ZOONOSIS-LINEAMIENTOS

57
DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD Y DE LA PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA DIRECCION DE FACTORES DE RIESGO

Transcript of ZOONOSIS-LINEAMIENTOS

DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD Y DE LA PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA

DIRECCION DE FACTORES DE RIESGO

• Globalización y el control de enfermedades relacionadas con el comercio (importación-exportación de alimentos y animales vivos; análisis de riesgo, riesgo aceptable, nivel adecuado de protección-en el marco de la OMC )

• Urbanización desordenada y sus efectos.

• Emergencia y reemergencia de zoonosis.

Ciertos patógenos o infecciones que amenazan la salud del hombre a escala mundial (virus de la inmunodeficiencia humana, síndrome respiratorio agudo severo o virus emergentes de la influenza de tipo A, por ejemplo),esos nuevos agentes simplemente han pasado por una fase zoonótica transitoria antes de adaptarse al ser humano.

• CAMBIO CLIMATICO: Emergencias y Desastres naturalesSe describe la aparición de nuevas enfermedades como una respuesta evolutiva a los cambios del medio, entre otros los de origen antrópico como los nuevos procedimientos agrícolas, la urbanización, la globalización o el cambio climático.

Riesgos potenciales: -OMG (alimentos modificados genéticamente).

CONTEXTO INTERNACIONAL: TEMAS PRIORITARIOS PARA LA SALUD PÚBLICA VETERINARIA Y HUMANA.

El bioterrorismo: el uso de agentes biológicos como armas (ántrax, peste).

El 80% de las armas biológicas potenciales son zoonosis

Xenotrasplante : el trasplante de órganos o tejidos de animales a seres humanos

Plan estratégico para 2007- 2015: enfocar la acción en los grupos de mayor riesgo, de mayor pobreza y bajos ingresos ( población rural, niños y mujeres)

CONTEXTO INTERNACIONAL: TEMAS PRIORITARIOS PARA LA SALUD PÚBLICA VETERINARIA Y HUMANA.

CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTROL DE ZOONOSIS

• En Colombia, existen una serie de condiciones que favorecen el aumento y la propagación de las zoonosis, entre las cuales podemos mencionar las siguientes:

• Crecimiento de las poblaciones humanas y animales y mayor densidad de ambas poblaciones, lo cual aumenta el contacto animal-hombre.

• Creciente urbanización y explotación intensiva de animales, al igual que la zoocría.

• Gran movilidad de las poblaciones humanas y animales, mejoramiento de las vías de comunicación, mayor frecuencia de ferias animales y de movimientos internos de animales.

• Aumento en la comercialización de los subproductos y alimentos de origen animal, así como de la importación y exportación de los mismos.

• Falta de adecuados sistemas de protección al personal de mayor riesgo y a la comunidad en general.

Diagnóstico de la situación de las zoonosis en Colombia

• No podemos contar en nuestro país con una situación exacta de las zoonosis por las siguientes razones:

• No hay un sistema de información diseñado para tal fin, sólo se recoge la casuística de algunas zoonosis, consideradas como las prioritarias para el país; entre ellas tenemos: Rabia canina, Rabia Paresiante, Encefalitis Equina Venezolana, Leptopirosis, tuberculosis animal, Brucelosis, Teniasis-cisticercosis.

• La información disponible no siempre es confiable y a veces las unidades notificadoras no envían la información oportunamente, al igual que en la mayoría de los casos se clasifican como sospechosos o clínicos, y no se hace la confirmación por laboratorio.

• Desconocimiento por parte del personal de salud de la clínica de estas enfermedades (esto es especialmente notorio en médicos),

• También se desconocen los métodos de diagnóstico (aún entre microbiólogos y laboratoristas) y de la epidemiología de estas enfermedades.

• Carencia de una adecuada red de laboratorios de zoonosis, que permita un proceso adecuado y confirmación de estas patologías, la única excepción es tal vez Rabia.

• Existen fallas en el tipo de muestras a enviar y en su envío al laboratorio.

