Zavala mojardin marco antonio

55

description

 

Transcript of Zavala mojardin marco antonio

Page 1: Zavala mojardin marco antonio
Page 2: Zavala mojardin marco antonio

TITULO

Las relaciones entre tutores y tutorados en la educación secundaria.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

La tutoría consiste en una actividad que ayuda y orienta a los profesores-tutores y a los

alumnos en un centro educativo a desarrollar aspectos de su personalidad y superación

académica, apoyado en teorías del aprendizaje, más que de la enseñanza. Su finalidad es

favorecer la plena integración de los estudiantes a la vida ordinaria de la educación

secundaria, atender los problemas que afectan su desempeño académico y mejorar el

aprovechamiento de los alumnos en general. De esta manera se pretende elevar la calidad

del proceso formativo de los alumnos e incidir positivamente en los índices de deserción,

reprobación, aprovechamiento escolar y eficiencia terminal. El estudiante y el tutor definen y

desarrollan estrategias y acciones para apoyar la formación académica, reforzar las

estrategias de estudio, fomentar valores que contribuyan al desarrollo integral del estudiante,

favorecer la convivencia en el aula y en la escuela, facilitando así su inserción y permanencia

en la escuela secundaria.

Conviene mencionar que en México no existía la figura del tutor en el nivel de educación

secundaria sino que aparece con la actual reforma, y que muchas de las actividades

sugeridas en los Lineamientos para la formación y la atención de los adolescentes

(orientación y la tutoría en la escuela secundaria) eran realizadas por los profesores

asesores asignados a cada grupo, en los siguientes capítulos se establecerá y fundamentará

la diferencia de las actividades que conciernen a ambos, puesto que la figura operativa del

profesor asesor no desaparece, solo se delimitan sus funciones.

El propósito de esta investigación será conocer la opinión de los estudiantes de tercer grado

sección A con respecto a la asignatura de orientación y tutoría y describir las relaciones que

1

Page 3: Zavala mojardin marco antonio

se establecen dentro del aula en el espacio destinado para la tutoría, en la escuela

secundaria número 20 “Profra. Enriqueta Urgell Lerma” de la población de Carbó, Sonora.

Con la reforma a la educación secundaria, a partir del ciclo escolar 2010-2011, se brinda

atención especial a la orientación y tutorías a alumnos de este nivel, replanteando los planes

y programas de estudio, con renovadas orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje,

adecuadas a las características de los adolescentes, a la naturaleza de los contenidos y

modalidades de trabajo.

El origen de la tutoría está íntimamente ligado a la institución universitaria, el

acompañamiento a los alumnos no sólo se daba en el contexto académico sino también en el

personal, mirar detenidamente los hábitos, costumbres y relaciones llegó a ser parte

fundamental de la formación universitaria. En los inicios de la Universidad, el papel del tutor y

la del profesor estaban ligados, el número de profesores estaba en igual proporción al de los

estudiantes, lo que permitía una educación personalizada y una vigilancia permanente.

Algunas de las investigaciones consultadas hacen referencia al estudio del acompañamiento

de estudiantes durante su proceso de aprendizaje retomando una de las características,

referida en la obra psicológica de Vigotsky (1978), que plantea que el aprendizaje se da en

base a “la distancia que existe entre el nivel de desarrollo real actual y el nivel del desarrollo

potencial, determinado mediante la resolución de problemas con la guía o colaboración de

adultos o compañeros mas capaces” denominado Zona de Desarrollo Próximo.

Para fortalecer la intervención de las tutorías, se retomarán las aportaciones del Lic. Eduardo

Aguilar Kubli (2002), quien propone en su Programa de Desarrollo Humano Integral para la

comunidad educativa, desde el punto de vista de la inteligencia emocional y sustentado en el

enfoque de las “Habilidades para la vida”, la cual es comprendida como la formación en las

competencias psicosociales del alumno para que pueda enfrentarse de forma exitosa a las

exigencias y desafíos de la vida actual.

2

Page 4: Zavala mojardin marco antonio

En niveles de bachillerato y educación superior es notoria la cantidad de investigaciones que

retoman como objeto de investigación la relación que se establece entre los alumnos y las

tutorías en el aula como procesos de fomento a la permanencia y adquisición de

conocimientos y habilidades que permitan mejorar los índices de eficiencia terminal.

Considero de importancia relevante el trabajo de investigación y propuesta metodológica

realizado en el 2004 por la Coordinación Académica la Dirección General del Bachillerato

(DGB), Metodología para el desarrollo de la acción tutorial en el bachillerato general, para

desarrollar una metodología con la intención de instrumentar la acción tutorial en el

Bachillerato General, bajo la premisa de que para la DGB constituye un reto importante crear

los medios para atender con oportunidad las iniciativas introducidas en el contexto de la

Reforma Curricular, así como los esfuerzos que se están realizando por mejorar la calidad y

cobertura educativa, dado que es un nivel muy próximo considerando las características de

desarrollo a los adolescentes de secundaria y existen coincidencias de objetivos en ambos

programas de Tutorías.

En el nivel de secundarias en México, quizá por su novedosa inclusión en la currícula de

secundarias, existe poca investigación al respecto, resultando interesante la realizada, y

retomada en este estudio, por María de Jesús Jauregui Ramírez y Oscar Antonio Velázquez

Flores, de la Dirección de Actualización y Superación del Magisterio en Jalisco en noviembre

de 2007, titulada Orientación y tutoría en la escuela secundaria: procesos de apropiación

docente de una propuesta curricular. Dicha investigación es de corte cualitativo, etnográfica,

es un estudio de caso. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron: registros de

observación durante el ciclo escolar 2006-2007 en ambos turnos de una escuela secundaria

de la ZMG; encuesta, entrevistas y notas de campo, además de los documentos generados

en el proceso de Reforma de Educación Secundaria (RES); Planes y programas de estudio

de la asignatura de Orientación y Tutoría.

3

Page 5: Zavala mojardin marco antonio

JUSTIFICACION

En el programa sectorial de educación 2007-2012 (SEP 2007:9) se lee que “…tenemos

todavía graves rezagos. Más de 30 millones de personas no concluyeron o nunca cursaron la

primaria o la secundaria, es decir, un tercio de la población mexicana no ha tenido acceso a

la educación básica o no ha podido concluirla. El promedio de escolaridad es inferior a la

secundaria terminada, lo que constituye una grave limitante a nuestro potencial de desarrollo.

Nuestro sistema educativo presenta serias deficiencias, con altos índices de reprobación y

deserción de los alumnos, y bajos niveles de aprovechamiento. La formación escolar

prevaleciente, como lo han demostrado las pruebas nacionales e internacionales aplicadas

en la educación básica y en la media superior, no logra todavía desarrollar plenamente en los

estudiantes las habilidades que les permitan resolver problemas con creatividad y eficacia, y

estar mejor preparados para los desafíos que les presentan la vida y la inserción en el

mercado laboral”.

Es palpable la objetividad del anterior planteamiento en cada una de las reuniones

académicas de la escuela donde se realiza la presente investigación, es motivo preocupante

lo que acontece en la educación básica en México, en cada uno de los planteles escolares

sin importar su tamaño o ubicación podemos contribuir en el mejoramiento de la calidad de

los servicios educativos. Sin duda, resulta interesante hacer una introspección al quehacer

diario, es también de suma importancia realizar una autoevaluación del desempeño áulico

ponderando nuestras acciones y los resultados obtenidos, con lo que nuestros alumnos

esperan de nosotros en la práctica diaria.

