Zonificacion de Amenazas y Definicion de Escenarios de Riesgo en La Huella de Inundacion Tunja
-
Author
hightdante -
Category
Documents
-
view
329 -
download
2
Embed Size (px)
Transcript of Zonificacion de Amenazas y Definicion de Escenarios de Riesgo en La Huella de Inundacion Tunja
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 3
ZONIFICACION DE AMENAZAS Y DEFINICION DE ESCENARIOS DE RIESGO
EN LA HUELLA DE INUNDACION TUNJA SOGAMOSO
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO CELEBRADO ENTRE LA
CORPORACIN AUTONOMA REGIONAL DE BOYAC, CORPOBOYACA Y LA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLGICA DE COLOMBIA, U.P.T.C.
N 028 de 2013
INFORME FINAL
SOGAMOSO, DICIEMBRE 2013
UNIVERSIDAD PEDAGGICA Y TECNOLGICA DE COLOMBIA
CORPORACIN AUTNOMA
REGIONAL DE BOYAC
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 4
ZONIFICACION DE AMENAZAS Y DEFINICION DE ESCENARIOS DE RIESGO
EN LA HUELLA DE INUNDACION TUNJA SOGAMOSO
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO
N 028 de 2013
INFORME FINAL
SOGAMOSO, DICIEMBRE 2013
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 5
CONTENIDO
1 GENERALIDADES ....................................................................................................... 21
1.1 OBJETIVOS ........................................................................................................ 21
Objetivo general ............................................................................................... 21
Objetivos especficos ........................................................................................ 21
1.2 LOCALIZACIN.................................................................................................. 23
1.3 VAS DE ACCESO .............................................................................................. 24
1.4 METODOLOGA DE TRABAJO DE CAMPO ...................................................... 24
1.5 ESTADO DE LA INFORMACIN ........................................................................ 25
Antecedentes de amenazas por inundacin ..................................................... 25
Documentacin de Cobertura y Usos de Suelo. ............................................... 27
Informacin Aspectos Geolgicos .................................................................... 28
1.6 MARCO DE REFERENCIA ................................................................................. 30
2 METODOLOGA PARA LA ZONIFICACIN DE AMENAZAS ..................................... 32
2.1 RECOPILACIN DE LA INFORMACIN ........................................................... 32
2.2 ESTUDIO HIDROLGICO DE LA ZONA ............................................................ 36
2.3 CARACTERIZACIN GEOMORFOLGICA ...................................................... 36
2.4 CARACTERIZACIN GEOLGICA.................................................................... 36
2.5 CARACTERIZACIN DE COBERTURA Y USOS DE SUELO ............................ 36
2.6 DEFINICIN DE ESCENARIOS DE RIESGO .................................................... 37
3 ESTRUCTURACIN DEL SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA .................. 38
3.1 MODELO DE DATOS ......................................................................................... 40
3.2 MODELO CARTOGRFICO ............................................................................... 40
Cartografa bsica ............................................................................................ 41
Cartografa temtica ......................................................................................... 42
3.3 PROYECCIN CARTOGRFICA ....................................................................... 43
4 GEOLOGA .................................................................................................................. 45
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 6
4.1 GENERALIDADES ............................................................................................. 45
4.2 GEOLOGA ......................................................................................................... 47
Geologa histrica............................................................................................. 47
4.3 CARACTERIZACIN GEOLGICA DE LA CUENCA DEL RO CHICAMOCHA 50
Paleozoico (570 245 m.a.) ............................................................................. 50
Mesozoico (208 144 m.a.) ............................................................................. 51
Cretcico (144 - 66.4 m.a.) ............................................................................... 55
Cenozoico (66.4 - 1.6 m.a) ............................................................................... 71
Rocas gneas (7.5 m.a.) ................................................................................... 78
Cuaternario....................................................................................................... 81
4.4 EVALUACION Y CALIFICACION DEL COMPONENTE GEOLOGICO POR EL
PARAMETRO DE INFILTRACION EN LA CUENCA ALTA DEL RIO CHICAMOCHA .. 82
Parmetros caractersticos de la infiltracin: ..................................................... 83
4.5 EVALUACIN DEL COMPONENTE GEOLGICO POR EL PARMETRO DE
INFILTRACIN ............................................................................................................ 85
Litologa. ........................................................................................................... 85
4.6 CALIFICACIN DE GEOLOGA PRESENTE EN LA CUENCA DEL RO
CHICAMOCHA POR EL PARAMETRO DE INFILTRACIN. ....................................... 86
Unidades Geolgicas Con Susceptibilidad Muy Baja a Inundacin. ................. 90
Unidades Geolgicas Con Susceptibilidad Baja a Inundacin .......................... 93
Unidades Geolgicas Con Susceptibilidad Moderada a Inundacin. ................ 95
Unidades Geolgicas Con Susceptibilidad Alta a Inundacin. .......................... 98
5 HIDROLOGIA ............................................................................................................. 102
5.1 ANLISIS HIDROLGICO ............................................................................... 102
Informacin recopilada ................................................................................... 102
Anlisis de los datos de lluvia. ........................................................................ 104
Caracterizacin de cuencas ........................................................................... 116
Resultados ..................................................................................................... 129
5.2 ANLISIS HIDRULICOS ................................................................................ 131
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 7
Modelacin matemtica con hec-ras .............................................................. 131
Mtodo del paso estndar .............................................................................. 135
Metodologa.................................................................................................... 136
Informacin recopilada ................................................................................... 138
Consideraciones generales para la modelacin ............................................. 141
Modelacin matemtica del flujo ..................................................................... 143
Flujo gradualmente variado en el cauce ......................................................... 144
Resultados ..................................................................................................... 146
6 GEOMORFOLOGIA ................................................................................................... 158
6.1 CLASIFICACIN Y CATEGORIZACIN GEOMORFOLGICA ....................... 159
6.2 UNIDADES GEOMORFOLGICAS.................................................................. 160
Ambiente Denudacional ................................................................................. 161
Ambiente fluvial .............................................................................................. 164
Ambiente Antropognico. ............................................................................... 168
6.3 CARACTERIZACIN GEOMORFOLGICA .................................................... 171
Morfognesis .................................................................................................. 172
Morfotradinmica ............................................................................................ 173
Morfomtria .................................................................................................... 182
Rugosidad ...................................................................................................... 187
7 COBERTURA Y USO DE SUELO .............................................................................. 196
7.1 SUELOS ........................................................................................................... 196
Taxonoma de suelos ..................................................................................... 197
Clasificacin taxonmica ................................................................................ 199
Degradacin de suelos. .................................................................................. 211
7.2 COBERTURAS DEL SUELO ............................................................................ 222
Cultivos transitorios ........................................................................................ 224
Cultivos permanentes ..................................................................................... 225
Pastos ............................................................................................................ 226
Agrcolas heterogneas .................................................................................. 227
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 8
7.3 COMPONENTE SOCIO ECONMICO ............................................................. 230
8 ESCENARIOS DE RIESGO POR INUNDACIN ....................................................... 231
8.1 DESCRIPCIN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIN ............... 231
Condicin y evaluacin de amenaza .............................................................. 232
ANLISIS Y EVALUACIN DE LA VULNERABILIDAD ................................. 244
Anlisis y evaluacin del riesgo ...................................................................... 257
9 ANLISIS E INVENTARIO GEOTCNICO DE PUNTOS CRITICOS DEL RIO
CHICAMOCHA ENTRE VADO CASTRO Y TUNJA ...................................................... 291
9.1 ANLISIS GEOTCNICO ................................................................................. 292
9.2 DIAGNOSTICO GEOTECNICO ........................................................................ 294
Caractersticas del proyecto ........................................................................... 294
10 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 374
11 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 376
12 BIBLIOGRAFA ........................................................................................................ 384
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 9
LISTA DE FIGURAS
Pg.