• Los sistemas de notificación de los sectores Agricultura y Salud, no permiten una adecuada recolección de información sobre la situación de las zoonosis, en ocasiones, se recoge información de patologías, sin distinguir si es o no zoonótica, tal es el caso de la tuberculosis humana, en la que no es siempre posible clasificarla, igual ocurre con la

salmonelosis en la parte animal.

Zoonosis emergentes y re-emergentes

• De 1.415 agentes conocidos para humanos, 868 (61.6%) tienen su origen en los animales

• En animales domésticos se han encontrado 616 patógenos compartidos con el hombre

• con los carnívoros compartimos 374 (90% en múltiples especies);

• de los 1.415, 175 provocan enfermedades emergentes por múltiples factores, la mayoría relacionados con actividades humanas como la intensificación de la producción y el comercio de alimentos, globalización, hábitos, invasión de espacios naturales, tráfico de animales, destrucción del medio ambiente, riesgos por cambio climático (Fao, Oie, 2008).

La asociación Americana de salud y la OMS reportan la existencia de 166 agentes zoonóticos, con categoría de notificación:

65 parásitos (nemátodos, tremátodos, céstodos, pentastómidos, y protozoarios)

57 bacterianos y rickesias

41 virus

2 micóticos

1 no clasificado (Hugh Jones et al – 2000)

Algunas zoonosis emergentes

• Morbillivirus equino, Virus Ebola, Hanta virus, Influenza Aviar (alta patogenicidad) (Fao, OIE, 2008)

• Zoonosis re-emergentes:• zoonosis que se consideraba estaban bajo control y

algunas con tendencia a la eliminación, y que han aumentado su casuística y difusión. Entre las cuales tenemos:

• Encefalitis equina venezolana, de la cual se hablará más adelante , Tripanosomiasis, Encefalitis del Nilo, Rabia paresiante.

Principios deControl de las Enfermedades Zoonóticas

• El Control de las Zoonosis y de las Enfermedades Transmisibles comunes al hombre y a los animales, es el más laborioso y complejo campo de la medicina preventiva, el cual como regla requiere los esfuerzos no sólo de los médicos, sino de los trabajadores de la salud, especialmente los del área de la medicina veterinaria.

• Los principios, estrategias y tácticas de control y prevención de las enfermedades zoonóticas al hombre, deben basarse en teorías epidemiológicamente factibles.

• El principal requisito para un exitoso control de enfermedades infecciosas es el desarrollo de una clasificación natural de estas enfermedades y sus fuentes de infección, en otras palabras, identificación de tipos homogéneos y grupos, donde los principios de control o medidas preventivas, puedan aplicarse.

BRUCELOSIS CIE10: A23

• Es una de las zoonosis de mayor difusión en el mundo en seres humanos y• animales domesticados.• La enfermedad se adquiere por el contacto directo por vía cutánea o por• aerosoles procedente de sangre, placenta, fetos o secreciones uterinas o por el• consumo de productos de origen animal infectados, crudos o mal cocidos (leche,• productos lácteos y cárnicos incluyendo embutidos). • Se considera una enfermedad profesional en ganaderos, veterinarios y otras

profesiones expuestas. • Por afectar la salud pública y la economía ganadera generando pérdidas

económicas de importancia, la brucelosis tiene una gran repercusión mundial. • El control de la enfermedad se centraliza en la prevención de la infección humana

mediante el control de la brucelosis animal (vacunación, pasteurización de lácteos).

• Agente Brucella abortus, biovar 1-6 y 9; B. melitensis, biovar 1-3; B. suis, biovar 1-5; B. Canis

CARBUNCO CIE10: A22

• El Carbunco es una zoonosis difundida, transmitida por animales domésticos (ganado bovino, ovino y caprino, búfalos, cerdos y otros) a los seres humanos por contacto directo o a través de productos de origen animal.

• El carbunco humano es un grave problema en varios países y puede causar brotes explosivos, especialmente de la forma intestinal.

• El carbunco tiene graves repercusiones en el comercio de productos de origen animal.

• La vigilancia es importante para los programas de control, para detectar brotes e intervenir en el tratamiento de casos humanos y limitar el brote animal.

