Zoonosis - SerChileserchile.cl/sitio/images/stories/noticiasprensa/hanta/Zoonosis... · Tenencia de...

74
ZOONOSIS

Transcript of Zoonosis - SerChileserchile.cl/sitio/images/stories/noticiasprensa/hanta/Zoonosis... · Tenencia de...

ZOONOSIS

Definición Zoonosis

• Infecciones transmitidas bajo condiciones naturales entre animales y seres humanos.

• Se han caracterizado alrededor de 200 infecciones zoonóticas con variada morbimortalidad.

Factores involucrados

• Población animal comparte hábitat con

los humanos con mayor frecuencia por

cambios sociales y culturales

• Incremento de la actividad agrícola y

producción animal.

Grupos en riesgo de adquirir zoonosis

• Ocupacional

• Recreacional

• Dueños de mascotas

• Inmunosuprimidos

•Zoonosis asociadas a mascotas

•Zoonosis asociadas a brotes

•Zoonosis emergentes

Tenencia de Mascotas en Chile Encuesta Región Metropolitana

• 660 niños sanos (PS) de colegios de NSE bajo y medio-alto.

• 201 pacientes inmunodeprimidos(PI) de diferentes centros asistenciales

Abarca y cols. XXIV Congreso Chileno de Infectología, 2002

70% de los hogares tienen mascotas

58% de los inmunodeprimidos tienen

mascotas

Tenencia de Mascotas en Chile Encuesta Región Metropolitana

54%

25%

15%

3%

3%

gatos

aves

roedores exóticas

perros

Abarca y cols. XXIV Congreso Chileno de Infectología, 2002

Infecciones transmitidas por perros

• Salmonellosis •

Campylobacteriosis

• Rabia

• Pasteurellosis

• Cryptosporidiosis

•Toxocarosis

•Giardiosis

• Ectoparásitos

• Tiñas

• Hidatidosis

• Ehrlichiosis

•Larva migrante cutánea (Ancylostoma duodenale)

Infecciones transmitidas por aves

• Psittacosis

• Salmonellas no

tíficas

• Cryptococcosis

Infecciones transmitidas por gatos

• Bartonella henselae

• Toxoplasmosis

• Ectoparásitos

• Tiñas

• Pasteurella

•Campylobacter

•Cryptosporidium

•Rabia

•Toxocarosis

•Leptospirosis

Reptiles y anfibios

• Salmonellosis no tíficas

Roedores y Conejos

• Coriomeningitis linfocitaria

• Campylobacter jejuni

• Leptospirosis

• Salmonellosis

• Hanta

• Rabia

• Fransiscella tularensis

• Salmonellosis

• Ectoparásitos

• Trychophyton

mentagrophytes

Rabia

Rabia

• Rabdovirus, RNA

• Reservorio sólo en animales carnívoros y quirópteros

• Transmisión por contacto directo ( lamidas, mordeduras) e

indirecto ( Inhalación)

• Tiempo de incubación variable

• Presentación clínica con alteraciones neurológicas que

evolucionan al coma (Formas agitadas y paralíticas)

• Letalidad 100%

RABIA

AÑO R. METROPOLITANA RESTO DEL PAÍS TOTAL

Mur Can Otro Mur Can Otro Mur Can Otro

1997 8 - - 22 1 1 30 1 1

1998 3 - - 6 - - 9 - -

1999 7 - - 31 - - 38 - -

2000 19 - - 48 - - 67 - -

2001 19 - - 32 - - 42 - -

2002 25 - - 45 - - 70 - -

Fuente: SESMA,2002

Vacuna contra Rabia

• Vacuna inactivada obtenida en cultivos celulares

– Células primarias de riñón de hámster o pollo

– Células diploides fetales humanas

– Adsorbida en células de pulmón de Rhesus fetal

– Liofilizada e inactivada en células Vero (riñón de mono verde

africano) (Verorab)

• Administración vía intramuscular en región

deltoidea o cara anterior externa de muslo

Recomendaciones de vacuna para Rabia

Pre-exposición:

- Riesgo laboral:

Veterinarios, laboratorio de rabia,

mataderos, guardabosques

- Viajeros a zonas endémicas

Esquema:

- 3 dosis 0, 7 y 21 o 28 días.