Figura 1. Localizacin del rea de estudio ...................................................................... 23
Figura 2. Metodologa para la zonificacin de amenazas por inundacin propuesta por el
IGAC modificada para el proyecto .................................................................................. 34
Figura 3. Clasificacin de elementos catlogo de objetos CD-25 .................................... 41
Figura 4. Estructura de la Geodatabase .......................................................................... 42
Figura 5. Columna generalizada de la geologa regional de la Cuenca del Rio
Chicamocha ..................................................................................................................... 46
Figura 6. Diagrama de las variables dentro de la Temtica Unidad Geolgica. ............... 85
Figura 7. Mapa de susceptibilidad a la inundacion con respecto a la geologia. ............ 101
Figura 8. Estaciones del IDEAM ................................................................................... 103
Figura 9. Precipitacin media mensual multianual ........................................................ 105
Figura 10. Precipitaciones media mensual ( continuacin ) .......................................... 106
Figura 11. Isoyetas de precipitacin media anual multianual ........................................ 108
Figura 12. Valores maximos de precipitacion en 24 horas ............................................ 110
Figura 13. Valores mximos de precipitacin en 24 horas ............................................ 110
Figura 14. Ajustes para las IDF en la regin Andina ..................................................... 112
Figura 15. IDF Estacin El cerezo ................................................................................. 113
Figura 16. IDF Estacin Apto.Lleras.............................................................................. 114
Figura 17. Datos IDF Estacin Belencito ..................................................................... 115
Figura 18. Subcuencas del Rio Chicamocha ................................................................. 119
Figura 19. Patrn de tormenta empleada para el anlisis ............................................. 123
Figura 20. Flujo Gradualmente Variado. ....................................................................... 133
Figura 21. Modelo digital para el HEC- geoRAS ........................................................... 143
Figura 22. Perfil longitudinal de velocidad en el cauce .................................................. 144
Figura 23. Perfil Longitudinal de numero de Froude ...................................................... 145
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 10
Figura 24. Perfil longitudinal del cauce .......................................................................... 146
Figura 25. Huella de inundacin .................................................................................... 147
Figura 26. Inundacin estimada en la modelacin para Tr = 100 aos ......................... 148
Figura 27. Comparacin huella de inundacin Tr =100 aos ....................................... 149
Figura 28. Inundacin sector Tibasosa , Nobsa , Sogamoso......................................... 150
Figura 29. Inundacin sector Duitama ........................................................................... 151
Figura 30. Inundacin sector Paipa ............................................................................... 152
Figura 31. Inundacin estimada en la modelacin para Tr=2 aos ............................... 153
Figura 32. Inundacin estimada en la modelacin para Tr=5 aos ............................... 154
Figura 33. Inundacin estimada en la modelacin para Tr=10 aos ............................. 155
Figura 34. Inundacin estimada en la modelacin para Tr=25 aos ............................. 156
Figura 35. Inundacin estimada en la modelacin para Tr=50 aos ............................. 157
Figura 36. Esquema geomorfolgico ............................................................................ 159
Figura 37. Visin de la Jerarquizacin geomorfolgica del rea de estudio .................. 160
Figura 38. Imagen cono de deyeccin .......................................................................... 162
Figura 39. Laderas erosinales tomado el mosaico de imgenes RapidEyes ............... 163
Figura 40. Planicie y delta lacustrino ............................................................................ 165
Figura 41. Imagen del cauce aluvial en la zona de estudio tomada y cartografiada a partir
del mosaico de imgenes rapideyes .............................................................................. 167
Figura 42. Imagen del canal artificial de agua negras sector Tibasosa ......................... 169
Figura 43. Imagen de la represa la copa en el municipio de toca, cartografiada a partir del
mosaico de imgenes RapidEyes .................................................................................. 170
Figura 44. Metodologa geomorfolgica ........................................................................ 171
Figura 45. Nmero de ttulos mineros actuales presentes en el rea de estudio .......... 175
Figura 46. Imagen mapa de pendientes ........................................................................ 183
Figura 47. Imagen mapa variable morfomtrica Acuenca ............................................ 186
Figura 48. Imagen mapa de rugosidad .......................................................................... 189
Figura 49. Perfil de 1 rugosidad Tunja-Sorac .............................................................. 190
Figura 50. Perfil de 2 Rugosidad Sotaquir- pesca ....................................................... 191
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 11
Figura 51. Perfil de 3 rugosidad Paipa- Firavitoba ......................................................... 192
Figura 52. Perfil 4 de rugosidad Duitama-Sogamoso .................................................... 193
Figura 53. Perfil de 5 Rugosidad Tibasosa-Nobsa ........................................................ 194
Figura 54. Perfil de 6 Rugosidad Vado Castro .............................................................. 195
Figura 55. Mapa de suelos area de influencia del proyecto. .......................................... 199
Figura 56. Mapa inundacion. ......................................................................................... 216
Figura 57. Mapa de propiedades fsicas de los suelos rea de influencia del proyecto . 220
Figura 58. Mapa de coberturas rea de influencia del proyecto .................................... 223
Figura 59. Variables para la zonificacin de amenazas por inundacin. ....................... 239
Figura 60. Mapa de zonificacin de amenazas por inundacin de la cuenca Alta del Rio
Chicamocha. .................................................................................................................. 240
Figura 61. Mapa de Vulnerabilidad a la Amenaza por Inundacin de la Cuenca Alta del
Rio Chicamocha. ........................................................................................................... 256
Figura 62. Vista area panormica del valle conformado entre Sogamoso - Tunja cauce
del rio Chicamocha. ....................................................................................................... 291
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 12
LISTA DE TABLAS
Pg.
Tabla 1. Recopilacin de informacin. ............................................................................. 32
Tabla 2. Caractersticas generales de la Formacin Cuche ............................................. 50
Tabla 3. Caractersticas generales de la Formacin Montebel ........................................ 52
Tabla 4. Caractersticas generales de la Formacin Girn .............................................. 53
Tabla 5. Caractersticas generales de la Formacin Rusia .............................................. 54
Tabla 6. Caractersticas generales de la Formacin Arcabuco ........................................ 55
Tabla 7. Caractersticas generales de la Formacin Cumbre .......................................... 56
Tabla 8. Caractersticas generales de la Formacin Los Ritoque .................................... 57
Tabla 9. Caractersticas generales de la Formacin Rosa Blanca ................................... 58
Tabla 10. Caractersticas generales de la Formacin Los Medios ................................... 59
Tabla 11. Caractersticas generales de la Formacin Paja .............................................. 60
Tabla 12. Caractersticas generales de la Formacin San Gil Inferior ............................. 61
Tabla 13. Caractersticas generales de la Formacin San Gil Superior ........................... 62
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 13
Tabla 14. Caractersticas generales de la Formacin Tibasosa ....................................... 63
Tabla 15. Caractersticas generales de la Formacin Une .............................................. 65
Tabla 16. Caractersticas generales del Grupo Churruvita .............................................. 66
Tabla 17. Caractersticas generales de la Formacin Conejo .......................................... 67
Tabla 18. Caractersticas generales del Grupo Guadalupe ............................................. 68
Tabla 19. Caractersticas generales de la Formacin Chipaque ...................................... 70
Tabla 20. Caractersticas generales de la Formacin Guaduas ....................................... 71
Tabla 21. Caractersticas generales de la Formacin Bogota .......................................... 72
Tabla 22. Caractersticas generales de la Formacin Areniscas de Socha...................... 74
Tabla 23. Caractersticas generales de la Formacin Arcillas de Socha .......................... 75
Tabla 24. Caractersticas generales de la Formacin Picacho ........................................ 76
Tabla 25. Caractersticas generales de la Formacin Concentracin .............................. 77
Tabla 26. Caractersticas generales de la Formacin Riolitas de Iza ............................... 78
Tabla 27. Caractersticas generales de Andesitas ........................................................... 79
Tabla 28. Caractersticas generales de la Formacin Tilat ............................................ 80
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 14
Tabla 29. Caractersticas generales de los diferentes depsitos del Cuaternario. ........... 81
Tabla 30. Caractersticas fsicas de las unidades geolgicas .......................................... 86
Tabla 31. Propuesta para la susceptibilidad por Infiltracin, teniendo en cuenta la litologa
predominante ................................................................................................................... 87
Tabla 32. Evaluacin y Calificacin de las unidades Geolgicas con categora de
susceptibilidad Muy Baja. ................................................................................................ 90
Tabla 33. Evaluacin y Calificacin de las unidades Geolgicas con categora de
susceptibilidad Baja. ........................................................................................................ 93
Tabla 34. Evaluacin y Calificacin de las unidades Geolgicas con categora de
susceptibilidad Moderada. ............................................................................................... 96
Tabla 35. Evaluacin y Calificacin de las unidades Geolgicas con categora de
susceptibilidad Alta. ......................................................................................................... 98
Tabla 36. Datos de estaciones del IDEAM .................................................................... 102
Tabla 37. Valores totales mensual y anual en las estaciones ( en mm) ......................... 107
Tabla 38. Datos IDF Estacin El cerezo ........................................................................ 114
Tabla 39. Datos Estacin Apto.Lleras ............................................................................ 115
Tabla 40. Datos Estacin Belencito ............................................................................... 116
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 15
Tabla 41. Parmetro morfomtrico de las cuencas ....................................................... 118
Tabla 42. Nmeros de curva , tiempos de retardo y de concentracin .......................... 121
Tabla 43. Volmenes de precipitacin en cada estacin a partir de las IDF ................. 124
Tabla 44. Caudales pico salida de la cuenca ( m3 / s) .................................................. 130
Tabla 45. Caudales picos para cada periodo de retorno ingresados al modelo HEC RAS
...................................................................................................................................... 138
Tabla 46. Condicin de frontera aguas abajo ............................................................... 139
Tabla 47. Coeficiente de rugosidad de manning calculados co la ecuacin de Strickler
...................................................................................................................................... 141
Tabla 48. Coordenadas fotografa de laderas erosinales .......................................... 164
Tabla 49. Coordenadas fotografa de planicie y delta lacustrino ................................. 165
Tabla 50. Coordenadas fotografa cause aluvial ........................................................... 167
Tabla 51. Coordenadas canal artificial Vargas ............................................................. 169
Tabla 52. Coordenadas Represa la Copa ..................................................................... 171
Tabla 53. Coordenadas de movimiento en masa en el municipio de Sorac ................ 178
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 16
Tabla 54. Coordenadas fotografa de carcavamiento en la cuidad de Tunja ................. 179
Tabla 55. Coordenadas fotografas de socavacin lateral ............................................ 181
Tabla 56. Rango de pendientes. .................................................................................... 183
Tabla 57. Susceptibilidad a la inundacin a partir de las pendientes ............................. 184
Tabla 58. Susceptibilidad a la inundacin a partir de la variable acuenca ..................... 186
Tabla 59. Grado de susceptibilidad a partir de la variable rugosidad ............................. 188
Tabla 60. Taxonoma de suelos inundados .................................................................. 207
Tabla 61. Coordenadas fotografa cultivo de cebolla en Sotaquir ................................ 225
Tabla 62. Coordenadas fotografa de pastos y cultivos en Tibasosa ............................. 226
Tabla 63. Coordenadas fotografa pastos limpios en Tibasosa ..................................... 227
Tabla 64. Clasificacin de coberturas ............................................................................ 228
Tabla 65. Ponderacin de intensidad de la amenaza. ................................................... 236
Tabla 66. Ponderacin de frecuencia de amenaza ........................................................ 237
Tabla 67. Ponderacin de la cobertura (poblacin y territorio afectados) ...................... 238
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 17
Tabla 68. Calculo de reas afectadas y clasificadas segn el nivel de amenaza a la
inundacin de cada municipio ubicado en la Cuenca Alta del Rio Chicamocha. ............ 241
Tabla 69. Municipios con mayor rea afectada por inundaciones de la cuenca Alta de Rio
Chicamocha. .................................................................................................................. 243
Tabla 70. reas totales afectadas segn el nivel de amenaza a la inundacin de la
Cuenca Alta del Rio Chicamocha. ................................................................................. 244
Tabla 71. Ponderacin de vulnerabilidad ...................................................................... 249
Tabla 72. Vulnerabilidad de los Cascos Urbanos de los Municipios ubicados en la zona de
estudio. .......................................................................................................................... 250
Tabla 73. Vulnerabilidad de los elementos de infraestructura expuestos a la amenaza de
Inundacin. .................................................................................................................... 252
Tabla 74. Vulnerabilidad de los tipos de vas expuestas a la amenaza de Inundacin. . 253
Tabla 75. Vulnerabilidad de las coberturas expuestas a la amenaza de Inundacin. .... 254
Tabla 76. Categorizacin de la Vulnerabilidad ............................................................... 257
Tabla 77. Puntos de observacin y control realizados en campo .................................. 261
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 18
LISTA DE FOTOGRAFAS
Pg.
