Zonas Prioritarias de Uso y Aprovechamiento del Recurso Hídrico para Pequeña y mediana Agricultura...

10
Zonas Prioritarias de Uso y Aprovechamiento del Recurso Hídrico Para Pequeña y Mediana Agricultura. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. METODOLOGÍA 2.1 Dónde Regar 2.2 Cuándo Regar 2.3 Con qué dar riego 2.4 Cómo Regar 3. ANÁLISISYRESULTADOS 4. CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

description

Zonas Prioritarias de Uso y Aprovechamiento del Recurso Hídrico para Pequeña y mediana Agricultura en Ecuador. Resúmen ejecutivo.

Transcript of Zonas Prioritarias de Uso y Aprovechamiento del Recurso Hídrico para Pequeña y mediana Agricultura...

  • Zonas Prioritarias de Uso y Aprovechamiento del Recurso Hdrico Para Pequea y

    Mediana Agricultura.

    NDICE

    1. INTRODUCCIN

    2. METODOLOGA2.1 Dnde Regar2.2 Cundo Regar2.3 Con qu dar riego2.4 Cmo Regar

    3. ANLISISYRESULTADOS

    4. CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES

    5. BIBLIOGRAFA

  • 2

    1. INTRODUCCIN

    Uno de los objetivos del Gobierno Nacional, esmanejar integralmente los recursos hdricos conenfoque de cuenca hidrogrfica, a travs deldesarrollo de polticas pblicas integrales de manejodel recurso agua con criterios de racionalidad socialy equidad entre poblaciones y regiones, y entrecampo ciudad; siendo acciones relevantes:Garantizar un agua segura y apta para el consumo detodos los hogares del pas, ampliar la superficieregada e incrementar la produccin agropecuaria enestas zonas, generar capacidades para alcanzar unavisin prospectiva de las demandas del recursohdrico y su impacto sobre las fuentes y losecosistemas.

    Los mejores usos que pueden proporcionarse alrecurso hdrico es dedicarlo a la produccinagropecuaria. En trminos medios, la irrigacineleva en cuatro o cinco veces la productividad de latierra. Es otra forma de enfrentar a uno de losimperativos polticos del Gobierno Nacional, el deaumentar la produccin y productividadagropecuaria teniendo como eje la SeguridadAlimentaria con Soberana e Identidad, toda vezque la ciencia y la tecnologa amplan las reascultivables a travs de diversos medios y sistemas demejoramiento de los suelos y regados.

    Por lo expuesto, una de las maneras para lograrestas polticas de estado, es mediante la optimizacindel riego, para lo cual es necesario tener unaevaluacin y clasificacin de los suelos segn suaptitud para la agricultura bajo riego, conocer ladisponibilidad del recurso hdrico, ademstransparentar la economa productivas actual de lossistemas de produccin y los tipos de uso del suelo.

    2. METODOLOGA

    Para lograr las metas y los objetivos establecidos,nos basaremos en las diferentes metodologas ytcnicas (a diferentes escalas) utilizadas en losestudios nacionales, regionales y especficosrealizados en materia de clima, hidrologa,hidrogeologa y riego por el ex- Programa Nacionalde Regionalizacin Agraria (PRONAREG) delMinisterio de Agricultura y Ganadera (MAG), conla asesora tcnica de la Oficina de InvestigacionesCientficas y Tcnicas de Ultramar de Francia (ex -ORSTOM).

    Por lo que, el presente trabajo constituye unaactualizacin de los estudios antes mencionados anivel nacional escala 1:50.000, en base a la nuevainformacin disponible (cartas topogrficas digitales,datos hidrometeorolgicos, clases de suelos,pendientes, entre otras).

    En lo que se refiere a la panificacin de lairrigacin, a nivel regional o nacional, el problemapuede ser abordado de diversas maneras, segn se dprioridad a los factores fsico-climticos, a lascondiciones socio-econmicas o a los imperativospolticos. Sin embargo, la utilizacin racional de unaregin hdricamente deficitaria puede considerarseuna vez conocidas las respuestas a las cuatropreguntas siguientes: DNDE?, CUNDO YCUNTO?, CON QU? Y CMO IRRIGAR?.

    A la pregunta CMO IRRIGAR?, no se va aresponder en esta fase de estudio, ya que entradirectamente dentro de los proyectos especficos deutilizacin y concierne a las Entidades deAprovechamiento (Subsecretara de Riego y Drenajedel MAGAP-SRD) o a las instituciones nacionalesencargadas del manejo del agua. Pero si esposible,responder tcnicamente a las tres primeraspreguntas, ya que este trabajo se apoya en estudioshidroclimticos netamente orientados hacia unaaplicacin prctica, dentro del marco de unaactividad multidisciplinaria que necesit lacolaboracin de los edaflogos, geomorflogos,hidrlogos, agrnomos y gegrafos. Por lo que, estosestudios facilitar a los planificadores los elementossuficientes para que, en una regin determinada,puedan:

    Situar los proyectos de utilizacin en laszonas ms favorables.

