Zonas Naturales de Chile

30
ZONAS NATURALES DE CHILE Y SUS REGIONES HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Transcript of Zonas Naturales de Chile

Page 1: Zonas Naturales de Chile

ZONAS NATURALES DE CHILE

Y SUS REGIONES

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Page 2: Zonas Naturales de Chile

INTRODUCCIÓN

Geográficamente, nuestro país, Chile está dividido en cinco grandes zonas Naturales, siendo éstas:

* Norte Grande.

* Norte Chico.

* Zona central.

* Zona sur.

* Zona austral.

Cada zona posee características propias en lo que se refiere a relieve, clima, economía y demografía y se

presentan en orden de norte a sur.

Page 3: Zonas Naturales de Chile

Norte Grande

El Norte Grande es una de las cinco zonas geográficas en que la CORFO dividió a Chile en 1950. Limita al norte

con Perú, al este con el altiplano, Bolivia y Argentina, y al sur con el Río Copiapó, desde donde comienza el

Norte Chico.

Abarca las regiones políticas I y II (Tarapacá y Antofagasta, respectivamente), correspondiendo

geográficamente al área más seca y árida del país. Las principales ciudades son Arica, Iquique y Antofagasta. En

esta zona se encuentra San Pedro de Atacama, el geyser del Tatio, los salares y los restos arqueológicos de las

culturas altiplánicas.

Es conocido por su clima desértico y por componerse por las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá,

Antofagasta y la mitad norte de Atacama.

En esta zona chilena, las principales actividades económicas son la pesca y, sobre todo, la minería. Posee 3

puertos importantes, estos son : Arica ,Iquique y Antofagasta

Flora:

Comenzando por la zona costera (depende de la camanchaca), se observan especies como algas, como luche,

huiro y chascón. En la faja terrestre costera crece sin dificultad una vegetación costera. En partes bajas de los

valles y cercanas al mar, y con niveles freáticos elevados se encuentran especies como la brea, doca, totora y

junquillos entre otras.

En los llanos desérticos de la región, florece una cubierta vegetal herbácea con especies como "pata de

guanaco", "añañucas", "amancay", "cebollín", "cartucho".

Finalmente, en las zonas cordilleranas y sobre los 3.000 m. se encuentra menor cantidad de especies, algunas

tales como "chachacoma", "llareta", "pajonal", "pata de lagarto" y "uña de gato" entre otras.

Page 4: Zonas Naturales de Chile

Fauna :

Respecto a la fauna en el sector costero, se destacan mamíferos como lobos marinos, chungungos, y algunos

cetáceos como cachalotes, y también delfines.

Como avifauna destaca los Pingûinos de Humboldt y otras más comunes como gaviotas, piqueros, pelícanos y

otros vistantes temporales de la costa. Dentro de las especies de peces se encuentran congrios, blanquillo,

rayas, viejas, pejeperros y otras pelágicas como jurel, sierras, merluzas, todas éstas asociadas a abundante

cantidad de moluscos, crustáceos y cefalópodos y equinodermos, en toda la costa de la Región de Atacama. En

los valles especies como zorro culpeo,colocolo, Chinchilla, bandurrias, jotes de cabeza colorada y otros

animales introducidos como liebre y conejos, dañinos para la actividad agrícola. También se ecuentra la llama y

el guanaco .

Finalmente, en altura, se continúan encontrando aves rapaces de mayor envergadura como cóndores, águilas y

aguiluchos, y otros animales como roedores, lagartos y reptiles.

Hidrografía Norte Grande:

Page 5: Zonas Naturales de Chile

Aquí las cuencas están condicionadas por el relieve, recibiendo su principal aporte de agua de las lluvias

altiplánicas; de esta forma se definen en esta zona sistemas hidrográficos exorreicos, con escurrimientos

permanentes, esporádicos, endorreicos, y sistemas arreicos.