Fotografa 1. Laderas erosinales tomada en el municipio de chivata ...................... 163
Fotografa 2. Planicie y delta lacustrino tomada en el municipio de Tibasosa ........... 165
Fotografa 3. Cause aluvial fotografa tomada en el municipio de Siachoque. ........... 167
Fotografa 4. Canal artificial Vargas en la vereda suescun municipio de Tibasosa .... 169
Fotografa 5. Fotografa tomada en a la represa la copa en el municipio de toca ...... 170
Fotografa 6. Movimiento en masa en el municipio de chivata .................................. 177
Fotografa 7. Crcavamiento, en la ciudad de Tunja, sector Runta abajo .................. 179
Fotografa 8. Socavacin lateral del rio pesca ........................................................... 181
Fotografa 9. Socavacin lateral del rio Chicamocha ................................................. 181
Fotografa 10. Suelos inundados. ............................................................................... 197
Fotografa 11. Suelos inundados................................................................................ 213
Fotografa 12. Cultivo de cebolla Sotaquir Carreo. ................................................. 224
Fotografa 13. Panormica de mosaico de pastos y cultivos Tibasosa chorrito .......... 225
Fotografa 14. pastos limpios Paipa Vereda Romita ................................................... 227
Fotografa 15. reas agrcolas heterogneas............................................................. 228
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 19
ANEXOS
ANEXO A. CARTOGRAFA TEMTICA
ANEXO B. LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIN EN CAMPO
ANEXO C. HIDROLOGA
ANEXO D. PERFILES DE RUGOSIDAD
ANEXO E. ANLISIS DE COSTOS
ANEXO F. INVENTARIO GEOTCNICO DE PUNTOS CRTICOS
ANEXO G. REGISTROS DE LA HUELLA DE INUNDACIN POR MUNICIPIOS
ANEXO H. BASE DE DATOS REGISTRO EN CAMPO
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 20
INTRODUCCIN
El fenmeno de la Nia 2010-2011 caus prdidas excepcionalmente altas en
Boyac. Estas precipitaciones se repiten peridicamente con diferentes niveles de
intensidad y sus efectos cubren significativas extensiones en el departamento. En
el valle de la cuenca superior del rio Chicamocha las inundaciones han afectado
de forma negativa este sector dado que han originado grandes prdidas
econmicas afectando varias infraestructuras en diferentes municipios de Boyac.
El impacto del fenmeno, especficamente en los eventos de inundacin, se ha ido
incrementando a travs de los aos, debido fundamentalmente a una ocupacin
no planificada del territorio sujeto a amenaza, la cual en s ha persistido; pero, al
aumentar la vulnerabilidad como resultado de esas ocupaciones espontneas, ha
aumentado sustancialmente el riesgo.
En el presente informe se realizar la identificacin y zonificacin de amenazas
por inundacin en la cuenca alta del Rio Chicamocha .Dentro del anlisis que se
desarrolla se evaluaran los diferentes factores como los geolgicos desde el
punto de vista de la infiltracin ,los aspectos geomorfolgicos e hidrolgicos
donde incluye los datos como extensin de los cauces y la densidad del drenaje,
tambin contiene estudios de cobertura de suelo los cuales son elementos
importantes para establecer las zonas de mayor susceptibilidad a los procesos
de inundacin y desborde generando as zonificacin de amenazas y escenarios
de riesgo .Los estudios mencionados anteriormente son necesarios para la
implementacin en la reduccin del riesgo los cuales se integraran posteriormente
a los planes de ordenamiento de cuencas, de gestin ambiental, de ordenamiento
territorial y de desarrollo de cada uno de los municipios que componen la zona de
estudio.
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 21
1 GENERALIDADES
1.1 OBJETIVOS
Objetivo general
Determinar zonas de amenaza y condiciones de riesgo por inundacin en el sector
Tunja-Sogamoso (Vado Castro) a partir de la huella de inundacin.
Objetivos especficos
Recopilar, analizar y evaluar la informacin temtica secundaria relacionada
con la huella de inundacin de la zona priorizada del valle superior del ro
Chicamocha y sus afluentes, entre Tunja y Vado Castro.
Realizar un estudio hidrolgico de la zona priorizada.
Analizar temporalmente las series histricas de precipitacin (elaboracin
de histogramas de lluvia) y temperatura.
Zonificar las amenazas por inundacin en la zona priorizada.
Definir escenarios de riesgo por inundaciones provocadas por procesos
climatolgicos.
Analizar el comportamiento hidrolgico regional para la cuenca del Ro
Chicamocha para estimar caudales de creciente para diferentes periodos
de retorno.
Recopilar informacin existente relacionada con las series histricas de
precipitacin de las estaciones cercanas a la zona de estudio.
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 22
Analizar temporalmente las series histricas de precipitacin (elaboracin
de histogramas de lluvia).
Estimar los caudales de creciente para periodos de retorno de 2, 5, 10, 25
50, 100 y 200 aos.
Evaluar el comportamiento del flujo en el ro Chicamocha, frente a eventos
extremos de caudales en el cauce, para diferentes periodos de retorno.
Modelar numricamente los efectos de una creciente para diferentes
periodos de retorno.
Caracterizar zonas susceptibles a la inundacin teniendo en cuenta
caractersticas fsicas de los suelos comprendidos entre Tunja vado castro.
Caracterizar las coberturas vegetales teniendo en cuenta la clasificacin de
la tierra (CORINE land cover) estableciendo la susceptibilidad a inundacin
de cada cobertura encontrada.
Cuantificar las prdidas con respecto a las diferentes coberturas
encontradas y con parmetros generales de los principales cultivos
encontrados en la zona de influencia del proyecto.
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 23
1.2 LOCALIZACIN
El rea de inters para la ordenacin, comprende la Cuenca Alta del Ro
Chicamocha, con un rea de 2263 km2, en donde se encuentran 22 municipios
que alojan una poblacin de 561.100 habitantes, aproximadamente.
Este proyecto se desarrolla en el departamento de Boyac entre los municipios de
Tunja, Sorac, Chivat ,Motavita, Siachoque, Oicat, Cmbita, Toca, Pesca, Tota,
Cuitiva, Iza, Tuta, Sotaquir, Paipa, Duitama, Santarosa de Viterbo, Tibasosa,
Sogamoso,Firavitoba, Mongu, Topaga los cuales se encuentran a lo largo de la
cuenca superior del ro Chicamocha .