    Determinar la amplitud de estos proyectosgracias al conocimiento de las superficiespotencialmente irrigadas en funcin del aguadisponible y segn a tres alternativas: poltica depequeas represas agrcolas, aprovechamiento delcaudal de los ros permanentes y utilizacin del aguasubterrnea.

    En la figura N 1, se presenta el diagrama deflujo del proceso metodolgico, el mismo queesquematiza las diferentes articulaciones propuestas,entre los parmetros de estudios bsicos necesarios(informacin de base) y la informacin elaborada(productos), teniendo como finalidad el confrontarlas zonas aptas para la utilizacin de riego y lasdisponibilidades en agua con los parmetros socio-econmicosy obtener la delimitacin de zonasprioritarias para riego ajustadas a las condicionesreales del pas. De aqu y sumado las necesidadespotenciales de los cultivos (demandas) puedeconcebirse un Plan Nacional de Riego.

  • Figura N 1. Diagrama de flujo del proceso metodolgico

    2.1 Dnde Regar?

    Para responder a esta pregunta, primeramente, ladelimitacin de las zonas a irrigar se realiz a partirde las condiciones fsicas y climticas locales, sintener en cuenta las realidades econmicas y socialesque sern consideradas posteriormente.

    El anlisis de la informacin pluvio-climatolgica permiti encontrar las verdaderasfronteras del estudio, que delimitan las reas dondeexiste la imperiosa necesidad de irrigar los cultivos.

    Esta necesidad de agua para riego dependeestrechamente de la cantidad de agua de lluviadisponible durante un tiempo determinado, as comode la cantidad de agua requerida para completar elciclo vegetativo de los cultivos durante el mismoperodo. Cuando el agua de lluvia llegaefectivamente a las races para ser utilizada por lasplantas, supera a los requerimientos de las mismas,el riego es intil, en el caso contrario, el riego esnecesario.

    2.1.1 Zonas de riego de acuerdo a lascondiciones climticas.

    Primeramente se definieron las zonas que, deacuerdo a las condiciones climticas, tienennecesidad de ser irrigadas, considerando que laszonas que se benefician de un aporte pluvial(precipitaciones) suficiente, ofrecen menor inters.Confrontando la pluviosidad y la evapotranspiracinpotencial mensual (calculado por el mtodo deThornthwaite), se traz una cartografa de lasisolneas de igual dficit hdrico de origen climticoanual, que definen zonas con iguales necesidades de

    riego. Para nuestro pas se defini 4 clases de zonas,que corresponden a riego: indispensable,complementario, facultativo e innecesario. Losvalores del dficit hdrico anual que definen estasclases son diferentes segn se trate de la zonacostanera o de la sierra, los cuales fuerondeterminados de acuerdo a la realidad del campoecuatoriano, tomando adems en consideracin elcriterio de varios especialistas en las diferentesdisciplinas. Estas clases son:

    CLASE 1 (RI): Zonas en la que el riegoesindispensable para cualquier tipo de cultivo(zonas semi-ridas y muy secas). El dficit anual esmayor a 1000 mmen la zona costera y mayor a los400 mm, en la zona interandina. Este dficit sepresenta en todos los meses (11 a 12 meses) del aoy sin el cual no se podran obtener cosechasnormales.

    CLASE 2 (RC): Zonas donde con un riegocomplementario, permite mejorar claramente losrendimientos o hacer una cosecha suplementaria. Elnmero de meses deficitarios es de 5 a 7. Estedficit anual es de 500-750 mm en la costa y de100-175 mm en la sierra.

    CLASE 3 (RF): Zonas donde el riego esfacultativo, solamente til durante los aosfuertemente deficitarios. El dficit anual es de 250-500 mm en la costa y de 50-100 mm en la sierrarepartidos entre 2 y 4 meses.

    CLASE 4 (N): Zonas donde el riego esinnecesario (intil) ya que se benefician de unapluviometra suficiente y bien repartida durante todoel ao. El dficit anual es menor a250 mm en lacosta y menor a 50 mm en la sierra.

    2.1.2 Zonas de riego de acuerdo a factoresfsicos (zonas regables).

    Una vez delimitadas las zonas de intersclimtico, se definieron las zonas cuyascaractersticas fsicas, permiten una buena utilizacinagrcola (zonas regables). Los factores msimportantes que intervienen en la delimitacin de laszonas aptas para una utilizacin de riego son: lacalidad agronmica de los suelos (elemento dado porel equipo de edaflogos) y el rango de las pendientesque condicionan la degradacin de la capa arable, lainstalacin de la red de riego y la mecanizacinagrcola (datos proporcionados el equipo degeomorflogos).

    a) El suelo.