Es de relevancia obvia, entender que las aspiraciones del adolescente son difusas, plurales y

vagas. En este aspecto, y aprovechando las inquietudes, es donde el docente encuentra un

campo fértil donde establecer procesos de relaciones de comunicación que pueden ir mas

allá del procesos de enseñanza de contenidos, puede llegarse a diálogos interesantes donde

se pongan de relieve los intereses inmediatos de los alumnos privilegiando los temas de

4

Page 6: Zavala mojardin marco antonio

interés general para retomarlos en sesiones de orientación y tutoría, fortaleciendo así el

espíritu de este apartado de la currícula de secundaria.

La relación maestro-alumno durante la adolescencia se caracteriza por ser un constante

estira y afloja, razón por la cual puede llegar a ser una tarea desgastante. Es el maestro

quien imprime la diferencia al momento de tratar con sus alumnos, él decide si sólo transmite

los conocimientos que le marca el programa, o si crea una verdadera relación de enseñanza-

aprendizaje, en donde la adquisición de conocimientos pasa a un segundo término, para dar

paso a otros aspectos formativos que serán determinantes en la vida futura de los jóvenes.

Los maestros nunca deben olvidar que también fueron adolescentes, “eran menos

tremendos, más respetuosos” dirán algunos, pero el hecho es que pasaron por esa etapa y

los sentimientos que se generan siguen siendo los mismos (aislamiento, rebeldía,

resentimiento, curiosidad, etc.), quizá lo que ha cambiado son las manifestaciones

conductuales de esos sentimientos, sin embargo, el echar mano de la propia experiencia

estudiantil vivida, será de gran ayuda para mejorar la relación con los alumnos, no olvidando

que cada adolescente posee personalidad y capacidades diferentes.

Es responsabilidad del docente descubrir las demandas educativas de cada grupo, eligiendo

los métodos adecuados que logren en los alumnos los cambios de conducta esperados para

que sus capacidades sean desarrolladas de una manera mas productiva en razón de sus

aprendizajes, aptitudes y actitudes. Cuando cambiemos nuestra concepción de la relación

maestro-alumno como un problema por resolver y se convierta en parte fundamental de

nuestra práctica docente, ésta tarea resultará menos angustiosa para el maestro formando

parte activa del proceso educativo.

El papel que juega el docente para llevar a buen término la educación secundaria es

determinante. La experiencia dice que no son ya los tiempos en que el docente imponía los

ritmos de trabajo y regulaba con autoritarismo los espacios de la clase decidiendo

unilateralmente los procesos áulicos, prácticas que quizá en antaño fueron fructíferas pero

que en la actualidad ya no son aplicables, sino tal vez para muchos hoy resultan detestables.

Esto lleva a reflexionar sobre lo importante que es generar en los estudiantes de secundaria

5

Page 7: Zavala mojardin marco antonio

la experiencia de nuevos procesos más que de nuevos contenidos, preparándolos realmente

para enfrentar los retos futuros que puedan presentarse a lo largo de sus vidas.

Comprender a los jóvenes no significa dejarlos hacer lo que ellos quieran, la conducta del

adolescente debe ser normada, sobre todo dentro de una escuela; inmerso en la maraña de

batallas que día a día el adolescente enfrenta consigo mismo, se encuentra un ser perdido,

carente de identidad, sin un criterio propio; ya que el alumno no sabe quién es, debe al

menos saber lo que se espera de él, y es la normatividad escolar la que debe marcar los

parámetros que le indiquen claramente que procesos serán los que juzguen determinada

conducta o bien bajo que parámetros será evaluado un trabajo escolar.

Los maestros debemos cuidar nuestras acciones, para que tengan una influencia positiva en

la vida futura del adolescente. El maestro estricto en extremo, que no permite ni un parpadeo

durante su clase y los alumnos no se atreven por consecuencia a pedir una nueva

explicación de algún tema que les resulta confuso, no logra establecer una comunicación

adecuada entre alumno y maestro. En el extremo opuesto, se encuentra el maestro

paternalista, “apapachador”, que todo le resuelve a sus queridos alumnos y les disculpa

cualquier travesura o broma que hagan en clase; lo peor es que el maestro asume esta

actitud no para proteger a los alumnos, sino para protegerse él mismo. Otro tipo de maestro

es el que se ubica totalmente al nivel del adolescente, habla su mismo lenguaje, se viste

como tal, en pocas palabras se hace su amigo, hasta el punto que los alumnos realmente lo

tratan como uno más de ellos, perdiendo el sentido de autoridad, creando un caos en sus

clases.

Aquí, en estas actitudes, es donde conocer la opinión de los alumnos acerca del tutor y su

desempeño, es de fundamental importancia. Conocer la opinión de los estudiantes respecto

a esa relación que se establece entre el tutor y los tutorados, anteponiendo el equilibrio en

búsqueda de generar la confianza que permita un acercamiento entre ambos para resolver

dudas, ayudándoles de esta manera a encontrarse consigo mismo y superar de la mejor

manera posible la difícil etapa de la adolescencia, es el motivo que origina esta investigación.

6

Page 8: Zavala mojardin marco antonio

Aunado a lo anterior, la sociedad está viviendo una serie de cambios que demandan una

mejor preparación por parte de los conductores y facilitadores del proceso educativo que son

los maestros.

La educación es “un encargo social en donde todos tenemos que aportar lo mejor de

nosotros mismos y que consiste en la necesidad de formar ciudadanos de esa sociedad,

tanto en su pensamiento (instrucción), como en sus sentimientos (educación), en

correspondencia con los valores más importantes de la misma" Alvarez (1995).

La familia, la sociedad civil, las instituciones públicas, las organizaciones económicas y

sociales y las Escuelas están por igual obligados por una necesidad, un deseo, una voluntad

y un compromiso democrático, no solo dentro del ámbito escolar, en el cual desempeñamos

nuestras funciones sino en todas las instituciones sociales en las cuales participamos, a

compartir que la democracia, la educación y el trabajo son valores y factores, condicionados

y condicionantes de las instituciones sociales y de cada organización educativa, de los

cuales todos somos responsables, porque son de todos y no de algunos. Los diversos

organismos del estado, las organizaciones políticas, la familia y en general la sociedad deben

actuar regidos por una misma política en el proceso formativo de los jóvenes para lograr en

ellos una verdadera conciencia social, así como elevar la calidad de la educación. En esta

intención, la estructuración de las organizaciones escolares está dada, no es motivo de

investigación ni sustento para el presente trabajo, pero viene a referencia toda vez que a

través de ellos pueden reproducirse las políticas educativas hasta hacerse del conocimiento

de gran parte de la sociedad (la informada), y sumar así esfuerzos conducentes a unificar, en

lo posible y en el entendimiento, los aspectos mas básicos de la formación esperada de los

jóvenes.

Cuando se habla de calidad en el sistema educativo mexicano se refiere a la formación de la

personalidad del alumno, a la concepción del mundo, al desarrollo de valores, de actitudes y

cualidades y esta calidad educativa depende de múltiples factores y no solo de los

directamente relacionados con el desempeño aúlico maestro-alumno.

7

Page 9: Zavala mojardin marco antonio

Los logros obtenidos por los alumnos se reflejan en la calidad de su comportamiento social

porque aprenden a convivir, trabajar y compartir en la escuela, en la familia y en la sociedad.

En la niñez y la adolescencia, en la escuela, la familia y los amigos aprenden a compartir, a

dar y recibir, a involucrarse en relaciones de pertenencia, de cohesión grupal; aprenden el

significado de las normas; igualmente a aceptar a los demás tal como son, respetándolos y

afirmando valores y creencias, ensayando y desarrollando su propio estilo de vida.

Uno de los principios que guían a la Reforma de la Educación Secundaria es el mejoramiento

de la calidad del trabajo y de las condiciones de la escuela secundaria para asegurar la

permanencia y los logros en el aprendizaje de los adolescentes. Para que este principio sea

efectivo, es necesario prever un conjunto de medidas y condiciones necesarias, de modo que

cada plantel de educación secundaria ofrezca la posibilidad de que alumnos y maestros

conformen una comunidad de aprendizaje.