Principales Ríos del Norte grande:

Río Lluta (superficie 3447 km2 - 167 km de largo )

Río San José de Azapa(Superficie 3070 km2 - 128 km de longitud )

Río Loa(Superficie 33865 km2 - 440 km de longitud )

Quebrada de Camarones(Superficie 4767 km2- 135 km de longitud)

Quebrada Camiña o Tana(Superficie 2790 km2 - 163 km de longitud)

Quebrada Retamilla(Superficie1032 km2 - 125 km de longitud)

Page 6: Zonas Naturales de Chile

NORTE CHICO

El norte chico es una sub-zona del norte de Chile, ubicada entre el norte grande y la zona central, desde el rio

copiapo por el norte y el rio Aconcagua por el sur. Este territorio lo integran las regiones de Atacama y de

Coquimbo. Desde la III region hasta la V region (rio Aconcagua). Ecológicamente, dada sus temperaturas

promedio anuales y gradiente de humedad, es una importante zona de transición entre el naturalmente muy

árido Norte Grande y el más fértil Valle Central.

Desde Copiapó, la ciudad de la plata, es fácil llegar a las playas solitarias de Bahía Inglesa o a los terrenos

silvestres del Parque Nacional Nevado Tres Cruces. Aquí, en la alta cordillera de los Andes, se encuentra el

volcán más alto del mundo, el Ojos del Salado (6.893 metros). El balneario La Serena seduce por su ángel

andaluz. Cerca de la ciudad colonial se entra al verde Valle del Elqui, donde prosperan el vino y las papayas.

Pero también esotéricos, admiradores del sol y los que creen en los OVNIs invocan la mística atmósfera del

Valle del Elqui. Por esto esta zona de chile es un lugar hermoso y único en el mundo.-

CLIMA E HIDROGRAFÍA

Sus condiciones semiáridas del clima provocan un tipo de alimentación fluvial mixto, en el cual existe un influjo

de las precipitaciones sólidas caídas en la cordillera, en unión con las lluvias que caen durante el transcurso del

año. En esta región natural existen abundantes acuífer

os, o reservas subterráneas de agua que permiten la subsistencia de la agricultura, y de las diferentes

actividades y asentamientos humanos.

En el Norte Chico de Chile, el desierto cede a la estepa; cactáceos en forma de columnas custodian las laderas,

y los ríos alcanzan llegar al mar. Se caracteriza por la presencia de los denominados “valles trasversales” que

recorren este territorio desde la Cordillera de los Andes hasta la línea de la costa. Este último es el rasgo más

importante del macizo andino, el que ve interrumpida su actividad volcánica y ve descender su altitud. La

Depresión Intermedia tiende a desaparecer, de la misma forma que lo hace la Cordillera de la Costa. Debido a

la influencia de los valles transversales, las Planicies Litorales recuperan su extensión y permiten la presencia

de grandes centros urbanos.

RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Page 7: Zonas Naturales de Chile

Hay agricultura en torno a los valles de los ríos Elqui, Limarí y Choapa. Se obtienen -fundamentalmente-

cereales como el trigo, la cebada y el maíz .También encontramos legumbres, frutales (papayas, chirimoyas y

lúcumas) y viñas, que ocupan un importante lugar en la agricultura de la zona.

Especial mención merece la producción pisquera, característica de la IV Región. Su éxito se origina en la calidad

de la uva que se cultiva en esta tierra, expuesta de manera constante a los rayos solares. Ello la hace muy dulce

y, por lo tanto, muy adecuada para la destilación del pisco

, uno de los productos más clásicos del norte.

Debido a la sequedad del clima, en los últimos años se ha intentado aumentar el agua disponible para regar los

cultivos. Una interesante alternativa en este campo han sido los atrapanieblas, unas gigantescas mallas que

atrapan la humedad de las camanchacas. Transformada en agua, es conducida a través de cañerías hacia las

zonas de regadío.

La ganadería se hace presente a través del ganado ovino, bovino, caprino y de los auquénidos -llamas, vicuñas y

alpacas. Se destaca por la producción de pisco y por la extracción de minerales, como el hierro.