• Agente Agente infeccioso- Bacillus anthracis, un bacilo no móvil, gram positivo

• encapsulado, formador de esporas de alta resistencia y permanencia en el medio ambiente.

HANTAVIRUS - SINDROME PULMONAR CIE10 J12.8

• Los hantavirus infectan distintas especies de roedores en todo el mundo. En Europa y Asia, las infecciones humanas que producen se presentan bajo la forma clínica de Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal (FHSR),

• en América se presentan principalmente como Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH).

• En esta región, se justifica la vigilancia del SPH dada la elevada letalidad (de hasta un 50%) y el riesgo de producir brotes. La vigilancia es también fundamental para identificar las zonas de riesgo y los reservorios, para orientar las medidas de control.

• Se ha documentado un brote de SPH con transmisión interhumana en el sur de Argentina que obliga a una vigilancia en ese sentido.

• Agente Virus RNA , con un genoma trisegmentado, que constituyen un género especial dentro de la familia Bunyaviridae ya que no poseen vector artrópodo. El prototipo del género hantavirus es el virus Hantaan, que produce FHSR en Corea.

• • El primer hantavirus asociado a SPH en los Estados Unidos se denominó Virus Sin

Nombre.

LEPTOSPIROSIS CIE10 A27

• La leptospirosis es una zoonosis ampliamente difundida por todo el mundo, que afecta a los animales tanto de sangre fría como caliente.

• Los mamíferos cumplen un rol importante dentro de la epidemiología en la transmisión hacia los humanos.

• La enfermedad puede producir brotes con alta tasa de morbilidad y se están reconociendo nuevas formas clínicas de elevada letalidad.

• La vigilancia sistemática es imprescindible para elaborar estrategias de prevención y control.

• Descripción : Fiebre de comienzo repentino, cefalalgia, mialgias intensas, inyección de las conjuntivas. Puede estar acompañado de: ictericia, lesiones renales, meningitis, neumonía con o sin distres, hemorrágicas, uveítis y miocarditis en las formasgraves.

• Esta enfermedad presenta cuadros clínicos variables; desde formas asintomáticas a formas graves de hasta un 20% de letalidad.

LEPTOSPIROSIS

• Agente : Pertenecen al orden de los Spirochaetales. Se reconocen dos especies: las patógenas o Interrogans que afecta a animales y al hombre y las saprófitas o iflexas que se encuentran en el medio ambiente.

• Las leptospiras se eliminan con la orina de los animales infectados contaminando el ambiente.

• Vías de transmisión: por contacto directo, con orina de animales infectados e indirecto, a través de suelo, agua, materiales contaminados con orina de animales infectados.

• Las personas y los animales que entran en contacto con las leptospiras pueden infectarse. La puerta de entrada es la piel y/o la mucosa.

LEPTOSPIROSIS

• Reservorio : Son los animales domésticos y silvestres. Los animales reservorios más importantes son aquellos que no sufren la enfermedad y poseen una leptospiruria (eliminación de leptospiras con la orina), prolongada.

• Entre ellos los roedores que pueden eliminar las leptospiras durante toda su vida.

• En áreas urbanas son los roedores y los perros; en áreas rurales, los animales de cría, bovinos, ovinos, porcinos, equinos, caprinos, roedores, perros y animales silvestres.

• En áreas periurbanas los reservorios pueden ser compartidos.

• Incubación :El período de incubación en el hombre es variable, con un promedio de 15 días, entre 4 y 40 días.

• Transmisibilidad: Las leptospiras pueden excretarse con la orina durante un mes, pero en humanos y animales se ha observado leptospiuria hasta once meses después de la enfermedad aguda.

ICA - Medellín 18

ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANAENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA

ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA También conocida como Encefalitis Venezolana o “peste loca”. • La encefalomielitis equina venezolana (EEV) es una zoonosis viral que afecta al hombre y a los

equinos y es transmitida por mosquitos.• En 1995, el brote de EEV en Venezuela y Colombia fue el resultado de diferentes factores

independientes: • 1. vacunación insuficiente de los equinos. 2. Falta de vigilancia epidemiológica• Sostenida. 3. conocimiento limitado de la ecología de la encefalitis equina. 4. Un nivel de

actividad viral mas alto en las zonas donde la enfermedad ha estado presente desde 1.993. • En Colombia el brote apareció en las poblaciones de Riohacha, Manaure, Maicao y Uribia, en

el departamento de la Guajira. Se notificaron 14.156 casos sospechosos con 1.258 hospitalizaciones y 26 defunciones.