La conformación de una comunidad de aprendizaje constituye una condición importante para

el desarrollo de experiencias que promuevan las competencias para la vida, las cuales, a su

vez, contribuyen al logro del perfil de egreso de la educación básica. Asimismo, una

comunidad de aprendizaje tiene como soporte fundamental el trabajo colaborativo, el cual se

llevará a cabo en diversos momentos y entre los actores de la comunidad educativa:

docentes, directivos, personal de asistencia educativa, padres de familia y alumnos.

Consolidar a las escuelas secundarias como comunidades de aprendizaje implica, entre

otros aspectos, que los docentes de una escuela compartan información sobre las

características de los alumnos y los retos que les plantea cada asignatura, además respecto

al apoyo que necesitan de manera individual y como grupo escolar. Dicha información será

una referencia común para los docentes de todas las asignaturas; apoyándose en ella

habrán de desarrollar actividades que, al interior de una escuela, contribuyan a facilitar la

integración de los alumnos a la dinámica escolar; determinar los mecanismos que les

permiten apoyar su trabajo en cualquiera de las asignaturas, y considerar a la escuela

secundaria como un espacio para el desarrollo personal.

8

Page 10: Zavala mojardin marco antonio

En los Lineamientos para la formación y la atención de los adolescentes, SEP(2006), se

establece que “Para que una escuela genere un ambiente propicio para el aprendizaje se

requiere que el trabajo en las asignaturas y todas las acciones que se realicen dentro de la

jornada escolar favorezcan los aprendizajes con que se encuentra comprometido este nivel

de la educación básica. Que el colectivo escolar enfrente las situaciones que afectan el

desempeño académico de los alumnos en el aula, la escuela y el entorno comunitario. Que

exista una visión compartida de la convivencia armónica y de los derechos y

responsabilidades de todos los integrantes de la comunidad escolar, a fin de garantizar el

respeto a la individualidad de cada persona y el bienestar colectivo. Que se establezcan

metas comunes entre los maestros sobre los logros que los alumnos deben alcanzar en cada

grado y en todo el nivel, y que se considere al trabajo colegiado como una tarea

imprescindible para analizar colectivamente aspectos de cada grupo escolar y para

determinar los casos en que se requiere tomar acuerdos con la finalidad de mejorar la

actividad de ciertos alumnos y grupos.”

Si bien algunas de estas características se suponen vigentes, desde hace tiempo prevalece

una dinámica centrada en la transmisión de información que desplaza los aprendizajes de los

alumnos como centro de la actividad escolar. El desarrollo de las características personales y

la capacidad para aprender constituyen situaciones que demandan acciones articuladas

entre los docentes, el orientador educativo, el personal directivo y de asistencia educativa y

los padres de familia.

La posibilidad de ofrecer tutoría y orientación a los alumnos estará sustentada en acuerdos

que manifiestan una visión compartida sobre el trabajo y la responsabilidad de la escuela

ante los estudiantes, las familias y la sociedad. En este sentido, las acciones que el colectivo

docente emprenda deberán contribuir a crear espacios para el disfrute del aprendizaje, el

bienestar en el estudio y la convivencia armónica, como parte del desarrollo integral de los

alumnos.

9

Page 11: Zavala mojardin marco antonio

La escuela secundaria encara una sociedad donde los modelos de vida, empleo,

participación, convivencia y desarrollo personal reciben la influencia de un marco de

incertidumbre que empaña la claridad que los alumnos tienen sobre el futuro a corto y

mediano plazos. El desempleo y la disminución de la movilidad social afectan notoriamente el

valor que los jóvenes asignan a la escuela.

Por otra parte, la posibilidad de acceso a información por vías alternas a la escuela plantea a

los adolescentes un escenario difuso sobre el sentido que tiene para su vida personal asistir

a la escuela.

En nuestros días hay diversos procesos que merman el tejido social: el clima de violencia

que se expresa en formas y contextos variados –incluyendo a la escuela–, el desarrollo de

infecciones de transmisión sexual y el incremento de adicciones que pueden adquirirse

desde la adolescencia. Estos aspectos, entre otros, demandan también una labor organizada

por parte de la escuela.

En este marco, el trabajo de la escuela secundaria requiere desenvolverse alrededor de la

actividad académica de los alumnos, de modo que se asegure el logro de las competencias

para la vida previstas en el perfil de egreso para la educación básica. De esta manera, los

adolescentes requieren encontrar en la escuela secundaria un espacio que enriquezca su

horizonte de desarrollo y la posibilidad de hablar y reflexionar con docentes capaces de

constituirse en interlocutores atentos, quienes, además de abordar una asignatura, sean

sensibles y muestren disposición para acompañarlos de manera comprensiva y solidaria.

Por ello, en los Lineamientos para la formación y la atención de los adolescentes se

establece que el “espacio curricular de Orientación y Tutoría en este nivel educativo es de

suma importancia, pues su carácter preventivo involucra la realización de acciones oportunas

con todos los alumnos que asisten a la escuela para el desarrollo pleno de sus

potencialidades y aspiraciones personales. De esta forma, la labor de los docentes incluye la

10

Page 12: Zavala mojardin marco antonio

atención a los alumnos, mediante el conocimiento de su desempeño diario y de las formas de

relación que establecen con sus pares, los maestros y otros integrantes de la escuela.”

Sin duda cada profesor, desde su asignatura, está comprometido con el desarrollo de

conocimientos, habilidades y actitudes, mediante estrategias que superen la mera repetición

de información y apunten a la construcción de conocimientos y de estrategias intelectuales

para aprender, cada vez mejor, dentro y fuera de la escuela.

Los factores antes mencionados plantean la necesidad de que los docentes intervengan,

además, en otros ámbitos de la vida escolar: situaciones vinculadas con las características

personales y culturales de los alumnos, el clima de convivencia y de trabajo que prevalece en

el aula y en la escuela. Estos aspectos se han considerado colaterales al trabajo académico

y cuando se reconocen en ellos problemas que obstaculizan el desempeño de los alumnos

se delegan en la figura de los orientadores educativos. Una vez identificados tales problemas

se atribuyen, generalmente, a la familia y al contexto social del alumno, por lo que las

medidas adoptadas suelen consistir en encargar a los padres de familia que los atiendan o

en confinar en un grupo a los alumnos que comparten problemas similares.

De igual forma, en los mismos lineamientos se establece que ”el comportamiento diario de

los estudiantes, si bien suele ser objeto de atención de los docentes, se centra en las

conductas disruptivas del orden que debe prevalecer en la escuela. La frecuencia y

características de dichas conductas forman parte del registro que la escuela elabora sobre el

paso de los alumnos por la secundaria y plantea la aplicación de medidas y sanciones”, que

buscan remediar la problemática pero que también propician la reprobación y la deserción.

En los Lineamientos para la formación y la atención de los adolescentes se considera que los

factores mencionados suelen concebirse como situaciones individuales y externas a la

escuela. Con ello, se olvida que el clima propicio para el trabajo en el aula y para el resto de

las actividades escolares es resultado de la participación de todos los integrantes de la

escuela; la propia dinámica escolar puede ser generadora de problemas para el aprendizaje;

11

Page 13: Zavala mojardin marco antonio

puede tratarse de problemas compartidos por varios estudiantes ante cierto tipo de

contenidos y actividades.”

La posibilidad de constituir a la escuela secundaria en una comunidad de aprendizaje con

estas características corresponde a todos los docentes que en ella trabajan. En este sentido,

brindar apoyo, orientación y tutoría se plantea como una labor compartida y asumida por

maestras y maestros dispuestos a conocer a los adolescentes que son sus alumnos y a

fortalecer su proceso de formación.