CLIMA IDEAL PARA OBSERVATORIOS

Los cielos de la zona Norte Chico del país son conocidos a nivel mundial como los más puros y transparentes

del planeta. Gracias a las condiciones climáticas de la IV Región de Coquimbo, se producen 345 noches con

cielos despejados. Ideales para la visión y la fotografía astronómica. Dadas estas condiciones, en esta región se

construyeron grandes observatorios astronómicos, equipados con poderosos y sofisticados instrumentos para

observar el cielo del hemisferio sur, siendo los más conocidos El Tololo, La Silla y Las Campanas. Para los

aficionados a la observación astronómica y para quienes desean comenzar a internarse en este tema, son

muchos los lugares en los cuales se puede gozar de las estrelladas noches de la zona, y el Valle del Elqui es uno

de ellos.

DESIERTO FLORIDO (LECTURAS: 35834, DESDE 15-JUL-2003)

Este es un fenómeno que se ha repetido en 1983, 1987, 1991, 1997 y 2002. Se produce por el agua caída en el

Desierto de Atacama, haciendo que este árido paisaje se llene de colores y vida en un espectáculo único. Se

puede visitar andando 20 km. desde Copiapó.

En todo su esplendor se presenta en septiembre, ya que meses antes es sólo verde que corona el nacimiento

de la vegetación, que no es más que miles de semillas y bulbos que han sobrevivido por muchísimos años a la

Page 8: Zonas Naturales de Chile

sequedad del sector.

Pero el Desierto Florido no es sólo eso, son que junto al crecimiento de todas estas hermosas especies,

también afloran insectos y aves que permanecen escondidos durante la sequía, por lo que se genera un

ecosistema digno de admirar.

Lamentablemente este fenómeno sólo se da cuando las lluvias han sido abundantes en la región, por lo que no

podemos verlo todos los años. Además, depende del área, ya que es más abundante en los sectores costeros.

Entre las especies que exhibe en alfombras de colores cuentan la Pata de Huanaco, Suspiro de Campo, Huilli, ,

Añañucas y Lirios.

Entre la fauna cabe señalar la presencia de lagartos, aves y la vaquita del desierto, avispas y coleópteros.

Page 9: Zonas Naturales de Chile

Mapa Norte Chico

Page 10: Zonas Naturales de Chile

Zona Central

La Zona Central de Chile es una de las cinco grandes regiones geográficas en que se divide el país. Está

compuesta por la Región de Valparaíso, la Región del Libertador General Bernardo O’higgins, Región del Maule,

Región del Bíobío y la Región Metropolitana de Santiago.

La presencia de grandes mercados, la riqueza de las tierras y el privilegiado clima de la zona que conforman la

quinta, sexta, séptima y Región Metropolitana, hacen que en ella se encuentren los sectores del agro más

productivos, modernos y pujantes del país.

Observar, disfrutar y se deleitarse con las costumbres y lugares históricos que entregan cada uno de los

Page 11: Zonas Naturales de Chile

lugares, es uno de los atractivos de la zona. Imposible olvidar los tan recurridos ascensores de Valparaíso,

ciudad recientemente nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Éstos, que durante décadas han

transportado a miles de personas, con sus cadenas gastadas y corroídas por el tiempo y el aire marino, y sus

carros en tonos naranjos, rojos y cafés, se asoman como gigantes entre los cerros de la quinta región,

entregando un pintoresco paisaje difícil de olvidar.

Tradición, costumbre y el criollismo se hacen parte de la memoria colectiva. Cómo no hablar de la Fiesta de la

Vendimia, Cuasimodo o de la enorme cantidad de visitantes que tiene la Virgen del Carmen; las masivas

peregrinaciones al Santuario de Lo Vásquez, pero, sin lugar a dudas, el Campeonato Nacional de Rodeo de la

sexta región, atrapa las miradas de todos los fanáticos de este deporte y de los curiosos visitantes. Durante los

meses de marzo y abril, Rancagua se viste con los colores de la bandera, dando paso a un espectáculo familiar e

impregnado de nacionalismo. Potros salvajes, caballos con medallas de campeonatos ganados y un toro

esperando ser vencido, es el escenario perfecto para disfrutar de un momento cargado de chilenismo.

