ZEE y OT Ayacucho

download ZEE y OT Ayacucho

of 238

Transcript of ZEE y OT Ayacucho

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    1/238

    1

    GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL

    MEDIO AMBIENTE

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICA

    ECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    ESTUDIO TEMTICO

    SOCIO CULTURALAYACUCHO 2012

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    2/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    2

    SOCIO CULTURAL

    NDICE

    INTRODUCCIN ....................................................................................................................8

    I. OBJETIVOS ....................................................................................................................9

    1.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 9

    1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS........................................................................................................ 9

    II. MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL...............................................................................10

    2.1 MARCO CONCEPTUAL............................................................................................................. 10

    2.1.1 Patrimonio Cultural.............................................................................................................. 102.1.2 Comunidades Campesinas................................................................................................ 112.1.3 Comunidades Nativas......................................................................................................... 122.2 MARCO LEGAL ........................................................................................................................... 12

    III. MTODOLOGIA ............................................................................................................13

    3.1 AREA DE ESTUDIO.................................................................................................................... 13

    3.2 RECURSOS: ................................................................................................................................ 13

    Recursos Humanos:............................................................................................................................ 13

    3.3 MTODOS.................................................................................................................................... 13

    IV. DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL DE LA REGION AYACUCHO...............................15

    4.1 ASPECTO DEMOGRAFICO...................................................................................................... 15

    4.2 ASPECTO EDUCATIVO............................................................................................................. 19

    4.3 ASPECTO DE SALUD ................................................................................................................ 24

    4.4 ACCESO A SERVICIOS BSICOS.......................................................................................... 40

    4.4.1 Acceso a agua. .................................................................................................................... 404.4.2 Desage................................................................................................................................ 424.4.3 Acceso a Luz........................................................................................................................ 434.5 AFECTADOS POR LA VIOLENCIA POLTICA ...................................................................... 43

    4.6 SITUACIN ECONMICA......................................................................................................... 44

    4.6.1 Principales Actividades Econmicas:............................................................................... 454.6.2 Servicios gubernamentales: educacin y salud. ............................................................ 46

    4.6.3 Contexto Poltico Institucional........................................................................................... 464.7 LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGION DE AYACUCHO.......................... 47

    4.7.1 Familias comuneras ............................................................................................................ 47

    4.8 LAS COMUNIDADES NATIVAS EN LA REGIN DE AYACUCHO ................................... 48

    V. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO ..... 49

    5.1 Patrimonio Cultural Inmaterial de las provincias del Departamento de Ayacucho:........... 50

    5.1.1 Provincia de Cangallo......................................................................................................... 505.1.2 Provincia de Huamanga ..................................................................................................... 67

    5.1.3 Provincia de Huanca Sancos............................................................................................. 92

    5.1.4 Provincia de Huanta............................................................................................................ 975.1.5 Provincia de La Mar.......................................................................................................... 113

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    3/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    3

    SOCIO CULTURAL

    5.1.6 Provincia de Lucanas........................................................................................................ 1225.1.7 Provincia de Parinacochas............................................................................................... 1455.1.8 Provincia de Paucar del Sarasara .................................................................................. 1545.1.9 Provincia de Sucre ............................................................................................................ 161

    5.1.10 Provincia de Vctor Fajardo.............................................................................................. 1695.1.11 Provincia de Vilcas Huamn............................................................................................ 1805.2 Patrimonio Cultural Material de las provincias de Ayacucho.............................................. 189

    5.2.1 Patrimonio Cultural Material Mueble .............................................................................. 1905.2.2 Patrimonio Cultural Material Inmueble ........................................................................... 195VI. CONCLUSIONES .......................................................................................................223

    6.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 223

    VII. BIBLIOGRAFA...........................................................................................................224

    ANEXOS............................................................................................................................. 226

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    4/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    4

    SOCIO CULTURAL

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro 4.1. Proyeccin del Crecimiento Demogrfico en el Departamento de Ayacucho ...... 16Cuadro 4.2. Poblacion Rural y Urbana segn provincias. Ayacucho, 2007.............................. 17Cuadro 4. 3. Proporcin de Ruralidad/Urbanidad segn provincias. Ayacucho, 2007. ............ 17

    Cuadro 4. 4. ndice de alfabetos y analfabetos segn provincias. Ayacucho, 2007 ................. 20Cuadro 4. 5. Educacion Inicial, Jardin y Pronoi en Ayacucho (2010) ..................................... 21Cuadro 4. 6. Educacion Primaria en el departamento de Ayacucho (2010) ............................. 21Cuadro 4. 7. Educacin Secundaria en el departamento de Ayacucho.................................... 22Cuadro 4. 8.Cuadro de Instituciones de Educacin Superior.................................................... 23Cuadro 4. 9. Cantidad de Instituciones Educaticas Departamento de Ayacucho.2010.......... 23Cuadro 4. 10. ltimo nivel de estudio que aprob, por provincia, 2007 ....................................... 24Cuadro 4. 11. Cantidad de Mdicos en 2010 .................................................................................... 24Cuadro 4. 12.Tasa Bruta de Mortalidad en Ayacucho 2010 ........................................................... 25Cuadro 4. 13. Primeras causas de mortalidad en varones en Ayacucho. 2010 .......................... 27Cuadro 4. 14. Primeras Causas de Mortalidad en Mujeres en Ayacucho.2010 .......................... 28Cuadro 4. 15. Causa Principal de la Mortalidad en el Departamento de Ayacucho .................. 28Cuadro 4. 16. Zonas Endmicas en el Departamento de Ayacucho ............................................. 29

    Cuadro 4. 17. Zonas de Incidencia de Enfermedades Endmicas en Ayacucho ........................ 36Cuadro 4. 18. Mapa de pobreza en la Region Ayacucho................................................................ 37Cuadro 4. 19. Esperanza de Vida en el Departamento de Ayacucho ........................................... 38Cuadro 4. 20. Calidad de Vida en el Departamento de Ayacucho ................................................ 39Cuadro 4. 21. Formas de Abastecimiento de agua en porcentajes ............................................... 41Cuadro 4. 22. Servicios higinicos que tiene la vivienda ................................................................ 42Cuadro 4. 23. Evolucin de Consumo y Facturacin de Energa Elctrica .................................. 43Cuadro 4. 24. Cantidad de Centrales Hidroelectricas...................................................................... 43Cuadro 4. 25. Afectacion por la Violencia Politica Regin Ayacucho............................................ 44Cuadro 4. 26. Comunidades Nativas a nivel nacional ..................................................................... 49

    Cuadro 5. 1. Platos Tipicos de Cangallo............................................................................................ 63Cuadro 5. 2. Comunidades Campesinas de la Provincia de Cangallo.......................................... 65Cuadro 5. 3.Relacin de iglecias importantes de la ciudad de Ayacucho .................................. 80Cuadro 5. 4. Platos y bebidas tpicas de la provincia de Huamanga ............................................ 85Cuadro 5.5. Comunidades Campesinas de la Provincia de Huamanga ....................................... 86Cuadro 5. 6. Platos Tpicos De Huanca Sancos .............................................................................. 96Cuadro 5. 7. Comunidades Campesinas de la Provincia de Huanca Sancos ............................. 96Cuadro 5. 8. Platos tpicos de huanta .............................................................................................. 109Cuadro 5. 9. Comunidades Campesinas de la Provincia de Huanta .......................................... 110Cuadro 5. 10. Platos tpicos de la mar............................................................................................. 119Cuadro 5. 11. Comunidades Campesinas de la Provincia de La Mar......................................... 120Cuadro 5. 12. Platos tipicos de Lucanas ......................................................................................... 139Cuadro 5. 13. Comunidades Campesinas de la Provincia de Lucanas ...................................... 142Cuadro 5. 14. Platos tipicos de Parinacochas ................................................................................ 152Cuadro 5. 15. Comunidades Campesinas de la Provincia de Parinacochas ............................. 153Cuadro 5. 16. Platos Tipicos De Paucar De Sara Sara ................................................................. 160Cuadro 5. 17. Comunidades Campesinas de la Provincia de Paucar del Sara Sara ................ 160Cuadro 5. 18. Calendario Festivo y Agropecuario.......................................................................... 163Cuadro 5. 19. Platos Tipicos De La Provincia De Sucre ............................................................... 167Cuadro 5. 20.Comunidades Campesinas de la Provincia de Sucre ............................................ 168Cuadro 5. 21. Platos Tipicos De Victor Fajardo .............................................................................. 178Cuadro 5. 22.Comunidades Campesinas de la Provincia de Victor Fajardo ............................. 178Cuadro 5. 23. Platos Tipicos de Vilcas Huamn ............................................................................ 186Cuadro 5. 24. Comunidades Campesinas de la Provincia de Vilcas Huamn .......................... 187Cuadro 5. 25. Museos......................................................................................................................... 190

    Cuadro 5. 26. Obras Religiosas ........................................................................................................ 192Cuadro 5. 27.Monumentos Arqueolgicos Prehispnicos ............................................................ 196

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    5/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    5

    SOCIO CULTURAL

    Cuadro 5. 28. Paisaje Cultural (Andenes) ...................................................................................... 217Cuadro 5. 29. Ambientes Urbansticos Histricos .......................................................................... 219

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    6/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    6

    SOCIO CULTURAL

    INDICE DE FOTOS

    Foto 2. 1.Comunidades Campesinas de Ayacucho ......................................................... 11

    Foto 3. 1.Trabajo de taller en la recoleccin de datos ...................................................... 14Foto 3. 2.Trabajo de campo en distritos.............................................................................. 15

    Foto 4. 1. Comunidades Nativas .......................................................................................... 49

    Foto 5. 1. Plaza de armas de Cangallo ............................................................................... 51Foto 5. 2. Plaza de armas de Chuschi ................................................................................ 60Foto 5. 3. Vestimenta de Chuschi ........................................................................................ 62Foto 5. 4. La Yunta para el Arado ....................................................................................... 65Foto 5. 5. Plaza de armas de Ayacucho ............................................................................. 68

    Foto 5. 6. Carnaval Huamanguino....................................................................................... 71

