Zonacion de Plagioclasas

5
ZONACION DE PLAGIOCLASAS Sistema binario de las plagioclasas (cristales mixtos) Anortita (CaAl2Si2O8) - Albita (NaAlSi3O8) apropiados para los minerales claros o es decir félsicos: La plagioclasa cristalizada temprano es rica en Ca2+ y reacciona con el magma restante formando una plagioclasa menos rica en Ca2+, más rica en Na+ con la temperatura disminuyéndose. Cuando el cristal mixto de plagioclasa no reacciona completamente con el magma restante - un caso común en la naturaleza - el magma restante se vuelve más rico en NaO y en SiO2 y más pobre en CaO y Al2O3 en consecuencia de la cristalización de la plagioclasa rica en Ca2+. Los desequilibrios químicos resultan en la formación de plagioclasa zonada con un núcleo rico en Ca2+ y un margen rico en Na+. PORQUE LA SANIDINA ES PROPIA DE ROCAS VOLCANICAS Sanidina es el cristal más desordenado y por esto más simétrico, es de simetría monoclínica y se forma a temperaturas relativamente altas. Los cristales de sanidina son delgados y tabulares. Sanidina a menudo se encuentra como fenocristales en rocas volcánicas y sus tobas. Microclina es el mineral de estructura atómica más ordenada, es de simetría triclínica y se forma a temperaturas más bajas. Con el micropolariscopio se puede identificar la microclina a través de su sistema laminar y enrejado o reticular. Ortoclasa se refiere a un estado intermedio entre ambos estados de orden, es de simetría monoclínica. Los cristales de ortoclasa son gruesos, tabulares o cortos prismáticos, a menudo son maclados según la ley de Karlsbad. La ortoclasa se encuentra a menudo en plutónicas ácidas. La densidad de los feldespatos alcalinos varía entre 2,5 y 2,6g/cm3.

description

minerales

Transcript of Zonacion de Plagioclasas

Page 1: Zonacion de Plagioclasas

ZONACION DE PLAGIOCLASAS

Sistema binario de las plagioclasas (cristales mixtos) Anortita (CaAl2Si2O8) - Albita (NaAlSi3O8) apropiados para los minerales claros o es decir félsicos:La plagioclasa cristalizada temprano es rica en Ca2+ y reacciona con el magma restante formando una plagioclasa menos rica en Ca2+, más rica en Na+ con la temperatura disminuyéndose. Cuando el cristal mixto de plagioclasa no reacciona completamente con el magma restante - un caso común en la naturaleza - el magma restante se vuelve más rico en NaO y en SiO2 y más pobre en CaO y Al2O3 en consecuencia de la cristalización de la plagioclasa rica en Ca2+. Los desequilibrios químicos resultan en la formación de plagioclasa zonada con un núcleo rico en Ca2+ y un margen rico en Na+.

PORQUE LA SANIDINA ES PROPIA DE ROCAS VOLCANICAS

Sanidina es el cristal más desordenado y por esto más simétrico, es de simetría monoclínica y se forma a temperaturas relativamente altas. Los cristales de sanidina son delgados y tabulares. Sanidina a menudo se encuentra como fenocristales en rocas volcánicas y sus tobas. Microclina es el mineral de estructura atómica más ordenada, es de simetría triclínica y se forma a temperaturas más bajas. Con el micropolariscopio se puede identificar la microclina a través de su sistema laminar y enrejado o reticular. Ortoclasa se refiere a un estado intermedio entre ambos estados de orden, es de simetría monoclínica. Los cristales de ortoclasa son gruesos, tabulares o cortos prismáticos, a menudo son maclados según la ley de Karlsbad. La ortoclasa se encuentra a menudo en plutónicas ácidas. La densidad de los feldespatos alcalinos varía entre 2,5 y 2,6g/cm3.

YACIMIENTOS EPITERMALES

Yacimientos de metales preciosos formados cercanos a la superficie a profundidades por lo general no mayor a los 500 a 1000 m. Asociados a actividad volcánica, por lo general, ocurren a temperaturas que fluctúan entre los 200 y 300°C con un promedio de unos 240 a 250°C. A estos yacimientos se asocia una mineralización principal de Au y Ag con presencia mayor o menor de sulfuros de metales base, en general, Cu, Pb y Zn. La mineralización se da principalmente en vetas y vetillas o bien asociadas a intensas zonas de brechización. También puede presentarse en forma diseminada. 

Page 2: Zonacion de Plagioclasas

En general, los minerales de mena presentan una zonación vertical para cada vena, de base a techo se suceden uno a otro, sulfuros de metales base, Ag y finalmente el Au. Esta zonación no siempre se da, pueden darse zonas de depositación mixta y/o alguno puede estar completamente ausente. La alteración asociada es variable y depende fuertemente del carácter de las soluciones hidrotermales participantes. En general se da una extensa zona de alteración propilítica la cual caracteriza a todo el sistema, donde cada sistema de venas presenta una marcada zonación de alteración en su entorno. Los yacimientos epitermales son los arquetipos de los sistemas geotermales actuales.