Maestras y maestros requieren aprender a aproximarse a sus alumnos a fin de ponderar sus

necesidades como estudiantes e integrantes de la escuela. Posiblemente algunos docentes

tengan mayor facilidad para el establecimiento de relaciones de trabajo con los alumnos

basadas en la confianza. Esta capacidad puede ser adquirida por otros colegas en la medida

que se generen condiciones para el diálogo y el intercambio de experiencias.

Desde esta perspectiva los tutores, los docentes, los directivos y el personal de asistencia

educativa (psicóloga, trabajadora social y prefecto, en el caso del contexto de esta

investigación) necesitan trabajar conjuntamente para diseñar estrategias de acompañamiento

que respondan a las características individuales, sociales y culturales de los alumnos. Este

conocimiento compartido sobre los estudiantes coadyuvará en la definición de acciones que

repercutan en los japrendizajes para la vida que requieren lograr los alumnos en su paso por

este nivel educativo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tutoría consiste en una actividad que ayuda y orienta a los profesores-tutores y a los

alumnos en un centro educativo a desarrollar aspectos de su personalidad y superación

académica. Su finalidad es favorecer la plena integración de los estudiantes a la vida

12

Page 14: Zavala mojardin marco antonio

ordinaria de la educación secundaria, atender los problemas que afectan su desempeño

académico y mejorar el aprovechamiento de los alumnos en general. Se emplean principios

educativos que favorecen la superación académica, estimulan la capacidad y procesos de

pensamiento, la toma de decisiones, la solución de problemas y el sentido de la

responsabilidad. El estudiante y el tutor definen y desarrollan estrategias y acciones para

apoyar la formación académica, reforzar las estrategias de estudio, fomentar valores que

contribuyan al desarrollo integral del estudiante, favorecer la convivencia en el aula y en la

escuela, facilitando así su inserción y permanencia en la escuela secundaria.

La parcialidad de un enfoque escolar, académico o educativo en tutoría, puede llevarnos a

perder el rumbo en lo que concierne a la labor de un tutor que bien podría funcionar,

transitoriamente, como lo que el término tutor indica; el problema quizás reside en el

prejuicio, el temor y las fantasías de algunos que creen deslizarse al extremo de convertir la

tutoría en una psicoterapia.

El propósito fundamental de la Tutoría, es intervenir en las necesidades que originan la

reprobación, deserción, rezago e inconsistencia, en un ambiente espontáneo y

deliberadamente educativo, a fin de fomentar la calidad humana en la persona, el sentido de

responsabilidad y la autodirección en el aprendizaje de los alumnos, de ahí la importancia de

una conveniente relación entre el tutor y el tutorado que facilite la comunicación al interior del

aula permitiendo conocerse mutuamente y poder interactuar al margen de la relación

profesor-alumno en un ambiente de clase.

Cabe mencionar que es observable la práctica rutinaria de algunos profesores tutores de

emplear este espacio con fines muy definidos, en una clase mas de su materia impartida.

Esta práctica se vuelve una costumbre observable en el personal asignado a tutorías,

aspecto que motiva el objetivo de esta investigación cuyos resultados obtenidos se

compartirán con los docentes con la intención de que conozcan cómo los perciben sus

alumnos.

13

Page 15: Zavala mojardin marco antonio

Sandoval (2000) menciona que en la organización escolar y las prácticas que devienen de

ella, se ubica a los estudiantes en un papel subordinado: son menores de edad bajo la

conducción de los adultos que deciden por ellos en lo referente al conocimiento que

requieren y a las normas pertinentes para su formación. Sin embargo, se considera

importante conocer la opinión de los estudiantes que son los que finalmente reciben las

acciones del docente/tutor(a).

A partir del ciclo escolar 2005-2006, a través de la implantación del Programa en escuelas

pilotos seleccionadas por la Secretaría de Educación y Cultura, se apreció una serie de

ajustes y problemáticas al interior de cada una de las escuelas secundarias en Sonora, por

ejemplo: el desconocimiento y la falta de información acerca de los contenidos que se van a

trabajar en la asignatura de orientación y tutoría, las actividades a realizar, la falta de claridad

con que se evaluará, entre otros; tanto por parte de los directivos como de los maestros(as)

que llevan esta responsabilidad frente un grupo en particular. Por otra parte, los alumnos

experimentan el tener un tutor(a), que además, les debe de impartir otra asignatura del

currículo.

Entonces, resulta interesante conocer el impacto que se está generando en los alumnos, de

aquí el planteamiento de las siguientes preguntas de investigación:

¿Qué opinan los estudiantes con respecto a la asignatura de Orientación y Tutoría?

¿Cómo observan a su tutor(a)?

¿Cuáles son las relaciones que se establecen entre el (la) tutor(a) y los estudiantes?

HIPÓTESIS

Hipótesis que guiará la investigación:

Las actividades realizadas por los docentes en el aula se centran más en contenidos

temáticos, que al reconocimiento de las necesidades y los intereses de los adolescentes

como estudiantes.

14

Page 16: Zavala mojardin marco antonio

OBJETIVOS

Conocer la opinión de los estudiantes de tercer grado con respecto a la asignatura de

Orientación y Tutoría, respecto a la consideración de sus intereses para la toma de

decisiones en la planeación de actividades áulicas, la capacidad de coordinación de la

acción tutorial y de orientar a los alumnos en las decisiones académicas, y la satisfacción

del alumno respecto a la acción tutorial y el tutor.

Describir las relaciones que se establecen dentro del aula en la asignatura de Orientación

y Tutoría, en el marco de la empatía y la comunicación dentro de la organización

académica y escolar.

15

Page 17: Zavala mojardin marco antonio

CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1.- Antecedentes históricos de los sistemas tutoriales en el mundo.

Los antecedentes de los modelos tutoriales pueden rastrearse a lo largo de la historia

en la mayoría de las naciones. Por ejemplo, en las universidades anglosajonas, salvo

excepciones, se persigue la educación individualizada procurando la profundidad y no

tanto la amplitud de conocimientos. Como consecuencia, la práctica docente se

distribuye entre las horas de docencia frente a grupo, la participación en seminarios

con un número reducido de estudiantes —que trabajan en profundidad un tema común

—, y en sesiones de atención personalizada, cara a cara, a las que se denomina

tutoring o supervising en Inglaterra; y academic advising, mentoring, monitoring o

counseling, según su carácter, en Estados Unidos. En cuanto a los estudiantes, sus

principales actividades son asistir a las sesiones de los cursos, estudiar en la

biblioteca, leer, escribir, participar en seminarios y discutir el trabajo con su tutor. En el

Reino Unido, Australia y Estados Unidos, el tutor es un profesor que informa a los

estudiantes universitarios y mantiene los estándares de disciplina.

La actividad central del sistema tutorial inglés (tutoring) es el trabajo escrito (essay),

que el tutor propone al estudiante, cuya finalidad es enseñar a pensar al alumno y a

argumentar sobre un tema seleccionado como mecanismo para desarrollar su

capacidad crítica. Los antecedentes más próximos a la idea de tutoría académica son

los de la Universidad de Oxford, en la que el estudiante tiene un encuentro semanal

con el profesor (tutor) que le es asignado. El alumno prepara un ensayo por semana

para discutir oralmente con su tutor, lo que no excluye que se utilicen otros apoyos

educativos como son lecturas adicionales, clases, bibliotecas, prácticas en laboratorio,

conferencias, etcétera. También es importante la interacción que se da con otros

compañeros en el desarrollo de diferentes actividades académicas.

El modelo español de enseñanza superior a distancia desarrollado por la Universidad

Nacional de Educación a Distancia (UNED), presenta la figura del Profesor Tutor como

16

Page 18: Zavala mojardin marco antonio

el orientador del aprendizaje autónomo de los alumnos. En la actual reforma educativa

española, se consideran la tutoría y orientación del alumno factores indispensables

para mejorar la calidad educativa. Además, se reserva como un derecho del alumno y

una obligación de los centros.