    Foto 5. 7. Procesin del seor Nazareno............................................................................ 74Foto 5. 8. Procesin del Encuentro..................................................................................... 75Foto 5. 9. Procesin Santo Sepulcro ................................................................................... 76Foto 5. 10. Procesion de las Resureccin .......................................................................... 77Foto 5. 11. Seor de Quinuapata ......................................................................................... 79Foto 5. 12. Ral Garcia Zarate-Compositor y guitartrista ................................................. 83Foto 5. 13. Iglesia de Huanca Sancos................................................................................. 92Foto 5. 14. Plaza de armasde Huanta ................................................................................. 97Foto 5. 15. Puente colonial y camino Wari ......................................................................... 98Foto 5. 16. Estructura Inca en Huamanguilla ..................................................................... 99

    Foto 5. 17. Vestimenta tradicional de las alturas de Huanta ......................................... 108

    Foto 5. 18. Petroglifos de Santa Rosa, La Mar................................................................ 114Foto 5. 19. Evidencias antiguas del hombre .................................................................... 115Foto 5. 20. Corrida de toro en Puquio ............................................................................... 122Foto 5. 21. Seor Crucificado ............................................................................................. 130Foto 5. 22. Danza de Tigera................................................................................................ 133Foto 5. 23. Laguna de Parinacocha ................................................................................... 145Foto 5. 24. Virgen de las Nieves ........................................................................................ 146Foto 5. 25.Procesin de Virgen d elas Nieves ................................................................. 148Foto 5. 26. Los negritos de Cora Cora .............................................................................. 150Foto 5. 27. Plaza de Armas de Pausa ............................................................................... 154

    Foto 5. 28. Nevada de Sara Sara....................................................................................... 156

    Foto 5. 29. Corrida te toro.................................................................................................... 157Foto 5. 30. Jaime Guardia ................................................................................................... 159Foto 5. 31. Plaza de Armas de Querobamba.................................................................. 161Foto 5. 32. Plaza de Armas de Huancapi.......................................................................... 169Foto 5. 33. Carnaval de Sarhua (*) .................................................................................... 176Foto 5. 34. Plaza de Armas de Vilcas Huamn ............................................................... 180Foto 5. 35. Pillucho, Asentamiento Chanca ...................................................................... 181Foto 5. 36. Iglesia colonial sobre construccin Inca........................................................ 182Foto 5. 37. Iglesia colonial sobre construccin Inca........................................................ 183Foto 5. 38. Los negritos de Cora Cora .............................................................................. 189

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    7/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    7

    SOCIO CULTURAL

    PRESENTACIN

    El estudio sociocultural se realiza para dar a conocer los procesos o fenmenosrelacionados con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad, de talmodo que un elemento sociocultural tendr que ver exclusivamente con las realizacioneshumanas que puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria como para darlesignificado a la misma.

    Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural ha algn fenmeno o proceso se hacereferencia a una realidad construida por el hombre que puede tener que ver comointeractan las personas entre s mismas, con el medio ambiente y con otras sociedades.En este sentido, avances o creaciones socioculturales del hombre, desde los primerosdas de su existencia, pueden ser las diferentes formas de organizacin social, lasdiversas expresiones artsticas, la creacin de instituciones que tuvieran por objetivoordenar la vida en comunidad, la instauracin de pautas morales de comportamiento, el

    desarrollo de las religiones y estructuras de pensamiento tomando en cuenta suscostumbres y diferentes manifestaciones culturales.

    Teniendo en cuenta lo antes mencionado, se ha elaborado el presente trabajo con lafinalidad de mostrar la ubicacin de las evidencias de nuestro patrimonio material einmaterial, conformado por un delicado acervo cultural legado por nuestros antepasados;en merito a la necesidad de contar con un instrumento que nos permita espacializardichos elementos de forma real en el territorio y que sirva de insumo para la toma dedecisiones de quienes hacen la gestin de la puesta en valor y reconocimiento de dichopatrimonio.

    Como parte del proceso de Meso Zonificacin Ecolgica Econmica para elOrdenamiento Territorial para la Regin Ayacucho (ZEEOT), el especialista responsablede la elaboracin de este estudio, empez a recopilar material documentado deinformacin secundaria existente en fuentes virtuales y documentales de los bienesculturales muebles e inmuebles de las pocas pre hispnico, colonial y republicano de laDireccin Regional de Cultura Ayacucho como del Ministerio de Cultura, DireccinRegional de Comercio Exterior y Turismo, la Oficina Tcnica de Cooperacin AECID, laUniversidad Nacional San Cristbal de Huamanga y otras instituciones que tienenrelacin con el tema de estudio, para poder desarrollar los mapas temticos que servirn

    como elementos del Patrimonio Cultural.

    En la estructura del estudio Socio Cultural se han considerado elementos del patrimoniocultural material mueble e inmueble y del patrimonio inmaterial donde se encuentran losgrupos sociales rurales y urbanos con sus atributos de costumbres, msica, danzas,tecnologa tradicional, vestimenta, gastronoma, fiestas tradicionales y organizacionesancestrales.

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    8/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    8

    SOCIO CULTURAL

    INTRODUCCIN

    Ayacucho es una regin de historia milenaria, donde se halla la cueva de Piquimachay,

    que segn el arquelogo norteamericano Richard Mac Neish, all estn las evidencias

    ms antiguas (20.000 aos a.C.) del hombre en el Per. Los primeros pobladores quearribaron a estas tierras, viviendo en cuevas y cavernas, se enfrentaron a un medio fsico

    hostil que era propio del periodo pleistocenicos. Desde estos tiempos, el hombre andino

    desarrollo una tradicin cultural, que a la larga logr llegar a construir las grandes

    civilizaciones.

    En este espacio geogrfico, el antiguo poblador logr hacer florecer civilizaciones como la

    Cultura Huarpa, la Cultura Wari, que forj una administracin imperial primigenia; la

    Cultura Chanka, que se caracteriz por ser una sociedad guerrera que amenaz a la

    emergente sociedad Inca; posteriormente, bajo la administracin incaica, que cuyo centro

    de domino fue Vilcas Huamn; ms tarde, la conquista espaola, consolido su dominio e

    implanto la evangelizacin, y como testimonio de ello se construyeron 33 iglesias

    catlicas, y despus de cerca de tres siglos en estas tierras se desarroll la batalla de

    Ayacucho que sello la independencia Sudamericana del dominio espaol.

    Todo este proceso de desarrollo, conformada por las civilizaciones Huarpa, Wari, Chanka

    e Inca, sumado a ello el mestizaje producido durante la poca colonial y republicana,

    hace del departamento de Ayacucho, una regin de todas las sangres en el lenguaje de

    Jos Mara Arguedas. En este sentido, un gran sector de la poblacin ayacuchana se

    expresa en el idioma Quechua, debido que es su lengua materna, y adems cultivamos

    una herencia de artesana, de msica, de arte culinario y costumbres. Ayacucho es una

    regin heredera de una gran riqueza cultural.

    Ayacucho es poseedora de una larga continuidad cultural. En la actualidad an siguen

    vivas nuestras comunidades campesinas. As las 658 comunidades actuales son la

    continuidad histrica de los pueblos Wari y Chanka, y son las herederas de un valioso

    legado cultural que lo difieren del mundo occidental, a pesar del mestizaje sufrido durante

    la poca republicana.

    En la ltima dcada la regin de Ayacucho viene integrndose a un contexto econmico y

    social mayor. En tal sentido, uno de los retos ms importantes para el futuro de Ayacucho

    es fortalecer la identidad cultural, y sobre esta base impulsar el desarrollo regional.

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    9/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    9

    SOCIO CULTURAL

    I. OBJETIVOS

    1.1 OBJETIVO GENERAL

    Identificar las caractersticas socio culturales de la poblacin del departamento de

    Ayacucho, la riqueza patrimonial material e inmaterial, la misma que servir para laformulacin de la Zonificacin Econmica Ecolgica base para el Ordenamiento

    Territorial .

    1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Descripcin del contexto sociocultural del departamento de Ayacucho.

    Identificar los principales patrimonio culturales material e inmaterial.

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    10/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    10

    SOCIO CULTURAL

    II. MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL

    2.1 MARCO CONCEPTUAL

    2.1.1 Patrimonio Cultural

    Se entiende como patrimonio cultural a toda manifestacin del quehacer humano-material o inmaterial- que por su importancia, valor y significado paleontolgico,

    arqueolgico, arquitectnico, histrico, artstico, militar, social, antropolgico,

    tradicional, religioso, etnolgico, cientfico, tecnolgico o intelectual (Ley General del

    Patrimonio Cultural de la Nacin 28296) tiene un valor intrnseco y por tanto es de

    mucha vala para la sociedad. En otras palabras es la herencia cultural propia del

    pasado de una comunidad, con la que sta vive en la actualidad y que transmite a las

    generaciones presentes y futuras, tales como la tradicin, las costumbres y los

    hbitos, as como el conjunto de bienes materiales e inmateriales, muebles e

    inmuebles, que poseen un especial inters histrico.

    El Patrimonio cultural se clasifica en: Patrimonio Cultural Inmateriales y Patrimonio

    Cultural Material, y este ltimo se subdivide en Patrimonio Cultural Material de Bienes

    Inmuebles y Patrimonio Cultural de Bienes Muebles.

    Patrimonio Cultural de Bienes Inmuebles.-Comprende de manera limitada, los

    edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros

    histricos y dems construcciones, o evidencias materiales resultantes de la vida y

    actividad humana urbana y/o rural que pueden tener valor arqueolgico,

    arquitectnico, histrico, religioso, etnolgico, artstico, antropolgico, paleontolgico,

    tradicional, cientfico o tecnolgico, su entorno paisajstico y los sumergiods en

    espacios acuaticos del territorio nacional.

    Patrimonio Cultural de Bienes Muebles.- Comprende colecciones de inters

    paleontolgico, bienes relacionados con nuetsra historia, objetos que son producto de

    excavaciones arqueolgicos, instrumentos musicales, materail etnogrfico, bienes de

    inetres artstico, manuscritos, documentos antiguos,etc.