Figura 1. Localizacin del rea de estudio
Fuente: Proyecto
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 24
1.3 VAS DE ACCESO
En el corredor vial correspondiente al sector comprendido entre Tunja y Sogamoso
se destaca la troncal central del norte la cual comunica varias ciudades principales
del departamento. Adicionalmente se localizan dentro de los diferentes municipios
una serie de vas secundarias carreteables y algunas sin pavimentar que
conducen a las zonas rurales pertenecientes al rea de estudio.
1.4 METODOLOGA DE TRABAJO DE CAMPO
El trabajo de campo consisti en una primera etapa en donde se recopilo toda la
informacin existente sobre inundaciones pasadas, esta informacin fue
recolectada de CORPOBOYACA y en las diferentes alcaldas que se encuentran
en el rea de estudio de lo cual se obtuvo informacin como fotografas tomadas
en las pocas invernales, fotografas areas as como informes relacionados con
las reas de inundacin en el plan de gestin del riesgo, censos realizados por las
oficinas del CLOPAD de cada municipio sobre los daos en las viviendas y en los
cultivos de las zonas afectadas por las inundaciones adems de testimonios de las
personas que viven cerca a los sitios donde se presentaron las afectaciones por
desbordes.
Con esta informacin y a partir del anlisis de imgenes se realiz las visitas a
campo en donde se aadieron aspectos importantes como socavacin del rio,
meandros, vertimientos del rio, represamiento de basuras en el rio, tambin se
recolecto durante las vistas a campo informacin sobre la altura y rea mxima
alcanzada por la inundacin as como las infraestructuras que sufrieron algn tipo
de dao y los cultivos que se vieron afectados por dichas inundaciones en las
mismas visitas; las encuestas a los habitantes aportan informacin de gran
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 25
importancia sobre las inundaciones causadas por las ultimas olas invernales que
se presentaron en la regin, esta informacin fue suministrada por personas que
conocen dicha zona y que estuvieron presentes en el lugar durante la inundacin.
Dichas visitas a campo se realizaron teniendo un formato estandarizado con la
informacin antes mencionada la cual permite determinar el grado de amenaza
por inundacin, la cual va desde muy alta hasta un grado bajo de amenaza por
inundacin, adems de un estimativo del monto de prdidas causadas por dichas
inundaciones.
1.5 ESTADO DE LA INFORMACIN
Antecedentes de amenazas por inundacin
Anlisis y seguimiento de las afectaciones por inundaciones Asociadas al
Fenmeno de la nia 2010 2011 (Departamento Administrativo Nacional de
Estadstica DANE, Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales de
Colombia, IDEAM, Instituto Geogrfico Agustn Codazzi IGAC) ,Estudio donde se
muestran a partir de la interpretacin de imgenes satelitales las zonas afectadas
por inundacin en el pas en el ao 2011 debido a la fuerte ola invernal
presentada en este ao, adems muestra el total de damnificados por
departamento al igual que los tipos de bienes afectados por las inundaciones.
Formulacin Plan de ordenamiento y reglamentacin del uso del recurso
hdrico de la corriente principal de la cuenca alta del rio Chicamocha
(corporacin autnoma regional de Boyac CORPOBOYACA; Universidad de
Boyac, UNIBOYAC). Exponen varias actividades, y metodologas para el
ordenamiento del recurso hdrico de la cuenca alta del ro Chicamocha, para el
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 26
mejoramiento de las caractersticas del recurso y alcanzar la calidad deseable del
mismo.
Reconformacin de la seccin hidrulica para el manejo de los ros Jordn y
la vega en jurisdiccin del municipio de Tunja (principal de la cuenca alta del
rio Chicamocha (corporacin autnoma regional de Boyac CORPOBOYACA);
Resumen de la problemtica y causas de las inundaciones, adems presentan
evidencias fotogrficas de los desastres causados por estas y obras de contencin
existentes en los canales, tambin se realizaron clculos hidrolgicos de cada
uno de los ros que pasan por la cuidad Tunja.
Programa de cooperacin tcnica para la implementacin del plan de
ordenacin y manejo ambiental de la cuenca alta del rio Chicamocha
departamento de Boyac Colombia (Corporacin autnoma regional de
Boyac CORPOBOYACA).El cual se busca desarrollar actividades e iniciativas de
inversin para la preservacin, el mejoramiento de los recursos naturales; con
especial atencin en los recursos agua y suelo.
Diagnstico, caracterizacin y evaluacin de microcuencas y fuentes
hdricas de agua que benefician a las cabeceras municipales de la
Subcuenca del ro Moniquira, tendientes a establecer el estado y los
objetivos de calidad hdrica de la regin (La Corporacin Autnoma Regional
de Boyac; CORPOBOYACA) .En el proyecto se estructura la caracterizacin
morfolgica y definicin de cada una de las subcuencas presentes en esta zona.
Estimacin de la oferta hdrica superficial total y disponible para cuencas de
tercero a quinto orden a escala 1:25.000 (Corporacin Autnoma Regional de
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 27
Cundinamarca; CAR); En este proyecto se tienen en cuenta los parmetros como
el uso, cobertura y tipo de suelo, la red hidrometeorolgica y la cartografa,
tambin se establecieron las cuencas de tercer y cuarto orden y con esto se
establecieron los parmetros para determinar la escorrenta superficial en la
respectiva zona de estudio.
Documentacin de Cobertura y Usos de Suelo.
Teniendo como base la informacin proporcionada por las alcaldas de los
diferentes municipio incluidos en La Zonificacin De Amenazas Y Definicin De
Escenarios De Riesgo En La Huella De Inundacin Tunja Sogamoso.
Cronosecuencia De Variables Fisicoqumicas En Suelos Del Alto Chicamocha
Afectados Por Fenmenos De Inundacin.
Leyenda nacional de coberturas de la tierra metodologa CORINE land cover
adaptada para Colombia escala 1:100.000 2010.
Generacin De La Lnea Base De Indicadores Para El Monitoreo De Calidad
De Suelos En El rea De Influencia Del Distrito De Riego Del Alto Chicamocha.
Diagnostico Y Anlisis De Los Servicios Ecosistmicos Como Base Para El
E.O.T. Del Municipio De Iza (Boyac).
Estructura Ecolgica Principal Como Base Para El E.O.T. Del Municipio De Iza,
Departamento de Boyac.
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 28
Estudio General De Suelos De Boyac.
Estudio Para La Reconformacin De La Seccin Hidrulica Para El Manejo De
Los Ros Jordn y La Vega En Jurisdiccin Del Municipio De Tunja
Programa De Cooperacin Tcnica Para La Implementacin Del Plan De
Ordenacin Y Manejo Ambiental De La Cuenca Alta Del Rio Chicamocha
Departamento De Boyac Colombia
Informacin Aspectos Geolgicos
GEOLOGA DE LAS PLANCHA 171 DUITAMA, 191 TUNJA, 211
TAURAMENA Y 230 MONTERREY CUADRNGULOS J 12 Y K 13
ESCALA 1:100.000. BOLETN GEOLGICO VOLUMEN 24 N. , Geologa del
Cuadrngulo J 12 Tunja Giancalro Renzoni Informe No. 1546 Bogot, 1976;
Respecto al cuadrngulo J 12, Tunja, se redacta un informe tcnico de la
geologa del municipio de Tunja con nfasis en la estratigrafa desde el
Paleozoico pasando hasta de las rocas Terciarias.
MAPA GEOLGICO DEL DEPARTAMENTO DE BOYAC, Memoria
explicativa Antonio Jos Rodrguez Parra Orlando Solano Silva, 2000; Es sta
memoria se describe de manera sistemtica, tanto su extensa estratigrafa,
como las estructuras geolgicas, los depsitos o manifestaciones de minerales
y las amenazas o riesgos naturales a que est expuesta la zona, acompaado
de una breve explicacin de la evolucin geolgica del departamento
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 29
GEOLOGA DE LA PLANCHA 192 LAGUNA DE TOTA, ESCALA 1:100.000,
MEMORIA EXPLICATIVA; Carlos E. Ulloa Erasmo Rodrguez Jaime A. Fuquen
Jorge E. Acosta. 2001 La cartografa geolgica de la plancha 192 Laguna de
Tota fue orientada a la identificacin de las caractersticas litolgicas de las
unidades litoestratigrficas aflorantes, sus relaciones tectnicas y estructurales
GEOLOGA DE LA PLANCHA 172 PAZ DE RO, ESCALA 1:100.000,
MEMORIA EXPLICATIVA; Carlos Ulloa, Erasmo Rodrguez Gloria Ins
Rodrguez, Bogot, D.C., 2003; El presente informe describe la geologa de la
plancha 172 Paz de Ro, en el cual afloran unidades metamrficas, gneas y
sedimentarias (primordialmente Rocas metamrficas y sedimentarias del
periodo Devnico).