    En base a las caractersticas de los suelosproporcionada por el equipo de edaflogos, permiticonocer la calidad agronmica de la cobertura

  • 4

    superficial y su vocacin agrcola, o, la existencia defactores limitantes para utilizacin de riego comoson la falta de profundidad del suelo, un ph limitante(muy cido o muy alcalino), la presencia de sales, laexistencia de rocas en los horizontes superficiales(obstculo para la mecanizacin), una texturademasiada arcillosa o una textura demasiada arenosa(prdidas durante las irrigaciones), as es posibleestablecer una clasificacin preliminar: Suelos debuena, mediana y mala calidad para riego.

    De la base de datos de los diferentes estudios desuelos se obtuvieron los siguientes parmetros:pendiente, textura, profundidad, drenaje ypedregosidad, que son los elementos msimportantes para determinar las aptitudes agrcolas(potencialmente regables) de una zona, clasificadosde la siguiente manera:

    TEXTURA

    CLASE TEXTURA APTITUDESPARA RIEGO

    1(21)Franco arenoso,(22)francolimoso

    Aptas

    2

    (31) Franco,(32)limoso, (33)francoarcilloso (35% ), (42)arcilloso,(43)arcillo arenoso,(44)arcillo limoso,(12)arenoso franco

    Moderadas

    4(11) Arenosa, (51)Arcilloso (>60%)

    Marginales

    PROFUNDIDAD

    CLASE RANGO(cm) DESCRIPCINAPTITUDESPARARIEGO

    1 0 20 Superficial Marginales

    2 20 50 Pocoprofundo Moderadas

    3 50 100 ModeradamenteprofundoAptas

    4 > 100 Profundo

    DRENAJE

    CLASE DESCRIPCINAPTITUDESPARA RIEGO

    1 Excesivo Marginales

    2 BuenoAptas

    3 Moderado

    4 Mal drenado Marginales

    PEDREGOSIDAD

    CLASE DESCRIPCIN APTITUDESPARA RIEGO

    1 SinAptas

    2 Pocas

    3 Frecuentes Moderada

    4 Abundantes Marginales

    5 Pedregoso No aptas

    b) Las pendientes.

    Son un factor limitante para la utilizacinagrcola cuando son muy fuertes, ya quecondicionan: la elaboracin de un sistema demecanizacin agrcola, la instalacin de una red deirrigacin ordenada, la erosin de las vertientes y ladegradacin de capas arables.

    PENDIENTE

    CLASE RANGO(%)

    DESCRIPCINAPTITUDESPARARIEGO

    1 0 5 Pendientedbil

    Aptas2 5 12 Pendiente suave

    3 12 25 Pendientemoderada

    4 25 50 Pendientefuerte Moderada

    5 50 70 Pendientemuyfuerte

    Marginal

    6 > 70 Pendienteabrupta No apta

    2.1.3 Delimitacin de zonas regables segn losfactores suelos- pendiente.

    Utilizando una matriz de variables, mediante lasuperposicin de las cartas de clases de suelos y conlmites adecuados de pendientes permiti ladelimitacin de zonas que tienen diferentes aptitudes

  • agrcolas, lo que permite clasificar las zonas endiferentes clases de prioridades para su utilizacinracional de riego, siendo naturalmente la clase unolas zonas de suelos buenos con pendiente dbiles(inferior al 25%), la clase dos, suelos de calidadmedia y pendientes dbiles y as sucesivamente,siempre caracterizndolas a las diferentes clases conlos posibles factores limitantes (pendiente, textura,profundidad, drenaje, pedregosidad).

    La combinacin de estos cinco parmetros fsicos(suelo-pendiente), permiti el establecimiento de unaescala de prioridades para su utilizacin racional y ladelimitacin de zonas con diferentes aptitudesagrcolas:

    Clase 1. Zonas aptas. Suelos buenos (sinlimitantes) y pendientes dbiles a moderadas (0-25%).

    Clase 2. Zonas moderadas. Son zonas en lascuales el principal factor limitante es el relieve quetiene una pendiente fuerte (25-50 %) y la existenciade suelos buenos o suelos moderados con uno o dosparmetros limitantes como la textura: francoarcilloso (35% de arcilla), arcilloso, arcilloarenoso, arcillo limoso, arenoso franco y/ suelospocos profundos (20-50 cm).

    Clase 3. Zonas marginales. Zonas que secaracterizan por tener pendientes muy fuertes (50-70%) y/o zonas con dos o ms limitantes en susparmetros del suelo. Zonas que podran ser puestascon riego, pero nicamente en ltima instancia conbuenas tcnicas y manejo de riego.

    Clase 4. Zonas no aptas. Zonas conpendientes abruptas (70 %).