    Patrimonio Cultural de Bienes Inmateriales.-Lo conforman Las creaciones de una

    comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera

    unitaria o grupal, y que reconocidamente respondena las expectativas de la

    comunidad, como expresin de la identidad cultural y social, adems de los valorestransmitidos oralmente, tales como los: idiomas, lenguas y dialectos autctomos, el

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    11/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    11

    SOCIO CULTURAL

    saber y conocimientos tradicionales, ya sean artsticos, gastronmicos, medicinales,

    tecnolgicos, folclricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y

    otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra

    diversidad cultural (Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin 28296)

    2.1.2 Comunidades Campesinas

    Foto 2. 1.Comunidades Campesinas de Ayacucho

    Segn la ley general de comunidades campesinas, las Comunidades Campesinas son

    organizaciones de inters pblico, con existencia legal y personeria jurdica, integradas

    por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vinculos

    ancestrales, sociales, econmicos y culturales, expresados en la Propiedad comunal

    de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua. El gobierno democrtico y el

    desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realizacin

    plena de sus miembros y del pas. Estn reguladas por legislacin especial. LeyGeneral de Comunidades Campesinas Ley N. 24656.

    Las comunidades campesinas posibilitan la reproduccin social, cultural y econmica

    de un amplio sector de la poblacin peruana. Albergan alrededor de dos y medio

    millones de personas (37% de la poblacin rural del Per), juegan un papel econmico

    importante como abastecedoras de alimentos para el mercado interno, y son

    guardianas de nuestra gran diversidad biolgica y cultural. La mayor parte de ellas se

    encuentra en las regiones montaosas y ms pobres del pas.

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    12/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    12

    SOCIO CULTURAL

    El fin de las comunidades campesinas tiene un carcter especial, pues busca el

    desarrollo integral de los comuneros. Al parecer la intencin sera el establecer una

    norma programtica que gue los fines de la comunidad hacia un desarrollo de la

    misma.

    En nuestro pas existen 5,818 Comunidades Campesinas de las cuales en nuestro

    departamento se registran 663 Comunidades Campesinas reconocidas.

    2.1.3 Comunidades Nativas

    Son organizaciones que tienen origen en los grupos tribales de la selva y ceja de

    selva, estn constituidas por conjuntos de familias vinculadas por los siguientes

    elementos principales: idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y

    usufructo comn y permanente de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o

    disperso. Las comunidades nativas se encuentran normadas por el Decreto Ley N

    22175 Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva

    y Ceja de Selva y el Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo

    Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva aprobado por Decreto Supremo N

    003-79-AA. Asimismo, se rigen por la resolucin del Superintendente Nacional de los

    Registros Pblicos N 157-2001-SUNARP/SN que aprueba la Directiva N 005- 2001-

    SUNARP/SN, sobre la normativa aplicable al procedimiento de inscripciones de las

    comunidades nativas.

    2.2 MARCO LEGAL

    Para entender sobre el Patrimonio Histrico Cultural propiamente dicho, se cita a la

    Ley N 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin. De otra parte en la

    constitucin Poltica del Per, se establece la responsabilidad del estado en la cautela

    y conservacin del Patrimonio Cultural y atribuye funciones al Instituto Nacional de

    Cultura, hoy Ministerio de Cultura para actuar en el cuidado de tales bienes y reglas

    para la intervencin en los mismos.

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    13/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    13

    SOCIO CULTURAL

    III. MTODOLOGIA

    3.1 AREA DE ESTUDIO

    3.2 RECURSOS:

    Recursos Humanos: Un Licenciado Ciencias Sociales.

    Un especialista en Sistemas de Informacin Geogrfica.

    Equipo Tcnico de ZEE-OT

    Recursos Materiales:

    Mapa base preliminar.

    Fichas de encuesta

    Entrevistas

    GPS.

    Laptop

    Equipo de cmputo.

    Software SIG

    Cmara digital.

    Libreta de campo.

    3.3 MTODOS

    El presente documento fue elaborado en base a la informacin secundaria y

    primaria obtenida del trabajo de campo en las once provincias de la Regin

    Ayacucho.

    En este contexto, metodolgicamente se ha cumplido con las siguientes fases:

    3.3.1 Fase inicial de Gabinete

    Elaboracin del plan de actividades del Equipo Tcnico.

    Formulacin de los Indicadores Socioculturales de la ZEE-OT de la Regin

    Ayacucho, mediante talleres de expertos realizados con representantes de las

    instituciones a fines con el tema de estudio.

    Recopilacin de base de datos secundarios de cada una de las instituciones

    pblicas y privadas, para su anlisis y tomar como base del presente trabajo.

    Revision bibliografica que consisti en el anlisis de documentos y seleccin de

    informacin respecto al estudio sociocultural y sistematizacin de informacinobtenida de las diferentes instituciones como la Direccin Regional de Cultura

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    14/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    14

    SOCIO CULTURAL

    Ayacucho, Ministerio de Cultura, Direccin Regional de Comercio Exterior y

    Turismo, la Oficina Tcnica de Cooperacin AECID, la Facultad de Ciencias

    Sociales de la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga y otras

    instituciones que tienen relacin con el tema de estudio y estudios referentes altema social realizado por entidades pblicas y privadas sobre el mbito de trabajo;

    aunque cabe mencionar que es bastante limitado; sin embargo la informacin

    procesada de las fuentes mencionadas contribuyeron a elaborar el estudio

    sociocultural dentro del mbito de estudio, las mismas que fueron contrastadas en

    la fase de trabajo de campo.

    Foto 3. 1.Trabajo de taller en la recoleccin de datos

    3.3.2 Fase de campo

    Se desarrollaron talleres participativos a nivel de las 11 provincias, con actores

    directos (Funcionarios pblicos, tcnicos, ONGs, organizaciones sociales de base),

    previa socializacin del tema e instrumentos a fin de promover la participacin

    activa de los actores. Se generaron mapas parlantes y cuadros con informacin

    relevante.

    Para la recopilacin de datos se utiliz fichas de encuestas, que fueron llenadas por

    los actores sociales, conocedores directos de su territorio, de las potencialidades

    socioculturales, generando de esta manera informacin primaria contrastada e

    importante.

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    15/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    15

    SOCIO CULTURAL

    Entrevista a especialistas que investigaron algunos sitios arqueolgicos en el

    departamento de Ayacucho.

    Foto 3. 2.Trabajo de campo en distritos

    3.3.3 Fase Final de Gabinete

    En esta fase, se realiz la sistematizacin de toda la informacin recopilada tanto anivel de campo como a nivel de los talleres participativos.

    Procesamiento; que consisti en efectuar mediante el programa SIG sobre base

    cartogrfica, todos los ajustes espaciales corregidos a nivel de campo,

    procedindose luego a elaborar el mapa correspondiente a una escala de

    1:100,000.

    Elaboracin de la Leyenda definitiva del mapa.

    Elaboracin del Temtico

    IV. DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL DE LA REGION AYACUCHO

    4.1 ASPECTO DEMOGRAFICO

    Segn los Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda del INEI, la

    poblacin total del departamento era de 612,489 habitantes. Entre el perodo

    intercensal 19932007, la poblacin se increment en 141 mil 317 habitantes; es decir,

    en 10,094 habitantes por ao. En este periodo, la tasa de crecimiento promedio anual

    fue de 1,7%; y, desde el censo de 1940 hasta el 2007, la poblacin total creci en 1,6

    veces. Segn las proyecciones realizadas, durante 2009, Ayacucho tena un poblacinde 642,992, y durante el ao 2010, un poblacin de 650,718, durante 2012, tendria

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    16/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    16

    SOCIO CULTURAL

    666,029 habitantes; en 2013, tendr 673,609 habitantes; en 2014 unos 681,149 y que

    para 2015 tendr una poblacin de 688,657 habitantes. La actual poblacin de

    Ayacucho constituye el 2.2% de la poblacin total del Per, donde un 49.2% es mujer

    y un 50.8% es varn. De la poblacin total de Ayacucho, un 58% de la poblacin viveen reas urbanas y un 42% vive en reas rurales.

    Cuadro 4.1.Proyeccin del Crecimiento Demogrfico en el Departamento de Ayacucho

    AOS 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    AYACUCHO 603,311 611,542 619,437 627,317 635,167 642,972

    Varones 303,632 308,262 321.713 317,156 321,583 325,984

    Mujeres 299,679 303,280 306.724 310,161 313,584 316,988

    AOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    AYACUCHO 650,718 658,400 666,029 673,609 681,149 688,657

    Varones 330,352 334,685 338,989 342,265 347,517 351,747

    Mujeres 320,366 323,715 327.040 330,344 333,632 336,910

    Fuente: INEI Poblacin estimada y proyectada por departamento y provincia, 2000-2015

    En relacin al censo de 1993, la poblacin urbana se ha incrementado

    significativamente. La provincia de Huamanga alberga el mayor porcentaje de

    poblacin urbana en el departamento (45.48%); en menor medida, las provincias de

    Huanta (12.04%), Lucanas (10.80%) y La Mar (9.67%). El 54.13% de la poblacin total

    de la provincia de Huanta vive en las reas rurales; del mismo modo, el 59.15 % de la

    poblacin total de la provincia de La Mar vive en las zonas rurales. Este mismo

    comportamiento se observa en la provincia de Vilcas Huamn, con 68.30% de

    poblacin rural.

    Para 2007 La distribucin de la poblacin segn rea rural/urbano en el departamento

    de Ayacucho es de 51,9% y 48,1% respectivamente, a nivel de las provincias el

    porcentaje de ruralidad difieren entre si, tal es as que las provincias de Vilcas Huamn

    y Cangallo, tienen ms del 72% de su poblacin residente en el rea rural, seguida de

    las provincias de La Mar y Huanta con mas del 60%, caracterstica propia de la

    geografa del mbito y al avance socio - econmico y cultural de la poblacin que viven

    en estas provincias, donde su economa es de subsistencia basada en la agricultura,

    entre ellos: cacao, caf, pltano, pia, yuca, arroz, coca. Las provincias con menorporcentaje de ruralidad se caracterizan por una economa basada en el comercio y la

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    17/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    17

    SOCIO CULTURAL

    industria en pequea escala, dentro de este grupo se ubican las provincias de

    Huamanga (34,8%) siendo la de mayor desarrollo y Paucar del Sara Sara (42,2%); la

    ocupacin predominante es la ganadera. Los distritos ms rurales del departamento

    de Ayacucho son: Vinchos (95,6%); Tambillo (94,9%); San Jos de Ticllas (92,8%);San Pedro de Palco (92,8%); Chungui (92,5%); Santillana (90,9%); Upahuacho

    (90,9%); Chilcas (90,4%); y la mnima ruralidad corresponde al distrito de San Juan

    Bautista (2,2%), Santa Ana de Huaycahuacho (4,7%), siendo el promedio

    departamental de ruralidad es 51,9%.