CARTOGRAFA Y CARACTERIZACIN DE DIATOMITAS SECTOR
SIACHOQUE TUTA, DEPARTAMENTO DE BOYAC Sandra Manosalva,
Francisco Prez ,Oscar Gavidia, John J. Porras ,Nelly Gaitn Leidy lvarez
,Julin Farfn Bogot, enero 2010; Proyecto de investigacin, realizado con el
fin de conocer la geologa y mineraloga de las diatomitas e inferir un potencial
de recursos de este material en el rea, punto de partida en la formulacin de
polticas de desarrollo minero e incentivar al sector privado para la toma de
decisiones de inversin para la exploracin, explotacin y beneficio de
diatomitas.
CARTOGRAFA Y CARACTERIZACIN DE DIATOMITAS SECTOR TUNJA-
SORAC-OICAT-TUTA, DEPARTAMENTO DE BOYAC; Sandra
Manosalva, Erika Amaya.,Martha Gil P. Oscar Gavidia A., Francisco Prez
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 30
,Omar Perez, Martha Martnez P. Bogot 2009 Se le dio continuidad al
proyecto de investigacin referenciado en el tem anterior, presenta la
delimitacin de tres nuevos depsitos en el sector Tunja-Sorac-Oicat, junto
con la identificacin de sus propiedades fsicas, qumicas y mineralgicas, con
el fin de determinar la calidad e inferir el potencial de los depsitos de
Diatomita para esta rea.
CARTOGRAFA GEOLGICA Y PROSPECCIN GEOQUMICA DEL MACIZO
DE FLORESTA, Sandra Manosalva, Jorge Mario M.Italo Reyes Ch. Maria
Valentino, Martha Martinez, Oscar Gavidia, Erika Amaya M, Martha Gil P, Jhon
Porras P, Carlos Vargas I, Omar Perez, Noreida Prieto, Yaqueline Pulido
Bogot, Julio De 2010; Este proyecto tuvo como objetivo desarrollar un
muestreo geoqumico, que permita ampliar el conocimiento estratigrfico,
estructural y de recursos minerales de la zona.
1.6 MARCO DE REFERENCIA
Debido a que la Corporacin Autnoma Regional de Boyac CORPOBOYACA
est enfocada a las labores de gestin del riesgo que como respuesta a los
efectos de la temporada invernal 2010 2011, identifico la huella de inundacin en
el tramo Tunja Sogamoso (Vado Castro), siendo este un insumo importante
previo a la zonificacin de amenazas en el territorio, que requiere el anlisis de
otras variables que permitan avanzar en la temtica de Gestin del Riesgo.
CORPOOYACA, EN SU PLAN DE Gestion Ambiental Regional, ha definido la
linea estrategica: GESTION AMBIENTAL DEL TERRITORIO que se desarrolla a
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 31
travs del plan de accin 2012 2015, con el programa Planeacion y
ordenamiento del territorio, el proyecto Gestion del Riesgo para la planificacin
territorial, cuyo objetivo es generar informacin basica para la toma de decisiones
con respeccto al modelo de ocupacin territorial en el marco de Gestin del
Riesgo.
El actual proyecto se realiza a partir del convenio interadministrativo 028 de 2013,
celebrado entre la Corporacin Autnoma Regional de Boyac CORPOBOYACA
y la Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia UPTC, con el objeto de
aunar esfuerzos para la determinacin de zonas de amenaza y condiciones de
riesgo por inundacin en el sector Tunja Sogamoso (Vado Castro) a partir de la
huella de inundacin.
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 32
2 METODOLOGA PARA LA ZONIFICACIN DE AMENAZAS
Para la zonificacin de amenazas y escenarios de riesgo del proyecto se busc
una metodologa que se ajustara a las caractersticas de la microcuenca y las
herramientas que se tienen a travs de los diferentes estudios de la misma. Con
base en la escala de trabajo 1:25000, el nivel de detalle nos permite profundizar
en varios parmetros del terreno. En la identificacin y zonificacin de escenarios
de riesgo por inundacin en la cuenca superior del rio Chicamocha se emple la
metodologa propuesta por el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC); as
como algunas consideraciones del mtodo de amenaza de susceptibilidad
presentado por el Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales de
Colombia. (IDEAM) y fueron modificadas de acuerdo a los factores contemplados
en el proyecto.
2.1 RECOPILACIN DE LA INFORMACIN
Tabla 1. Recopilacin de informacin.
LISTADO FUENTES DE INFORMACIN
TIPO
FUENTE PRINCIPAL
OBSERVACIONES
Cartografa
Bsica
Instituto Geogrfico Agustn Codazzi
IGAC
Se realiza la adquisicin de cuatro (4) bases
topogrficas en formato Geodatabase a escala
1:100000; De igual manera se obtuvo
informacin cartogrfica a escala 1: 25000, un
total de 27 planchas. Las cuales se adquirieron
en formato anlogo y se convirtieron en formato
digital.
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 33
Fuente:Proyecto
Cartografa
Temtica
Instituto Geogrfico Agustn Codazzi
IGAC; Instituto de Hidrologa,
Meteorologa y Estudios Ambientales
de Colombia- IDEAM; Corporacin
Autnoma Regional de Boyac
CORPOBOYAC;
Estas entidades nos suministraron mapas de la
huella de inundacin de los aos 2011- 2012
correspondiente a la zona de estudio
Geologa
Servicio geolgico Colombiano - SGC
Las planchas adquiridas para este proyecto
fueron 191- Tunja;171-Duitama; 172-Paz del Rio
;192-Lago de Tota , a escala 1:100000
Geomorfologa
Servicio geolgico Colombiano
SGC y la Corporacin Autnoma
Regional de Boyac
CORPOBOYAC
El Servicio geolgico Colombiano nos
proporcion Mapas Geomorfolgicos;
CORPOBOYACA nos suministr imgenes
satelitales Rapid Eye de la zona
Hidrologa
Instituto de Hidrologa, Meteorologa y
Estudios Ambientales de Colombia-
IDEAM
Se Adquirieron los datos de estaciones
meteorolgicas presentes en el rea de estudia
Suelos
Instituto Geogrfico Agustn Codazzi
IGAC; Corporacin Autnoma
Regional de Boyac
CORPOBOYAC
Adquisicin el mapa de suelos
Cobertura y
usos de suelo
Corporacin Autnoma Regional de
Boyac CORPOBOYAC
CORPOBOYAC nos proporcion el mapa de
cobertura y usos de suelo de la zona de estudio
-
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 34
Figura 2. Metodologa para la zonificacin de amenazas por inundacin propuesta por el IGAC modificada para el proyecto
METODOLIGIA PARA LA ZONIFICACION DE AMENAZAS POR
INUNDACIN
HIDROLOGIA Caudales
Caracterizacion Hidrolgica
CaracterizacionHidraulica
Analisis de la frecuencia historica
GEOMORFOLOGIA
Morfometra
Pendiente
Curvatura
Acuenca MAPA ZONIFICACION
POR AMENAZAS
Rugosidad
MorfognesisTipo de relieve /
Formas del terreno
Morfodinmica Factores Antropicos
GEOLOGIA Litologia Infiltracin
SUELOS
Textura
Encharcamiento
COBERTURA DE LA TIERRA
Cobertura y usos
Fuente: Proyecto
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected] 35
-
Universidad Pedaggica y Tecnologa de Colombia Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622
Email: [email protected]
36
2.2 ESTUDIO HIDROLGICO DE LA ZONA
A partir del anlisis de la informacin adquirida para la caracterizacin hidrolgica
como datos de las estaciones meteorolgicas presentes en el rea y con base en
la revisin e interpretacin de la misma, se determinaron las subcuencas
presentes y se consideraran las variables para la caracterizacin hidrulica e
hidrolgica de la cuenca.
2.3 CARACTERIZACIN GEOMORFOLGICA
Para caracterizar geomorfolgicamente el valle de la cuenca superior del Rio
Chicamocha en el tramo Tunja-Sogamoso, se elabor una clasificacin enfocada
al anlisis de la susceptibilidad de las geoformas a la inundacin. La clasificacin
involucra las principales caractersticas morfolgicas utilizadas en el proceso de
interpretacin y zonificacin geomorfolgica, las cuales son interpretadas e
inferidas a partir del procesamiento digital de imgenes y el reconocimiento en
campo.
2.4 CARACTERIZACIN GEOLGICA
La caracterizacin geolgica se realiza en oficina y se corrobora mediante las
visitas de campo en la zona de estudio, adems contamos con varios estudios
geolgicos realizados en el sector. En este tem se tiene en cuenta el parmetro
de la infiltracin el cual es caracterstica importante el cual depende de la litologa
de presente en cada formacin.
2.5 CARACTERIZACIN DE COBERTURA Y USOS DE SUELO
En cuanto al tem de cobertura y usos del suelo se cuenta con la tecnologa del
procesamiento digital de imgenes adquiridas por sensores remotos como
imgenes de satlite de alta resolucin.
-
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia
Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622 Email: [email protected]
37
El procesamiento de este tipo de informacin nos brinda la capacidad de poder
cuantificar los diferentes elementos ambientales presentes en el medio como la
cobertura vegetal, cuerpos de agua y el uso del suelo dado por los seres
humanos.