    2.1.4 Delimitacin de las zonas regables enfuncin de los factores fsicos-climticos.

    Por la superposicin de los mapas de Zonas deRiego por Condiciones Climticas (clases de riego)y de Zonas Regables segn Factores Fsicos (clasessuelo-pendiente), permiti definir, en base de lasrealidades climticas y fsicas, un orden deprioridades de las zonas aptas para elestablecimiento de proyectos de riego: nuevos, demejoramiento y ampliacin. En esta cartografaconstan todas las prioridades intermedias entre lasdos extremas. Primera prioridad: clase climtica1(riego indispensable)- clase fsica 1(suelo ypendientes buenos para riego). Ultima prioridad:Clase climtica 3 (riego facultativo)-clase fsica 3(factores limitantes tanto de suelos como de relieve).

    2.1.5 Delimitacin actual de los sistemas deriego.

    En las zonas totalmente, parcialmente o con faltade irrigacin, las consideraciones tericas detalladasen el punto 2.1.4, deben ser confrontadas con larealidad y ms precisamente con el uso actual delagua (riego actual). Para este anlisis, lo ptimohubiese sido tenerinventarios actuales yespacializados (localizacin geogrfica) de lossistemas de riego pblicos, privados (particulares) ycomunitarios - asociativos, lamentablemente, lainformacin existente a nivel nacional sobre lasuperficie bajo el sistema de riego privado-particular, es estimativa (SENAGUA, 466.000 ha PLAN NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE 2012-2027), desactualizada y no se encuentracartografiada (delimitada), motivos suficientes queestn fuera de nuestro alcance, el cuantificar estesistema de riego, por lo que, no se lo consider en eltrabajo.

    Riego pblico

    La informacin sobre los sistemas de riegopblico fue obtenida del inventario que existe en laCoordinacin General del Sistema de InformacinNacional - CGSIN, recopilacin que se la efectu dediferentes estudios de proyectos de riego (un total de159 proyectos) y a diferentes escalas proporcionadapor las Instituciones Pblicas como la SENAGUA1,ex-SIGAGRO2, ex-INERHI3, el ex-INAR4, etc. Labase de datos contiene los sistemas de riego pblicoque se encuentran en operacin, los que estn enetapa de construccin, sin funcionamiento y aquellosen estudio, adems informacin sobre rea regable yregada, caudales, principales cultivos a irrigar,nmero de familias a ser beneficiadas, etc.

    Riego comunitario.

    El inventario que tiene la SRD consta de 188proyectos de riego comunitario. La informacinrecopilada fue mediante fichas tcnicas levantadasen campo, las mismas que contienen ms variablessobre aspectos hidrulicos (infraestructura de riego,como: coordenadas UTM de las bocatomas, punto deorigen, punto medio y final del canal principal;estado de la obra; obras especiales, entre otras) y enmuy pocas fichas (10 %) consta la delimitacin de lasuperficie regada.

    Al sobreponer los proyectos pblicos ycomunitarios, observamos que muchos de losproyectos comunitarios se encuentran ubicados

    1Secretara Nacional del Agua2Sistema de Informacin Geogrfica Agropecuario3Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidrulicos4Instituto Nacional de Riego

  • 6

    dentro de los proyectos modernos regionales onacionales. Por comodidad llamaremos RiegoActualal inventario de riego pblico y comunitario.

    2.1.6 Delimitacin de nuevas zonas a irrigarse.

    Para determinar y cuantificar las zonas que noestn todava regadas o a las superficies no regadasen las zonas con riego actual, , zonassatisfactoriamente regadas,lo ideal hubiese sidocontar con cartografa temtica actualizada quecontengan principalmente la delimitacin de reasregadas y regables sobre los proyectos de riego enlos diferentes tipos de sistemas. Como se expuso enlos acpites anteriores, esta informacin es escasa anivel nacional. La delimitacin de zonas noregadas, se realiz mediante la superposicincartogrfica de Riego Actual con la de zonasregables con aptitudes fsicas-climticas.

    2.1.7 Zonas prioritarias para instalacin deriego tecnificado (fsico-climtico y riego actual)

    Uno de los objetivos especficos de este trabajo,es determinar zonas regables para utilizacin demtodos tecnificados de riego, para priorizar estaszonas nos basaremos en funcin de las condicionesfsicas-climticas y del riego actual.

    Las zonas que se encuentran bajo riego actual,para este objetivo, se las ha considerado comoPRIORIDAD 1, esto puede ser objeto de discusin,pero se ha considerado que el mejoramiento(implementacin de un riego tecnificado) de unazona con riego actual, en la que existe ya usuarios yuna infraestructura bsica instalados, debe tenerprioridad sobre aquellas zonas que todava no existeningn sistema de riego. Mediante la superposicinde la cartografa de zonas prioritarias del riego actualy condiciones fsicas- climticas, se pude delimitar yestablecer zonas de preferencia para instalacin deun riego tecnificado.