No es un misterio que los platos típicos de la zona deleitan los paladares más exquisitos. Conocidas son las

empanadas gigantes de Pomaire, las que tienen como ingrediente principal un trozo de pollo en su interior. O

las sabrosas humitas de Doñihue, preparación gastronómica autóctona, la cual es elaborada de choclo molido y

envuelto en su propia hoja.

Coloridas mantas y chamantos tejidos a tela, rústicas chupallas y sombreros creados a base de teatrina -fibra

vegetal la cual pasa por el proceso de cortado, selección y teñido- son trenzados por las hábiles manos de los

artesanos de la zona, creando artículos propios del valle central.

Indudablemente es la zona en donde se concentra la actividad administrativa, económica, política y cultural del

Page 12: Zonas Naturales de Chile

país.

Ciudades como Valparaíso, Viña del Mar, Rancagua, Los Andes, San Antonio y Talca, se desarrollaron en un

área del país con un clima y terreno ideal para casi cualquier tipo de actividad económica: agrícola, minero,

pesquero, turístico, etc.

Las áreas tendientes a proteger las especies típicas de la zona son numerosas. El Parque Nacional La Campana,

el único de la región de Valparaíso; las reservas de Río Los Cipreses, Radal 7 Tazas, Altos de Lircay y Laguna

Torca, en las regiones de O'Higgins y Maule.

Los parques nacionales de Rapa Nui y Juan Fernández, en Isla de Pascua y en el Archipiélago J. Fernández

respectivamente, destacan tanto por el misterio arqueológico de uno, como por la singularidad del ecosistema

del otro.

Chile es, sin lugar a dudas, el principal destino para los esquiadores de América del Sur. Y en la zona central se

concentran los más prestigiosos centros de esquí: Portillo, Valle Nevado, La Parva y El Colorado-Farellones. Un

poco menos conocidos son los centros de esquí Lagunillas, en el Cajón del Maipo, y Chapa Verde en la Sexta

Región.

Históricamente, ha sido la principal zona del país y es la zona con mayor número de habitantes, que además

concentra el mayor porcentaje de la productividad económica del país, debido a su favorable clima

mediterráneo, y mediterráneo continentalizado en el interior. En un sentido estricto no se trata de un valle,

sino de una planicie estrecha con valles menores y flanqueada al este por la cordillera de los Andes y al oeste

por la de la Costa Su economía mezcla la extracción de recursos naturales, a través de la explotación forestal, la

agricultura y la pesca, y la industria.

Sus principales ciudades son Santiago de Chile, San Antonio, Valparaíso, Viña del Mar, Rancagua, Curicó, Talca,

Chillán, Concepción, y Los Ángeles.

Page 13: Zonas Naturales de Chile

SANTIAGO CONCEPCIÓN

• Minería: en la Zona Central se produce cobre, plomo y calizas que se utilizan para la elaboración del cemento.

En la ciudad de Quintero (Región de Valparaíso) está situada la fundición y refinería de Ventanas. Hay

producción de cobre, plata y oro, -en el campo de los metales- y de carbonato de calcio, yeso y caliza- entre los

no metálicos-. Sin embargo, el sector minero se concentra fundamentalmente en el cobre. Es así como la mina

subterránea de El Teniente en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, es una de las más

importantes del país.

Agricultura: Sus cultivos principales corresponden a los cereales -como el trigo, el maíz y las legumbres-, los

frutales -destacando la producción de manzanas, uva de mesa, peras, almendras, ciruelas y duraznos-, y las

hortalizas -lechugas, pepinos, zapallos, tomates, etc. En las regiones centrales ubicadas hacia el sur, la

agricultura produce arroz, trigo, leguminosas y papas, así como también remolacha y raps. El sector frutícola es

favorecido por las condiciones del suelo y el clima. Manzanas, peras, uva de mesa y cerezas se cultivan para la

exportación. Es importante destacar que las viñas son un importante recurso de la zona y la producción de vino

es una de las más importantes a nivel nacional.