2.6 DEFINICIN DE ESCENARIOS DE RIESGO
A travs de las visitas de campo, se determina los elementos expuestos y se
establece el grado de amenaza por inundacin debido al desbordamiento de los
cauces del rio Chicamocha o de sus afluentes.
-
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia
Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622 Email: [email protected]
38
3 ESTRUCTURACIN DEL SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA
Dentro del plan nacional de desarrollo 2006 2010, establece el objetivo de
fortalecer la produccin de la informacin geoespacial de las diferentes entidades
del estado, y promover su intercambio acceso y uso. Por tal motivo el ICAG, el
DANE y el DNP, con el apoyo de cerca de 23 entidades productoras y/o usuarias
de informacin geogrfica1
Presentan ante el COMPES, Consejo nacional de poltica y economa social. El
documento Consolidacin de la poltica nacional de informacin geogrfica y la
infraestructura colombiana de datos espaciales ICDE. Como aporte al PND 2006-
2010. Enmarcada dentro de la poltica nacional de informacin geogrfica, dentro
de sus lineamientos contemplados se establecen los siguientes apartes:
Utilizacin de cartografa bsica oficial; las entidades del estado debern utilizar
como insumo la informacin geogrfica IG oficial producida por las instituciones de
acuerdo con las competencias misionales especficas de cada una de ellas.
Estandarizar y documentar la IG; todas las entidades del Estado y aquellas de
carcter mixto o privado que ejerzan funciones pblicas debern seguir, en la
produccin o adquisicin de IG, los lineamientos y normas tcnicas definidas en el
marco del comit tcnico de normalizacin de la informacin Geogrfica 028 de
ICONTEC, en el cual participan instituciones que integran la ICDE infraestructura
Colombiana de Datos Espaciales.
1 Apuntes Geogrficos, Revista N 41,
-
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia
Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622 Email: [email protected]
39
El ICDE, est conformado por el IGAC instituto Geogrfico Agustn Codazzi,
DANE, DNP, El Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio
de Transporte, Ministerio de Minas entre otros.
Dentro de su plan de accin contempla que el MAVDT, en coordinacin con el
IDEAM y el IGAC, elaboraran un plan estratgico de articulacin entre el ICDE y el
sistema nacional ambiental SINA, con nfasis en lograr la vinculacin y
participacin de las Corporaciones Autnomas Regionales.
Haciendo alusin a estas directrices del Estado Colombiano, el presente proyecto
de carcter multi disciplinario, busca encaminar la entrega de la Informacin
Geogrfica, siguiendo cada uno de estos lineamientos.
El manejo de la Informacin Geogrfica abarca dos grandes aspectos, la
informacin cartogrfica bsica, tomada del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi,
las escalas 1:100.000 para la informacin temtica general y 1:25.000 para
definicin de la huella de inundacin.
La cartografa temtica dentro de los tpicos de geologa, geomorfologa tomada
del Servicio Geolgico Colombiano SGC, e IGAC, el tpico de Cobertura vegetal y
uso de la tierra tomada de; IDEAM, IGAC, y Corporaciones Autnomas
Regionales, CORPOBOYACA.
-
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia
Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622 Email: [email protected]
40
3.1 MODELO DE DATOS
El modelo de datos para la captura de la informacin temtica es adoptado de la
propuesta referida por el ANLA, Agencia Nacional de Licencias Ambientales que
mediante resolucin 1503 de 2010, se adopt la Metodologa de Presentacin de
Estudios Ambientales, dentro de una estructura tipo Geodatabase, y a travs de la
resolucin 188 de 2013 se adopta el modelo de almacenamiento geogrfico.
Se parte de este modelo y es adaptado para el estudio de zonificacin de
amenazas y escenarios de riesgo en la huella de inundacin entre Tunja y
Sogamoso, este contempla la vinculacin de los diversos mapas temticos. Los
modelos referidos a estudios puntuales caso de ejemplo el componente temtico
de geologa mantiene las mimas directrices de almacenamiento y codificacin de
la informacin temtica.
3.2 MODELO CARTOGRFICO
El modelo cartogrfico se divide en dos componentes el primero de ellos
corresponde, a la cartografa base oficial del instituto Geogrfico Agustn Codazzi,
el segundo que corresponde a la cartografa temtica es direccionado por cada
uno de los entes del estado colombiano, los tpicos dentro del presente estudio y
zonificacin de amenazas por Inundacin y escenarios de Riesgo en la huella de
inundacin, Geologa, Geomorfologa, cobertura vegetal y suelos como insumos
para la metodologa propuesta para la realizacin de la zonificacin de Amenazas.
-
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia
Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622 Email: [email protected]
41
Cartografa bsica
La cartografa bsica, colombiana ha sido incorporada dentro de un modelo de
datos, denotado como el catlogo de objetos CO-25, de la subdireccin de
cartografa del IGAC, este modelo clasifica y codifica en orden descendente en
temas, grupos, objetos y atributos.
Figura 3. Clasificacin de elementos catlogo de objetos CD-25
Fuente: Proyecto
CATALOGO DE OBJETOS CO-25
AREAS
7000
RELIEVE
6000
HIDROGRAFIA
5000
COBERTURA VEGETAL
4000
TRANSPORTE
3000
Instalaciones y construcciones
3400
Transporte Maritimo
3300
Transporte Aereo
3200
Teleferico
3204
Helipuerto
3203
TCLU: clase de USO
1600 Privado
1601 Oficial
1602 Militar
Pista de Carreteo
3202
Aeropuerto
3201
Transporte Terreste
3100
CATRASTRO
2000
PUNTOS DE CONTROL
1000
-
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia
Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622 Email: [email protected]
42
Siguiendo la estructura bsica para el almacenamiento de informacin cartogrfica
y dada la versatilidad de las Geodatabase, que permite aplicar el modelo
anteriormente indicado es posible realizar el siguiente tipo de estructura.
Figura 4. Estructura de la Geodatabase
Fuente: Catalogo CO - Geodatabase IGAC
Cartografa temtica
La cartografa e informacin primaria es recopilada de las entidades estatales
delegadas en funcin de su objeto y de sus funciones; sea el caso del Servicio
Geolgico Colombiano SGC, quien es el encargado de indicar las directrices del
dominio de los elementos a cartografiar dentro de la temtica que abarca los
aspectos geolgicos. Para esto hacemos referencia a los estndares de
presentacin cartogrfica registradas en el documento Estndares Cartogrficos
y de Manejo de Informacin Grfica Para Mapas Geolgicos Departamentales Y
Planchas Escala 1:100.000 Versin 1.1.
Cartografia Basica
Grupo / Relieve
Objeto
Atributo
GEODATABASE
FEATURE DATASET
FEATURE CLASS
Dominio
-
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia
Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622 Email: [email protected]
43
Dentro de esta propuesta se establecieron lineamientos para la presentacin de la
informacin tanto temtica as como del soporte documental, los elementos
temticos se almacenan dentro de coberturas que corresponden a un formato de
del software ArcInfo, que posteriormente es llevado a un sistema de tipo
Geodatabase.
Los parmetros del modelo cartogrfico son tomados y ajustados a las cartas
internacionales para le denotacin de las unidades lito estratigrficas registras en
la carta estratigrfica internacional de la Unesco, y la el Cdigo de colores
acordado por la comisin para El Mapa Mundial geolgico (CGMW).
La estructuracin de los tpicos correspondientes a la cobertura vegetal, tomada
de la metodologa Corin Land Cover adaptada para Colombia no contempla un
modelo cartogrfico, al igual que el mapa general de suelos para Colombia, mas
sin embargo los elementos cartografiados dentro de cada tpico siguiendo el
modelo del ANLA, Agencia Nacional de Licencias Ambientales denotan el modelo
de datos.
3.3 PROYECCIN CARTOGRFICA
El sistema de proyeccin para la cartografa colombiana, de proyeccin conforme
transversa de Gauss.
Con Marco de referencia MAGNA SIRGAS, asociado al elipsoide GRS80 (Global
reference System 1980, equivalente a WGS87 (World Geodetic System 1984).
Sistema de proyeccin espacial. Magna Colombia Bogota.
-
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia
Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622 Email: [email protected]
44
Projection: Transverse Mercator
False Easting: 1000000, 0
False Northing: 1000000, 0
Central_Meridian: -74, 07750791666666
Scale Factor: 1, 0
Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666
Linear Unit: Meter (1, 0)
Geographic Coordinate System: GCS_MAGNA
Angular Unit: Degree (0, 0174532925199433)
Prime Meridian: Greenwich (0, 0)
Datum: D_MAGNA
Spheroid: GRS_1980
Semi major Axis: 6378137, 0
Semi minor Axis: 6356752,314140356
Inverse Flattening: 298,257222101
Es importante anotar que para Colombia se utiliza la proyeccin Gauss Krger
para escala pequeas equivalente a la Transversa de Mercator asociado a un
falso Este = 1.000.000 y un falso Norte = 1.000.000 con un factor de escala = 1
metro, un meridiano central = 740439.0285 y una latitud de referencia de
43546.3215.