    2.2. CUNDO DAR RIEGO?

    Una vez delimitadas las zonas potencialmenteaptas para su utilizacin en riego, situadas en laszonas con diferentes dficit hdrico, se trata dedeterminar los perodos en los cuales los aportes sonnecesarios y de cuantificar las necesidades anualesen agua de irrigacin, a fin de conocer la cantidad deagua requerida en el caso terico ptimo para unintegral desarrollo agrcola de esas zonas.

    a) Perodos durante los cuales el riego esnecesario.

    Se ha considerado que los perodos durante loscuales es necesario regar corresponden a los meses

    agronmicamente secos. En este campo, se calculel Balance Hdrico Climtico (THORNTHWAITE YMATHER-1957, modificado por la FAO) para cadauna de las estaciones meteorolgicas del pas, delcual se obtiene el dficit o exceso de agua y lo msimportante los perodos de humedad en das: seco,subhmedo-seco, subhmedo-hmedo y hmedo.

    El Balance Hdrico Climtico (BHC) segn lametodologa de Thornthwaite se construye a partirde los ingresos (precipitacin) y los egresos laEvapotranspiracin Potencial (ETP), mediante uncmputo que incluye como intermediario al suelocon su mxima retencin de agua.

    Conociendo los valores mensuales de ETP ydisponiendo de los registros mensuales de laprecipitacin se obtiene un BHC anual. De estamanera se puede conocer la cantidad de agua que sepierde por evaporacin desde el suelo y aquella quese infiltra. As habr meses en que lasprecipitaciones son suficientes (normales) y mesesen los que se presentan excesos o deficiencia de aguaen el suelo. Pueden darse situaciones extremas enque durante todo el ao las lluvias sobrepasen lasnecesidades de agua o viceversa.

    Para el cmputo tanto de la ETP, como para laprecipitacin se utiliz valores mensuales de unaserie de los ltimos 25 aos. En el clculo de lasprecipitaciones se utiliz las medianas mensuales porser ms representativas que las medias mensuales.Dado que las precipitaciones son un elementoclimtico irregular y con una distribucin que no seajusta a la curva normal, su medida no coincide conla probabilidad del 50% y la comparacin con laETP media en el BHC no es totalmente real. Con lautilizacin de la mediana se obtiene un balance deagua climtico ms representativo. Se tom unacapacidad media de retencin de agua en el suelo de100 a 300 mm mensuales, de acuerdo a la ubicacinde las estaciones meteorolgicas.

    De este procedimiento, se obtiene laevapotranspiracin real (ER), ETP, el dficit oexceso de agua mensual y anual.

    Disponiendo de los BHC en todas las estacionesmeteorolgicas se adopta el ndice (ER/ETP)*100como indicador de los extremos de los perodos dehumedad del ciclo anual. Para la determinacin deestos perodos, con los datos mensuales de ETP y ERde los procesos anteriores, se elabor para cadaestacin meteorolgica las grficas en cuyas abscisasse encuentran los nmeros de das de los meses y enlas ordenadas los valores mensuales expresados enporcentaje (ER/ETP)*100. De estas curvas seobtienen los perodos: seco, subhmedo-seco,subhmedo y hmedo.

  • Se consider perodo agronmico deficitario a lasuma de das de los perodos secos y subhmedo-seco, de esta forma se garantiza la necesidad derealizar riego en las zonas ubicadas en regiones deprecipitacin insuficiente (zonas de riegoindispensable hasta zonas de riego facultativo).Elnmero total de das agronmicos deficitariosestngraficados en el mapa N 1 mediante isolneas conintervalos de 15 das.

    Mapa N 1: Das agronmicos deficitarios

    2.3. CON QU DAR RIEGO?

    Esta etapa de trabajo consiste en conocer lasdisponibilidades hdricas de una zona, para cubrir lasnecesidades de riego. Siendo:

    La disponibilidad de origen superficial, es elrecurso que se puede aprovechar directamente de losros (los estiajes recibir un estudio especial).

    La disponibilidad de origen climtico, esdecir, la cantidad de agua naturalmente disponiblesin obras de aprovechamiento.

    La disponibilidad de aguas subterrneas,recurso que se puede aprovechar mediante el uso devertientes o por medio de pozos.

    2.3.1 Evaluacin (disponibilidad) de recursosen aguas superficiales.

    El estudio, se bas en dos parmetroshidrolgicos: el escurrimiento medio anual y loscaudales de estiaje. Estos aportes se cuantificaronpara 4460 cuencas hidrogrficas unitarias, quedebido a sus reducidas reas de drenaje puedenconsiderarse homogneas en cuanto a laprecipitacin, relieve, altitud y tipo de aportesubterrneo.

    a) Las aportaciones globales (anuales).

    b) En esta etapa se presentan los resultados queconciernen a las aguas de superficie, a

    excepcin de lo relativo a lasdisponibilidades en perodo de estiaje quesern expuestas en el prximo acpite.

    c) Caudal especfico (mdulo especfico) y lacantidad de agua promedio escurridaanualmente.

