Zibynca Boletín No. 45 día del idioma 1

5
ZIBYNCA BOLETÍN FORMACIÓN DE FORMADORES UNAD VIMEP Volumen 1 No.45 Abril 2012 El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió el 23 de abril del año 1616 y cuya novela “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” está considerada la obra cumbre de la lengua española. El Día del Español es una conmemoración organizada por el Instituto Cervantes para celebrar la importancia del español como lengua internacional, que ya cuenta con más de 450 millones de hispanohablantes en el mundo. El Día del Idioma Español tiene su origen en el año 1926, cuando el escritor valenciano Vicente Clavel Andrés propuso la idea de un día especial para celebrar la literatura. La tradición comenzó en Valencia y se diseminó gradualmente en toda España. En 1964, la celebración fue adoptada por todos los países hispanohablantes. En Colombia, durante el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo se instituyó la celebración del Día del Idioma, como aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra , mediante el Decreto número 707 del 23 de Abril de 1938 .

Transcript of Zibynca Boletín No. 45 día del idioma 1

Page 1: Zibynca Boletín No. 45  día del idioma 1

Z

IBY

NC

A B

OL

ET

ÍN

FO

RM

AC

N

D

E

F

OR

MA

DO

RE

S

UNAD VIMEP

Volumen 1 No.45

Abril 2012

El 23 de abril se celebra el Día Mundial

del Idioma Español en honor al escritor

Miguel de Cervantes Saavedra, quien

murió el 23 de abril del año 1616 y cuya

novela “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote

de la Mancha” está considerada la obra

cumbre de la lengua española. El Día del

Español es una conmemoración

organizada por el Instituto Cervantes

para celebrar la importancia del español

como lengua internacional, que ya

cuenta con más de 450 millones de

hispanohablantes en el mundo. El Día

del Idioma Español tiene su origen en el

año 1926, cuando el escritor valenciano

Vicente Clavel Andrés propuso la idea de

un día especial para celebrar la

literatura. La tradición comenzó en

Valencia y se diseminó gradualmente en

toda España. En 1964, la celebración fue

adoptada por todos los países

hispanohablantes.

En Colombia, durante el gobierno del

presidente Alfonso López Pumarejo se

instituyó la celebración del Día del

Idioma, como aniversario de la muerte

de Miguel de Cervantes Saavedra ,

mediante el Decreto número 707 del 23

de Abril de 1938 .

Page 2: Zibynca Boletín No. 45  día del idioma 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y

A DISTANCIA

UNAD

Dr. Jaime Alberto Leal Afanador.

Rector

Dra. Gloria Herrera Sánchez

Vicerrectora de Medios y Mediaciones

Pedagógicas

John Alejandro Figueredo

Secretario Académico PFF

Sofía J. Gutiérrez

María Catalina Duque

Gloria Avellaneda

María del Carmen Bernal

María del Socorro Gómez E.

Formadoras

NUESTRO IDIOMA...

Hallo más dulce el habla castellana

que la quietud de la nativa aldea,

más deleitosa que la miel hiblea,

más flexible que espada toledana.

Quiérela el corazón como a una hermana

desde que en el hogar se balbucea

porque está vinculada con la idea,

como la luz del sol con la mañana.

De la música tiene la armonía,

de la irascible tempestad el grito,

del mar el eco y el fulgor del día;

la hermosa consistencia del granito;

de los claustros, la sacra poesía

y la basta amplitud del infinito

Fuente: Editorial Toribio Anyarin Injante

Page 3: Zibynca Boletín No. 45  día del idioma 1

Algunas dudas idiomáticas* Acerbo/acervo Debido a su idéntica pronunciación, estas dos palabras pueden a veces llevarnos a confusión. Pero la verdad es que no tienen nada que ver la una con la otra, ya que "acerbo" es un adjetivo que significa "áspero al gusto, o riguroso, cruel, intenso, desapacible" como sería el caso del siguiente ejemplo: "recibió una crítica acerba por parte de los medios de comunicación"; y, por el contrario, "acervo" tiene el significado de "un montón de cosas o conjunto de bienes materiales o espirituales poseídos por un grupo", un ejemplo de este último caso sería el siguiente: "Sus obras contribuyeron a enriquecer nuestro acervo cultural".