    Cuadro 4.2.Poblacion Rural y Urbana segn provincias. Ayacucho, 2007

    PROVINCIAS DEAYACUCHO

    POBLACIONRURAL

    POBLACIONURBANA

    TOTAL

    Cangallo 25,173 9,789 34,962

    Huamanga 82,303 154,201 236,504

    Huanca Sancos 6,096 4,542 10,638

    Huanta 56,295 36,601 92,896

    La Mar 53,690 30,463 84,154

    Lucanas 33,631 31,798 65,429

    Parinacochas 16,548 13,376 29,925

    Paucar del Sara Sara 4,655 6,374 11,029

    Sucre 7,049 5,583 12,632

    Victor Fajardo 10,894 14,620 25,514Vilcas Huaman 17,725 5,909 23,634

    AYACUCHO 325,577 301,740 627,317

    Fuente, INEI: censo 2007

    Cuadro 4. 3.Proporcin de Ruralidad/Urbanidad segn provincias. Ayacucho, 2007.

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    18/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    18

    SOCIO CULTURAL

    La lectura de estos cuadros nos explica que la poblacin urbana esta en crecimiento,

    mientras la poblacin rural esta en descenso. Esto orienta que la proyeccin de la

    poblacin Ayacuchana, actualmente es ms urbana que rural, donde el 58% de la

    poblacin vive en areas urbanas y un 42% por ciento vive en areas rurales.

    En el crecimiento de las zonas urbanas se observan tres tendencias: 1) el incremento

    de poblaciones marginales y de zonas urbanas precarias en las ciudades capitales de

    provincias, 2) el aumento de centros poblados a lo largo de las grandes carreteras

    como resultado de la implementacin del Programa de Repoblamiento (PAR); 3) la

    tendencia del poblador rural a poseer una vivienda en zonas urbanas para acceder a

    los servicios sociales como la educacin, as como a los programas sociales y al

    empleo.

    Ayacucho, desde las ltimas dcadas del siglo pasado hasta la fecha ha

    experimentado ciertos fenmenos migratorios. Durante los 60 y 70 hubo una migracin

    hacia la selva del valle del ro Apurmac y Ene; otra corriente migratoria de los

    habitantes del sur ayacuchano hacia las provincias de Ica; y como producto de

    violencia poltica de las dcadas de 80 y 90, hubo un fuerte desplazamiento

    poblacional hacia la ciudad de Lima, y paralelamente una migracin interna dentro del

    departamento de Ayacucho, de la area rural hacia las zonas urbanas, hacia capitales

    de distritos, de distritos hacia capitales de provincias y capital de departamento.

    En el perodo de post violencia destaca la recuperacin paulatina de la

    institucionalidad y del tejido social, basado en el inters de la poblacin en: conformar

    y consolidar organizaciones sociales, polticas y culturales representativas en torno a

    objetivos comunes y de participar activamente en espacios de dilogo y decisiones

    democrticas.

    Teniendo en cuenta el censo del ao 2007, en el departamento de Ayacucho la

    poblacion en general sigue siendo rural en un porcentaje de 51.9%, en comparacin

    con un 48.1% de Urbano, pero con una proyeccin de tendencia de reducirse en la

    primera y crecer en la segunda. De todas estas 11 provincias, solo las provincias de

    Huamanga y Victor Fajardo presentan alta poblacin urbana respecto a su poblacin

    rural, mientras las restantes siguen siendo demogrficamente rurales. Ahora teniendo

    encuenta las proyecciones, actualmente la poblacin del departamento de Ayacuchoseria ms urbano en un 58% respecto al rural que estara en un 42%. Segn el censo

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    19/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    19

    SOCIO CULTURAL

    del 2007, el alto ndice de analfabetismo se presenta en el rea rural en un 28.91%

    respecto a asu poblacin total, mientras en el rea urbano se presenta en un 15.44%

    respecto a su poblacin total, y el mayor indice de analfabetisto se da en la poblacin

    femenina y en el rea rural. En lo que respecta a docentes por alumno, curiosamenteen el rea urbana el docente trabaja con mayor cantidad de alumnos, mientras en el

    rea rural existe menor cantidad de alumnos por docente, esto debido que en las

    ciudades o areas rurales hay mayor concentracin poblacional debido a las

    migraciones, de tal forma las instituciones educativas que concentran mayor cantidad

    de poblacin estudiantil estn en las reas urbanas, y las de menor poblacin

    estudiantil en zonas rurales. Respecto a salud, la asistencia de salud es menor en el

    rea rural, en comparacin con las de reas urbanas. Mayor mortalidad en general de

    produce en provincias de poblacin rural, las enfermedades que causan mayor

    mortalidad se produce ms en reas rurales. La pobreza alcanza sus altos ndices en

    las zonas rurales, y por ultimo los servicios bsicos de agua, luz y desague son de

    ndices muy bajos en las zonas rurales.

    4.2 ASPECTO EDUCATIVO

    El departamento de Ayacucho est considerado entre los tres departamentos con

    mayores ndices de analfabetismo; as mismo, se caracteriza por el escaso acceso de

    la poblacin a los servicios bsicos de agua, desage, electricidad y vivienda.

    Segn el censo del ao 2007, el 39.50% cuenta con primaria completa, el 21.17% con

    secundaria completa, el 3.93% con superior universitaria completa y el 3.70% con

    superior no universitaria completa. En efecto, se observa un significativo nivel de

    escolaridad alcanzado en el departamento.

    Sin embargo, la tasa de analfabetismo sigue siendo alta (20.91%), en la que Ayacucho

    ocupa el tercer lugar despues de Aprimac y Huancavelica (Fuente: INEI-Censos

    Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda).

    El ndice de analfabetismo es mayor en el rea rural (28.57%) que en el rea urbana

    (15.44%). En trminos de gnero, el ndice de analfabetismo es mayor en las mujeres

    y el problema se incrementa en la poblacin femenina rural como puede apreciarse en

    el siguiente cuadro.

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    20/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    20

    SOCIO CULTURAL

    Cuadro 4. 4. ndice de alfabetos y analfabetos segn provincias. Ayacucho, 2007

    PROVINCIA/DISTRITO TOTAL

    CONDICIONES DEALFABETISMO

    SABE LEERY ESCRIBIR

    NO SABE LEER NIESCRIBIR

    Provincia Huamanga 109,551 92,757 16,794

    Hombres 54,878 46,401 8,477

    Mujeres 54,673 46,356 8,317

    Provincia Cangallo 16,389 13,302 3,087

    Hombres 8,239 6,717 1,522

    Mujeres 8,150 6,585 1,565

    Provincia Huanca Sancos 4,642 3,804 838

    Hombres 2,381 1,985 396

    Mujeres 2,261 1,819 442

    Provincia Huanta 48,328 38,806 9,522

    Hombres 24,686 19,943 4,743

    Mujeres 23,642 18,863 4,779

    Provincia La Mar 42,726 33,605 9,121

    Hombres 22,258 17,649 4,609

    Mujeres 20,468 15,956 4,512

    Provincia Lucanas 27,959 23,517 4,442

    Hombres 14,559 12,274 2,285

    Mujeres 13,400 11,243 2,157

    Provincia Parinacochas 13,522 11,064 2,458

    Hombres 6,906 5,662 1,244

    Mujeres 6,616 5,402 1,214

    Provincia Paucar del SaraSara

    4,500 3,735 765

    Hombres 2,329 1,956 373

    Mujeres 2,171 1,779 392

    Provincia Sucre 5,504 4,531 973

    Hombres 2,804 2,338 466Mujeres 2,700 2,193 507

    Provincia Victor Fajardo 10,668 8,692 1,976

    Hombres 5,404 4,400 1,004

    Mujeres 5,264 4,292 972

    Provincia Vilcas Huamn 10,466 8,368 2,098

    Hombres 5,305 4,256 1,049

    Mujeres 5,161 4,112 1,049

    Total Departamental 294,255 242,181 52,074

    Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    21/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    21

    SOCIO CULTURAL

    La tasa de analfabetismo en el departamento de Ayacucho en el ao 2007, fue de

    20.91%, el cual es 1.7 veces ms que el nivel nacional (12.3%). En el ao 1993 fue de

    31.5%, es decir que en 14 aos, el analfabetismo slo se ha reducido en 11%.

    En lo que corresponde a las instituciones de carcter educativo, en la regin de

    Ayacucho, en las ltimas dcadas, la educacin formal se ha venido fortaleciendo con

    la creacin de instituciones de carcter educativo, y como tal, estas son los

    indicadores cuantitativos:

    Cuadro 4. 5. Educacion Inicial, Jardin y Pronoi en Ayacucho (2010)

    PROVINCIAS ED. INICIAL,

    JARDIN, PRONOIN DE

    ALUMNOS DOCENTES POBLACION

    Cangallo 76 1738 48 34,595

    Huamanga 219 7674 404 251,397

    Huanca Sancos 30 381 16 10,549

    Huanta 150 4246 162 98,707

    La Mar 138 2097 84 86,024

    Lucanas 206 3491 171 66,528

    Parinacochas 101 2055 104 31,194

    Paucar del sara sara 52 766 47 11,038

    Sucre 56 964 46 12,416

    Victor Fajardo 52 1019 56 24,748

    Vilcas Huamn 46 870 32 23,522

    TOTAL 1126 26,042 1172 650,718

    Fuente: Ministerio de Educacin escale. 2010; INEI poblacion estimada.

    En el anterior cuadro podemos identificar la cantidad de instituciones educativas (como

    jardines, educacin inicial y pronoi) en una cantidad de 1126 en el departamento de

    Ayacucho, en la que la provincia de Huamanga concentra mayor nmero de

    instituciones de este nivel, y en menor cantidad la provincia de Huanca Sancos.