Uno de los modelos tutoriales más conocidos es el implantado desde hace tres

décadas por la Open University. Esta universidad es una institución de educación a

distancia que inició sus actividades educativas en 1971. Es un modelo de tutoría

académica y personalizada, muy difundido en el Reino Unido. Los alumnos estudian en

forma autónoma los materiales preparados para cada uno de los programas y se

encuentran con sus tutores en los centros locales de enseñanza y en las escuelas de

verano para resolver problemas de aprendizaje y recibir sugerencias para las fases

subsecuentes.

Por su parte, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

(ANUIES), citado por la Universidad Pedagógica Nacional. Programa Nacional de tutorías

para el sistema de unidades UPN unidad Ajusco, 2002 , en el apartado relativo a los

Programas de las Instituciones de Educación Superior, incluye uno para atender el Desarrollo

Integral de los Alumnos, en donde se señala que “como componente clave para dar

coherencia al conjunto, se requiere que las IES pongan en marcha sistemas de tutoría,

gracias a los cuales, los alumnos cuenten a lo largo de toda su formación con el consejo y el

apoyo de un profesor debidamente preparado”. El rol que desempeña el docente es el de un

facilitador, tutor o asesor del alumno, a fin de que alcance una formación que le prepare para

un desenvolvimiento acorde con su proyecto de vida.

El primer Programa de tutorías formal e institucional a nivel licenciatura se inició en la UNAM

dentro del Sistema de Universidad Abierta (SUA), en dos modalidades distintas: individual y

grupal. En la primera se atienden las dudas surgidas en el proceso de estudio particular del

alumno y en la grupal se favorece la interacción de los estudiantes con el tutor para la

solución de problemas de aprendizaje o para la construcción de conocimientos.

17

Page 19: Zavala mojardin marco antonio

También en instituciones particulares, tales como la Universidad Anáhuac, la Universidad

Iberoamericana y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) se

proporciona un servicio de tutoría personal orientado a adaptar e integrar al alumno a la

institución y a su ambiente escolar, enfrentar dificultades en el aprendizaje y en el

rendimiento académico y evaluar al alumno y canalizarlo adecuadamente.

Por último, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo ofrece asistencia al estudiante a

lo largo de su trayectoria escolar. Se trata de un modelo de tutoría integral, con apoyo de un

asesor psicológico, un trabajador social y un maestro orientador.

Todas estas experiencias, fortalecidas con el documento sobre tutorías que la ANUIES

publicó en el año 2000, permiten adoptar y adaptar un Sistema de tutorías que responda a

las necesidades, posibilidades y condiciones concretas de la Licenciatura en Intervención

Educativa y de las Unidades UPN en las entidades federativas, en estrecha vinculación con

los lineamientos y la normatividad académica de la Universidad Pedagógica Nacional.

1.2.- Marco legal de las tutorías: La formación integral en el marco de la legislación y

las políticas educativas

La legislación nacional mexicana expresa una preocupación esencial por la educación

integral del ser humano. El Artículo 3° Constitucional establece en su fracción VII, que las

universidades e instituciones de educación superior, realizarán sus fines de educar,

investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios que establece el mismo artículo

en su segundo párrafo, donde textualmente prescribe: “La educación que imparta el Estado

tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él,

a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la

independencia y en la justicia”. Por su parte, la Ley General de Educación, dato consultado el

23 de Julio de 2003, en el primer numeral de su artículo 7º que establece los fines de la

educación, prescribe que ésta deberá: “Contribuir al desarrollo integral del individuo, para

que ejerza plenamente sus capacidades humanas”.

18

Page 20: Zavala mojardin marco antonio

El Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, contempla como elemento estratégico para

alcanzar el objetivo de calidad en la educación superior el compromiso de: “Efectuar

acciones que permitan atender y formar a los estudiantes en los aspectos que inciden en su

maduración personal: conocimientos, actitudes, habilidades, valores, sentido de justicia y

desarrollo emocional y ético. Se impulsará un aprendizaje sustentado en los principios de la

formación integral de las personas”. Además, asume como elemento fundamental para lograr

dicho objetivo, el pleno desarrollo del personal académico.

Los problemas ligados al proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) van más allá de un

aspecto técnico, es decir, no son problemas que se pueden resolver en tanto se le ofrezca al

docente un mayor número de técnicas de enseñanza. Son básicamente problemas de

actitudes, de empatía, de comunicación, de respeto, de consideración positiva incondicional

al otro. Como docentes, podemos identificar juntos posibles alternativas a los problemas de

nuestra práctica educativa, pero los caminos concretos a recorrer son obra de un docente y

un grupo singular en condiciones histórico-sociales específicas.

El programa sectorial de educación 2007-2012 establece servicios de orientación educativa,

tutorías y atención a las necesidades de los alumnos, principalmente de aquéllos que están

en riesgo de abandono o fracaso escolar. Ordena también establecer un sistema nacional de

tutorías que permita brindar atención grupal o individual a los estudiantes, con el fin de

facilitar la integración de los alumnos al entorno escolar. Dar seguimiento y apoyo individual y

grupal a los alumnos, en relación con los procesos de aprendizaje y su desempeño

académico.

1.2.1.- Antecedentes de las tutorías en México.

En la actualidad se requieren de modificaciones y adecuaciones en el estilo de vida, en los

comportamientos y en la educación, que permitan un futuro con certidumbre para la

humanidad. En el actual escenario de globalización y competitividad, las incertidumbres

deben ser enfrentadas de manera permanente. Para ello, la educación como uno de los

19

Page 21: Zavala mojardin marco antonio

instrumentos de transformación más fuertes que influye en el pensamiento humano, deberá

favorecer la manera de enfrentar la creciente complejidad que provoca vivir en un mundo con

franca tendencia a la globalización y con esto trascender en la interdependencia existente

entre la naturaleza, la vida y la cultura humana. Por lo tanto, la educación tendrá que proveer

los medios para desarrollar habilidades para la comprensión del contexto multidimensional

de una cultura de globalización.

Esto implica que los gobiernos desarrollen políticas y reformas educativas dirigidas hacia el

desarrollo sustentable y global. La administración del presidente Vicente Fox, estableció

como una de las políticas del Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006, en el área del

Desarrollo Social y Humano, que “el entorno actual de relaciones globales representa tanto

riesgos como posibilidades para la creación de oportunidades”. Por ello, es responsabilidad

del gobierno fijar las prioridades de la acción pública en el desarrollo social y humano... por

esta razón se: “ha propuesto una visión de México para el año 2025, cuando su población

habrá alcanzado por lo menos la cifra de 126 millones de habitantes los cuales 18 millones

serán jóvenes de entre 15 y 24 años... donde existirá respeto y cuidado de convivencia y

participación democrática que fortalecen la confianza de los individuos en sí mismo y en un

gobierno respetuoso de las instituciones, que atenderá con eficacia y transparencia las

demandas y necesidades de la población. Alcanzar las condiciones descritas implica que el

desarrollo social y humano sea concebido como un proceso de cambio sustentado en la

educación, tendiente a construir oportunidades de superación para amplios sectores de la

población, con criterios de equidad en todos los aspectos..., orientados a reducir las

desigualdades extremas y las inequidades de género; a desarrollar las capacidades

educativas...”

Así, la condición humana se convierte en uno de los objetos esenciales de la educación, el

proceso de cambio implica en el individuo el desarrollo de capacidades educativas,

tendientes a integrar los conocimientos disciplinarios posibilitando los aprendizajes,

facilitando el conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad común a todos los

demás seres humanos.