A donde, Adonde, Adónde Adonde. Es un adverbio relativo y, por tanto, hace referencia a un lugar del que se ha hablado con anterioridad (y que cumple la función de antecedente). Además, el adverbio indica claramente dirección hacia ese lugar. Lo vemos, por ejemplo, en la siguiente frase: “La discoteca Sensación es adonde iremos mañana”, en esta frase la función de antecedente la cumpliría “La discoteca Sensación” que es la palabra a la que nos referimos. A donde. En el caso de que no tengamos un antecedente explícito en la frase usaremos, preferiblemente, la forma separada de este adverbio. Sería, por ejemplo, el caso de la siguiente frase: “Pedro puede ir a donde quiera, no necesita permisos”. Aquí podríamos matizar que en esos casos sería preferible usar la forma separada, no obstante tampoco incurriríamos en un error grave si usásemos en la anterior la forma no separada “adonde”. Adónde. Con tilde “adónde” funciona como adverbio exclamativo o interrogativo. Puede aparecer en las interrogativas directas, por ejemplo, “¿Adónde vas, Juan?” o en las interrogativas indirectas, “Me gustaría saber o dime adónde vas a ir, Juan”.

A parte/Aparte A parte. Se trata de una combinación de la preposición “a” y del nombre “parte”. Por tanto, se usa en frases como “sólo aprecié, de verdad, a parte de mis compañeros de clase”. Además, en estos casos, siempre podemos intercalar en la frase para estar seguros de cuál es la grafía correcta el artículo “una”: “una parte de mis compañeros de clase”, ya que parte es un nombre femenino. Aparte. Además de como adverbio, por ejemplo, “podías poner eso aparte”, esta palabra puede funcionar también como un adjetivo invariable, sería el caso, por ejemplo, de la siguiente frase: “tú eres, sin duda, un caso aparte”. Por último, a veces este adjetivo aparece sustantivado, un ejemplo de este uso lo tendríamos en la siguiente frase: “el actor hizo un aparte para explicarle al público el argumento de la obra”.

A nivel de El auge de esta locución prepositiva se debe, en parte, a que quienes la utilizan en sus escritos creen que les proporciona cierto aire cientificista, serio o academicista. No obstante, esta locución significa propiamente “a la altura de”, y es que la palabra “nivel” nos indica sobre todo la medida de una cantidad con respecto a una escala. Por eso, esta locución está muy bien empleada en frases como las siguientes: “Me gustaría vivir al nivel del mar” o “La grúa elevó la viga al nivel de la azotea”. Pero actualmente se ha extendido su uso a casi cualquier contexto, incluso a los que nada tienen que ver con su significado original, cuando la realidad es que contamos con numerosas preposiciones o locuciones preposicionales más claras y precisas para expresar estos otros significados (no literales) como son: en, entre, en cuanto a, por lo que se refiere, en el ámbito de, desde el punto de vista de, en el aspecto de... y con los que podemos evitar usos como el siguiente que más bien denotan una prosa pobre y un tanto confusa: “La noticia fue muy comentada a nivel de los periodistas”, en su lugar podríamos haber dicho “La noticia fue muy comentada entre los periodistas”, o este otro: “A nivel de salud te encuentro muy bien”, cuando una opción más correcta es por ejemplo: “En lo que respecta a la salud te encuentro muy bien”.

Page 4: Zibynca Boletín No. 45  día del idioma 1

¿Qué es la realidad aumentada?

La realidad aumentada es un tema que está dándose a conocer, hay muchos proyectos en desarrollo y

otros que ya están en el mercado. Es una tecnología relativamente nueva que se diferencia de la

realidad virtual.

La realidad aumentada es una tecnología que mezcla la realidad y a esta le añade lo virtual, esto suena

a realidad virtual pero en realidad no lo es, la diferencia es que la realidad virtual se aísla de lo real y es

netamente virtual.

Entonces podemos definir la realidad aumentada como el entorno real mezclado con lo virtual la

realidad aumentada puede ser usada en varios dispositivos desde computadores hasta dispositivos

móviles, HTC android e Iphone los dispositivos que ya están implementando esta tecnología.

Componentes de la realidad aumentada

Monitor del computador: instrumento donde se vera reflejado la suma de lo real y lo virtual que

conforman la realidad aumentada.