    Cuadro 4. 6. Educacion Primaria en el departamento de Ayacucho (2010)

    PROVINCIAS ED.PRIMARIA

    N DEALUMNOS

    DOCENTESALUMNO

    PORDOCENTE

    POBLACIN

    Cangallo 92 6.605 380 17 34,595

    Huamanga 304 39,612 1,862 21 251,397

    Huanca Sancos 23 1,668 97 17 10,549

    Huanta 203 18,060 847 21 98,707

    La Mar 216 16,570 758 21 86,024

    Lucanas 225 8,944 697 12 66,528

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    22/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    22

    SOCIO CULTURAL

    PROVINCIAS ED.PRIMARIA

    N DEALUMNOS

    DOCENTESALUMNO

    PORDOCENTE

    POBLACIN

    Parinacochas 115 4,759 388 12 31,194

    Paucar del sara

    sara 46 1,416 165 8 11,038Sucre 52 2,074 169 12 12,416

    Victor Fajardo 61 3,949 275 14 24,748

    Vilcas Huamn 88 3,997 291 14 23,522

    TOTAL 1,425 107,654 5,929 18 650,718

    Fuente: Ministerio de Educacin escale. 2010; INEI poblacion estimada.

    En el anterior cuadro identificamos 1,425 instituciones educativas de nivel primario,

    que sirve a 107,654 alumnos, con 5,929 docentes, que equivale a 18 estudiantes por

    docente. Pero esta conducta varia en funcin a provincias, en la que en la provincia de

    Huamanga se trabaja con un promerio de 21 alumnos por docente, y esto se debe que

    esta provincia contituye uno de los centro de concentracin de la poblacin, en la que

    un docente equipara a 135 personas. Esto se refuerza que los mobiliarios y la

    infraestructura de las escuelas estn en mejores codiciones debido que esta es capital

    de la regin. En el caso de la provincia de Paucar de Sara Sara, corresponde 8

    alumnos por docente. Lo que se puede concluir es que cada vez que la provincia se

    aleja de la capital de la regin, la cantidad de alunmos por docente desminuye, y cada

    vez que es cerca a la capital la cantidad de alunmos por docente aumenta. Clara

    muestra que las capitales de regin ejercen una poltica centralista.

    Cuadro 4. 7. Educacin Secundaria en el departamento de Ayacucho

    Fuente: Ministerio de Educacin escale. 2010; INEI poblacion estimada.

    PROVINCIAS ED.SECUNDARIA

    NRO DEALUMNOS

    DOCENTESALUMNO

    PORDOCENTE

    POBLACIN

    Cangallo 32 3,894 262 15 34,595

    Huamanga 122 28,011 1,548 18 251,397

    Huanca Sancos 9 1,190 92 13 10,549

    Huanta 52 9,483 550 17 98,707

    La Mar 41 7,667 411 19 86,024

    Lucanas 72 6,414 642 10 66,528

    Parinacochas 28 2,824 303 9 31,194

    Paucar del sara sara 15 1,087 131 8 11,038

    Sucre 18 1,500 155 10 12,416

    Victor Fajardo 27 2,483 215 21 24,748

    Vilcas Huamn 18 2,304 147 16 23,522

    TOTAL 434 66,867 4.456 15 650,718

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    23/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    23

    SOCIO CULTURAL

    En este cuadro se identifica 434 instituciones educativas, con 66.867 alumnos, con

    4,456 docentes, que equivale a nivel regional 15 alumnos por docente, y que si

    tomamos en cuenta las provincias, las provincias mas cercanas a la capital tienen

    masalumnos por docente, mientras las privincias mas alejadas presentan menosalumnos por docente.

    Cuadro 4. 8.Cuadro de Instituciones de Educacin Superior

    Fuente: Ministerio de Educacin escale. 2010; INEI poblacion estimada.

    En lo que respecta a la cantidad de Institutos Superiores de carcter no universitaria,

    en la regin existe 19 institutos tecnolgicos distribuidos en 10 provincias de los 11

    que existen. Institutos pedaggicos existen en nmero de 7, distribuidos en 5

    provincias de los 11 que existen; existen dos institutos de educacin artstica que

    estn en capital del departamento. Y por ultimo existen 66 CETPROs, distribuidos en

    10 provincias, salvo en la provincia de Huanca Sancos.

    Cuadro 4. 9. Cantidad de Instituciones Educaticas Departamento de Ayacucho.2010

    PROVINCIASINICIALJARDINPRONOI

    PRIMARIA SECUNDARIA INS.

    TEC.INS.PED.

    UNIV. CETPRO. POBLACION

    PROVINCIAS.

    Cangallo 76 72 32 1 1 2 10,511Huamanga 337 305 123 6 4 6 23 259,384HuancaSancos

    30 23 9 1 10,511

    Huanta 150 203 52 1 2 3 100,659

    La Mar 126 216 41 4 86.603Lucanas 206 223 71 4 1 18 66,857Parinacochas 101 115 28 1 1 4 31,610

    PROVINCIAS TECNOLGICO PEDAGGICO ARTISTICO CETPRO

    Cangallo 1 1 2

    Huamanga 6 2 2 25

    HuancaSancos

    1

    Huanta 1 2 1La mar 4

    Lucanas 4 1 17

    Parinacochas 1 1 4

    Paucar delSara Sara

    1 4

    Sucre 2 4

    Victor Fajardo 1 1

    VilcasHuamn

    1 2

    TOTAL 19 7 2 66

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    24/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    24

    SOCIO CULTURAL

    PROVINCIASINICIALJARDINPRONOI

    PRIMARIA SECUNDARIA INS.

    TEC.INS.PED.

    UNIV. CETPRO. POBLACION

    PROVINCIAS.

    Paucar delSara Sara

    52 46 15 1 3 11,034

    Sucre 58 53 19 2 4 12,337Victor Fajardo 51 61 27 1 1 24,483VilcasHuaman

    48 86 18 1 1 23,471

    TOTAL 1235 1403 435 19 9 6 63 637.46Fuente: Ministerio de Educacin escale. 2010; INEI. Poblacion estimada.

    Cuadro 4. 10. ltimo nivel de estudio que aprob, por provincia, 2007

    PROVINCIAS SIN

    NIVELEDUCACIN INICIAL

    PRIMARIA SECUNDARIASUPERIORNO UNIV.

    COMPLETA

    SUPERIORUNIV.

    COMPLETACangallo 7,604 935 15,092 7,209 679 426Huamanga 29,661 6,234 69,700 57,825 9,108 14,994Huanca Sancos 1,718 232 4,487 2,488 378 300Huanta 18,085 2,509 37,757 21,687 2,344 1,637La mar 18,526 2,176 36,956 17,169 1,087 924Lucanas 10,174 1,480 22,919 18,726 3,445 1,844Parinacochas 5,190 927 10,161 7,614 1,951 785Paucar del SaraSara

    1,655 270 3,688 3,435 571 324

    Sucre 2,079 367 4,870 3,317 533 339Victor Fajardo 4,941 667 10,546 5,732 832 542Vilcas Huamn 5,145 499 10,419 4,941 341 429TOTAL 104,778 16,296 226,595 150,143 21,269 22,544

    Fuente: INEI CPV. 2007.

    4.3 ASPECTO DE SALUD

    El problema de salud sigue siendo el ms delicado de la regin. Asi en 2010 la regin

    de Ayacucho, que contaba con 650,718, haba un medico por 2080 personas, un

    enfermero por 841 personas, un odontlogo por 1456 personas, un Psiclogo por

    24,100 personas, un nutricionista por 70,300 habitantes (Ministerio de Salud, 2011).

    Cuadro 4. 11. Cantidad de Mdicos en 2010

    PROVINCIAS MDICOS HABITANTES UN MEDICO XCangallo 24 34,595 1441

    Huamanga 121 251,397 2077

    Huanca Sancos 7 10,549 1507

    Huanta 33 98,707 2991

    La Mar 28 86,024 3072

    Lucanas 40 66,528 1656

    Parinacochas 22 31,194 1417

    Paucar del Sara Sara 10 11,038 1103

    Sucre 8 12,416 1552

    Victor Fajardo 8 24,748 3093Vilcas Huamn 11 23,522 2138

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    25/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    25

    SOCIO CULTURAL

    Fuente: Ministerio de salud 2010

    As en el interior del departamento de Ayacucho, la Provincia de Huanca Sancos se

    presentaba la ms alta tasa de mortalidad con 11.2 x mil habitantes y las provincias deLa Mar 4.8 y Paucar del Sara Sara 4.4 las que registran la menor tasa de mortalidad a

    nivel regional. En el ao 2006, la mortalidad general era de 8.04, observndose

    entonces que la mortalidad en el 2010 fue 1.1 veces menos que el ao 2006. Segn el

    Censos Nacionales de Poblacin y de Vivienda, 1993 y 2007. Ayacucho ocupa el

    tercer lugar en alta tasa de Mortalidad infantil, segn el INEI (Censo Nacional de

    Poblacin y de Vivienda, 1993 t 2007).

    Cuadro 4. 12.Tasa Bruta de Mortalidad en Ayacucho 2010PROVINCIAS X 1000

    Huanca Sancos 11.2

    Lucanas 7.5

    Cangallo 7.2

    Parinacochas 7.2

    Huamanga 6.5

    Vilcas Huaman 6.2

    Victor Fajardo 5.6

    Sucre 5.1

    Huanta 4.8

    La Mar 4.8

    Paucar del Sara Sara 4.4

    FUENTE: Hechos Vitales. OITE. DIRESA Ayacucho

    En el departamento de Ayacucho en el ao 2010, la tasa de mortalidad neonatal fue

    de 10.3 muertes neonatales por 1000 nacidos vivos. En el ao 2007, esta tasa fue de

    31.8, observndose que el 2010 tuvo una tasa de mortalidad de 3.1 veces menos queel ao 2007. De todo esto los que fallecen en ms nmero son los varones en un 54.2

    % y las mujeres en un 40.8, y un 5 % es indefinido.

    Respecto a la tasa de mortalidad infantil en el departamento de Ayacucho, en el 2010,

    fue de 9.4 muertes en nios menores de 01 ao por 1000 nacidos vivos, mientras que

    para el ao 2007 la tasa de mortalidad infantil fue de 55.8 muertes en nios menores

    de 1 ao por 1000 nacidos vivos.