• En humanos, predomina un síndrome parecido a la influenza con fiebre alta y dolor de cabeza frontal, y la muerte puede acaecer en gente joven o muy vieja. Pueden ser infectados una extensa variedad de huéspedes y vectores.

• Agente• El virus de la encefalomielitis equina venezolana, de genoma ARN, es un alfavirus, antes

grupo A de los arbovirus, de la familia Togaviridae; con subtipos enzoóticos y variedades epizoóticas del subtipo I.

Rickettsiosis

Rickettsiosis

Las enfermedades causadas por Rickettsias son zoonosis que afectan en la naturaleza a mamíferos

e insectos vectores.

Las manifestaciones notorias son fiebre, exantema (en especial, en las rickettsias del grupo de la fiebre manchada y el tifus), cefalea, mialgias y síntomas respiratorios. cefalea, mialgias, estupor, somnolencia y delirio, y cuadro exantemático con manchas lenticulares de color rosa pálido.

Algunas rickettsiosis provocan escaras primarias locales, en particular las rickettsias del grupo de la fiebre manchada.

La lesión endotelial de los capilares y los pequeños vasos sistémicos es la característica patológica fundamental de las infecciones por rickettsias del grupo de la fiebre manchada y el tifus

Se conocen diferentes variedades:• Tifus exantemático epidémico, provocado por Rickettsia prowazekii transmitido por piojos. • Fiebre de las Montañas Rocosas, carente de cuadro tífico intenso producido por Rickettsia rickettsii

. • Fiebre botonosa mediterránea, producida por Rickettsia conorii y transmitida por garrapatas

provenientes de roedores salvajes y del perro.

Rickettsiosis

Técnicas directas• Se puede detectar el germen mediante inmunofluorescencia en biopsias de piel, en el caso de la

fiebre de Montañas Rocosas y de la fiebre botonosa mediterránea; en sangre con sondas de ADN o por PCR.

Serología• La detección de anticuerpos en el suero es el procedimiento usado habitualmente. Las diferentes

rickettsias presentan reacciones cruzadas entre ellas y es difícil identificar el agente causal, pero el tratamiento es el mismo en todos los casos.

• Se diagnóstica por un aumento de 4 veces el título entre la fase aguda y convaleciente, por cualquier técnica.

Técnicas empleadas:

• Aglutinación de Weil-Felix • Técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI) • Técnicas de ELISA y RIA • Técnicas de Western blot • Técnica de hemaglutinación • Técnica de aglutinación de látex • Técnica de fijación del complemento

• CISTICERCOSIS PORCINA-NEUROCISTICERCOSIS• HIDATIDOSIS CIE10 B67.0 – 67.4• PSITACOSIS CIE10 A70• ACCIDENTE OFIDICO

RABIA: ATENCION DE PERSONAS AGREDIDAS O EXPUESTAS AL VIRUS RABICO

Agresiones por animales transmisores de Rabia

Total acumulado de 34.468 casos de agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia;2010, se han presentado tres casos de rabia humana, un caso procedente del departamento de Tolima (municipio de San Luis) y dos casos del departamento de Santander (municipios de Piedecuesta y Enciso). se han notificado dos muertes por agresión animal procedentes del departamento del Valle. no se encuentran brotes de rabia humana o animal (perros o gatos) activos en Colombia.