Cámara Web: dispositivo que toma la información del mundo real y la transmite al software de realidad

aumentada.

Software: programa que toma los datos reales y los transforma en realidad aumentada.

Marcadores: los marcadores básicamente son hojas de papel con símbolos que el software interpreta y

de acuerdo a un marcador especifico realiza una respuesta especifica (mostrar una imagen 3D, hacerle

cambios de movimiento al objeto 3D que ya este creado con un marcador)

Como ves la realidad aumentada no es una tecnología que requiera ser un experto, de hecho con algunos

conocimientos de programación y de diseño se pueden hacer grandes cosas.

Algunas consideraciones sobre el infinitivo El empleo cada vez más frecuente en los medios de comunicación de un infinitivo para iniciar un discurso hablado o escrito, se puede considerar incorrecto en casos como el que sigue: *“En primer lugar, comentarles que no he podido venir antes porque me ha surgido un imprevisto.” Este uso en el que se ha elidido el verbo principal responde probablemente a una cuestión de economía del lenguaje. Pero debemos tratar de evitarlo, puesto que entraña un empobrecimiento de nuestra lengua. Y es que, en español, la oración debe incorporar siempre que pueda una forma verbal conjugada, así en la frase anterior lo correcto hubiera sido que escribiésemos: * “En primer lugar, voy a (o tengo que, deseo, quiero...) comentarles que no he podido venir antes porque me ha surgido un imprevisto”. Bajo ese punto de vista No debemos utilizar esta expresión, lo aconsejable y recomendable es que digamos “desde ese punto de vista o, como mucho, a través de ese punto de vista”. Otras opciones de las que disponemos en nuestra lengua para expresar lo mismo son: “desde o a través de este prisma” y también “desde o a través de esta óptica”.

Barajar Aparte del sentido propio de mezclar entre sí las cartas de una baraja antes de repartirlas, existe también un uso figurado que consiste en manejar diferentes (cifras, datos, posibilidades...) en un estudio o exposición, por lo que resulta totalmente incorrecto utilizar este verbo refiriéndonos a un solo objeto. De ahí que podamos decir "Estamos barajando varias posibles opciones", pero que sea totalmente incorrecto que digamos frases como *"Estamos barajando la hipótesis de escribir un informe sobre este tema". Cara a/de cara a Se trata de dos usos que en la mayoría de los casos es mejor evitar. Indudablemente es más correcto decir “para” en frases como la que sigue: “¿Qué vas a hacer de cara a solucionar este problema?”, hubiera sido mejor que dijésemos directamente: “¿qué vas a hacer para solucionar este problema?”.

Deber de + infinitivo/deber + infinitivo Deber + infinitivo implica obligación, mientras que deber de + infinitivo indica probabilidad, suposición o falta de certeza. Varios ejemplos pueden sin duda mostrarnos lo anterior: “Marta debe estudiar toda la lección 6 si mañana quiere aprobar” marcaría obligación. En cambio, si lo que queremos es señalar probabilidad podríamos decir: “este fin de semana debe de hacer buen tiempo porque me parece recordar que el telediario anunciaba buen tiempo para todo el mes”. Las horas Casi todos los libros de estilo recomiendan que escribamos mejor las horas con números y, sobre todo, que debemos separar las horas de los minutos por un punto. No por dos puntos ni por una coma, así que, por ejemplo, diremos: “son ahora las 5.15”.

Etcétera Esta palabra significa “y demás o lo demás”. Por ejemplo: “perros, gatos y etcétera”. No debemos olvidar que la abreviatura de esta palabra es “etc.”, y que termina con un punto, no con dos ni tres (que suele ser un error habitual fruto tal vez de combinar este recurso con otro que tenemos para indicar que la enumeración continúa, y que consiste en poner tres puntos suspensivos (...). En cuanto a la abreviatura “etc.”, suele ir precedida por un listado de términos separados por comas. Veamos un sencillo ejemplo: “Saqué del bolso mis gafas de sol, mi pintalabios, mi monedero, etc.”. Esta palabra suele cerrar siempre una frase o un párrafo por lo que empezaremos la siguiente frase con mayúsculas. Por último, señalar que no es aconsejable la redundancia “etc., etc.” en nuestros escritos.

