termina en pocos das. El terreno est hmedo pero presenta suficiente estabilidad como para ofrecer garantas de que no se producirn desprendimientos, y los taludes que permite son casi verticales. De cualquier manera se extreman las precauciones: las tierras procedentes de la excavacin se acopian al fondo de la parcela para usarlas en el relleno, y aunque el acceso al fondo de la excavacin est situado en la parte delantera, han quedado dos pasillos laterales de 1'5m que no deben frecuentarse.

La cota de excavacin est calculada teniendo en cuenta la propia altura para el stano (que en principio estar cerrado), las diferentes capa de la solera (que tampoco va a colocarse ahora), el espesor de la losa y la base de esta.

La capa inferior es un encachado de grava para evitar que se estanque el agua y que no filtre correctamente, una capa de arena para normalizar la superficie y que no tenga aristas, una lmina plstica para que la humedad no ascienda desde el terreno hacia los elementos estructurales y, finalmente, una capa de 10 de hormign de limpieza, llamado as porque se utiliza para tener una superficie donde marcar claramente, ubicar correctamente los elementos de estructurales y con suficiente estabilidad como para soportar las armaduras interiores hasta su hormigonado definitivo.

Y ya han empezado a colocar las armaduras de arranque de los muros, pero eso queda para el siguiente post

Zapatas Las zapatas pueden ser de hormigon en masa o armado con planta cuadrada o rectangular como cimentacion de soportes verticales pertenecientes a estructuras de edificacion , sobre suelos homogeneos de estatigrafia sensiblemente horizontal . Las zapatas aisladas para la cimentacion de cada soporte en general seran centradas con el mismo , salvo las situadas en linderos y medianerias , seran de hormigon armado para firmes superficiales o en masa para firmes algo mas profundos . - De planta cuadrada como opcion general - De planta rectangular , cuando las cuadras equivalentes queden muy proximas , o para regularizar los vuelos en los casos de soportes muy alargados o de pantallas . Como nota importante hay que decir que se independizaran las cimentaciones y las estructuras que esten situados en terrenos que presenten discontinuidades o cambios sustanciales de su naturaleza , de forma que las distintas partes de edificio queden cimentadas en terrenos homogeneos . Por lo que el plano de apoyo de la cimentacion sera horizontal o ligeramente escalonado suavizando los desniveles bruscos de la edificacion . La profundidad del plano de apoyo o eleccin del firme , se fijara en funcin de las determinaciones del informe geotecnico , teniendo en cuenta que el terreno que queda por debajo de la cimentacin no quede alterado , como ya he dicho antes , para la cimentacin , o mejor dicho , para saber que tipo de cimentacin hemos de utilizar , tenemos que saber el tipo de terreno con el que nos vamos a encontrar ( informe geotecnico ). Zapatas aisladas Es aquella zapata en al que descansa o recae un solo pilar . Encargada de transmitir a travs de su superficie de cimentacin las cargas al terreno . Una variante de zapata aislada aparece en edificios con junta de dilatacin y en este caso se denomina zapata ajo pilar en junta de diapasn. La zapata no necesita junta pues al estar empotrada en el terreno no se ve afectada por los cambios trmicos , aunque en las estructuras si que es normal adems de aconsejable poner una junta cada 30 mts aproximadamente , en estos casos la zapata se calcula como si sobre ella solo recayese un nico pilar . Importante es saber que adems del peso del edificio y las sobre cargas , hay que tener tambin en cuenta el peso de las tierras que descansan sobre sus vuelos. Disposicion de las armaduras : La armadura calculada se distribuira uniformemente en toda la superficie de la zapata y en dos direcciones ( porque tiene dos vuelos y direcciones principales ) a modo de mallazo. Cuando hay cargas importantes se recomienda disponer una armadura perimetral de traccion que zunche la base del tronco de piramide que define las vielas de compresion respecto a las direcciones principales de la zapata . En la zapata hay que tener encuenta : que han de tener un recubrimiento minimo de 5 cms, separacion maxima entre barras de 30 cms, ademas

es aconsejable levantar los extremos de las barras , al menos 10 cms. Proceso constructivo Desbroce del solar Replanteo por medio de camillas previa explanacion Sealamiento o sealizacion de la superficie o perimetro de las zapatas y vigas Fijar o marcar perfectamente los ejes mediante las camillas Excavacion siguiendo o guiados por el plano de replanteo hasta la cota que se considere como firme segn el estudio geotecnico , no se excavaran los ultimos 15 o 20 cms del canto de la zapata si no se va introducir inmediatamente el hormigon de regulacion o de limpieza . Refinado de paredes y del fondo hasta la cota del firme Verter el hormigon de regularizacion . Antes del vertido de hormigon es conveniente espolvorear las paredes de la excavacion para entibarlas. Disposicion de las armaduras sobre calzos que aseguren el recubrimiento y que seran tantos como se necesiten para mantener la horizontalidad de las armaduras. La capa de hormigon de regularizacion sera de unos 15 cms , el recubrimiento sera tal que la armadura dinste mas de 10 cms del hormigon de limpieza. 8) Fijar a la parrilla los enanos de arranque del pilar. Colocacion y fijado de las armaduras de las vigas de atado, riostras o centradoras Vertido del hormigon por tongadas, en el caso de preveerse junta de hormigonado en la viga de riostra o de atado sera vertical y estara dispuesta en el centro de esta, se vertira el hormigon en el centro de las vigas . Si por necesidad debe de haber una junta en la zapata por falta de hormigon se realizara bajo el nivel de canto de las vigas y sera perpendicular a la direccion de esfuerzos horizontales. Curado a base de riegos, 3 veces diarias durante la primera semana. Zapatas aisladas descentradas Las zapatas descentradas tienen la particularidad de que las cargas que sobre ellas recaen , lo hacen de forma descentrada , por lo que se producen unos momentos de vuelco que habra que contrarrestar . Pueden ser de medianeria y de esquina. Formas de trabajo Se solucionan y realizan como las zapatas aisladas con la salvedad de la problemtica que supone el que se produzcan momentos de vuelco , debido a la excentricidad de las cargas. Soluciones para evitar el momento de vuelco - Viga centradora A traves de su trabajo a flexion , tiene la mision de absorber el momento de vuelco de la zapata descentrada . Debera tener gran inercia y estar fuertemente armada . - Vigas o forjados en planta primera Para centrar la carga podemos recurrir a la colaboracion de la viga o forjado superior al pilar de medianeria . La viga o forjado debera dimensionarse o calcularse para la combinacion de la flexion propia mas la traccion a la que se ve sometida con el momento de vuelco inducido por la zapata .