-
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia
Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622 Email: [email protected]
45
4 GEOLOGA
4.1 GENERALIDADES
La Cuenca del Ro Chicamocha, se encuentra constituida en su extensa rea por
rocas que van de edades del Paleozoico al Cuaternario. Se describe brevemente
en tiempo de escala geolgica, periodo, los diferentes eventos tanto tectnicos,
como ambientes de depositacin trasgresin y regresin, de las diferentes
unidades geolgicas afloran en el rea de estudio.
Las rocas ms antiguas estn representadas en las eras del Paleozoico y
Mesozoico, suprayacindolas por las ms Jvenes se encuentran las rocas del
Cenozoico, estas secuencias de rocas sedimentarias se localizan a lo largo de las
vas de acceso de los Municipios de Palermo, Paipa, Duitama, Tunja, Nobsa,
Sotaquir, entre otros, se encuentran, de igual manera, en las estructuras como
los Anticlinales de Arcabuco, San Miguel, Tibasosa, Los Sinclinal Los Medios,
Tunja, Pesca, Matayeguas, formando tambin parte de ellos y generando una
morfologa tpica en cada formacin como escarpes, lomeros, valles. En menor
porcentaje se encuentran rocas del Cretcico, andesitas localizadas en los
municipios de Paipa e Iza, son cuellos volcnicos compuestos principalmente de
riolitas y andesitas. Para la descripcin de la geologa regional es la recopilacin
de informacin secundaria tomada de trabajos anteriores Que hace referencia a
los diferentes estudios que relacionan la geologa regional de la Cuenca del Rio
Chicamocha, a partir de los Trabajos realizados por Brgl, (1964), van der
Hammen (1958), Renzoni, Rosas y Etayo (1998); Renzoni y Rosas, (1967), Ulloa,
Rodrguez, y Escovar (1998); Ulloa, Camacho y Escovar (1975), Ulloa y
Rodrguez, (1976), Ulloa, Camacho y Escovar (1998), entre otros.
-
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia
Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622 Email: [email protected]
46
Figura 5. Columna generalizada de la geologa regional de la Cuenca del Rio
Chicamocha
Fuente: Proyecto
-
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia
Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622 Email: [email protected]
47
4.2 GEOLOGA
Se describe de forma breve la Geologa Histrica en la zona, que comprende la
Cuenca de Ro Chicamocha, con el fin, de conocer los procesos y eventos de
acuerdo a la Geologa Regional de dicha zona (ambientes de depositacin,
trasgresiones y regresiones y eventos tectnicos que han ocurrido a travs del
tiempo geolgico); tomando en cuenta la informacin secundaria de trabajos
realizados anteriormente.
Geologa histrica
Devnico Carbonfero (410-295 m.a.). En este periodo se presenta el ingreso
de las aguas marinas y se depositan los sedimentos que conformaran las
areniscas, limolitas, arcillolitas, conglomerados y calizas de la denominada
Formacin Cuche (D3C2c).
Trisico Superior (230-208 m.a.). El rea de la cuenca se encontraba por encima
del nivel de las aguas marinas y sufri erosin. No hay registro de depsito
litolgico.
Jursico Inferior (208-187 m.a.). El rea sufri movimientos compresionales que
levantaron las rocas existentes, plegndolas y fallndolas. A este perodo
corresponden las rocas de las formaciones: Formacin Montebel (T3J1m),
Formacin Girn (J3K1g.), Formacin Rusia (J3ru), Formacin Arcabuco (J3K1ar).
Valanginiano Hauteriviano (131-119 m.a.). Con el relleno de la cuenca se
present el retiro de las aguas marinas y se present la depositacin de arcillas y
-
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia
Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622 Email: [email protected]
48
de los clastos gruesos y calizas que dieron origen a las rocas de las denominadas:
Formacin Cumbre (K1b2c), Formacin Rosablanca (K1b3r), Formacin Ritoque
(K1b3ri), Formacin Tibasosa (K1b2b6t).
Aptiano Albiano (119-113 m.a.). El rea volvi a hundirse depositndose
sedimentos finos que corresponden a las unidades: Formacin los Medios (K1mi,
K1ms), Formacin Paja (K1b3p), Formacin San Gil Inferior (K1b6sgi), Formacin
San Gil Superior (K1b6sgs).
Albiano Maestrichtiano (113-66 m.a.). La cuenca sufri fluctuaciones en el
nivel base por relleno de la cuenca y movimientos tectnicos.
Maestrichtiano- Cenomaniano (113-91 m.a.). Se depositaron los sedimentos de
la Formacin de las Areniscas de Une (K1K2un).
Turoniano Coniaciano (91-88 m.a.). Se depositaron los sedimentos de las
Formaciones Churuvita (K2k2ch) y Conejo (K2k3cn).
Santoniano- Maastrichtiano (88-66 m.a.) En la regin occidental de la Cuenca,
se depositaron sedimentos en aguas poco profundas con influencia deltica
(Grupo Guadalupe, K2k4k6gd).
Lmite Cretcico-Terciario (65 m.a.). Se present la depositacin de los
sedimentos arcillosos y arenosos de la Formacin Guaduas (K2E1sc), la cual se
caracteriza por presentar mantos de carbn.
-
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia
Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622 Email: [email protected]
49
Durante el Palegeno (66-2 m.a.). La sedimentacin pas de ser marina a
continental con varios movimientos tectnicos que culminaron con la denominada
Orogenia Andina (Evento generado por las fuerzas de la tectnica de Placas que
dio origen a la formacin de la Cordillera de Los Andes). En ste perodo se
depositaron los sedimentos de las denominadas Formaciones: Formacin Bogot
(E1E2b), Formacin Areniscas de Socha (E1e3ar), Formacin Arcillas de Socha
(E1E2as), Formacin Picacho (E2p), Formacin Concentracin (E2E3c); y la
aparicin de las Rocas gneas volcnicas Andesitas (N2a) que intruyen las
secuencias cretcica y terciaria.
Durante el Cuaternario (2 m.a.) Inicialmente se presenta la depositacin de los
sedimentos de la Formacin Tilat (N2Q1t). Posteriormente, se presentan los
procesos de denudacin, erosin y translocacin de materiales preexistentes,
cuya sedimentacin da lugar a los depsitos no litificados que se observan en la
Cuenca. Depsitos no Litificados depsitos de Talud (Qta), Aluviones (Qal), entre
otros.
-
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia
Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622 Email: [email protected]
50
4.3 CARACTERIZACIN GEOLGICA DE LA CUENCA DEL RO
CHICAMOCHA
Las unidades geolgicas que afloran en la Cuenca del Rio Chicamocha, cuentan
con una variedad de caractersticas tpicas de cada una, a continuacin se
describe los diferentes afloramientos de estas unidades a lo largo de las vas que
comunican a los municipio perteneciente a la Cuenca, y sus principales
caractersticas.
Paleozoico (570 245 m.a.)
La estratigrafa del Paleozoico est representada ampliamente por la Formacin
Cuche.
Formacin Cuche
Esta Formacin, aflora en el sector nororiental del rea, en las laderas de los
cerros donde se encuentra la vereda Cuche. Se reconocen capas de esta unidad
en los afloramientos sobre la va Duitama a Tibasosa, desde Puente arepas hasta
la Fbrica de Bavaria; y en los alrededores de Punta Larga y en la Vereda Cuche
Tabla 2. Caractersticas generales de la Formacin Cuche
CARACTERISTICAS DESCRIPCION
Nombre Formacin Cuche
Autor G. BOTERO R. 1950
Litologa Constituida por una secuencia alternante de bancos de arenisca compacta
de grano fino a medio color blanco amarillento y capas delgadas de
arcillolita roja de pocos cm. de espesor, intercalaciones de limolitas rojas
violceas fisibles, pequeos bancos de arenisca amarillenta, seguidas de
potentes bancos de arenisca cuarctica, amarillenta, muy compacta, de
grano fino a medio y delgadas capas de arcillolita roja.
-
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia
Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622 Email: [email protected]
51
Contactos La Formacin aflora discordante sobre la formacin Floresta (Devnico
Medio) y su contacto es disconforme con la unidad suprayacente
(Formacin Girn Trisica - Jursica)
Espesor 300 y 400 m
Ambiente de
Depositacin
Moreno (2004), En el ambiente de acumulacin de la Formacin Cuche se
identifica fenmenos de transgresin y regresin que corresponden a un
ambiente marino somero se puede interpretar como llanuras de marea y
facies de arcillolitas y limolitas se plantean como llanuras lodosas.
Edad Prmico Carbonfero. G. BOTERO R, 1950.
Fuente: BOTERO, G. 1950. Reconocimiento geolgico del rea comprendida entre los
municipios de Beln, Cerinza, Floresta, Nobsa y Santa Rosa de Viterbo, Depto. de Boyac.
Ingeominas, Informe 534; CEGOC, 8:244-311.
Mesozoico (208 144 m.a.)
La estratigrafa del Mesozoico est representada por las Formaciones Girn,
Montebel, Rusia y Arcabuco.