Page 14: Zonas Naturales de Chile

Silvicultura: en esta zona, lo compone preferentemente el pino insigne procesado en la planta de celulosa

ubicada en la ciudad de Constitución (Región del Maule).

Ganadería: porcinos, bovinos y ovinos componen mayormente la masa ganadera, si bien la producción avícola

también es importante. En la regiones del Maule y del Bíobío la producción de bovinos, ovinos y porcinos

permite la existencia de lecherías y plantas faenadoras. En el ámbito agropecuario, la capacidad productiva de

la Zona Central en esta materia, ha incentivado una activa agroindustria, dedicada a la elaboración de

alimentos, lácteos, conservas y productos de molinería entre otros.

Bailes de la Zona Central

En la zona central de nuestro país, las expresiones folklóricas se vieron fuertemente influenciadas por la

colonización española y allí se asentaron ciertas danzas tradicionales que persisten hasta el día de hoy.

La cueca, consagrada como danza folclórica nacional, se practica en esta área asiduamente, mucho más que en

todas las otras regiones, con la mayor penetración en los distintos estratos socioeconómicos y educacionales.

Otros bailes dignos de mención por su representatividad tradicional, aunque muy circunscritos a unas pocas

Page 15: Zonas Naturales de Chile

localidades rurales, son el pequen, el sombrerito, ?la sajuriana y la mazamorra.

Ningún instrumento musical se ejecuta tanto como la guitarra, seguida por el acordeón y diferentes tipos de

sonajeros.

Estos son algunos de los bailes más tradicionales de la zona central de nuestro país:

Cueca, Vals, Corrido, La Polka, el Esquinazo y la mazamorra.

Actualmente el rodeo es uno de los deportes más practicados en Chile, incluso algunas fuentes lo señalan

como el segundo más practicado en Chile, después del fútbol. El rodeo chileno se practica en las zonas rurales

de todo el país, sobre todo en la zona central, siendo una fiesta rural. No obstante la ubicación de los

principales recintos de este deporte, llamados medialunas, están construidas en las grandes ciudades de Chile.

Esto se debe a la expansión del rodeo a mediados del siglo XX.

Page 16: Zonas Naturales de Chile

Consiste en que una collera, compuesta por dos huasos y dos caballos, debe detener un novillo en tres

oportunidades obteniendo distintos puntajes. El máximo puntaje es la atajada de ijar que otorga 4 puntos

buenos, luego la atajada de paleta libre que otorga 3 puntos buenos y finalmente la atajada de paleta que

otorga 2 puntos buenos. También se otorgan puntos malos cuando los jinetes realizan tijeras o pasadas al

apiñadero.

Zona Sur

Sus límites son el Río Bíobío en el norte, y el Canal de Chacao en el sur. Limita al norte con la Zona Central de

Chile, al este con Argentina, y al sur con la Zona Austral. Incluye la Provincia de Arauco en la Región del Biobío,

la Región de la Araucanía, Región de los Ríos, y la parte norte de la Región de los Lagos.

Esta área es una de las más heterogéneas en cuanto a paisajes y actividades económicas. Con un clima que

poco a poco se vuelve más húmedo, el terreno se cubre de extensos bosques y numerosos lagos.

Page 17: Zonas Naturales de Chile

Agricultura

En este rubro, la producción de cereales es importante. La cebada, la avena, el centeno y el trigo son los

principales productos de este tipo que se obtienen. Sin embargo, también es necesario destacar la producción

de cultivos industriales como el raps y, la gran producción de papas -sobre todo en Chiloé-. Además es

importante nombrar aquí el cultivo de la remolacha.

El clima de la zona sur, en especial el de las regiones IX y X, favorece la existencia de praderas naturales que

sirven de alimento a una gran masa ganadera. Asimismo, las industrias molinera y azucarera han alcanzado un

enorme desarrollo.

Silvicultura

Gracias -entre otros factores- a las intensas lluvias que se producen en la zona sur, ésta es el sector silvícola

más importante de Chile.