Zapatas corridas

Las zapatas corridas pueden ser bajo muros , o bajo pilares , y se define como la que recibe cargas lineales , en general a traves de un muro , que si es de hormigon armado , puede transmitir un momento flector a la cimentacion . Son cimentaciones de gran longitud en comparacion con su seccion transversal. Las zapatas corridas estan indicadas cuando : Se trata de cimentar un elemento continuo , como por ejemplo un muro Queremos homogeneizar los asientos de una alineacion de pilares y nos sirve de arriostramiento . Queremos reducir el trabajo del terreno Para puentear defectos y heterogeneidades del terreno Por la proximidad de zapatas aisladas , resulta mas sencillo realizar una zapata corrida. Forma de trabajo - Zapata corrida bajo muro Para el calculo se considera invertida Zapata corrida bajo dos pilares B.1 Zapata combinada : Aquella sobre la que apoyan dos pilares separados una distancia que oscila de 3 a 5 mts de distancia . Para calcularla hay que hacer pasar la resultante de los esfuerzos provenientes de los soportes por el centro de gravedad de la zapata . B.2- Zapata asociada Aquella sobre la que apoyan dos soportes muy proximos . se une por el bulbo de presiones . Jugando con el vuelo desaparece el momento flector positivo , que en un primer momento nos aparece . B.3- Zapata corrida bajo tres o mas pilares . Viga reversa o viga de cimentacion. Seccion transversal : En forma de T Rectangular Tenemos mayor superficie de cimentacion y por lo tanto necesitamos menor respuesta del terreno , los pilares tiene una alineacion. Funciona : Longitudinalmente : como una viga invertida Transversalmente : como una zapata Tecnicas de ejecucin Las tcnicas de ejecucion son las mismas que para las zapatas aisladas , partiendo del replanteo , movimiento de tierras.

INTRODUCCION La cimentacin es la parte estructural del edificio , encargada de transmitir las cargas al terreno , el cual es el unico elemento que no podemos elegir , por lo que la cimentacion la realizaremos en funcion del mismo . Al mismo tiempo este no se encuentra todo a la misma profundidad por lo que eso sera otro motivo que nos influye en la decision de la eleccion de la cimentacion adecuada . CLASIFICACION Las cimentaciones se clasifican . -Cimentaciones superficiales -Cimentaciones profundas -Cimentaciones especiales Las cimentaciones supericiales engloban las zapatas en general y las losas de cimentacion . Los distintos tipos de cimentacion superficial dependen de las cargas que sobre ellas reacen Puntuales --------- Zapatas aisladas Lineales ----------- Zapatas corridas Superficiales ------ Losas de cimentacion

Aisladas : - Aislada propiamente dicha Centrada Combinada Medianeria Esquina * Corrida : - Bajo Muro Bajo pilares Bajo muro y pilares Emparrillados : limite de ciemtacion por zapatas corridas antes de entrar en el campo de las losas Placas o losas ZAPATAS Las zapatas pueden ser de hormigon en masa o armado con planta cuadrada o rectangular como cimentacion de soportes verticales pertenecientes a estructuras de edificacion , sobre suelos homogeneos de estatigrafia snsiblemente horizontal . Las zapatas aisladas para la cimentacion de cada soporte en general seran centradas con el mismo , salvo las situadas en linderos y medianerias , seran de de hormigon armado para firmes superficiales o en masa para firmes algo mas profundos . De planta cuadrada como opcion general De planta rectangular , cuando las cuadrads equivalentes queden muy proximas , o para regularizar los vuelos en los casos de soportes muy alargados o de pantallas .

Como nota importante hay que decir que se independizaran las cimentaciones y las estructuras que esten situados en terrenos que presenten discontinuidades o cambios sustanciales de su naturaleza , de forma que las distintas partes de edificio queden cimentadas en terrenos homogeneos . Por lo que el plano de apoyo de la cimentacion sera horizontal o ligeramente escalonado suavizando los desniveles bruscos de la edificacion . La profundidad del plano de apoyo o eleccion del firme , se fijara en funcion de las determinaciones del informe geotecnico , teniendo en cuenta que el terreno que queda por debajo de la cimentacion no quede alterado , como ya he dicho antes , para la cimentacion , o mejor dicho , para saber que tipo de cimentacion hemos de utilizar , tenemos que saber el tipo de terreno con el que nos vamos a encontrar ( informe geotecnico ) . ZAPATAS AISLADAS Es aquella zapata en al que descansa o recae un solo pilar . Encargada de transmitir a traves de su superficie de cimentacion las cargas al terreno . Una variante de zapata aislada aparece en edeficios con junta de dilatacion y en este caso se denomina zapata ajo pilar en junta de diapason . La zapata no necesita junta pues al estar empotrada en el terreno no se ve afectada por los cambios termicos , aunque en las estructuras si que es normal ademas de aconsejable poner una junta cada 30 mts aproximadamente , en estos casos la zapata se calcula como si sobre ella solo recayese un unico pilar . Importante es saber que ademas del peso del edificio y las sobre cargas , hay que tener tambien encuenta el peso de las tierras que descansan sobre sus vuelos Clasificacion segn la EH-91 La EH-91 clasifica las zapatas segn la relacion existente entre el vuelo y el canto : Tipo 1 . Semi rigida o flexible El vuelo es igual a : la variacion que hay de 0.5 veces la altura a la de 2 veces esta Solo se calculan a flexion . Tipo 2 : Maciza de cimentacion o superrigida El vuelo es menor a de la altura Hay veces que en este tipo de zapata no son necesarios los armados , todo depende de la resistencia del terreno Tipo 3 : Denominadas flexibles Son las mas economicas , pero su calculo tambien es el mas complicado , pues ha de realizarse a flexion , a cortante , a punzonamiento , y hay que tener encuenta la adherencia entre el acero y el hormigon El vuelo es mayor de 2 veces la altura . Disposicion de las armaduras : La armadura calculada se distribuira uniformemente en toda la superficie de la zapata y en dos direcciones ( porque tiene dos vuelos y direcciones principales ) a modo de mallazo. Cuando hay cargas importantes se recomienda disponer una armadura perimetral de traccion que zunche la base del tronco de piramide que define las vielas de compresion respecto a las direcciones principales de la zapata . En la zapata hay que tener encuenta :