Formacin Montebel
La Formacin Montebel aflora en el sector nororiental del rea, especficamente
en las laderas de los cerros del anticlinal de Arcabuco, en la carretera que de
Paipa conduce a Palermo en la quebrada las Varas, y por la carretera que de
Duitama conduce a Charal Santander.
-
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia
Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622 Email: [email protected]
52
Tabla 3. Caractersticas generales de la Formacin Montebel
CARACTERISTICAS DESCRIPCION
Nombre Formacin Montebel
Autor TRUMPY, 1943
Litologa Consta de shales negros alternando con limolitas gris-verduscas; de
limolitas ocres a rojizas con intercalaciones de areniscas arcillosas grises,
blancuzcas y ocres; de limolitas gris oscuras con restos de vegetales y
lamelibranquios (Esterias) y de intercalaciones de areniscas, grises,
rojizas y verduscas.
Contactos Esta formacin se encuentra subyaciendo a la formacin Rusia y
discordante sobre las rocas de la Formacin Cuche, segn Burgl (1964)
Espesor 300 a 400 m
Ambiente de
Depositacin
Aguas marinas de ambientes tranquilos, en las que se presenta
precipitacin qumica de carbonato de calcio; la composicin indica que la
fuente de aporte no estaba muy lejana y parte de ella correspondi a rocas
intrusivas y extrusivas
Edad Trisico - Superior. Trumpy (1943)
Fuente: TRUMPY, D. 1943. Pre-Cretaceous of Colombia. Bull. Geol. Soc. Am., 54(9):1281-1304.
New York.
Formacin Girn
La Formacin Girn aflora en la parte norte y noreste del rea, y su gran expresin
morfolgica hace parte del lmite occidental de la cuenca, en el flanco oriental del
Anticlinal de Arcabuco. Aflora en la vereda Cuche y en la va de Santa Rosa de
Viterbo que conduce a Floresta.
-
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia
Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622 Email: [email protected]
53
Tabla 4. Caractersticas generales de la Formacin Girn
CARACTERISTICAS DESCRIPCION
Nombre Formacin Girn
Autor HETTNER, 1892
Litologa Est constituida en su parte basal, por una sucesin de conglomerados
formados por bloques, guijos y guijarros de cuarcitas, arenitas, limolitas
violceas y cuarzo; localmente presenta algunos guijarros de granito, en
una matriz arenosa limoltica; la parte media est compuesta por arenitas y
conglomerados y la superior, por una alternancia de arenitas,
conglomerados y limolitas de colores violceos, a verdes violceos.
Contactos Suprayace, discordantemente a la formacin Cuche y se ubica
estratigrficamente bajo la Formacin Rusia
Espesor Presenta un espesor entre 800 y 1450 m, Cediel (1968).
Ambiente de
Depositacin
El ambiente de depositacin correspondiente a esta formacin indica un
ambiente fluvitil o limno fluvitil principalmente.
Edad Jursico Superior Cretcico Inferior segn Pons (1982). Rabe (1977)
Fuente: HETTNER, A. 1892. Die Kordillere von Bogot. Peterm. Mitt., Erg., 22(104):1- 131.
Formacin Rusia
La Formacin Rusia aflora en la porcin norte del rea, restringida al flanco
oriental del Anticlinal de Arcabuco, por las torres trasmisoras del ejrcito en el
pramo la Rusia, localmente afloran en la va de Paipa que conduce a Palermo,
Formando el flanco del Sinclinal de los Medios. Segn Langhenheim (Renzoni,
1967), esta unidad corresponde al conjunto Superior de la Formacin Girn.
-
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia
Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622 Email: [email protected]
54
Tabla 5. Caractersticas generales de la Formacin Rusia
CARACTERISTICAS DESCRIPCION
Nombre Formacin La Rusia
Autor RENZONI, 1981
Litologa Sucesin constituida por: arenisca rojizo blancuzca y limolitas gris
verdosas con alteracin amarilla ocre; areniscas conglomertica,
conglomerado y arenisca de color blanco a rojiza; de arenisca a veces
feldespato miccea, fina, roja, con intercalaciones de conglomerado y
arenisca conglomertica y de limolitas rojizas.
Contactos Se encuentra estratigrficamente por encima de las Formaciones
Montebel y Palermo y subyace a la Formacin Arcabuco
Espesor 682 m
Ambiente de
Depositacin
Continental (fluvial).
Edad Jursico Post Las Superior
Fuente: RENZONI, G. 1981. Geologa del cuadrngulo J-12 Tunja. Ingeominas, Bol. Geol.,
24(2):31 - 48, (escrito en 1967). Bogot.
Formacin Arcabuco
Aflora ampliamente en los flancos del sinclinal de los Medios en los alrededores de
la poblacin de Sotaquir, y por la va que de Paipa conduce a Palermo. Est
expuesta ampliamente formando los flancos del Anticlinal de Arcabuco, mayor
estructural que limita al occidente la cuenca del ro Chicamocha, y expuesta por la
va que de Sotaquir conduce a Arcabuco. Las rocas de esta unidad forman
grandes escarpes y afloran en la parte central del Anticlinal de Arcabuco, lmite
nororiental del rea de estudio. La Formacin Arcabuco marca el final de la
sedimentacin netamente continental presente durante el Jursico y da el inicio a
la depositacin de unidades en ambientes marinos durante el Cretcico.
-
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia
Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622 Email: [email protected]
55
Tabla 6. Caractersticas generales de la Formacin Arcabuco
CARACTERISTICAS DESCRIPCION
Nombre Formacin Arcabuco
Autor A.A. OLSSON, 1937
Litologa Est constituida por capas de areniscas cuarzosas blanca con
intercalaciones de shales rojos que a veces llegan a formar niveles de 10
a 50 m de grueso
Contactos Es subyacida por la Formacin Rusia, de edad Jursico superior y
suprayacida por la Formacin Cumbre de edad Valanginiano.
Espesor En la va que de Paipa conduce a Los Medios se ha determinado un
espesor promedio de 300 metros, mientras que en la va que de Paipa
conduce a Palermo el espesor alcanza los 500m
Ambiente de
Depositacin
Ambiente de depositacin es de origen fluvial, con subsistemas entre ros
trenzados y llanura deltaica (GALVIS y RUBIANO)
Edad Finales del Jursico y principios del Cretaceo
Fuente: OLSSON, A.; CASTER, E. 1937. Devonian fauna from Colombia, Sotuh America. Proc.
Geol. Soc. Am., 269-270.
Cretcico (144 - 66.4 m.a.)
Est constituido por una secuencia amplia de rocas sedimentarias que vas del
Cretcico Inferior hasta Cretcico Superior y principios del Palegeno. Se
destacan en el rea de estudio las siguientes formaciones:
Formacin Cumbre
Aflora de manera restringida en el flanco occidental del sinclinal de los Medios, al
occidente del rea urbana de Sotaquir, por la va que conduce al alto del Salitre
va a San Pedro. La Formacin Cumbre fue depositada en un ambiente marino
transicional que marca el inicio de la transgresin marina en el Cretcico inferior
-
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia
Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622 Email: [email protected]
56
Tabla 7. Caractersticas generales de la Formacin Cumbre
CARACTERISTICAS DESCRIPCION
Nombre Formacin Cumbre
Autor REANZONI, 1981
Litologa Est constituida por areniscas grises oscuras a verdes alternando con
shales negros; shales grises oscuros a negros, intercalados por capas de
arenisca gris verdosa a negra
Contactos Est ubicada estratigrficamente sobre la Formacin Arcabuco (Jursico
superior) e infrayaciendo a la Formacin Rosablanca (Valanginiano-
Hauteriviano)
Espesor 129 m a 30m y 50 m
Ambiente de
Depositacin
(MENDOZA), interpreta para los diferentes segmentos, un ambiente
sedimentario que comienza, a principios del Cretceo, con un avance
oscilante de la transgresin marina sobre una llanura aluvial que puede
alcanzar ambientes de frente de barrera de arena, en sectores poco
profundo
Edad Valanginiana
Fuente: RENZONI, G. 1981. Geologa del cuadrngulo J-12 Tunja. Ingeominas, Bol. Geol.,
24(2):31 - 48, (escrito en 1967). Bogot.
Formacin Ritoque
Aflora ampliamente en el ncleo del Sinclinal de Los Medios, en el municipio de
Sotaquir y conformando los flancos de la misma estructura. Se extiende de
manera restringida hacia el sur en el municipio de Motavita, y en los lmites con el
municipio de Arcabuco, parte occidental de la cuenca. Se correlaciona, con base
en la fauna, de fsiles, con una parte de la Formacin Tibasosa (Renzoni, 1967).
-
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia
Calle 4 Sur n 15-134; Telfonos: 7705450 ext. 2623-2622 Email: [email protected]
57
Tabla 8. Caractersticas generales de la Formacin Los Ritoque
CARACTERISTICAS DESCRIPCION
Nombre Formacin Ritoque
Autor F. Etayo S
Litologa Sucesin de limolitas grises, amarillentas a rojizas por meteorizacin, con
bancos de c