20

Page 22: Zavala mojardin marco antonio

En el Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 se establece: “lograr que la educación

responda a las necesidades de los individuos tanto del desarrollo regional y nacional. Tanto

los contenidos como la gestión de la educación deben adecuarse de manera continua para

satisfacer las exigencias de la vida de las personas en los ámbitos social, cultural y laboral.

La política educativa debe lograr que los mexicanos adquieran los conocimientos,

competencias y destrezas, así como las actitudes y valores necesarios para su pleno

desarrollo y para mejoramiento de la nación... considera que: la educación es condición

necesaria para mejorar la calidad y equidad en los aprendizajes a lo largo de la vida”.

Desde este enfoque, la educación requiere promover el respeto a la humanidad, fomentar

una conciencia crítica en cada uno de los actores del proceso educativo que influyen en la

formación de los educandos considerando los aspectos culturales, morales, económicos,

ecológicos, políticos y tecnológicos, lo que obliga a definir un nuevo perfil competitivo del

estudiante para enfrentar la diversidad.

El Programa Nacional de Educación 2001-2006 establece que nuestro país requiere de una

educación, entre otras características, que sea humanista, para destacar la importancia

central de las personas y establecer el equilibrio con respecto a enfoques que privilegian

otros aspectos; moderna, para adaptarse activamente a los cambios que se derivan de un

país en transición y a las exigencias que impone la globalización; eficiente, para retener y

hacer que egrese un mayor numero de alumnos, lo que, implica cambios agitados en el estilo

de vida, el comportamiento humano y en la educación, donde los cambios inciden

doblemente, ya que los estudiantes se encuentran en la etapa adolescente. En este nivel

educativo es fundamental afianzar los aprendizajes significativos en el ámbito no solo

académico, sino también personal, que le permitan al estudiante consolidar su madurez.

Para asegurar la permanencia y los logros en el aprendizaje de los adolescentes, la Reforma

de la Educación Secundaria propone el mejoramiento de la calidad del trabajo y de las

21

Page 23: Zavala mojardin marco antonio

condiciones de la escuela secundaria. Para concretar este principio, “es necesario prever un

conjunto de medidas y condiciones necesarias, de modo que cada plantel de educación

secundaria ofrezca la posibilidad de que alumnos y maestros conformen una comunidad de

aprendizaje. La conformación de una comunidad de aprendizaje constituye una condición

importante para el desarrollo de experiencias que promuevan las competencias para la vida,

las cuales, a su vez, contribuyen al logro del perfil de egreso de la educación básica.

Asimismo, una comunidad de aprendizaje tiene como soporte fundamental el trabajo

colaborativo, el cual se llevará a cabo en diversos momentos y entre los actores de la

comunidad educativa: docentes, directivos, personal de asistencia educativa, padres de

familia y alumnos” (SEP. 2006:5).

Las interacciones de los diversos actores fomentan la identidad y fortalecen el sentido de

pertenencia, se enriquece al emprender actividades en beneficio de la comunidad escolar

orientadas por actores diferentes con la misma finalidad de engrandecer el quehacer

educativo reafirmando el compromiso del bienestar colectivo enfilado a lograr metas

comunes teniendo como base el trabajo en equipo que comparte información, retos y apoyos

individuales y grupales facilitando la integración en la dinámica escolar.

Para tomar acciones que orienten las inquietudes propias del adolescente, a fin de evitar el

riesgo de caer en las filas de la deserción, el rezago y la baja eficiencia terminal, fenómenos

comunes que enfrentan las instituciones educativas sin pasar por alto la escuela secundaria,

implica el diseño y la operación de estrategias dirigidas a favorecer la permanencia y

eficiencia terminal, a través de actividades referidas a la Tutoría, la cual la ANUIES define en

el Programa Institucional de Tutorías como “el método de enseñanza por medio del cual un

estudiante o un grupo de estudiantes reciben educación personalizada e individualizada de

parte de un profesor”.

En este sentido la tutoría se concreta en las tareas que se realizan de manera planificada y

organizada en las instituciones educativas, para ofrecer orientación y acompañamiento, entre

otros fines, a los alumnos que afrontan dificultades de integración y/o académicas.

22

Page 24: Zavala mojardin marco antonio

También la tutoría es considerada, según Alcántara (1990), como “una forma de atención

educativa donde el profesor apoya a un estudiante o a un grupo pequeño de estudiantes de

manera sistemática, por medio de la estructuración de objetivos, programas, organización

por áreas, técnicas de enseñanza apropiadas e integración de grupos conforme a ciertos

criterios y mecanismos de monitoreo y control”. Para favorecer la acción tutorial en el

proceso de la formación de la personalidad en los estudiantes de secundaria, se requiere del

acopio de distintos enfoques teóricos metodológicos, que apunten a la prevención de riesgos

psicosociales inherentes a la etapa adolescente y al reforzamiento de los procesos de

aprendizaje, que resistan a los fenómenos como la deserción y abandono escolar, vinculados

a los aspectos académicos y de personalidad.

La tutoría crea una relación pedagógica diferente a la que establece la docencia ante grupos

numerosos. En los seminarios de tutoría el papel del profesor es el de un consejero o un

"compañero mayor"; el ejercicio de su autoridad se suaviza hasta casi desaparecer; y el

ambiente es mucho más relajado y amigable. Asimismo, las condiciones del espacio físico,

en donde tiene lugar la relación pedagógica, son distintas, pues el lugar debe ser más

acogedor. El “ritmo de aprendizaje lo determina el propio grupo de alumnos; y los métodos

docentes son los que propician una mayor participación”, Bound,(1985).

La Tutoría es una relación de cooperación, centrada en un objetivo de formación, un

acompañamiento temporal que facilita la transición de etapas como el ingreso y adaptación a

la vida universitaria, la confirmación de la opción vocacional, la repitencia y el tránsito hacia

la vida laboral. Para Ayaz (2002), la Tutoría “es un espacio especial, de conversación

sinérgica, de escucha activa, de relación entre dos personas que busca dejar ver las cosas

mejor de lo que estaban antes, ese momento donde se confronta lo que se enseña y lo que

se practica, es la instancia para la comprensión y para el darse cuenta”.

La Tutoría “es diferente de la enseñanza, la tutoría es propia de la escucha, la consejería y la

mentoría, la función del tutor es fomentar la libre expresión, la construcción y reconstrucción

del conocimiento, busca formar la independencia académica, la habilidad de trabajar bajo

23

Page 25: Zavala mojardin marco antonio

presión, el manejo del tiempo, investigación independiente y efectiva. Se busca formar un

pensamiento crítico y argumentativo. El desarrollo de cualidades para ser libres, creadores,

analíticos, críticos, lideres del futuro”, apunta Doherty en 2002.

24

Page 26: Zavala mojardin marco antonio

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Retomando una de las características del aprendizaje, referida en la obra psicológica de

Vigotsky, compilación de Coll, con un enfoque humanista y desde una perspectiva histórico -

dialéctica, plantea que el aprendizaje se da “en base a la diferencia que existe entre el nivel

de desarrollo real actual y el nivel del desarrollo potencial, determinado mediante la

resolución de problemas con la guía o colaboración de adultos o compañeros mas capaces

denominado Zona de Desarrollo Próximo”. Este proceso psicológico conlleva una doble

mediación social y la instrumental para su formación. La mediación instrumental interpersonal

entre dos o más personas que cooperan en una actividad conjunta o colectiva, lo que

construye de mediación que el sujeto pasa a emplear más tarde como actividad individual.

Este proceso de mediación llevado a la interacción del adulto - adolescente, permite al

adolescente que su visión del mundo tenga mayor objetividad. De esta manera al emplearse

conscientemente la mediación social, en el ámbito educativo, no solo al contenido (qué es lo

que se enseña y con qué), sino también a los agentes sociales (quién enseña), el

adolescente mejora el desempeño individual, en sus procesos llevados a nivel interno y

mental, la búsqueda, la autocrítica y la revisión del pensamiento interno, una vez que tengan

la posibilidad de ser acompañados y ratificados, en el trabajo de acción tutorial.