que han de tener un recubrimiento minimo de 5 cms separacion maxima entre barras de 30 cms es aconsejable levantar los extremos de las barras , al menos 10 cms DISPOSICION DE ANCLAJE DE LAS ARMADURAS Dependiendo del tipo de vuelo : Vuelo menor de la altura Sera anclada a partir de la zona que deje de estar , o de ser la armadura en longitud recta . Se anclara por patilla . Vuelo mayor que la altura Se anclara a partir de la longitud h por prolongacion y cuando no quepa por patilla . CANTOS MINIMOS Y ARMADURAS MINIMAS : El canto minimo en el borde de las zapatas de hormigon en masa no sera inferior a 35 cms . En zapatas de hormigon armado no sera inferior a 25 cms . En encepados de pilotes ( que se consideran zapatas ) no sera inferior de 40 cms o no inferior de 1.5 veces el diametro del pilote . La armadura transversal minima es o sera capaz de absorber esfuerzos cortantes y de punzonamiento , o lo que es lo mismo , impiden que el pilar intente penetrar en el terreno . En zapatas y encepados tipo 1 no es necesaria armadura transversal En zapatas y encepados tipo 2 si que es necesaria la armadura transversal . En zaptas y encepados tipo 3 solo se dispondra armadura transversal si por la comprobacion a punzonamiento o a cortante son necesarias , en caso contrario el hormigon absorbe el esfuerzo . La armadura longitudinal minima es siempre necesaria , ademas hay que tener en cuenta que estas no podran distanciarse mas de 30 cms , ni se podran colocar redondos menores del 12 . Luego segn los calculos tendremos que poner unas u otras , cuando digo esto me refiero al tipo de acero que tendremos que utilizar , como son el AEH 400 , o el AEH 600 , por poner unos ejemplos . PROCESO CONSTRUCTIVO Desbroce del solar Replanteo por medio de camillas previa explanacion Sealamiento o sealizacion de la superficie o perimetro de las zapatas y vigas Fijar o marcar perfectamente los ejes mediante las camillas Excavacion siguiendo o guiados por el plano de replanteo hasta la cota que se considere como firme segn el estudio geotecnico , no se excavaran los ultimos 15 o 20 cms del canto de la zapata si no se va introducir inmediatamente el hormigon de regulacion o de limpieza . Refinado de paredes y del fondo hasta la cota del firme Verter el hormigon de regularizacion . Antes del vertido de hormigon es conveniente espolvorear las paredes de la excavacion para entibarlas . Disposicion de las armaduras sobre calzos que aseguren el recubrimiento y que seran tantos como se necesiten para mantener la horizontalidad de las armaduras .

La capa de hormigon de regularizacion sera de unos 15 cms , el recubrimiento sera tal que la armadura dinste mas de 10 cms del hormigon de limpieza . 8) Fijar a la parrilla los enanos de arranque del pilar . Colocacion y fijado de las armaduras de las vigas de atado , riostras o centradoras Vertido del hormigon por tongadas , en el caso de preveerse junta de hormigonado en la viga de riostra o de atado sera vertical y estara dispuesta en el centro de esta , se vertira el hormigon en el centro de las vigas . Si por necesidad debe de haber una junta en la zapata por falta de hormigon se realizara bajo el nivel de canto de las vigas y sera perpendicular a la direccion de esfuerzos horizontales . Curado a base de riegos , 3 veces diarias durante la primera semana . RECOMENDACIONES

Disponer debajo de cada zapata una capa de hormigon de limpieza de al menos 15 cms Cuando sea posible se dispondran zapatas tipo 3 que son las mas economicas Por economia conviene disponer zapatas de canto constante ; si se realizan ataluzadas es conveniente realizar un resalte para el encofrado mayor de 10 cms Recubrimientos ( constantes ) y que seran en paramentos verticales mas de 5 cms y respacto al hormigon de limpieza mas de 10 cms Conviene ejecutar la superficie de cimentacion con multiplos de 10 , facilita el replanteo y la ejecucion de la ferralla . Cuando no sea posible el anclaje de los enanos , debido al insuficiente armado de estos , se dispondarn dos o tres barras de espera cuya suma de diametros sea equivalente . En caso de zapatas de poco canto se dispondra zapata flexible . ZAPATAS AISLADAS DESCENTRADAS Las zapatas descentradas tienen la particularidad de que las cargas que sobre ellas recaen , lo hacen de forma descentrada , por lo que se producen unos momentos de vuelco que habra que contrarrestar . Pueden ser de medianeria y de esquina Formas de trabajo : Se solucionan y realizan como las zapatas aisladas con la salvedad de la problemtica que supone el que se produzcan momentos de vuelco , debido a la excentricidad de las cargas . Soluciones para evitar el momento de vuelco : Viga centradora : A traves de su trabajo a flexion , tiene la mision de absorber el momento de vuelco de la zapata descentrada . Debera tener gran inercia y estar fuertemente armada . Vigas o forjados en planta primera : Para centrar la carga podemos recurrir a la colaboracion de la viga o forjado superior al pilar de medianeria . La viga o forjado debera dimensionarse o calcularse para la combinacion de la flexion propia mas la traccion a la que se ve sometida con el momento de vuelco inducido por la zapata . ZAPATAS CORRIDAS