    Para caracterizar a los mdulos, se determinpara cada cuenca hidrogrfica una clase de MduloEspecfico, (qs), es decir el caudal promedioescurrido por unidad de superficie, expresado enlitros por segundo (l/s) por unidad de rea (km2).Estos mdulos estn ordenados por clases y el valorutilizado para el clculo de los volmenes en cadamicrocuenca es lmite inferior y superior de estasclases.

    Dentro de cada una de estas cuencashidrogrficas se obtuvo el mdulo interanual quepermite conocer en promedio, la cantidad de aguaaportada por cada una de dichas cuencas.

    Esta informacin es valiosa, puede serdirectamente aprovechada para estudiar, si elvolumen del escurrimiento anual de las cuencashidrogrficas permita llenar pequeas represasagrcolas o presas de regulacin anual.

    d) Las disponibilidades en perodo de estiaje.

    El estudio de estiajes se llev a cabo, siempre enlas 4460 cuencas hidrogrficas, calculando ymapeando el caudal caracterstico para 30 dasconsecutivos (DCC30), es decir el caudal nosobrepasado durante este nmero das al ao.

    Estos caudales son muy tiles para estudiar lafactibilidad de obras de aprovechamiento hidrulicosin almacenamiento (toma directa de los ros), ya seainstalando canales de derivacin o por bombeo o conrepresas de poca capacidad.

    .2.3.2 Disponibilidad de origen climtico.

    Las disponibilidades de origen climtico fueronobtenidas a travs de las isoyetas medias trazadas aescala 1:50.000, a partir de los valores promedios deprecipitacin calculados con el perodo homogneode 25 aos 1985-2009, en todas las estacionesmeteorolgicas y pluviomtricas. Por lasuperposicin de este mapa con el de cuencashidrogrficas se obtuvo la precipitacin media anualpara cada una de ellas.

    2.3.3 Las disponibilidades de aguassubterrneas.

    Esta disponibilidad, puede complementar eincluso suplir, las necesidades hdricas, tanto desde

  • 8

    el punto de vista del abastecimiento de usodomstico, como tambin con fines agropecuarios(riego y abrevaderos para ganado).

    Hasta el momento, los estudios hidrogeolgicosen el Pas son limitados y puntuales, lo que nosatisface los requerimientos actuales deconocimiento de las disponibilidades de aguasubterrnea con fines de abastecimientocomplementario para los diversos usos y,principalmente, para el consumo agropecuario enzonas afectadas por la escasez del recurso hdrico opor la contaminacin de sus fuentes superficiales.

    Por lo expuesto y salvo en zonas reducidas esimposible establecer a nivel nacional resultadoscuantitativos como volmenes de las reservas ycaudales de explotacin. Pero, en base a unacompilacin geolgica y al establecimiento de uninventario de puntos de agua: vertientes, pozossomeros y profundos, se realiz en el ao 2005(PETROECUADOR-MAG5/SIGAGRO) un mapaHidrogeolgico actualizado para la investigacin delas aguas subterrneas.

    Este mapa generado a escala 1:100.000 ypublicado a 1:1.000.000, indica la permeabilidad delas formaciones geolgicas de superficie, es decir, laprobabilidad que tienen para conformar un acufero.Este mapa es cualitativo y esencialmente vinculado alas normas internacionales de la subcomisin delmapa del mundo y bsicamente bajo normas yleyendas establecidas por los CoordinadoresSubregionales para la elaboracin del MapaHidrogeolgico de Amrica del Sur.

    2.4. CMO REGAR?

    Esta ltima pregunta no la vamos a responder eneste estudio, ya que entra directamente dentro de losproyectos especficos (ejecucin) de utilizacinagrcola y concierne a las entidades regionales deaprovechamiento o a las instituciones nacionales delmanejo de agua. Este es uno de los motivos por elcual no se toma en cuenta las diversas opciones encuanto a las tcnicas de riego y para llegar a ello esnecesario realizar estudios ms a detalle en lobiofsico, social, ambiental, y econmico.