Grandes extensiones de bosques nativos y de plantaciones de pino insigne sirven para cubrir las necesidades

de consumo local y de exportaciones, en este rubro. entro de la gran variedad de árboles que es posible

encontrar en el sur destacan el coihue, alerce, ciprés, lenga, roble, raulí, tepa, mañío, etc.

Minería

El sector minero de la zona sur produce oro, carbón e hidrocarburos, principalmente. El oro se encuentra en las

regiones IX y X, en los sectores de Angol, Los Sauces, Cucao y Rahue. El carbón, en las regiones X y XII. En la XI

Región se extra zinc, plomo y cobre. También es importante la producción de minerales no metálicos, entre los

que se cuentan el carbonato de calcio y la arcilla, ésta última se utiliza en la industria cerámica. La XII región

destaca por la obtención de hidrocarburos, sobre todo petróleo, tanto en el continente como en la plataforma

continental que está en el Estrecho de Magallanes.

Page 18: Zonas Naturales de Chile

Flora:

El aumento de las precipitaciones condicionan un cambio de vegetacion, con respecto a las regiones de más al

norte. En este clima se destaca la vegetación hogrófita va poco a poco cubriendo el paisaje con bosques

relativamente densos allí donde el hombre lo ha respetado; ello ocurre preferentemente en las Cordilleras de

los Andes y de la Costa.

Las principales son: Araucaria, Canelo andino, Lleuque, Tepa, Laurel, Lingue, Raulí Ñirre, Coigüe Roble, Lenga

Maqui , aromo de castilla, haura común Siete camisas Bollén, Traro-voqui, Pillo-pillo, Luma blanca, Avellano ,

Radal, Codocoipu, Maitén , Sauco cimarrón, Matico , copihue y pichiromero

Fauna

Dentro de tos las especies se encuentran: 42 especies de mamíferos, 150 de aves, 12 de reptiles, 16 de anfibios

y 20 especies dícticas de agua dulce .

Dentro de los principales animales se encuentran :Ratón topo valdiviano, Quique , Guiña , Ciervo rojo ,

Guairabillo , Bandurria , Cóndor Becacina , Gaviota Ajorcaza, Nuco Carpintero, Negro andina, Puma, el salmón.,

cisne de cuello negro, el huemul, el pudú, algunos marsupiales, cernícalo, tiuque y otras especies asociadas a

los ambientes lacustre.

Page 19: Zonas Naturales de Chile

Hidrografía:

Ríos Tranquilos con regulación lacustre en la Zona Húmeda de Chile, desde el rio Imperial al Chamiza, incluido

Chiloé. Esta zona se caracteriza por la presencia de grandes lagos que interrumpen el curso normal de los ríos y

que regulan su caudal.

Zona Austral

Sus límites son el Canal de Chacao en el norte, y el paso Drake en el sur. Limita al norte con la Zona Sur de

Chile, al este con Argentina, y al sur con el océano pacífico. Incluye la parte sur de la Región de los Lagos, la

Región de Aysén, y la Región de Magallanes. Posee aproximadamente 242 320 habitantes, es decir la menos

habitada, y una superficie de 219 914 km² (sin considerar el Territorio Antártico Chileno).

Page 20: Zonas Naturales de Chile

Abarca una zona caracterizada por las bajas temperaturas y la abundancia de precipitaciones, en forma de

lluvia y de agua nieve.

Características físicas:

Relieve: la cordillera de los andes comienza a perder altura y se desvía a la oeste y comienza a aparecer campos

de hielo y se presentan como islas australes, con canales y fiordos. Para luego aparecer en la Patagonia este se

ve descontinúa en el canal Smith en el paralelo 52º. Donde reaparece en la tierra del fuego con el nombre de

cordillera de Darwin. Al sur oeste y al oeste la cordillera andina se desarrollan grandes extensiones de

archipiélagos, compuestas por islas de diversos tamaños, promontorios rocosos que son unos de los más

extensos y hermoso en la tierra, entre los destacados se encuentran de Wellington, madre de Dios tierra del

juego y finalmente reina Adelaida ( nombradas de norte a sur ).