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    26/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    26

    SOCIO CULTURAL

    La reduccin de la tasa de mortalidad infantil ha sido uno de los logros ms

    importantes en materia de salud pblica en la Regin Ayacucho, pues en el ao 2007

    esta tasa era de 55.8; habindose obtenido como resultado una reduccin de 5.9

    veces la mortalidad infantil desde 2007 al ao 2010.

    En lo que respecta a la muerte materna, desde 1999 hasta 2011 se observa una

    tendencia decreciente, donde se reduce considerablemente la muerte por causas

    obsttricas. En los estudios realizados entre 2006 hasta 2011, la muerte materna se

    produce entre mujeres de edad de 30 a 39 aos, y la mayor muerte se produce en el

    periodo puerperio (una vez nacido), y la mayor cantidad de muerte ocurre en domicilio

    y en segundo lugar en el centro de salud, y la causa de la muerte es por hemorragia

    en 52.2%, y las mayores muertes se dieron en la provincia de Huamanga, La Mar y

    Huanta, respectiamente.

    En el documento de Anlisis de la Situacin de Salud de la Regin Ayacucho, del ao

    2010, en el departamento de Ayacucho, las primeras causas de mortalidad en la

    poblacin en general fueron: Infecciones espiratorias agudas (18.3%), eventos de

    intencin no determinada (7.9%), resto de enfermedades del sistema respiratorio

    (6.6%), resto de enfermedades del sistema digestivo (5.6%), enfermedades del

    sistema urinario (5.5%).

    En el ao 2006, las primeras causas de mortalidad en la poblacin en general fueron:

    Infecciones respiratorias agudas (15.1%), enfermedades del sistema urinario (8.0%),

    resto de enfermedades del sistema respiratorio (7.3%), eventos de intencin no

    determinada (5.4%). Al realizar el anlisis comparativo las causas relacionadas a

    eventos de intencin no determinada que fuera la cuarta causa en el 2006 para el ao

    2010 constituye la segunda causa de mortalidad. As mismo, las enfermedades

    crnico degenerativas como insuficiencia cardiaca y enfermedades cerebro vasculares

    aparecen como causas de mortalidad general lo que va sugiriendo el cambio en el

    perfil epidemiolgico de la regin.

    Segn el documento deAnlisis de la Situacin de Salud de la Regin Ayacucho

    2010en el departamento de Ayacucho la primera causa de mortalidad en los varones

    durante el ao 2006 fue la Infeccin respiratoria aguda (15.5%), en 2 lugar se

    encuentra eventos de intencin no determinada (7.3%) mientras que en el 3 lugar seubica una causa asociada a la primera que es el resto de enfermedades del sistema

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    27/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    27

    SOCIO CULTURAL

    Respiratorio (7.0%) , 4 esta enfermedades del sistema urinario como causa de muerte

    con (5.9%) , 5 esta la cirrosis y ciertas enfermedades hepticas (5.4%), en 6 lugar

    resto de enfermedades del sistema digestivo (4.5%) en 7 lugar enfermedades del

    sistema nervioso excepto meningitis (3.3%)para cerrar la tabla encontramos lostumores maligno de estomago(3.0%) finalmente las enfermedades cerebro vasculares

    con 2.7%.

    Cuadro 4. 13.Primeras causas de mortalidad en varones en Ayacucho. 2010LISTA DETALLADA DE MORTALIDAD DEFUNCIONES %

    1 Infecciones respiratorias agudas 251 16,7

    2 Eventos de intencin no determinada 232 11,1

    3 Resto de enfermedades del Sistema Respiratorio 137 6,54 Resto de enfermedades del Sistema Digestivo 137 6,5

    5 Accidentes que obstruyen la 95 4,5

    6 Septicemia, excepto neonatal 85 4,1

    7 Enfermedades del sistema urinario 78 3,7

    8 Resto de enfermedades 70 3,3

    9 Enfermedades cerebrovasculares 66 3,1

    10 Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 60 2,9

    11 Las dems causas 787 266,6

    TOTAL 2098 100,0

    Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Ayacucho

    Elaborado por: Oficina de Epidemiologa/ASIS. DIRESA Ayacucho

    Comparativamente entre el Ao 2006 y el 2010 observamos que la primera y segunda

    causa no ha sufrido cambios en la tabla de posiciones salvo los porcentajes de 15.5

    del 2006 paso a 16.4% mientras que para la segunda causa eventos de intencin no

    especificada paso de 7.3% el 2006 al 11.1%, en tanto las enfermedades del sistema

    urinario que se encontraba en 6 lugar con 5.9% el 2006 paso al 7 lugar en el 2010alcanzando el 3.7% .Se observa como un importante cambio la insercin de la

    septicemia excepto la neonatal con 4.1 % en el ao 2010.

    El perfil de la mortalidad en las mujeres comparativamente entre el ao 2006 y 2010

    no varia en las tres primeras causas sigue siendo la primera causa las infecciones

    respiratorias agudas con un 14.8% el 2006 mientras que el 2010 de 19.8% en tanto el

    segundo lugar las enfermedades del sistema urinario el 2006 fue de 10.2% mientras

    que en el 2010 alcanzo 7.4% en 3 lugar se ubica resto de enfermedades del sistemarespiratorio el 2006 ( 7,5%) en tanto el 2010 fue de (7.4%),cabe mencionar lo mas

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    28/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    28

    SOCIO CULTURAL

    importante es la aparicin de la causa de muerte Septicemia excepto neonatal con

    5.0% en mujeres, as como tambin, las enfermedades cerebro vasculares con un

    4.4%.en el ao 2010 que no haban hecho presencia el 2006.

    Cuadro 4. 14. Primeras Causas de Mortalidad en Mujeres en Ayacucho.2010LISTA DETALLADA DE MORTALIDAD DEFUNCIONES %

    1 Infecciones respiratorias agudas 414 19.8

    2 Enfermedades del sistema urinario 155 7.4

    3 Resto de enfermedades del sistema Respiratorio 141 6.7

    4 Septicemia, excepto neonatal 105 5

    5 Eventos de intencin no determinada 99 4.7

    6 R esto de enfermedades del sistema Digestivo 97 4.67 Enfermedades cerebrovasculares 92 4.4

    8 Insuficiencia cardiac 86 4.1

    9 Resto de enfermedades 76 3.6

    10 Paro cardiac 73 3.5

    11 Las dems causas 765 275.3

    TOTAL 2098 100,0

    Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA AyacuchoElaborado por: Oficina de Epidemiologa/ASIS. DIRESA Ayacucho

    Por cuanto, las principales causas de la muerte en la mayora de las provincias del

    departamento de Ayaucho, son las infecciones respiratorias agudas, tal como se

    presenta en el siguiente cuadro:

    Cuadro 4. 15. Causa Principal de la Mortalidad en el Departamento de AyacuchoPROVINCIAS ENFERMEDADES FUENTES

    Huamanga Infecciones respiratorias agudas 18.40%

    Cangallo Las infecciones respiratorias agudas 21.60%

    Huanca Sancos Enfermedades del sistema urinario 21.80%

    Huanta Enfermedades del sistema respiratorio 24.90%

    La Mar Infecciones respiratorias agudas 13.00%

    Lucanas Infecciones respiratorias agudas 23.30%

    Parinacochas Infecciones respiratorias agudas 27.20%

    Paucar del Sara Sara Enfermedades del sistema digestivo 18.40%

    Sucre Infecciones respiratorias agudas 12.30%

    Victor Fajardo Infecciones respiratorias agudas 21.10%

    Vilcas Huamn Infecciones respiratorias agudas 25.40%Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA AyacuchoElaborado por: Oficina de Epidemiologa/ASIS. DIRESA Ayacucho

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    29/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    29

    SOCIO CULTURAL

    4.3.1 Zonas de Enfermedades Endmicas:

    Merece resaltar que el departamento de Ayacucho, por su misma topografa presenta

    una multiplicidad de pisos ecolgicos que conllevan tener muchos microclimas que van

    desde zona clidas y endmicas hasta zonas frgidas y alto andinas. De tal naturaleza,en departamento de Ayacucho, debido a las condiciones del medio, existen

    condiciones para la presencia permanente de una gama de enfermedades de carcter

    endmico, tales como:

    Hepatitis viral B. Merece mencionar que el Per es un pas con regiones endmicas

    definidas, cobrando importancia epidemiolgica, en el caso del HVB, por lo que esta

    enfermedad representa un importante problema de salud pblica. As, en la selva la

    prevalencia de HVB oscila entre 2,5% (en Iquitos) y 20% (en comunidades nativas); en

    la costa la prevalencia flucta entre 1 y 3,5% con cambios importantes por la migracin

    a las grandes ciudades de la costa; y en la sierra los niveles de prevalencia son bajas

    en las localidades de la vertiente occidental de los Andes, y particularmente alta en los

    valles interandinos como en el valle Huanta (16%) y Abancay (9,8%), ubicados cerca

    de los 2400 metros sobre el nivel del mar.Entonces, Ayacucho no esta ajeno a esta

    enfermedad endmica llamado Hepatitis viral B.

    Cuadro 4. 16. Zonas Endmicas en el Departamento de Ayacucho

    Detalle LA MAR HUANTA HUAMANGA CANGALLO VILCAS

    HUAM N LUCANAS SUCRE PARI NACO CHAS

    LEISHMANIASIS

    CUTNEA

    Valle del roApurimac.Luis Carranza yChungui.

    Valle del rioApurimac y elvalle de roCachi.

    Ocros. Concepcion.

    Puquio(Valle deSanCristobal).

    Cora Cora(Valle deSancos)

    RABIA

    SILVESTRE

    Chungui,,Anco,Chilcas, SanMiguel, Luis

    Carranza,Tambo y Santa

    Rosa.

    Huanta

    San JuanBautista

    Bautista yJess deNazarenoAcocro y

    Ocros.

    Concepcin,VILCAS

    HUAMN,Carhuanca y

    Saurama.

    Belen,Chalcos,Chilcayoc

    yQueroba

    mba

    HEPATITIS

    VIRAL B. Valle de Rio

    Apurimac.Valle deHuanta.