    3. ANLISIS Y RESULTADOS.

    Este trabajo se lo realiz en base a informacintemtica secundaria, sin fase de campo. Por lo que,su eficiencia y confiabilidad se debe a la calidad ydetalle de la informacin recopilada. Constituye lasntesis realizada a partir de los principalesresultados analticos obtenidos en el inventario yevaluacin de los recursos hdricos que, a nivelregional y nacional, ha realizado y se encuentra

    5Ministerio de Agricultura y Ganadera

    realizando la CGSIN.La delimitacin de zonas donde las necesidades

    en agua de riego son similares (mapa N 2) sedefinieron en base a los valores del dficit hdricoclimtico anual. En el Callejn Interandino seencuentran las siguientes zonas donde losrequerimientos hdricos para riego son mayores:Valle del ro Chota, Guayllabamba, zona Pomasqui-Perucho, Zonas Latacunga-Ambato y Riobamba-Guamote-Alaus, confluencia de los ros Jubones yLen y depresin del ro Catamayo. Estas zonastienen ms de nueve meses deficitarios al ao y eldficit mximo est distribuido entre los meses dejunio y septiembre. Dficit hdrico anual existetambin en toda la regin del litoral, las zonas conmayor requerimiento de riego se encuentran al surdel pas (Huaquillas), zona Manta-Rocafuerte y en laPennsula de Santa Elena, donde todos los meses sondeficitarios, registrndose el dficit mximo entre losmeses de abril y diciembre.

    Mapa N 2: Zonas de Riego (Condiciones Climticas)

    Las zonas regables, fueron definidas a partir delas aptitudes de los suelos para riego y de los valores(rangos) de las pendientes en base a los mapaselaborados por el equipo de edaflogos ygeomorflogos de la CGSIN, estas zonas definen lasprioridades actuales y a corto plazo, que podran serampliadas segn los proyectos establecidos amediano y a largo plazo.

    ZONAS POTENCIALES PARA RIEGO

    ZONAS DEAPTITUDPARA RIEGO(SUELOS -PENDIENTES)

    AREAS DE RIEGO (Has)TOTAL

    INDISPENSABLE

    COMPLEMENTARIO

    FACULTATIVO

    APTAS475095 370206 269396 1114697

    MODERADAS2063483 436195 477951 2977629

    MARGINALES(RESTRINGIDA) 923738 367458 478006 1769202

    TOTAL 3462316 1173859 1225353 5861528

    Fuente y elaboracin: DIGDM / CGSIN / MAGAP

  • En el mapa N 3, se encuentran determinadas laszonas regables en funcin de los factores fsico-climticos en orden de prioridad de las zonas aptaspara el establecimiento de proyectos de riego,existiendo todas las prioridades intermedias entre losdos extremos:

    Primera prioridad: clase climtica 1 (riegoindispensable)-clase de aptitud 1 (suelos aptos);ltima prioridad: clase climtica 3 (riegofacultativo)-clase fsica 3 (marginales).

    Mapa N 3: Zonas de Riego (Condiciones Fsicas -Climticas)

    En el mapa N4, consta la delimitacin de losdiferentes sistemas de riego pblico y comunitario,su ubicacin es referencial acorde con la calidad yescala cartogrfica recopilada. La superficie totalregable inventariada de los sistemas de riegocomunitario es de 76.985.61 ha y de 41393 haregadas, valores muy por debajo de la superficieestimada bajo infraestructura de riego comunitario-asociativo que es de 466000 ha (Plan Nacional deRiego y Drenaje 2012-2017).

    Mapa N 4: Riego Pblico y Comunitario

    En lo que concierne a la disponibilidad de aguasde superficie, en el mapa N5 constan las clases decaudales especficos anuales que caracterizan a cada

    una de las 4.460 cuencas hidrogrficas. Ladistribucin espacial de los mdulos especficosanuales es muy irregular y corresponden a lasgrandes variaciones pluviomtricas, tales como en laPennsula de Santa Elena, varias zonas costaneras deManab y de la zona fronteriza con Per, losescurrimientos en las cuencas son inferiores a 10l/s/Km, crecen rpidamente, hasta superar los 40 50 l/s/Km en las estribaciones de la Cordillera y entoda la parte Norte de la Costa. En la Sierra es muycompleja, existen cuencas con caudales especficosmuy dbiles, inferiores a 10 l/s/Km en sus lmitesexisten cuencas hmedas con escurrimientosgeneralmente mayores a los 30 l/s/Km y en algunoslugares sobrepasan los 50 l/s/Km. Las cuencassituadas al Este de la lnea de cumbre de laCordillera Oriental, tienen caudales especficosanuales muy elevados, superiores a los 50 l/s/Km.

    Mapa N 5: Clases de caudales especficos anuales

    4. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

    Este trabajo se lo realiz en base a informacintemtica secundaria, sin fase de campo. Por lo que,sueficiencia sedebe a la calidad y detalle de lainformacin recopilada. Constituye la sntesisrealizada a parir de los principales resultadosanalticos obtenidos en el inventario y evaluacin delos recursos hdricos que, a nivel regional y nacional,ha realizado y se encuentra realizando la CGSIN.