Atender la estructura de la personalidad a través de la comprensión de los aspectos sociales,

económicos y políticos, en los que se encuentran los jóvenes de hoy, así como los distintos

factores ambientales como: la explosión demográfica, la globalización, la comunicación, el

acelerado avance científico y tecnológico, el contexto policultural, además del estado

personal, donde se presentan intensos cambios fisiológicos, psicológicos y sociales, que

influyen en la personalidad del adolescente, la cual se consolida mediante la interacción de

los factores internos y externos que subyacen en el contexto sociocultural y dan sustento a

los pensamientos, sentimientos, imágenes, ideas, valores, necesidades, intereses, actitudes,

etc., de las cuales el alumno genera mediante procesos de análisis, reflexión, confrontación,

25

Page 27: Zavala mojardin marco antonio

el ¿quién soy, qué siento, qué necesidades tengo cubiertas, cuáles no he podido cubrir, qué

quiero lograr, cómo lo voy a alcanzar? no solo se interroga como ser humano, sino también

la condición humana y la situación en el mundo.

La modernidad requiere de la naturaleza humana, que cada educando se desenvuelva con

habilidades y destrezas ajustadas, no solo en el campo de lo individual, sino también como

ser social y como especie, lo cual en ocasiones implica una resistencia y/o transformación

ante las adversidades y vicisitudes de la vida.

Desde esta perspectiva, una de las aportaciones teóricas de vanguardia es la del Dr. Boris

Cyrulnik (2001), neurólogo, psiquiatría y psicoanalista francés, quien “refiere que para

enfrentar fracturas psicológicas que impidan que la personalidad mantenga la fortaleza que

se estructura en el desarrollo psicosocial, se requiere que primero suceda y luego de la

representación mental de la misma en la psiquis, donde el vínculo afectivo seguro y la

posibilidad de dar sentido a la mismas, construyen la significatividad de la experiencia, y está

la búsqueda de un sentido lo cual obliga a desarrollar un pensamiento creativo, que da

solución a cada una de las incidencias que en la vida se presenten”.

El eje de su trabajo es el concepto de la Resilencia, la cual se comprende como: “el conjunto

de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana en un medio

insano, capacidad del individuo y de su ambiente para reaccionar exitosamente ante la

presencia de riesgos o estresores”.

Por lo tanto, la resilencia es el grado de adaptación que toma en cuenta la percepción de la

situación y de la capacidad para superarla, es decir, la negociación del individuo y su medio

ambiente, por lo que se propone que a través de aprendizajes respecto a las actitudes y

sentido frente a la vida, orientado por factores protectores individuales, ambientales,

familiares, tutoriales, donde se desarrollen habilidades como la autoestima, la confianza en sí

mismos y en las personas, la capacidad de admirar la vida, la autenticidad, el sentido

profundo de agradecimiento, saber escuchar entre otras.

26

Page 28: Zavala mojardin marco antonio

Para fortalecer la intervención de las tutorías, se retoman las aportaciones del Lic. Eduardo

Aguilar Kubli (2002), quién propone en su Programa de Desarrollo Humano Integral para la

comunidad educativa, desde el punto de vista de la inteligencia emocional y sustentado en el

enfoque de las habilidades para la vida, la cual “es comprendida como la formación en las

competencias psicosociales del alumno para que pueda enfrentarse de forma exitosa a las

exigencias y desafíos de la vida actual”.

Las actividades de la tutoría deberán construir en el ambiente de la Institución Educativa un

andamiaje entre el profesor-tutor y el tutorado, así el alumno mantendrá un sentido de

autodirección en sus decisiones, contribuyendo la Acción Tutorial de esta manera en la

formación integral del adolescente.

En el fondo, lo que se pretende en dicha opción no es sino sistematizar y generalizar lo que

todo buen profesor hace espontáneamente con algunos de sus estudiantes: a los que tienen

más deficiencias les ofrece ayudarlos en privado, dedicando a ello un poco de tiempo

adicional; a los que no saben estudiar, trata de enseñarles cómo hacerlo; e inclusive, procura

orientar y ayudar a los que tienen problemas personales. A los maestros que alguna vez

hicieron esto con nosotros los consideramos buenos maestros; y a la educación que nos

dieron, una educación de calidad.

Para que la educación sea expresión de los ideales una sociedad, es imprescindible que se

realice un proceso pedagógico humanizado, activo, flexible y orientado a la interacción con el

alumno, donde el papel de los elementos externos del proceso no sea absoluto, ni se

minimice el papel del sujeto, sino que se tenga en cuenta, que para garantizar el éxito de la

docencia es necesario atender aspectos de los sujetos que interactúan en este proceso,

como el desarrollo de sus personalidades, tanto la de los educandos, como la de los

educadores y las particularidades de la comunicación entre maestros y alumnos, siendo este

un aspecto esencial para una enseñanza efectiva, Gonzalez (1989) agrega que "educar a la

persona en tomar posiciones propias y defenderlas sobre la base de lo que piensa y siente,

27

Page 29: Zavala mojardin marco antonio

es un efecto fundamental que se revertirá con extraordinaria fuerza en el propio desarrollo

social".

Todo desarrollo proviene de la relación entre personas en un contexto sociocultural. La ley

enunciada por Vigotsky (1987) en virtud de la cual “toda función aparece primero al nivel

social (interpersonal) y después en el interior del individuo (intrapsicológica), enfatiza el acto

social del aprendizaje en cualesquiera de las relaciones del individuo con el mundo". En las

ideas anteriores se comprende la necesidad de las relaciones sociales en el colectivo

pedagógico para lograr la preparación psicopedagógica de los profesionales incorporados en

el proceso de universalización, los cuales requieren de intercambio de experiencias en el

trabajo metodológico colectivo.

Desde el punto de vista filosófico se sustenta en el Enfoque Dialéctico Materialista, en la

Teoría Filosófica de la Cognición, el principio Dialéctico Materialista de la Concatenación

Universal y el Desarrollo. Para Sagó (2004) “Es imposible comprender el desarrollo sin los

conceptos de concatenación, interdependencia e interacción de los diferentes objetos y

fenómenos, será imposible todo movimiento; la interdependencia interna e inseparable

concatenación de todos los fenómenos, que ofrece un proceso único y lógico universal del

movimiento". En este sentido se debe manifestar la interacción y comunicación entre los

sujetos.

28

Page 30: Zavala mojardin marco antonio

CAPITULO III

METODOLOGIA

La investigación será de corte cualitativo a través de la metodología de la etnografía,

descriptiva, será un estudio de caso. Las técnicas e instrumentos serán: registros de

observación lista de cotejo encuesta, entrevistas y notas de campo durante el segundo y

tercer bimestre del ciclo escolar 2009-2010.

3.1.- Población y Muestra

Se tomará el total del grupo de tercer grado sección A en el ciclo escolar 2009-2010, de la

escuela secundaria número 20 “Profra. Enriqueta Urgell Lerma” de la población de Carbó,

Sonora, conformado por -- hombres y -- mujeres, considerados en su totalidad en la muestra

de estudio.

3.2.- Diseño de técnicas de recolección de información.

Los instrumentos a emplear serán:

Registros de observación etnográficos durante el tercer bimestre del ciclo escolar

2009-2010 en el salón de clase; mediante el registro y documentación de las

relaciones e interacciones de los tutores con los alumnos en forma inductiva y en la

cotidianidad de las sesiones

Entrevistas semiestructuradas a todos los alumnos, centrándose en la opinión que

tienen los alumnos acerca de esta asignatura, del tutor, de cómo les gustaría que

fuera su tutor y cómo les gustaría que se trabajara en el grupo, a partir de la visión y

experiencia de cada uno.