Las zapatas corridas pueden ser bajo muros , o bajo pilares , y se define como la que recibe cargas lineales , en general a traves de un muro , que si es de hormigon armado , puede transmitir un momento flector a la cimentacion . Son cimentaciones de gran longitud en comparacion con su seccion transversal . Las zapatas corridas estan indicadas cuando : Se trata de cimentar un elemento continuo , como por ejemplo un muro Queremos homogeneizar los asientos de una alineacion de pilares y nos sirve de arriostramiento . Queremos reducir el trabajo del terreno Para puentear defectos y heterogeneidades del terreno Por la proximidad de zapatas aisladas , resulta mas sencillo realizar una zapata corrida . Forma de trabajo : Zapata corrida bajo muro Para el calculo se considera invertida Zapata corrida bajo dos pilares B.1 - Zapata combinada : Aquella sobre la que apoyan dos pilares separados una distancia que oscila de 3 a 5 mts de distancia . Para calcularla hay que hacer pasar la resultante de los esfuerzos provenientes de los soportes por el centro de gravedad de la zapata . B.2- Zapata asociada Aquella sobre la que apoyan dos soportes muy proximos . se une por el bulbo de presiones . Jugando con el vuelo desaparece el momento flector positivo , que enm un primer momento nos aparece . B.3- Zapata corrida bajo tres o mas pilares . Viga reversa o viga de cimentacion . Seccion transversal :

En forma de t Rectangular Tenemos mayor superficie de cimentacion y por lo tanto necesitamos menor respuesta del terreno , los pilares tiene una alineacion . Funciona :

longitudinalmente : como una viga invertida Transversalmente : como una zapata Tecnicas de ejecucion : Las tecnicas de ejecucion son las mismas que para las zapatas aisladas , partiendo del replanteo , movimiento de tierras , ... PILOTES INTRODUCCION

En ocasiones , cuando comenzamos a realizar la excavacion para la ejecucion de una obra , podemos encontrarnos diversas dificultades para encontrar el estrato resistente o firme donde queremos cimentar . O simplemente se nos presenta la necesidad de apoyar una carga aislada sobre un terreno sin firme , o dificilmente accesible por metodos habituales . En estos casos se recurre a la solucion de cimentacion profunda , que se constituye por medio de muros verticales profundos , los muros pantalla o bien a base de pilares hincados o perforados en el terreno , denominados pilotes . En cualquier caso el objetivo es adoptar una solucion constructiva que reuna las siguientes condiciones : Facilidad en la ejecucion Garantia en el comportamiento resistente Cuando la relacion que existe entre la profundidad y el ancho de la base de un cimiento es mayor que 5 , calificamos a la cimentacion como profunda . Denominamos pilote a un soporte , normalmente de hormigon armado , de una gran longitud en relacion a su seccion transversal , que puede hincarse o construirse in situ en una cavidad abierta en el terreno . Constituye un sistema constructivo de cimentacion profunda al que denominaremos : cimentacion por pilotaje . PARTES DE UNA CIMENTACION POR PILOTAJE Soporte o pilar : Elemento estructural vertical , que arranca del encepado Encepado : Pieza prismatica de hormigon armado similar a una zapata aislada , encargado de recibir las cargas del soporte y repartirlas a los pilotes . Vigas riostras : Elemntos de atado entre encepados . Son obligatorias en las dos direcciones si el encepado es de un solo pilote . En encepados de dos pilotes es obligatorio el arriostramiento en al menos una direccion , la perpendicular a la direccion de su eje de menor inercia . Fuste del pilote : Cuerpo vertical longitudinal del pilote . Las cargar son transmitidas al terreno a traves de las paredes del fuste por efecto de rozamiento con el terreno colindante . Punta del pilote : Extremo inferior del pilote . Transmite las cargas por apoyo en el terreno o estrato resistente Terreno circundante Los pilotes pueden alcanzar profundidades superiores a los 40 mts teniendo una seccion transversal de 2-4 mts , pudiendo gravitar sobre ellos una carga de 2000 t . La eficacia de un pilote depende de : El rozamiento y la adherencia entre el suelo y el fuste del pilote La resistencia por punta , en el caso de transmitir compresiones . Ante posibles esfuerzos de traccion , se puede ensanchar la parte inferior del pilote , de forme que trabaje el suelo superior . La combinacion de las dos anteriores APLICACIONES El empleo de cimentaciones mediante pilotaje esta indicado en los siguientes casos :

Cuando la carga transmitida por las estructuras no puede ser distribuida en el terreno de forma uniforme mediante el empleo de sistemas de cimentacion directa como zapatas o losas . Cuando el nivel del firme no puede ser alcanzado de forma sencilla o se encuentra a gran profundidad

Cuando los estratos superiores del terreno son poco consistentes hasta cotas profundas , contienen gran cantidad de agua o bien se necesita cimentar por debajo del nivel freatico Cuando se prevea que los estratos inmediatos a la superficie de cimentacion pueden determinar asientos imprevisibles de cierta importancia Si se quiere reducir o limitar los posibles asientos de la edificacion En presencia de grandes cargas y concentradas Si las distintas capas superficiales de los terrenos pueden sufrir variaciones estacionales como hinchamientos , retracciones , etc... En edificaciones sobre el agua. CLASIFICACION DE LOS PILOTES Segn su forma de trabajo : Pilotes rigidos de primer orden Aquellos cuya punta llega hasta el firme transmitiendole la carga aplicada a la cabeza . La accion lateral del terreno elimina el riesgo de pandeo . Pilotes flotantes Aquellos cuya punta no llega al firme , quedando hincado en el terreno suelto y resistiendo por adherencia , su valor resistente es funcion de la profundidad , diametro y naturaleza del terreno . Se situan en terrenos de resistencia media baja , y transmiten su carga por rozamiento , a traves del fuste . Pilotes semi-rigidos Aquellos cuya punta llega hasta el firme , pero este esta tan profundo , o es tan poco firme , que el pilote resiste simultaneamente por punta y por adherencia . Segn su forma de ejecucion : pilotes de hinca prefabricados Se hincan en el terreno mediante unas maquinas a golpe de mazas , con martillo neumatico y son prefabricados , constituidos en toda su longitud mediante tramos ensamblables . Son relativamente caros ya que estan fuertemente armados para resistir los esfuerzos durante el transporte y el hincado en el terreno . Una vez hincado en el terreno , este ejerce sobre el pilote y en toda su superficie lateral , una fuerza de adherencia que aumenta al continuar clavando mas pilotes en las proximidades , pudiendo conseguir mediante este procedimiento , una consolidacion del terreno . Es importante indicar que la operacin de hincado del pilote debe de realizarse siempre de dentro hacia fuera . Pilotes hormigonados in situ : Su tecnica de ejecucion es similar a la de una zapata profunda , realizada mecanicamente desde la superficie . Los pilotes in situ se subdividen : pilotes de hinca o apisonados , realizados con entubacion , recuperable , disponiendo un tapon perdido o azuche en la punta . pilotes perforados , mediante la utilizacion de cucharas especiales , que permiten realizar perforaciones en el terreno , pudiendo utilizar o no , una entubacion recuperable .