ANTIOQUIA: 4527 (SEM 52);74.6/100.000 HAB

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

TASA

POR

CIEN

MIL

HBTE

S

ORIEN

TE

BAJO

CAUC

A

URAB

A

OCCID

ENTE

MAG

DALE

NAM

EDIO

SURO

ESTE

VALLE

DE

ABUR

RA

MED

ELLIN

NORD

ESTE

NORT

E

SIN D

ATO

INCIDENCIA DE EXPOSICIÓN RÁBICA, POR REGIONES. ANTIOQUIA 2010

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS CASOS DE EXPOSICIÓN RÁBICA, SEGÚN AREA DE PROCEDENCIA. ANTIOQUIA 2010

URBANA69%

RURAL31%

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

< 1 1-4 5-9 15-19 10-14 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 YMAS

INCIDENCIA DE EXPOSICIÓN RÁBICA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD. ANTIOQUIA 2010

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS CASOS DE EXPOSICIÓN RÁBICA; TIPO GRAVE, SEGÚN APLICACION DE SUERO Y VACUNA ANTIRRÁBICA. ANTIOQUIA

2010

NO VACUNADOS NO SUERO ANTIRRABICO Y

SIN DATO56%

VACUNADOS Y CON SUERO ANTIRRABICO

44%

Variables CasosPorcentaje

Especie animal PERRO 4047 89

GATO 385 8.5

BOVINO 33 0.7

EQUINO 19

MURCIELAGO 16

Datos de la exposición y tipo de agresor, a la semana 52, Antioquia 2010.

DPTO MUNICIPIO CUADROS NEUROLO

GICOS RABIA TASA DE ATAQUE

ANTIOQUIA

CÁCERES 3 2 BOVINOS 1520/12 (0.78%)

CAUCASIA 4 1 BOVINOS 253/1 (0.39%)

TURBO 10 6 BOVINOS 312/12 (3.84%)

SAN JUAN DE U.

1 1 BOVINOS 47/1 (2.12%)

ARBOLETES 5 3 BOVINOS 250/8 (3.2%)

REMEDIOS 2 2 BOVINOS 572/8 (1.39%)

TARAZA 1 1 BOVINOS 254/2 (0.78%)

MUTATA 4 3 BOVINOS 619/57 (1.48%)

OTROS 7 0

TOTAL ANT.

37 19 BOVINOS 3827/13 (1.32%)

SITUACIÓN RABIA SILVESTRE, DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, DICIEMBRE 2010FOCOS NEUROLÓGICOS BOVINOS, ANTIOQUIA , AÑO 2010. ICA.

Accidente ofídico

Se notificaron 52 casos durante la semana 49, para un acumulado de 3.783 casos durante el 2010.

• En el acumulado anual, a semana 49 se tienen 27 mortalidades por accidente ofídico, esta semana no se notificó ningún un caso de mortalidad en el país.

• ANTIOQUIA: 590 CASOS (sem. 52)

• TASA: 9.7 /100.000 HAB

• MUERTOS: 5. ; ALACRAN: 1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

TASA

POR

CIEN

MIL

HBTES

INCIDENCIA DE ACCIDENTE OFIDICO POR REGIONES. ANTIOQUIA 2010

Serie1 46,9 43,7 31,0 20,5 16,1 14,8 13,2 11,0 0,8 0,7

NORDESTEMAGDALENA MEDIO

URABA SUROESTE NORTEBAJO

CAUCAORIENTE

OCCIDENTE

MEDELLINVALLE DE ABURRA

Accidente ofídico

Se notificaron 52 casos durante la semana 49, para un acumulado de 3.783 casos durante el 2010.

• En el acumulado anual, a semana 49 se tienen 27 mortalidades por accidente ofídico, esta semana no se notificó ningún un caso de mortalidad en el país.

• ANTIOQUIA: 634 CASOS (sem. 52)• MUERTOS: 5. ; ALACRAN: 1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

PORCENTAJE

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS CASOS DE ACCIDENTE OFIDICO SEGUN AGENTE AGRESOR ANTIOQUIA 2010

Serie1 73,1 11,9 11,2 1,7 1,5 0,2 0,2

BOTHROPS OTRO S.I LACHESIS MICRURUS CROTALUS COLUBRIDO

0 20 40 60 80 100 120

NUMERO DE CASOS

MEDELLIN

VALLE DE ABURRA

OCCIDENTE

NORTE

BAJO CAUCA

MAGDALENA MEDIO

SUROESTE

ORIENTE

NORDESTE

URABAREGI

ONES

DISTRIBUCION DE LOS ACCIDENTES OFIDICOS, SEGÚN TIPO DE AGRESOR POR REGIONES ANTIOQUIA 2010

BOTHROPS COLUBRIDO CROTALUS LACHESIS MICRURUS OTRO S.I

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS CASOS DE ACCIDENTE OFIDICO SEGUN AREA DE PROCEDENCIA. ANTIOQUIA 2010