    El presente estudio se esforz por exponer unametodologa aplicable para nuestro pas y queresponde a los trminos propuestos, apoyndose endiferentes trabajos ya realizados. Se bas en estudioshidroclimticos y fsicos (suelos y pendientes)netamente orientados hacia una aplicacin prctica,dentro del marco de una actividad multidisciplinariaque necesit la colaboracin parcial delequipo deedaflogos, gegrafos, geomorflogos, eclogos yagrnomos.

  • 10

    El estudio consisti en la delimitacin de laszonas potencialmente aptas para su utilizacinagrcola (situadas en las zonas de un dficit hdricogrande), descubrir las posibles fuentes dealimentacin (disponibilidades hdricas) y endeterminar los perodos en los cuales los aportes sonnecesarios (perodos agronmicamente deficitarios).Las demandas anuales en agua de irrigacin, no se larealiz en este trabajo por el corto tiempo de suejecucin y por poca informacin existente a nivelnacional.

    A fin de conocer la cantidad de agua requeridapara un integral desarrollo agrcola de las zonaspotencialmente aptas, se recomienda que estaactividad a escala 1:50.000 la realice la SRD,tomando en cuenta los dos factores principales quecondicionan las cantidades de riego a aportarse, queson la duracin de los perodos agronmicamentedeficitarios y el consumo de los cultivos (cultivos deciclo vegetativo ms o menoslargo y nmero decosechas anuales)

    Por lo anteriormente expuesto, las autoridadescomo los tcnicos encargados del manejo y gestindel recurso hdrico disponen al momento de losparmetros necesarios (lnea base) para elaborar unaplanificacin racional de ste recurso. Para que, enuna regin determinada, puedan:

    Situar los proyectos de utilizacin en laszonas ms favorables.

    Determinar la amplitud de estos proyectosgracias al conocimiento de las superficiesregables en funcin del agua disponible ysegn tres alternativas: poltica de pequeasrepresas agrcolas, aprovechamiento directodel caudal de los ros permanentes yutilizacin de aguas subterrneas.

    Para poder comparar los recursos hdricosdisponibles localmente (oferta) y las necesidades(demanda) en agua de las reas con vocacin agrcolaen los diferentes sistemas de riego, recomendamosrealizar un inventario exhaustivo a nivel nacional delos sistemas de riego: pblico, comunitario yparticular.

    Los elementos presentados aqu son susceptiblesde dar las bases indispensables para elestablecimiento de las sucesivas prioridades deinstalacin de los sistemas de riego comunitario conmiras a tecnificarlo. Para su ejecucin (segunda fase)se necesitan por supuesto de estudios ms detallados,

    de: topografa, hidrologa, edafologa, relieve,poblacin local, tipos de cultivos, infraestructurasdiversas, etc, y de la comparacin de lasdisponibilidades potenciales con el uso actual y losrequerimiento efectivos de los cultivos.

    5. BIBLIOGRAFA

    Aparicio, F. (1992). Fundamentos de hidrologade superficie. Mxico D.F., Mxico: Grupo NoriegaEditores.

    Arvalo, A. "y" Fierro, K. (Galaxy de Diciembrede 2012). El estudio hidrolgico de las cuencashidrogrficas, como base de la gestin de los recursoshdricos. Teledeteccin.

    CONDESAN. (Octubre de 2011). Agua ypramo: Dilogo entre comunidades e iniciativas deconservacin. Propuestas Andinas, Pramo, 1.

    Heuveldop, J., Pardo, J., Quirs, S."y" Espinoza,L. (1986). Agroclimatologa tropical. San Jos, SanJos, Costa Rica.

    I.G.M. (s.f.). Cartas topogrficas a escala1:50000. Quito, Pichincha, Ecuador.

    INAMHI. Anuarios Meteorolgicos. Quito,Pichincha, Ecuador.

    Naghettini, M "y" De Andrade, . (2007).Hidrologa Estatstica. (CPRM, Ed.) Belo Horizonte,Minas Gerais, Brasil: CPRM.

    Nez, J. (2000). Fundamentos de edafologa.San Jos, San Jos, Costa Rica: EUNED.

    OMM. (2011). Gua de prcticas hidrolgicas(Vol. I). Ginebra, Suiza: OMM.

    Reyes, S. (2001). Introduccin a la meteorologa.(T. D. Bella, Ed.) Mexicali, Baja California, Mxico.

    SENPLADES. (2013). Nacional Para el BuenVivir 2013 - 2017. Quito, Pichincha, Ecuador.

    MAGAP - IEE. (2012). Metodologa para elproyecto Generacin de Geoinformacin para laGestin del Territorio a Nivel Nacional, ComponenteClima, Hidrologa y Amenazas Hidrometeorolgicas.Quito, Pichincha, Ecuador.

    UNESCO. (2009). Water in a changing world,report 3.Paris: UNESCO.