pilotes barrenados , en el que se introduce el hormigon a la vez que se extrae el terreno . pilotes perforados por helice o berbiqui , sin entubacion ; hormigonados con trompa desde el fondo de la perforacion . pilotes de entubacion perdida , normalmente empleados cuando el nivel freatico existente , es de considerable importancia . Generalmente se ejecutan con doble entubacion , una recuperable , la que sirve de guia y otra perdida . Segn el sistema constructivo : Pilotes prefabricados hincados , o apisonados , ejecutados a base de desplazamiento del terreno . Pilotes excavados o perforados , ejecutados a base de extraccion de tierras y relleno de hormigon armado . Segn el diametro del pilote : micropilotes : diametro menor de 200 mm . Se emplean en obras de recalce . pilotes convencionales : de 300 a 600 mm pilotes de gran diametro : diametro mayor de 800 mm pilotes pantalla , de seccion pseudorrectangular pilotes de seccion en forma de cruz . LOSAS O PLACAS DE CIMENTACION INTRODUCCION Cuando son insuficientes otros tipos de cimentacion o se prevean asientos diferenciales en el terreno , aplicamos la cimentacion por losas . En general , cuando la superficie de cimentacion mediante zapatas aisladas o corridas es superior al 50 % de la superficie total del solar , es conveniente el estudio de cimentacion por placas o losas . Tambien es frecuente su aplicacin cuando la tension admisible del terreno es menor de 0.8 Kg/cm2 . DEFINICION Elemento estructural de hormigon armado cuyas dimensiones en planta son muy elevadas respecto a su canto . Define un plano normal a la direccion de los soportes . CAMPO DE APLICACIN -Los asientos en una cimentacion directa son aproximadamente el doble de lo admisible . -Para el sellado de cubetas sometidas a una subpresion , evitando asi que fluya el agua en un sotano . -Estanqueidad de sotanos . -Para la estabilidad de una cimentacion por placa o losa es condicion indispensable que la resultante de cargas y la reaccion del terreno sean colineales y pasen por el centro de gravedad de la placa . FORMA DE TRABAJO Su forma de trabajo es inversa a la de un forjado unidireccional .

En la placa los pilares estan mas proximos y trabajan en las dos direcciones . Se hormigona en dos fases : Primer dia la cara inferior para sujetar sobre ella el encofrado de las vigas reversas que sobresalen . Dia siguiente la cara o mitad superior hasta llegar a una junta de momento flector igual a 0 Tercer dia se hormigonaria lo restante . TIPOLOGIA DE LOSAS De espesor constante Con refuerzos o capiteles Nervada Aligerada Especiales con alveolos . En forma de cajon . DISPOSICION DE LAS ARMADURAS Se dispone de barras dobladas en las dos direcciones para absorcion del cortante cuando el canto de hormigon no es suficiente . Las armaduras se colocan : Dos mallazos de montaje + Armaduras de momento + y momento - en la direccion de los pilares , a modo de vigas reversas + las barras dobladas necesarias para la absorcion del cortante en las proximidades de los pilares . TECNICA CONSTRUCTIVA Capa de bolos o piedra de escollera apisonadas en el suelo para evitar que suba el agua por capilaridad . Dos capas de zahorra compactas Hormigon de regularizacion Membrana impermeabilizante Capa de hormigon de aridos finos ( 5 cms ) para proteger la membrana Mallazo con calzos Armaduras de refuerzo y de momento Mallazo superior con los distanciadores ademas de armadura de refuerzo y de momento + mas armaduras de cortante . Armaduras de los enanos de pilares con sus cercos . Vertido de hormigon por tongadas y vibrado , excepto en zona del pilar . RECOMENDACIONES Disponer bajo la losa una capa de hormigon de regularizacion de 10 cms y apoyar las armaduras en el mediante los calzos Si es posible , conviene que las losas sean de espesor constante La junta placa soporte sera muy rugosa