- Refuerzo al año. Repetir cada 2 años

Vacunación post exposición en personas previamente

vacunadas contra Rabia

• Menos de un año de haber sido vacunada: 1 dosis los días 0 y 3

• Entre 1 y 5 años: una dosis los días 0 - 3 y 7 días

• Más de 5 años: esquema completo los días 0 - 3 - 7 –14 y 28

• Esquema de vacunación incompleto en exposiciones anteriores, independiente del tiempo transcurrido entre esa y la exposición actual deben recibir esquema completo de 5 dosis

Tiña o Dermatofitosis

Tiña o Dermatofitosis

Producida por hongos filamentosos zoofílicos con afinidad por la queratina (dermatofitos) Gatos (82%), perros, conejos y hamster Trichphyton mentagrophytes Microsporum canis

Tiñas Cuadro clínico Micosis de zonas pilosas Hifas crecen en estrato córneo

Del cuero cabelludo, levanta la cutícula del pelo y lo invade en toda su extensión

Micosis de piel lampiña Espora o micelio atraviesa

la capa córnea

Trychophyton rubrum

Enfermedad por Arañazo de Gato

Bartonella henselae

Bacilo Gram (-) intracelular

Prevalencia de anti-Bartonella henselae en humanos (título usado 1:64 según

recomendación del CDC, USA)

Población general Población en riesgo

sana, Santiago Veterinarios, auxiliares

13,3 % 24 / 181

10,3 % 11 / 107

Ferrés, Abarca y cols. PUC, Proyecto Fondecyt

Enfermedad por Arañazo de Gato

Seroprevalencia gatos

86% (n:187)

Bacteremia gatos 42%

(n:60)

90% de casos EAG

contacto con gato

76% gato menor de un

año

Ferrés, Abarca y cols. PUC, Proyecto Fondecyt

Presentación clínica EAG

228 casos

EAG clásica

Linfadenopatía regional 173 76%

EAG atípica

SFP 32

Parinaud 10

Osteomielitis 6 24%

Encefalitis 4

Retinitis 1

Otros 2

Ferrés, Abarca y cols. PUC, Proyecto Fondecyt

Lesión de inoculación 40%

Adenopatía regional

32% Cervicales

25% Axilares

Ferrés, Abarca y cols. PUC, Proyecto Fondecyt

Diagnóstico Serología Bartonella henselae

• IgG específica

• Inmunofluorescencia

• Diagnóstico:

1/256 UC

• ELISA IgG IgM

Salmonellosis

Salmonellosis no tíficas

• Serotipos: Cholerasuis, Tiphymurium, Enteritidis,

Montevideo, Hadar, Agona, etc...etc...

• Contacto con animales portadores: reptiles (tortugas, iguanas, culebras)

aves (pollos y patos pequeños)

otros (perros, aves, caballos)

Salmonellosis no tíficas

• Mayor riesgo: niños menores de 5 años e inmunodeprimidos

• Clínica:

asintomática

cuadros gastrointestinales

sistémicos (bacteremias, inf. focales meningitis,osteomielitis)

Toxocariasis

Nematode: Toxocara canis,

Toxocara cati

Toxocara leonina

Infección en perros

< 1 año: 23-40%

Contaminación fecal de la

tierra.

Toxocariasis Seroprevalencia

Población adulta : 8,3% Herskovic P. et al Rev Med Chile 1985.

Niños con eosinofilia: 25% a 30%

Noemi I. et al Par al Dia 1980

Niños asmáticos: 20% - 25% Noemi I. X Congreso Alergia Inmunologia,1989

Plazas Públicas

-73 plazas comuna de Cerrillos

-172 muestras, 146 positivas (84.9%)

-La mayoría en buén estado de limpieza

Tesis escuela veterinaria U de Chile , 2000

Clínica toxocariasis Larva migrante visceral

98% antecedente de contacto con perros

Fiebre, eosinofilia,

Hepatoesplenomegalia,

Obstrucción bronquial con cambios

radiológicos cambiantes

Hipergamaglobulinemia

Dg: ELISA IgG 1/64

Toxocariasis ocular

• Suele no tener síntomas sistémicos ni eosinofilia

• Estrabismo, leucocoria y

disminución de la agudeza visual

Jofré y cols.

50 casos, 4-6 años,

26% eosinofilia

Secuelas: desp retina, amaurosis, enucleación

Toxoplasmosis

Coccidio Toxoplasma gondii

Toxoplasmosis

Prevalencia variable de acuerdo a costumbres

y hábitos

Mecanismos de transmisión:

Carnivorismo (quistes)

Contaminación fecal (ooquistes)

Transplacentaria

Transfusional

Toxoplasmosis Seroprevalencia en población chilena

Total : 24,6% NSE Alto 80% susceptibles NSE Bajo 50% susceptibles Abarca, Vial, et al Rev Med Chile:1997

Toxoplasmosis

Grupos de riesgo: Inmunodeprimidos

Embarazadas

Toxoplasmosis adquirida

Clínica Ganglionar o generalizada

Toxoplasmosis congénita

Etapas Aguda, latente o crónica y

reactivaciones

Toxoplasmosis en Inmunodeprimido

• Resultado de reactivación de infecciones

latentes.