    San JuanBautista

    Valle derio

    Pampas.

    RUBOLA. Ayna. Sivia Huamanga. Cangallo.

    MALARIA

    (PLASMODIUM

    VIVAX)

    Anco, Ayna, SanMiguel, SantaRosa, Tambo,

    Chilcas.

    Distritos deSivia,

    Llochegua,Ayahuanco,

    Luricocha,Santillana.

    Chuschi.

    AMARILLA

    SELVTICASan Rosa

    Valle del rioapurimac

    Quinua.

    AGUDA(ANMICA)

    Ayna, SanMiguel, San

    Rosa-Llochegua-

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    30/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    30

    SOCIO CULTURAL

    Detalle LA MAR HUANTA HUAMANGA CANGALLO VILCAS

    HUAMN LUCANAS SUCRE PARI NACO CHAS

    TOS FERINAHuamanga

    C.S.Vilcahumana-

    MUCO CUTNEA

    Sivia yLlochegua-

    OFIDISMO Anco, Chungui y

    Santa Rosa.

    LEPTOSPIROSIS San Rosa, Ayna.

    Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA AyacuchoElaborado por: Oficina de Epidemiologa/ASIS. DIRESA Ayacucho

    As en este departamento durante el 2003 se registr 104 casos, el 2007, 27 casos, el

    2008 se reportaron 29 casos, 2009 con 13 casos y el 2010 registr 14 casos (Huanta 7

    casos, La Mar 3 casos, Ayna 1 casos y Huamanga 3 casos) (diario el correo:21 junio

    2011) igualmente se ha reportado casos de Hepatitis B en el valle del ro Pampas.

    Huanta es un valle interandino considerado como zona hiperendmica por presentar

    una prevalencia de HVB mayor a 8%. La hepatitis viral en esta localidad es conocida

    por su gravedad clnica y elevada morbi-mortalidad, y donde no se han realizado

    evaluaciones de la inmunidad celular en los pacientes afectados. Finalmente la

    provincia de Huanta es considerada como una de las regiones endmicas. Segn el

    Ministerio de Salud (23 de febrero 2012), tanto Huanta como Cangallo son zonas de

    alta prevalencia de la Hepatitis B y es necesario que la poblacin est protegida.

    Malaria (Plasmodiumvivax) Conocida tambin como paludismo o terciana, se

    transmite por la picadura de un mosquito hembra del gnero anpheles. El

    comportamiento en la Regin Ayacucho es endmico y epidmico en determinadas

    pocas del ao, incluso de manera cclica.

    Durante el ao 2010 se han notificado 889 casos de infeccin de malaria porPlasmodium vivax los distritos: con mayor incidencia de casos fueron Anco (290

    casos), Sivia (245 casos), Llochegua 242 casos), Ayna (42 casos), San Miguel (27

    casos), Santa Rosa (21 casos), Chungui (14 casos), Tambo (4 casos), Ayahuanco,

    Chilcas, Luricocha, Santillana (1 caso en cada distrito). El ndice parasitario anual del

    ao 2010 como DIRESA 1.28 por 1000, siendo los distritos con mayores ndices

    parasitarios los distritos: Sivia 20.41 por 1000, Lllochegua 19.87, Anco 18.88, Ayna

    4.12, Chungui 2.22, Santa Rosa 1.87 y San Miguel 1.44.

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    31/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    31

    SOCIO CULTURAL

    Leishmaniasis Cutnea.La leishmaniasis es una enfermedad de evolucin crnica

    que se adquiere en zonas rurales y es producida por parsitos del gnero Leishmania.

    El cuadro clnico vara de acuerdo al tipo de parasito al medio ambiente y a la

    respuesta inmune del husped. Se distinguen 4 formas clnicas a nivel Mundial, en laRegin Ayacucho se presenta 02 formas clnicas.

    Se presenta con una lesin inicial nica o mltiple denominada Uta, La cual se inicia

    como una ppula eritematosa de 3mm en un rea expuesta del cuerpo y evoluciona a

    una lesin ulcerosa de bordes ntidos y elevados, semejante a un crter. Algunas

    veces puede presentarse en forma costrosa o como grandes lceras mutilantes.

    Se observa que la Liehsmanisasis es una enfermedad endmica en la zona del valle

    del ri Apurmac y Ene, y valles interandinos como Puquio (Valle del San Cristbal) y

    Cora Cora (valle del Sancos), evidencindose presencia vectorial en el distrito de

    Ocros (provincia Huamanga), Concepcin (provincia Vilcas Huamn), Lus Carranza y

    Chungui (provincia La Mar) los que forman parte del Valle del Pampas, as mismo en

    el valle del ri Torobamba, provincia La Mar y valle del ri Cachi (provincia Huanta).

    Para el ao 2010 se notificaron 59 casos de Leishmaniasis cutnea; de ello tenemos

    31 casos confirmados, y segn sexo el 80% (25 casos) corresponde al sexo masculino

    y sexo femenino 20% (6 casos). Segn el grupo de edad el adulto es el mas afectado

    con 74% (23 casos), nio 10% (3 casos), adolescente 10% (3 casos) y adulto mayor

    con 6% (2 casos ambos grupos de edad).

    Leishmaniasis Muco Cutnea. Denominada espudia, esta forma de leishmaniasis

    se presenta despus de haberse manifestado la forma cutnea. Se localiza

    principalmente en las vas areas superiores en forma de lesiones lcero

    granulomatosas que destruyen al tabique nasal, incluso con cada de la punta de la

    nariz (nariz huanacoide, nariz tapiroide), o con compromiso de la vula y el paladar.

    Para el ao 2010 se notificaron un total de 7 casos, de ello 03 casos fueron

    descartados por el Laboratorio del INS y 04 casos confirmados por el INS. Lo casos

    fueron captados en el distrito de Llochegua con 02 casos y Sivia 02 casos, en cuanto

    al grupo de dad fluctan entre los 10 a 65 aos de edad y todos los casos confirmados

    son del sexo masculino.

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    32/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    32

    SOCIO CULTURAL

    Bartonelosis aguda (anmica) Se puede observar que el ao 1997 se reporto el

    primer caso, captado por el Hospital Regional de Ayacucho, procedente de Cuzco,

    persona de sexo masculino, de aproximadamente 30 aos de edad, quien estuvo por

    la zona con motivo del estudio del recorrido del Gas de Camisea. El mes de agosto delao 2006 se inicio el brote de Bartonelosis, con 114 casos, de ellos 102 con resultado

    frotis positivo, se tuvo 4 defunciones.

    Los distritos que presentaron ms casos probables fueron: Llochegua con 41 casos

    (36 frotis positivo), distrito Ayna con 33 casos (29 frotis positivo), San Miguel notific

    21 casos (16 casos frotis positivo) y el distrito de Santa Rosa que notific 12 casos (9

    frotis positivo). Se tuvo 03 casos PCR positivo a Bartonella Bacilliformis, todos de sexo

    femenino, de 17, 18 y 24 aos de edad, 01 caso de forma verrucosa.

    En el ao 2010, se reportaron 05 casos, de ellos 03 positivos, procedentes de los

    distritos: Llochegua, comunidades (San Antonio 01 masculino de 24 aos, y Unin, 01

    masculino de 01 ao de edad), Santa Rosa (comunidad San Agustn 01 femenino de

    01 ao).

    Fiebre Amarilla Selvtica. Es una enfermedad cclica y estacional que se presenta

    con una actividad epidmica y constituyndose en una amenaza a la salud pblica de

    las personas que viven en las zonas alto andinas y que por motivos de trabajo migran

    a zonas endmicas de la selva ayacuchana.

    El ao 2006 se tuvo un brote de fiebre amarilla en el valle del ri Apurmac y Ene: Se

    reportaron 07 casos positivos (confirmados por INS), con una letalidad de 100%, de

    ellos 04 procedentes del distrito Santa Rosa (03) provincia La Mar y Quinua (01)

    provincia Huamanga. El 100% de casos reportados fueron de sexo masculino y sin

    antecedente vacunal. La edad promedio fue de 27 aos y el grupo ms afectado lo

    constituy la poblacin econmicamente activa.

    Leptospirosis. Laboratorialmente se viene diagnosticando desde el ao 2004,

    considerado como enfermedad bajo vigilancia epidemiolgica regional desde el ao

    2006. Se tuvo estudios de investigacin en el valle del rio Apurmac Ene, teniendo

    como resultado que de 209 febriles muestreadas serolgicamente, el 30.6% (64

    casos) resultaron positivos a Leptospirosis, identificndose 15 serovares,predominando el serovar Icterohaemorragiae en 22 casos diagnosticados, seguido por

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    33/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    33

    SOCIO CULTURAL

    Dejasiman y Varillial (Vargas, F. y col. Leptospirosis en pacientes con sndrome febril

    que acuden al Hospital de Apoyo san Francisco, Ayacucho 2005).

    Para el ao 2010 se notificaron un total de 60 casos, de ello se descartaron 54 casosconfirmando solo 06 casos. Estos casos proceden de la provincia La Mar distrito de

    San Miguel (localidad de Manahuatuy), distrito de Santa Rosa (localidad de Santa

    Rosa), distrito Ayna (localidad de San Francisco). El 66.66% corresponde al sexo

    femenino y el 33.33% al sexo masculino los grupos de edad mas afectados

    adolescente y adulto.

    Ofidismo. Los accidentes ofdicos son un serio problema de salud pblica en las

    comunidades tropicales de nuestra Regin por la secuencia de morbilidad que

    ocasionan. La vigilancia de los accidentes ofdicos en el Per fue iniciada por la

    Direccin General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud en el ao 1996.

    Posteriormente en el ao 1999, la Oficina General de Epidemiologa incluy estos

    accidentes en los daos de notificacin obligatoria semanal. El nmero de casos se ha

    incrementado considerablemente desde el ao 1999 hasta el ao 2003, luego se

    observa una tendencia decreciente hasta el ao 2005, incrementndose en el 2006. El

    2007 slo se reportaron 06 casos, el 2008 reportan 10 casos, 2009 hay un descenso

    marcado con 02 casos y para el ao 2010 reportan 4 casos, la disminucin de los

    reportes se debe a que muchos profesionales de la salud han ingresado al sector lo

    cual falta fortalecer las capacidades en estos profesionales nuevos.