Las juntas coincidiran con las juntas de retraccion para disminuir el numero de ellas y evitar que el hormigon dilate en funcion del clima . Las juntas tendran el tratamiento adecuado y estaranen los lugares de momento flector minimo y se dispondran en el talud natural del hormigon El canto minimo sera de 25 cms Separacion entre armaduras mas de 10 cms y menos de 30 cms Recubrimiento lateral mas de 5cms , con el hormigon de limpieza entre 5 y 10 cms Evitar que la diferencia de cargas en distintas direcciones de pilares sea mayor del 50% CIMENTACIONES SUPERFICIALES CIMENTACIONES PROFUNDAS POZOS DE CIMENTACION Los pozos de cimentacion se plantean como solucion entre las cimentaciones superficiales , ( zapatas , losas , ect.. ) y las cimentaciones profundas . La eleccion de pozos de cimentacion aparece como consecuencia de resolver de forma economica , la cimentacion de un edificio cuando el firme se encuentra a una profundidad de 4 a 6 mts . Como soluciones constructivas para la ejecucion de pozos de cimentacion podemos indicar ; Estas soluciones con pozos rectangulares o circulares estan condicionadas por los medios manuales de excavacion , pudiendo alcanzar profundidades de 30 mts con medios mecanicos . Se puede observar cierta analogia , como se vera mas adelante , con los pilotes de gran diametro . Las formas geometricas adoptadas , segn la capacidad portante del terreno y su situacion respecto a la edificacion pueden ser . Los pozos circulares suelen variar desde los 0.60 m ( dimension minima para permitir el acceso de un operario ) hasta los 2 m de diametro . Generalmente , al producirse la accion lateral de las tierras sobre el pozo , impide el pandeo de este , por lo que se calcula como un soporte corto . Segn las solicitaciones , los pozos se pueden ejecutar de hormigon armado , o de hormigon en masa . De forma analoga a las zapatas , se deben disponer vigas de atado entre los pozos , para arriostramiento de los mismos , siendo criterio del proyectista como y cuando deben disponerse . ENCEPADOS Para completar la solucion de pilotajes como sistema de cimentacion profunda , debe de ejecutarse en la cabeza de los pilotes el elemento que denominamos encepado . Definimos el encepado como una pieza prismatica que une las cabezas de un grupo de pilotes que trabajan conjuntamente . Como caso particular , pueden existir encepados de un solo pilote . El encepado sirve de base al soporte que descansa sobre el , de forma analoga a lo que seria una zapata aislada . Se puede decir que es el elemento de transicion entre la estructura y los pilotes . Como hemos dicho que los encepados son elementos analogos a las zapatas , la norma establece una tipologia de clasificacion similar para unos y otras : Tipo 1 0.5 h = V = 1.5 h

Tipo 2 V 0.5 h Tipo 3 V 1.5 h Siendo V el vuelo , y h el canto . Normalmente se emplean encepados tipo 1 y 2 , es decir piezas bastante rigidas que permiten economizar en disposicion de armado . FORMA DE TRABAJO La forma de trabajo de un encepado sobre pilotes , se asemeja al de una zapata aislada , de modo que , la carga recibida de la estructura se distribuye homogeneamente a los pilotes . El numero minimo de pilotes que puede haber bajo un encepado , es uno , siendo este un caso especial , ya que un error excesivo de excentricidad entre el eje del soporte y el eje del pilote , nos condiciona la disposicion de la armadura , colocando barras respecto de las tres direcciones principales del espacio . En cualquier caso , el encepado es una estructura tridimensional de funcionamiento complejo y dificil de determinar . En el caso de disponer de un encepado de dos pilotes , la forma de trabajo podemos describirla de la siguiente manera : La carga transmitida a traves del soporte llega al encepado , considerando que la intensidad de esta accion queda dividida en dos cargas de igual intensidad , cada una de ellas va hacia cada uno de los pilotes , lo que produce una reaccion en cada pilote , igual a la mitad de la carga que gravita sobre el encepado . De esta forma se generan tracciones en la cara inferior , y compresiones en la cara superior . En el caso de encontrarnos con mas pilotes el encepado se podria resolver de las siguientes maneras

Cimiento o fundacin: es la obra en contacto con la tierra, destinada a la transmisin de la carga muerta del edificio y el efecto dinmico de las cargas mviles que actan sobre l, viento incluido. La carga hace que el suelo se deforme, se hunda y es exigencia primordial que los asientos de las distintas partes de una fundacin sean compatibles con la resistencia general de la construccion. El comportamiento del suelo es decisivo en el xito de la cimentacin. La ejecucin de un cimiento supone la de un movimiento de tierra, de aqu que es corriente que el examen de los trabajos de excavacin, medios de entibacin y achique, vaya indisolublemente ligados al estudio de los cimientos. La eleccin de un tipo de cimiento depende de mltiples factores, tan ntimamente ligados que no permiten excepcin, considerarlos independientemente. El xito de una cimentacin no se relaciona solamente con el comportamiento del terreno en el plano de apoyo. Las caractersticas fisiomtricas en ese lugar y en el momento de la obra pueden llegar a ser bien conocidas mediante ensayos de laboratorios, pero esta siempre la incgnita de su cambio con el tiempo y la presencia de factores no previstos, capaces de introducir nuevas variantes, en ocasiones indeterminadas, errticas o aleatorias (la presencia de una piedra grande, por ejemplo, que haya escapado a los sondeos puede romper o desviar un pilote). Dentro de este tipo de variables, se encuentran las condiciones de las capas subyacentes en profundidad, el propio tamao del cimiento, la distancia relativa entre basamentos prximos, la presencia de edificios existentes o la posibilidad de futuras construcciones. Los sistemas de cimentacin pueden ser agrupados en seis grandes categoras: 1- Fundaciones superficiales o directas 2- Fundaciones profundas o por pozos 3- Fundaciones indirectas o por pilotes 4- Fundaciones hidrulicas 5- Fundaciones por consolidacin 6- Subfundaciones o submuraciones Una fundacin se llama superficial o directa cuando el plano de asiento de los cimientos se encuentra a poca profundidad, entendiendo por poca profundidad aquella que puede ser alcanzada con la excavacin corriente de bajo costo y poca dificultad, sean los medios mecnicos o brazo. Cuando, en cambio, el plano de asiento se encuentra tan profundo que solo puede ser alcanzado mediante trabajos especiales de mucha dificultad y costo, la fundacin se llama profunda o por pozos, por ser este el medio mas corriente de realizarla. A veces ni siquiera hay plano de asiento, la fundacin se opera desde la superficie, hincando largas estructuras que trabajan de punta o por friccin: es el pilotaje o fundacin indirecta. Sea la fundacin superficial o profunda, la presencia de agua crea tcnicas operativas especiales que autorizan a dar categora propia a las fundaciones hidrulicas, en sus dos tipos: con agotamiento, es decir con extraccin de agua y sin agotamiento, es decir sin extraccin. A veces es posible mejorar la capacidad de soporte del suelo mediante tratamientos especiales para apoyar sobre el un tipo cualquiera de estructura, esta es la consolidacin. Finalmente cuando es necesario llevar al plano de asiento de un cimiento existente, a un nivel inferior, se tiene la subfundacin o recalce, llamada comnmente submuracin. 1- Fundaciones superficiales o directas: Este es el tipo de cimentacin obligado en las pequeas edificaciones que solo son capaces de trasmitir al suelo cargas bajas y en las que razones de orden econmico limitan a porcentajes muy estrictos la incidencia del cimiento sobre el costo total de la obra. La fundacin superficial es usada tambin cuando el proyecto incluye la construccion de stanos y por ese motivo el fondo queda ya preparado para recibirla. El tipo mas sencillo es la base o zapata aislada, que recibe le carga de una columna o pilar y la lleva a tierra mediante un pequeo ensanchamiento. Esta es la solucin mas econmica. Una hilera de columnas prximas que requieran zapatas suficientemente grandes como para que lleguen a tocarse o superponerse, lleva la idea de zapata continua, esta es la fundacin natural de los muros. Varias zapatas continuas paralelas, suficientemente prximas como para que lleguen a tocarse o superponerse, producen la platea, una zapata de grandes dimensiones. Por razones de economa y sencillez de ejecucin, el material mas adecuado es el hormign, simple o armado. Como en la mayora de las zapatas y plateas, el esfuerzo dominante es la flexin, el uso del hormign armado es casi total. Grficos: Fundaciones directas Zapata de hormign. 1: Base troncocnica, armada, para terrenos de consistencia normal. La altura hasta el nivel del solado ms bajo debe ser la mnima necesaria; en la parte inferior esta dibujada la parrilla de hierros lo que, como se ve, son menores que el lado de la