Yacimientos epitermales están asociados en general a volcanismo Terciario y muy pocos depósitos más antiguos han sido hallados (Jr, K). Esto se explica ya sea por erosión de sistemas más antiguos o bien por metamorfismo de estos, donde todo rasgo epitermal ha sido borrado.La roca de caja suele tratarse de pilas volcánicas Terciarias inferior a superior de carácter calcoalcalinas :aglomerados de andesitas, diques, brechas y flujos piroclásticos tobas piroclásticas, diques, pequeños filones manto y domos extrusivos lutitas y dacitas en flujos y brechas sedimentos lacustres volcanogénicos, areniscas y lutitas Sedimentos, a veces débilmente metamorfizados subyacen a las pilas volcánicas y a veces contienen venas con minerales de mena, comúnmente sulfuros de metales base.En general los yacimientos epitermales están asociados a etapas terminales de volcanismo, en general a estructuras tales como calderas, domos silíceos, fallamiento complejo y plegamiento y domos solevantados.

PRIMERA EBULLICION

A condiciones de alta presión y temperatura, un magma posee una alta solubilidad del agua, solubilidad que decrece con el descenso de temperatura y más fuertemente con el descenso de presión. Magmas máficos poseen mayor solubilidad que magmas félsicos. La pérdida de solubilidad de un magma y la consecuente partición de agua desde la fase magmática es denominada "primera ebullición", fenómeno gradual y de poca injerencia.

Segunda Ebullición (Ebullición Retrograda)Otro proceso de partición de agua más efectivo que la pérdida de solubilidad, es la denominada “segunda ebullición", la cual ocurre durante la cristalización de un magma producto de exsolución de agua.Se le denomina segunda ebullición porque ocurre durante enfriamiento adiabático.Este proceso será más rápido y violento a mayor velocidad de cristalización. La fase hidrotermal particionada comprenderá una fase vapor y una fase de hidro-salmuera salina, con altos contenidos de Na y Cl.Bajo condiciones normales de cristalización, metales como el Cu, Zn, Pb, Au, Ag, etc. son incorporados a la fase cristalina como trazas en minerales formadores de roca. A la fecha no existen datos que indiquen la profundidad dentro del sistema magmático interconectado de la zona donde ocurre la segunda ebullición y separación masiva de la fase hidrotermal, pero diversos modelos coinciden en profundidades del orden de 5 a 6 Km.

Los principales factores que influencian las condiciones físicas del ambiente epitermal y que, en último término, determinan el carácter y la localización de la mineralización son:

1) La geología regional de la zona en la que se halla el depósito en cuestión, como su estructura, la estratigrafía, las intrusiones a las que se asocia la mineralización y la naturaleza de dichas rocas ígneas, factores que controlan directamente el tipo y el grado de permeabilidad, así como la reactividad de la roca o rocas encajonantes.

2) Las características hidrológicas de la zona, es decir, la relación existente entre la permeabilidad y la topografía que controla el movimiento de los fluidos, y las características de los fenómenos de recarga/descarga de fluidos, así como el acceso de aguas calentadas por vapor (“steam-heated waters”)

3) Las condiciones de presión y temperatura de los fluidos mineralizantes, en lo que es el ambiente epitermal, que se hallan estrechamente ligadas a la ebullición (cambios de presión litostática a hidrodinámica produciendo “boiling”), determinado a su vez por la composición de los fluidos.

Page 3: Zonacion de Plagioclasas

4) Las características químicas y el contenido total en gas de los fluidos mineralizantes, que son los factores determinantes en su reactividad, en su capacidad para el transporte de metales y en la paragénesis mineral, tanto por lo que respecta a la alteración del encajonante como la mineralización entre sí.

5) El posible desarrollo de permeabilidad contemporáneamente al hidrotermalismo y/o cambios en el gradiente hidráulico de la zona. (White y Hedenquist, 1990). Una primera división de los depósitos epitermales en alta sulfuración (AS) y baja sulfuración (BS), basada en alteración y mineralogía

Los depósitos epitermales de baja sulfuración son desarrollados en un ambiente geotermal, dominado por aguas cloruradas donde hay un fuerte flujo de circulación de aguas a profundidad (principalmente de origen meteórico), conteniendo CO2, NaCl y H2S. Los depósitos epitermales de alta sulfuración son desarrollados en un ambiente magmático-hidrotermal, dominado por fluidos hidrotermales ácidos, donde hay un fuerte flujo de líquido magmático y vapor, conteniendo H2O, CO2, HCl, H2S y SO2; con aporte variable de aguas meteóricas

Las características claves que distinguen a un depósito epitermal son particularmente mineralógicas, con los minerales de ganga y las alteraciones hidrotermales. Los minerales de ganga característicos del estado de AS son: alto contenido de pirita, enargita, luzonita, digenita, calcosita, famatinita, covelita; y una alteración argílica avanzada caracterizada por cuarzo, cuarzo residual (“vuggy”), alunita, pirofilita y caolinita/dickita. (Arribas, 1995; Sillitoe, 1999). Los minerales de ganga característicos del estado de BS son: cuarzo (incluyendo calcedonia), pirita, esfalerita, arsenopirita, pirrotita y loellingita; y una alteración argílica-sericítica caracterizada por cuarzo, adularia, ilita y calcita

Page 4: Zonacion de Plagioclasas

En los yacimientos epitermales por debajo de la zona de ebullición se depositan sulfuros de metales base (Cu-Pb-Zn) y en la zona superior se depositan metales preciosos, óxidos y sulfosales de (Au y Ag-Sb-As-Hg)