URBANA16%

RURAL84%

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0PORCENTAJE

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS CASOS DE ACCIDENTE OFIDICO, SEGUN ACTIVIDAD REALIZADA DE LA VICTIMA ANTIOQUIA 2010

% 49,3 12,9 12,2 8,5 7,5 6,6 1,0 1,0 1,0

AGRICULTURA

CAMINAROFICIOS

DOMESTICOS

RECREACION

OTROCAMINAR SENDEROS ABIERTOS

ACTIVIDAD

ACUATICA

CAMINAR POR

TROCHAS

RECOLECCION DE

DESECHOS

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0PORCENTAJE

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS CASOS DE ACCIDENTE OFIDICO, SEGUN UTILIZACION DE PRACTICAS NO MEDICAS. ANTIOQUIA 2010

Serie1 68,8 11,4 7,3 5,8 4,7 2,0

NINGUNO OTROEMPLASTOS DE

HIERBASPOCIMAS REZOS S.D

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS CASOS DE ACCIDENTE OFIDICO, SEGÚN MES DE OCURRENCIA. ANTIOQUIA 2010

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

PORCENTAJE

MES 7,3 8,3 9,2 9,5 12,4 8,8 7,1 8,8 6,3 9,5 8,0 4,9

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTOSEPTIEMB

REOCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Leptospirosis

Se han notificado 2.236 casos de leptospirosis al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) del Instituto Nacional de Salud. De acuerdo al análisis de la tendencia de esta enfermedad se observa claramente un aumento en el número de casos notificados desde la semana epidemiológica 40.

4,9 casos por 100.000 habitantes . ANTIOQUIA: 333 casos probables. CASOS CONFIRMADOS X LAB:113 (sem 52). TASA : 1.9 /100.000 HAB. MUERTOS: 6(5%)

Incidencia y porcentaje de leptospirosis según región de procedencia. Antioquia 2010

Region Casos % Tasa Poblacion

URABA 70 61,9 12,1 580268

OCCIDENTE 3 2,7 1,5 200238

BAJO CAUCA 4 3,5 1,5 270222

NORDESTE 2 1,8 1,1 179041

VALLE DE ABURRA 29 25,7 0,8 3544125

ORIENTE 3 2,7 0,5 561190NORTE 1 0,9 0,4 248095SIN INFORMACION 1 0,9    Total general 113 100,0 1,9 6066377

64

36

Proporción de casos de leptospirosis, según zona de procedencia. Antioquia

2010

Urbana

Rural

0

2

4

6

8

10

12

14

16

12

9 9

11

14

32

4

7

3

1

9

1

32

7

4

12

5

34

1

5

Número de casos de leptospirosis según grupos de edad y sexo. Antioquia 2010

Femenino

Masculino

Grupos de edad

me

ro d

e c

aso

s

0 a 4 5 a 9 10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 y más

0.0

10.0

20.0

0.92.6

10.39.4

15.4 15.4

3.4 3.4

7.7 8.5

2.64.3

0.9

12.0

3.4

Proporción de casos de leptospirosis por grupos de edad. Antioquia 2010

Grupos de edad

Po

rce

nta

je

Sin infor-mación

Perros

Gatos

Otros

Ninguno

Porcinos

Bovinos

Equimos

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0

46.0

23.0

11.5

8.8

5.3

2.7

1.8

0.9

Proporción de casos de leptospirosis, según presencia de animales en la casa. Antioquia 2010

Porcentaje

Pre

sen

cia

de

an

ima

les

en

la c

asa

32.7

23.0

44.2

Proporción de casos de leptospirosis, registro de ra-tas en el domicilio. Antioquia 2010

Si

No

Sin In-forma-ción

26.5

29.2

44.2

Proporción de casos de leptospirosis, registro de ratas en el peridomicilio. Antioquia 2010

Si No Sin Información

Intervenciones para la prevención, vigilancia y control de zoonosis en Colombia

• Intervenciones Generales• Reactivar con reuniones periódicas los Consejos

Técnicos Seccionales para la Vigilancia y el Control de Zoonosis, para el diseño de estrategias locales.