base y colocados en posiciones alternadas para cubrir, con mayor economa, toda la superficie de esta. Zapata continua. La viga invertida es el principal elemento de soporte y para ella se ha dibujado en la parte inferior del diagrama de momentos y con trazos gruesos la ubicacin de la armadura principal. Como el comportamiento de los suelos es indefinido, tanto en este caso como en otros, es prudente que la armadura de las vigas y refuerzos de cimiento sea doble, para prevenir momentos de flexion en cualquier sentido. El ancho a puede ser variable en correspondencia con la mayor o menor carga de las columnas. Platea. Elemento principal de sustentacin, malla invertida, que da al conjunto gran rigidez. La losa de fondo puede faltar si el terreno es suficientemente consistente. 2- Fundacin por pozos: En su forma mas sencilla, el pozo de pequeo dimetro, es vaciado a manos hasta encontrar fondo resistente, se lo rellena luego con hormign, formndose una columna que apoya en firme y, eventualmente, trabajara tambin a friccin contra el suelo. La entibacin avanza desde arriba hacia abajo junto con la excavacin, hecho el cimiento se la retira de abajo hacia arriba, a medida que progresa el relleno. Luego de excavado se llena de hormign, unindose el coronamiento con el de los otros mediante vigas de hormign armado o arcos de mampostera, sobre los que descansara la superestructura del edificio. Cuando el terreno resulta muy desmoronable, el entibamiento se complica. Los pozos de gran seccin estn sujetos a gran empuje, que muchas veces superan la resistencia de la madera, se recurre entonces a otros materiales no recuperables. Ha nacido as el socorrido cilindro de fabrica u hormign simple o armado, que se construye a nivel del terreno, se descalza por dentro para hundirlo y a medida que penetra el suelo se lo va sobreelevando con un nuevo material para aumentar su peso y favorecer as una nueva penetracin. A este tipo de cimiento se lo suele llamar a cajn abierto. Grfico: Fundacin por pozos Cilindro de fabrica u hormign armado para hincar por descalce. En a,b y c se ven tres etapas de la construccion de un pozo. En a, el anillo cortante ha sido terminado y se encuentra listo para su descenso. En la parte inferior del grabado pueden verse tres modelos de borde de corte, en el tercero estn marcados los tensores destinados a absorber esfuerzos de traccin que pudieran producirse para evitar la rotura de la pared. En b, el pozo semienterrado con la pared que va creciendo hasta arriba a medida que los obreros descalzan el fondo. En c, el pozo esta terminado y ha sido rellenado con hormign. Las paredes se construyen generalmente con una ligera inclinacin hacia el interior para disminuir la friccin contra la tierra. 3- Pilotaje: El pilote recibe la carga y la trasmite al suelo de dos maneras: de punta, como si fuese una columna apoyada sobre un plano resistente, y por frotamiento lateral contra el suelo. En algunas ocasiones este frotamiento puede resultar suficientemente intenso como para que toda la carga sea absorbida por friccin: la cimentacin recibe entonces el nombre de flotante. Se distinguen dos tipos: pilotes prefabricados y pilotes moldeados in situ. Para los prefabricados se usan la madera, el hierro y el hormign armado. Con una maquina se levanta cada unidad, se la apoya de punta sobre el suelo y se la fuerza a golpes hasta enterrarla en la longitud requerida. Los de madera y hormign llevan una proteccin en la punta llamada azuche. Para no daar el extremo superior se intercala otra pieza metlica entre la cabeza y el martillo. Los pilotes de madera y los de hierro necesitan ser protegidos en toda la zona de fluctuacin de las aguas superficiales o de napa, para lo cual se los embebe en macizos de hormign en toda la altura necesaria. Estos inconvenientes desaparecen con el empleo de pilotes moldeados en su propio agujero. Premoldeado o en situ, el pilote no recibe de un modo directo la carga, sino por la interposicin de un elemento llamado cabezal, el cabezal correspondiente a un grupo de pilotes puede llegar a ser una estructura muy importante. El pilotaje no esta libre de inconvenientes. Los ms frecuentes accidentes son: desviacin o rotura por la presencia de bloques errticos, viejas fundaciones, etc.; roturas por falla del material durante la hinca.