Page 5: Zibynca Boletín No. 45  día del idioma 1

Idiosincrasia El diccionario de la RAE define esta palabra como “Rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y propios de un individuo o de una colectividad”. No obstante, esta curiosa palabra da pie a numerosas equivocaciones hoy en día tanto en su pronunciación como en su grafía, algunas de ellas son decir y escribir por ejemplo *indiosincrasia, *ideosincrasia, *idiosincracia... Por último añadir que como adjetivos derivados de idiosincrasia, que no olvidemos: es la forma correcta, disponemos en nuestra lengua de “idiosincrásico” e “idiosincrásico Ojear/hojear Ojear significa “dirigir los ojos para mirar a alguna parte o también lanzar ojeadas, mirar por encima”, mientras que hojear equivale a “pasar hojas”. De hecho, un ejemplo del primer caso lo tendríamos en la frase siguiente: “me gustaría ojear al vecino de enfrente”, y un ejemplo del segundo caso en esta otra frase: “estoy hojeando mi libro preferido en busca de una cita para amenizar mi conferencia del sábado”.

Porque, por que, porqué, por qué Porque, sin acento y todo junto, funciona como conjunción causal, y marca una relación causa-efecto. De alguna manera respondemos a una pregunta explícita o implícita. Este uso lo encontramos en la siguiente frase por ejemplo: “Soy así porque me gusta”. Por que, sin acento y separado, responde a la combinación de la preposición “por” y el relativo “que” que a su vez se corresponde con “por el cual, por la cual, por los cuales, por las cuales”. Lo vemos, por ejemplo, en la siguiente frase: “El motivo por que llegué tarde fue el paro de trenes”. También aparece a menudo después de algunos verbos que rigen “por” como “rezar”, “brindar”, “rogar” y otros, es el caso de “Brindo por que te vaya bien”, por ejemplo. Porqué, junto y con tilde, es un nombre masculino que significa “causa, motivo o razón”, con este uso lo vemos en la siguiente frase: “Quiero saber el porqué de tu comportamiento”. Aquí debemos tener en cuenta que al ser un sustantivo podemos verlo o ponerlo también en plural y así tendríamos una frase como la que sigue: “Quiero saber los porqués de tu comportamiento”.

Por qué, separado y con tilde, está compuesto por la preposición “por” y el pronombre interrogativo y exclamativo “qué” y su uso se corresponde con la interrogación directa o indirecta: “¿Por qué eres así?”, o "Me gustaría saber por qué eres así".

Rayar/rallar Estos dos verbos homónimos se diferencian en que el primero de ellos, el que se escribe con “y”, significa “hacer rayas o líneas, o señales largas y estrechas”, mientras que el segundo lo podríamos definir “como desmenuzar con un rallador”. Por eso, diremos, por ejemplo, para ilustrar el primer caso “que hemos hecho una magnífica raya de color rojo en nuestro cuaderno preferido” o, en el caso del segundo significado, “que ya tenemos listo el queso rallado para la lasaña”. Por cierto, con la grafía “y” también encontramos otro significado, el del sustantivo femenino “raya”, que sirve para designar, según definición del DRAE, “a un pez selacio muy abundante en los mares españoles”.

Sustantivo+a+infinitivo Esta formación (sustantivo+a+infinitivo) la encontramos en numerosísimas expresiones. Algunas de ellas podrían ser las siguientes: *"Camino a seguir", "problema a resolver", "error a evitar", "asunto a tratar", etc. Se trata de un calco del francés que con paso del tiempo se ha ido imponiendo en nuestro idioma. Podemos añadir que esta construcción posee cierta utilidad para asuntos bancarios, comerciales o administrativos, donde, por otra parte, ya está asentada. Su brevedad y claridad son casi insuperables, así que damos el visto bueno a expresiones como: “cheque a ingresar”, “cantidad a percibir”... Pero recordemos que para otros contextos es mejor sustituir la “a” por un “que” o por una "perífrasis de obligación" del tipo: deber+inf/haber de+inf/tener que+inf... Y tendríamos entonces expresiones como las siguientes: “un asunto que tratar”, “una opción que debemos considerar”, etc.

Referencias

*http://www.casaescritura.com/dudas.htm

Fotos

http://fotosdibujosimagenesvideos.blogspot.com/