• Mantener estrecha coordinación con los servicios de prevención y atención de emergencias y organismos de socorro, para conocer las predicciones y tendencias climatológicas.

Intervenciones para la prevención, vigilancia y control de zoonosis en Colombia

• Fortalecer los procesos de vigilancia epidemiológica y notificación inmediata de eventos relacionados con enfermedades respiratorias, enfermedad diarreica aguda tanto en humanos como en animales, accidentes ofídicos y los síndromes febriles en humanos o cualquier sospecha de una enfermedad zoonótica.

• Efectuar las previsiones para la implementación de medidas de prevención, atención y control de brotes de enfermedades de carácter zoonótico, según perfil y factores de riesgo: (vacunación, nutrición y sanidad animal, almacenamiento de medicamentos humanos y veterinarios).

• Mantener estrategias de información, educación y comunicación hacia la comunidad, en relación con la dinámica de los riesgos y efectos de la ola invernal.

• Establecer, de manera coordinada con las autoridades del sector ambiental y de sanidad animal, las estrategias para la disposición adecuada de cadáveres de animales

• Promover con la comunidad y organizaciones sociales la información relacionada con el manejo sanitario de residuos sólidos y líquidos, al interior de viviendas, albergues, centros de recolección y adopción y vía pública.

• Articulación del programa nacional de prevención y control de zoonosis, a nivel interinstitucional e intersectorial.

• Vinculación de gremios para la atención de la emergencia social, sanitaria y zoosanitaria.

Para mejorar el diseño de las de las intervenciones en salud pública veterinaria, zoonosis e inocuidad de los alimentos, la formulación de políticas y la provisión de servicios debemos PROBLEMATIZAR el tema, respondiendo a las siguientes preguntas:

•Contribuye de manera importante a la carga de la enfermedad de una población?

•Representa un alto costo para los sistemas de salud?

•Puede transformarse en un riesgo importante para la salud y el bienestar?

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

•Afecta poblaciones y regiones?

•Es percibido como susceptible de ser superado?

•Cuál es la magnitud del problema?

•Las intervenciones son costo-efectivas?

•Qué se está haciendo actualmente acerca del problema?

En Colombia tenemos una gran fronda de normatividad (leyes, decretos, y resoluciones), pero muy poca institucionalidad.

En los perfiles de salud del país, las enfermedades zoonóticas no aparecen y las que tienen que ver con las enfermedades transmisibles pierden importancia, debido a que el sistema de vigilancia epidemiológica, la clínica y los métodos de laboratorio no logran su reconocimiento y no hay notificación; esto es lo que se ha llamado “silencio epidemiológico de las zoonosis en Colombia”. La formulación de políticas se basa en datos que no concuerdan con la realidad.

CONCLUSIONES

Independientemente de la calidad y la actualidad de la norma, sin una sólida base de la Salud Pública Veterinaria y humana en las instituciones públicas y privadas, recursos financieros y un buen número de funcionarios estratégicamente colocados que garanticen el control, la aplicación, el cumplimiento y el seguimiento de la norma; la buena voluntad de los redactores de la misma quedaría en buenas intenciones, ya que estas no serian aplicables (Luis Carlos Villamil Jiménez, Universidad Nacional).

Parodiando al doctor Fredereck Murphy, Médico Veterinario, en el foro mundial sobre “Zoonosis Emergentes”, podemos decir:

”El peligro es que muchos (investigadores) legisladores se encontrarán en sus (laboratorios) curules y butacas desarrollando (modelos) leyes y normas, y muy pocos estarán afuera, en el campo observando la próxima aparición de las nuevas y viejas Zoonosis”

MUCHAS GRACIAS

IVÁN RUIZ MONSALVEM.V. Epidemiólogo