Encuesta a todos los estudiantes de tercer grado, con preguntas cerradas, respecto a

la consideración de sus intereses para la toma de decisiones en la planeación de

actividades áulicas, la capacidad de coordinación de la acción tutorial y la orientación

29

Page 31: Zavala mojardin marco antonio

en las decisiones académicas, la satisfacción del alumno en cuanto a la acción tutorial

y el tutor. la empatía y la comunicación dentro de la organización académica y escolar.

Además, una segunda encuesta con preguntas abiertas acerca de los aprendizajes en

esta asignatura, los conflictos que se presentaron y como los resolvieron, el ideal que

se formaron acerca del tutor, si les gustaría tener nuevamente a su tutor y por qué y

finalmente, los temas que les gustaría que se abordaran en estas clases.

Notas de campo.

3.3.- Técnicas de análisis

Mediante la “observación participante como principal técnica etnográfica como recogida de

datos, se llevarán a cabo registros de las sesiones de tutoría, posteriormente se realizarán

los registros ampliados y a continuación, se procederá al análisis y transformación de datos”,

Bertely (2002).

Las entrevistas se realizaran al finalizar el segundo bimestre de presente ciclo escolar al total

de alumnos.

Posteriormente, se realizará la trascripción de cada una de ellas y se procederá al análisis de

contenido.

La encuesta de preguntas cerradas y abiertas que se aplicaran, se codificaran y se hará el

vaciado de datos. A continuación se procederá al análisis e interpretación de los mismos.

30

Page 32: Zavala mojardin marco antonio

CRONOGRAMA

2010-2011

2009-2010

ACTIVIDAD

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Seleccionar

bibliografía X X X X Análisis de

Metodología X X Estructuración de

estrategías y técnicas X X Determinación de la

muestra X Revisión de

estrategías y técnicas X X Revisión del Proyecto

en general X X Evaluación del

Proyecto x x Pilotaje de

instrumentos x x Aplicación de los

instrumentos metodológicos x x X x x x

Análisis de resultados de la aplicación x

Análisis estadístico de los resultados x x

Elaboración de borradores por capítulo x x x

Corrección de borradores x

Elaboración de conclusiones x x

Elaboración de introducción x

Entrega de investigación asesor-tutor x

Presentación de Tesis en IPPSON x

Exposición de Tesis al Centro de Trabajo x

BIBLIOGRAFIA

31

Page 33: Zavala mojardin marco antonio

Aguilar Kubli, Eduardo (2002), Habilidades para la vida. Ed. Arbol. México.

Alcántara Santuario, A. (1990). Consideraciones sobre la tutoría en la docencia universitaria. Perfiles Educativos, CISE-UNAM.1990.

Alvarez de Z., Carlos. 'Escuela para la vida" Impresión ligera, Cd. Habana, Cuba, 1995, p.4. Citado por Profra. Graciela Campos Huerta, Profr. Jaime Salvador Dorantes González

Antecedentes históricos de los sistemas tutoriales. Consultado el 23 de Julio de 2003 en http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib42/31.htm

Ayaz, Sandra Marie.(2002). National Tutoring Associatión, EEUU: Intercambio de Experiencias en tutorías en la Educación Superior. Universidad del Rosario, Bogotá. Bertely Busquets, María.(2000), Conociendo nuestras escuelas: un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México, D.F.: Paidós,

Bound, D.J.(1985 ),"Individualized Instruction in Higher Education". en: Husen, T. y Postletwhaite, T. Neville (Eds.), The International Encyclopedia of Education, Oxford-N. York, Pergamon Press, vol. 5, pp. 2,451-2,457., citado por Pablo Latapí Sarré, en La enseñanza tutorial: elementos para una propuesta orientada a elevar la calidad. Consultado el 23 de julio de 2009 en http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/ publicaciones/revsup/res068/art1.htm.

Cyrulnik, B. (2001), Los patitos feos, edit. Gedesa.

Desarrollo Psicológico y educación, II, Psicología de la Educación, Compilación Coll, César. Edit. Alianza Psicología.

DGB, Metodología para el desarrollo de la acción tutorial en el bachillerato general,(2004). Consultado el 23 de julio de 2009 en http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescolares/orientacioneducativa/metodologia_accion_tutorial.pdf

Diccionario de Lengua Española, edit. México, 1992.

Doherty, Martín. 2002. Universidad de Westminster. Intercambio de Experiencias en tutorías en la Educación Superior. Universidad del Rosario, Bogotá.

Gonzalez Rey, F. y Mitjáns Martínez, A. (1989). La personalidad. Su educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Jauregui Ramírez, María de Jesús; Velázquez Flores, Oscar Antonio (2007) Un acercamiento a la orientación y tutoría en secundaria: la percepción de los estudiantes, Consultado el 28 de julio de 2009 en http://educacion.jalisco.gob.mx/ciie/pdf/congreso2007/gestion/ponencia%20

32

Page 34: Zavala mojardin marco antonio

tutor%c3%8das%20jauregui.pdf

Pérez,R.La tutoría en la Universidad Veracruzana: una política en busca de su consolidación, p5.Consultado el 23 de Julio de 2003 enhttp://papyt.xoc.uam.mx/media/bhem/docs/pdf/1.PDF

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

Programa Nacional de Educación 2001-2006.

Sagó Montoya, Milagros (2004). El trabajo metodológico interdisciplinario en el departamento de Ciencias Naturales, una vía para asegurar el enfoque integrador del proceso docente – educativo en la secundaria básica. En Interdisciplinariedad. Una concepción integradora de la Ciencia. Compilación. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación. 2004.

Sandoval, Flores Etelvina (2000) La trama de la escuela secundaria: Institución, Relaciones y Saberes. Universidad Pedagógica Nacional. México.

SEP. (2006) La orientación y tutoría en la escuela secundaria. Lineamientos para la formación y la atención de los adolescentes.

SEP. (2006) Plan de estudios 2006

SEP. Programa sectorial de educación 2007-2012, Secretaría de Educación Pública, 2007

Universidad Pedagógica Nacional (2002). Programa nacional de tutorías para el sistema de unidades UPN unidad Ajusco.

Vygotsky, L.S. (1978). Mind in society: the development of higher psychological processes (M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner y E. Souberman, editores y traductores). Cambridge (Massachusetts): The MIT Press. Citado por Cuadernos Canela Vol.XVIII, marzo de 2007, www. canela.org.es, gramática o comunicación en la enseñanza del ELE en Japón: la zona de desarrollo próximo de Vygotsky como enfoque integrador, Arturo Javier Escandón Godoy.

33

Page 35: Zavala mojardin marco antonio

ANEXO 1

Page 36: Zavala mojardin marco antonio

ENCUESTA PARA LOS ALUMNOS PARA VALORAR LA RELACION TUTOR-TUTORADO.

Page 37: Zavala mojardin marco antonio

1

Page 38: Zavala mojardin marco antonio

INDICE

Título...............................................................................................................................1

Antecedentes...................................................................................................................1

Justificación….................................................................................................................4

Planteamiento del problema…......................................................................................12

Hipótesis…....................................................................................................................14

Objetivos…...................................................................................................................15

Capítulo I:

Marco conceptual

1.1.- Antecedentes históricos de los sistemas tutoriales en el mundo….......................16

1.2.- Marco legal de las tutorías: La formación integral en el marco de la legislación

y las políticas educativas…..........................................................................................19

1.2.1.- Antecedentes de las tutorías en México…........................................21

Capítulo II:

Marco Teórico………………………………………………………..……………….25

Capítulo III:

Metodología

3.2.- Diseño de técnicas de recolección de información…...........................................29

3.1.- Población y Muestra….........................................................................................29

3.3.- Técnicas de análisis…..........................................................................................30

2

Page 39: Zavala mojardin marco antonio

3