    Los casos presentados en el ao 2010, de accidentes por ofidismo en DIRESA

    Ayacuchoprovincias: La Mar distrito de Anco 01 caso en (localidad de Pampa Aurora),

    distrito de Chungui 01 caso en (localidad de Chinchibamba), distrito de Santa Rosa 01

    caso (localidad de Iribamba). El 75% de los accidentes ofdicos corresponde al sexo

    femenino y el 25% al sexo masculino los grupos de edad mas afectados adolescente

    con 02 casos, nio y adulto con 01 caso respectivamente.

    Poliomielitis. En la regin Ayacucho, el sistema de vigilancia epidemiolgica ha

    permitido identificar y notificar un total de 15 casos probables de PFA en menores de

    15 aos durante los ltimos 5 aos, notificndose el mayor nmero de casos el ao

    2009. Todos estos casos fueron descartados por laboratorio y considerando loscriterios epidemiolgicos.

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    34/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    34

    SOCIO CULTURAL

    La tasa de notificacin para el ao 2010 fue de 0.85/100 000 menores de 15 aos,

    debindose mejorar esta tasa a 2/100 000 menores de 15 aos para el 2011 por

    considerar tasa adecuada de notificacin 1 caso por cada 100 000 menores de 15

    aos al ao (poblacin menor de 15 aos en la regin: 234637).

    Sarampin Rubola. A nivel de la regin de Ayacucho, el sistema de vigilancia

    identific los ltimos casos confirmados en el ao 2006 (14 casos). A partir de esa

    fecha se han reportado casos descartndose en su totalidad Los ltimos casos

    confirmados de sarampin en la Regin Ayacucho se report en el ao 1997,

    procedentes de los distritos de Ayna (provincia de La Mar) y distrito de Sivia (provincia

    de Huanta). A partir de esa fecha se notificaron 14 casos probables los cuales fueron

    descartados.Vigilancia conjunta de sarampin Rubola segn provincias y tipo de

    diagnstico. Ayacucho, 2006-2010. En los ultimos 5 aos, el sistema de vigilancia

    epidemiologica regional notific un total 270 casos provenientes de 8 provincias, de

    estos casos el 5% (14) fueron positivos a rubeola (Elisa IgM) y 95% (256) se

    descartaron. La provincia de Huamanga fue donde se identificaron mayor nmero de

    casos, seguido de las provincia Huanta, Cangallo y el resto de provincias.

    Tosferina.En el periodo 2006-2010, en la regin Ayacucho se report una mediana

    anual de 25 casos de tos convulsiva (rango de 13 a105). Del total de casos notificados

    (176) ,06 fueron positivos. No se present actividad epidmica, y los EE.SS que

    reportaron casos durante el ao 2010 son el Hospital Regional de Ayacucho y el CS

    de Vilcas Huamn de la Red Centro.La tos ferina es una enfermedad altamente

    contagiosa causada por la Bordetella pertussis, una bacteria que puede afectar a los

    pulmones o a las vas bronquiales causando tos crnica, neumona y problemas

    respiratorios. Existen entre 20 y 40 millones de casos en el mundo (90% ocurren en

    pases en vas de desarrollo ya que en relacin a aos anteriores los casos

    disminuyeron, es as que para el ao 2006 se notificaron 18 casos sospechosos de tos

    ferina, de los cuales los 18 casos fueron descartados por laboratorio del INS. Esta

    disminucin se debe a que el personal de salud no realiza una bsqueda activa

    institucional y comunal, y los pacientes que presentan el cuadro clnico inician

    tratamiento antibitico antes de tomarse las pruebas de laboratorio. Desde el mes de

    julio del 2006 se inicia con el diagnstico a nivel del laboratorio regional realizando la

    prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI), anteriormente se enviaba al INS. Las

    redes de salud nicamente envan las muestras de hisopado nasofarngeo, existiendoaun limitaciones en cuanto a la oportunidad de toma de muestra.

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    35/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    35

    SOCIO CULTURAL

    Rabia silvestre.En el ao de 1975 se tuvo un reporte de muerte de animales en la

    Provincia de Huanta, y los aos 1983 a 1985 con 24 defunciones de rabia humana

    silvestre de los cuales 4 casos confirmados por laboratorio. Ao 1998 hay 03 casos

    humanos de rabia silvestre en el distrito de Chungui localidad de Carin y cuantiosasperdidas de ganado en donde se intensifico la vigilancia en rabia silvestre con nfasis

    en la atencin de personas mordidas por murcilagos y contactos con animales

    positivos a rabia silvestre. La vigilancia se dio en el distrito de Chungui, provincia La

    Mar, en el ao 1998 con la notificacin de 100 animales muertos con cuadro clnico

    sugerente a rabia, de ellos 02 muestras resultaron positivas a rabia, se identifico la

    presencia vectorial (murcilagos hematfagos). A partir de ello se inician actividades

    preventivas promocinales. El ao1999 se inicia el trabajo conjunto con SENASA.

    Durante la vigilancia de rabia silvestre desde el ao 1998 hasta el ao 2010, las zonas

    de riesgo de rabia silvestre (circulacin de virus rbico) son las provincias de La Mar

    en los distritos de Chungui, Anco, Chilcas, San Miguel, Luis Carranza, Tambo y Santa

    Rosa, provincia de Huamanga, distrito San Juan Bautista Bautista y Jess de

    Nazareno donde se capturaron murcilagos hematfagos los cuales fueron positivos a

    rabia silvestre, Acocro y Ocros, provincia Vilcas Huamn, distritos Concepcin, Vilcas

    Huamn, Carhuanca y Saurama, provincia Huanta en el distrito de Sivia, provincia de

    Sucre distritos de Belen, Chalcos, Chilcayoc y Querobamba.

    Como se observa en la tabla la vigilancia es desde el ao 1998 al 2010 siendo

    epizootias de Rabia Silvestre, presentadas en animales como vacunos, murcilagos,

    equinos, caprino, ovino, cerdo y can. En el l ao 2010, las epizootias presentadas en

    animales en un 100% el ganado Bovino (vacunos) por la mordedura de murcilagos

    hematfagos siendo las provincias afectadas: Sucre 05 casos, La Mar 02 casos, Vilcas

    Huamn 02 casos, Provincia de Huamanga 01 caso.

    Las provincias afectadas con epizootias de Rabia silvestre Provincias y distritos: La

    Mar (Chungui, Anco, Chilcas, San Miguel, Luis Carranza, Tambo y Santa Rosa),

    Huamanga, (San Jua Bautista, Jess de Nazarenos, Acocro y Ocros), Vilcas Huamn

    (Concepcin, Vilcas Huamn, Carhuanca y Saurama).

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    36/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    36

    SOCIO CULTURAL

    Cuadro 4. 17. Zonas de Incidencia de Enfermedades Endmicas en AyacuchoLa Mar Huanta Huamanga Cangallo Vilcas Huamn Lucanas Sucre Parinacochas

    LEISHMANIASIS CUTNEA X X X X X X

    RABIA SILVESTRE X X X X X

    HEPATITIS VIRAL B. X X X X

    SARAMPIN RUBOLA. X X X X

    MALARIA VIVAX X X X

    FIEBRE AMARILLA SELVTICA X X X

    BARTONELOSIS AGUDA (ANMICA) X X

    TOS FERINA X X

    LEISHMANIASIS MUCO CUTNEA X

    OFIDISMO X

    LEPTOSPIROSIS XFuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA AyacuchoElaborado por: Oficina de Epidemiologa/ASIS. DIRESA Ayacucho

    Segn la lectura del cuadro anterior, de las 11 enfermedades endmicas identificadas

    en la regin de Ayacucho, se presentan 9 en el distrito de La Mar; 8 en Huanta; 6 en

    Huamanga; 3 Cangallo, 3 en Vilcas Huamn, uno en Lucanas, otro en Sucre y uno en

    Parinacochas. Dentro de esto, vale precisar que debido a la presencia de zonas o

    quebradas clidas, existe mayor nmero en enfermedades en La Mar, pero en el

    distrito de Huanta estas enfermedades se dan en mayor intensidad, debido a que el

    valle es una zona clida. Mientras en Huamanga se registran estn enfermedades

    debido que a esta ciudad acuden paciente que adquirieron estas enfermedades en

    otras ptovincias.

    4.3.2 Pobreza y extrema pobreza

    Ayacucho es considerada como una regin altamente pobre y presenta carencias y

    necesidades en un porcentaje considerable de su poblacin. En este sentido, el

    ingreso familiar per capita es de S/.188.30 nuevos soles (PNUD PER 2006). Segn

    el informe tcnico, evolucin de la pobreza 2009, editado por Instituto Nacional de

    Estadistica e Informtica, el departamento de Ayacucho se encuentra en estos

    estndares de niveles de pobreza, despus de Huancavelica que tiene una tasa de

    pobreza de 77,2%. Apurmac con (70,3%), Hunuco (64,5%), Ayacuchocon(62,6%)

    y Puno (60,8%), y con marcadas diferencias en comparacin con los departamentos

    mejor posesionados como es el caso de Tumbes (22,1%), Arequipa (21,0%),

    Moquegua (19,3%), Tacna (17,5%), Lima (15,3%), Ica (13,7%) y Madre de Dios

    (12,7%).

  • 5/20/2018 ZEE y OT Ayacucho

    37/238

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIONECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL EN LA REGION DE AYACUCHO

    37

    SOCIO CULTURAL

    Segn el Mapa de Pobreza de FONCODES 2006, actualizado por el Censo de 2007,

    los ndices de pobreza en la regin muestran que del total de 11 provincias, 9 se

    encuentran en el quintil 1 de ndice de carencias (Cangallo, Huanca Sancos, Huanta,

    La Mar, Lucanas, Parinacochas, Sucre, Vctor Fajardo y Vilcas Huamn) y solo 2(Huamanga y Pucar del Sara Sara) se ubican en el quintil 2. A nivel de distritos, el

    mayor nmero de stos se encuentra en el quintil 1.

    Cuadro 4. 18. Mapa de pobreza en la Region Ayacucho

    PROVINCIA Poblacin

    2007

    %

    Pobla