Grfico: Fundacin por pilotes Pilote Franki. Primer paso: El tubo verticalmente sobre el suelo recibe un paston de hormign con muy poco agua y fuertemente comprimido por el martillo para formar un tapn. Segundo paso: Forzado por el golpe contra el tapn el tubo se va enterrando. Tercer paso: Alcanzada la cota requerida, el tubo se levanta en una cantidad H y en esa posicin el tapn es expulsado con un nuevo agregado de material, formndose la base ensanchada. Cuarto paso: Se coloca la armadura y se comienza el relleno total del tubo con apisonamiento en capas de 30 cm. Quinto paso: Al extraer totalmente el tubo, el pilote queda terminado. La superficie de contacto rugosa y de mayor dimetro que el tubo. 4- Fundaciones hidrulicas: En los terrenos inundado, el ingeniero se ve obligado a trabajar en dos nicas alternativas o saca el agua u opera con ella. En el primer usa de las bombas, si la capacidad de estas es suficiente para extraer toda el agua que se presenta, se tiene la cimentacin con agotamiento hidrulico, si en cambio, las bombas no fuesen capaces de producir el agotamiento total, se tiene la fundacin por depresin del nivel fretico. En algunos casos no es posible ni el agotamiento ni la depresin, se tiene entonces la fundacin hidrulica sin agotamiento. a- Fundaciones con agotamiento: Cuando las venas de agua son dbiles y el terreno tiene la necesaria consistencia para zanjearlo, es suficiente el drenaje hacia puntos mas bajos que el nivel general de la excavacin. Si esto es posible, se prefiere dar a estos drenajes de carcter de permanentes con lo cual se asegura al cimiento una vida totalmente libre de aguas, con todas las ventajas que esto significa. Cuando esto no es posible, los drenes mueren en pozos y de estos el agua se extraen con bombas, cuando estas se retiran el agua invade nuevamente el cimiento, cosa que en el proyecto habr sido prevista para dotarlo de una correcta proteccin. b- Fundaciones con depresin a nivel fretico: La excavacion futura queda encerrada dentro de un cinturon de pozos filtrantes previamente perforados, tan profundos como sea necesario y separados a distancias convenientes segn sean la calidad del terreno y la potencia de la napa. El bombeo provoca el descendimiento del nivel fretico y de esa manera puede hacerse la excavacin sin ningn riesgo. En este sistema el bombeo debe ser permanente hasta que el desarrollo de la obra permita suspenderlo. c- Fundacin sin agotamiento: Son tres los tipos, esencialmente distintos: las escolleras, los cajones con y sin fondo y los cajones neumticos. La escollera, consiste en un relleno del fondo subacueo con un pedraplen, arrojado desde la superficie, previa preparacin del lecho por dragado. Suele usarse tambin grandes bloques prismticos y tetrpodos de hormign. El cajn con fondo es una importante estructura hueca de hormign que se construye en obrador, se lleva por flotacin hasta el sitio de su emplazamiento y all se lo hunde lastrndolo. El cajn sin fondo, suele tener uno provisorio para emplazarlo por flotacin, all se rompe el fondo, el cajn se hunde y desde la superficie se excava su interior con una cuchara para obligarlo a hundirse, en un proceso similar al de la fundacin por pozos. El cajn neumtico tiene el fondo abierto, pero hermticamente cerrada la boca superior, se inyecta el aire comprimido en la cmara interior y de esa manera el agua no solo es expulsada sino tambin impedida de volver a entrar. En este ambiente se instalan los obreros y van descalzando interiormente el cajn que comienza a hundirse, simultneamente sobre el se sigue sobreelevando la obra. Este es un trabajo sumamente delicado y de bajo rendimiento: el operario necesita un periodo de adaptacin a la presin antes de comenzar cada jornada y otro de descompresin al terminarla. 5- Consolidacin: La idea bsica de este tipo de fundacin es la de mejorar por medios artificiales las condiciones del terreno para asentar sobre el algunas de las fundaciones. Se trata de aumentar su capacidad de soporte mediante su compactacin puramente mecnica o su endurecimiento por medios qumicos. Son tres los tipos de compactacin: a- Congelamiento: Esta es una consolidacin temporaria. El terreno es llevado a temperaturas bajas, solidificndose en macizos de alta capacidad de soporte que lo convierten en auto portante y le permiten servir de muro de contencin de los suelos adyacentes. Hecha la obra se retira el sistema refrigerante y el terreno vuelve a su situacin anterior. b- Compactacin: En este caso la consolidacin es permanente y se la tiene en cuenta como un elemento de la obra definitiva. La compactacin se realiza de dos maneras:

1- Vibrando la masa, con lo que se consigue que disminuya de volumen con el consiguiente aumento de la densidad. 2- Introduciendo pilotes en cantidad suficiente para producir la requerida diminucin de volumen y el correlativo aumento de densidad. Los pilotes son por supuesto parte de la obra definitiva. c- Inyecciones petrificantes: Tambin es un tipo de consolidacin permanente, intensamente usado para el cegado de las grietas en rocas fisuradas. Para estas, el cemento a presin es la materia indicada. 6- Subfundacin o recalce: Hemos indicado ya el objeto del recalce, llevar el plano de apoyo de un cimiento a un nivel diferente. El caso se presenta en la ejecucin de stanos en edificios existentes, stanos nuevos en la vecindad de obras viejas, tambin puede ser necesario apuntarla debidamente, como un trabajo previo al descalce. Recalzar es una operacin delicada, costosa y lenta, en ocasiones hecha en condiciones verdaderamente difciles, complicadas aun mas por la necesidad de proteger la estructura por subfundar durante todo el periodo de construccion, vigilar la seguridad la seguridad de terceros y la del propio personal. El trabajo se desarrollara siguiendo las siguientes etapas: 1) 2) 3) 4) 5) Apeo del edificio existente Descalce, es decir excavacin hasta el nivel deseado. Ejecucin del cimiento nuevo Recalce Retiro de andamiaje provisorio

Los asientos deben ser constantemente controlados en los lugares crticos. La vigilancia deber ser llevada hasta algn tiempo despus de terminado el recalce, en previsin de que las sobrecargas y la merma de los morteros pueden motivar nuevos movimientos verticales. Fuente: Introduccion a la construccion de edificios M. Chandias