El estrecho de Magallanes es una de las más importantes vías de navegación, siendo otro tipo de relieve las

estepas o pampas patagónicas siendo tierras vastas cubiertas de pastos siendo una postal para esta zona

natural aparte de su gran importancia ganadera.

Parte de la Patagonia abarca extensos campos de hielo que en algunos alcanzan a 300 Km como los campos de

hielo sur. Más al sur se encuentran cimas montañosas, fiordos y lagos ubicándose estos al norte del canal de

Baker.La cordillera de la costa desparece desaparece en la región de Aysén específicamente en la península del

Tai –Tao.

Clima:

Tienes 2 tipos e de climas el de tundra que se caracteriza por ser muy frio y bastante lluvioso y en la Patagonia

se diferencia en que es más cálida cuando llueve y por contraste disminuye considerablemente durante el

periodo invernal por las intensas nevazones que afectan esa zona. Aparte se encuentra el clima antártico

siendo este muy igualitario en toda esta gran área denominada antártica, siendo disminuida la temperatura

levemente por los vientos oceánicos que afectan esta vasta zona geográfica. Las grandes masas de hielo en

Page 21: Zonas Naturales de Chile

esta zona produce grandes volúmenes de agua dulce a pesar de que en años posteriores la cordillera de los

andes con sus masas de hielo llegaban al lago serrano producto del calentamiento global estas han retrocedido

circunstancialmente creciendo en gran cantidad sus cursos de agua teniendo gran potencial energético para el

país a pesar que estos cursos de agua no se confluyen en grandes zonas puesto que unos desembocan en el

océano atlántico pasando por territorio argentino a través de ríos lentos y lar

gos.

Flora:

En esta zona se encuentran gran variedad de arboles arbustos y vegetación aclimatada como la gramíneas u

otras más simples como algas y hepáticas, hongos Alstroemeria patagónica e incluso vascular con flores.

Tiene bosques mixtos, hierbas, musgos y líquenes. Se destacan árboles como la luma, nitre, mañío, la lenga, el

canelo ,el ciprés coigües de Magallanes y ñirre y en la zona de la antártica debido a los hielos eternos solo se

pueden albergar líquenes y algunos musgos.

Fauna:

Se encuentran algunos animales que son muy característicos como el pingüino. En general los animales que se

encuentran son: * Crustáceos: Cangrejos, camarones, crustáceos microscópicos, crustáceo de no más de 1 cm

de diámetro, entre muchos otros. * Moluscos: jibias, caracoles, lapas, calamares, pulpos, entre otros

* Peces: en las aguas antárticas los vertebrados se encuentran en grandes cantidades, entre los peses podemos

mencionar 2 tipos los óseos y cartilaginosos. Como por ejemplo en las profundidades los balaos, linternillas y

finalmente lenguados. * Aves: las aves que se encuentran en la antártica son mayoritariamente nadadoras y

Page 22: Zonas Naturales de Chile

marinas, en las nadadores encontramos los pingüinos y en las voladoras los petreles, salteadores, albatros,

gavotas y gaviotines. * Mamíferos: los animales agrupados aquí son netamente marinos. Abarcando 2 grandes

grupos: cetáceos y pinnípedos (Mamífero carnívoro de vida acuática, como las focas y los manatíes.)

Prevalecen nutrias del río, pumas, guanacos, zorro colorado y

una amplia gama de anfibios e insectos. También se encuentran pequeños roedores como por ejemplo el ratón

de hocico amarillo y el ratón pie chico y aves como el cóndor el tiuque cordillerano y el ñandú.

Actividades económicas:

Las actividades económicas de la zona austral se basa principalmente en la ganadería, y la minería con la

extracción del petróleo, pero su principal fuente de ingresos, es el turismo que a cobrado gran importancia en

la ultima decada.Los paisajes únicos en su tipo , hacen de la Patagonia chilena un recorrido infaltable para

turistas europeos y norteamericanos.