• Lesión tumoral frecuente del SNC en el

paciente con infección por VIH avanzada

•Diagnóstico:

Títulos de Anticuerpos

IgG, IgM e IgA (IFI)

Triquinosis

Triquinosis

• Zoonosis ampliamente distribuida producida

por el nematode Trichinella spiralis.

• Los humanos se infectan accidentalmente al

consumir carne inadecuadamente cocida

infectada con larvas de Trichinella spiralis

• Tiende a presentarse en brotes.

Triquinosis en Chile

• Incidencia de 0,5 x 100.000 hab.

• Letalidad de 0,6 %.

• Prevalencia de la infección en cerdos

faenados de 0,04%.

SINTOMA Nº PACIENTES %

Diarrea 7 / 13 54%

Mialgias 6 / 13 46%

Vómitos 6 / 13 46%

Edema palpebral 5 / 13 38%

Nauseas 3 / 13 23%

Fiebre 2 / 13 15%

Dolor abdominal 2 / 13 15%

Cefalea 2 / 13 15%

Edema de Extr. Inf. 1 / 13 8%

Inyección conjuntival 1 / 13 8%

Brote de triquinosis Región Metropolitana

Dabanch J y Cols Congreso Chileno de Infectología, 2002

Eosinofilia 46%

LDH 43%

CK 39%

ELISA IgG (+) 5/10

Todos los pacientes positivos por ELISA

presentaron síntomas y requirieron tratamiento

Brote de Triquinosis R. M.

Dabanch J y Cols Congreso Chileno de Infectología, 2002

LEPTOSPIROSIS

Leptospirosis

• Espiroqueta: Leptospira interrogans

• Asociada con animales domésticos y silvestres

(perros, gatos, bovinos, caprinos, porcinos, caballos,

roedores y mamíferos marinos).

• Contacto directo con suelo o agua contaminada

con orina de animales infectados.

• Capaz de sobrevivir largo tiempo en agua,

estiercol y barro.

Leptospirosis

Formas clínicas: PI 3 a 7 días

Síndrome ictérico ( 90% de los casos)

Síndrome anictérico

Penetra la piel alcanza torrente sanguíneo, disemina a

meninges y otros tejidos

Evolución bifásica: Primera fase septicémia

segunda fase inmune

Fiebre, rash, conjuntivitis, falla renal y hepática

Leptospirosis

• Enfermedad de notificación

obligatoria desde el año 2001

Zoonosis Emergentes

Erlichiosis

Hanta

Monkeypox

Virus West Nile

SARS

Influenza aviar

Ehrlichiosis • Primer caso en humanos en 1986 (USA)

• EMH: Ehrlichia chaffeensis • EGH: Anaplasma phagocytophila

• Vector: garrapata (Ixodes), ciervos, cabras, perros, roedores silvestres

• Cuadro clínico: fiebre, rash, mialgias, cefalea, anorexia, náuseas

• Diagnóstico: Serología reacción cruzada distintas especies. PCR

Ehrichiosis asociada a garrapata del perro

• Garrapata café del perro: Rhipicephalus

sanguineus descrita en Chile desde 1974 Mora y cols

• Ehrlichiosis canina documentada en 1998 López, Boletín SOCHINF 1999

• Presencia de anticuerpos contra Ehrlichia sp en

humanos contactos de perros con ehrlichiosis

López, Rev Med Chile 2003

Ehrlichiosis: Clínica

• HME y HGE clínica similar

• Enfermedad aguda febril Cefalea, malestar, calofríos,

mialgias, artralgias, náuseas

• Exantema:

50% EMH

10% EGH

• Terapia: doxiciclina

Laboratorio general:

• Leucopenia

• Anemia

• Aumento transaminasas

• Mórulas

Ehrlichiosis: Diagnóstico de laboratorio

• Mórulas (hemograma)

• Anticuerpos:

IFI, ELISA

Western blot

• Material genético (PCR)

• Cultivo (líneas celulares)

Ehrlichiosis canina. Clínica

• Fiebre

• Hemorragias (piel, mucosas, oculares, digestivas, respiratorias, urinarias, Sistema Nervioso)

• Compromiso estado general, anorexia, mialgias

Diagnóstico de laboratorio

• Leucopenia

• Trombocitopenia

• Aumento

transaminasas

• Mórulas en leucocitos

(monocitos,linfocitos,

granulocitos)

• Anticuerpos por IFI,

ELISA

Hanta 2005: 57 casos

Familia: Bunyaviridae (RNA)

Presentación endémica con

brotes estacionales

Reservorio desde III a XI región

SPH: Casos según Actividad Chile 93 –01

Dueña de Casa

13%

Estudiante

18%

Obrero

4%

Otros

10%

Actividad

Pesquera

5%

Preescolar

4%

Comercio

4%Trabajador

agrícola o forestal

42%

Monkeypox

MMWR June 27, 2003 /Vol. 52/Nº 25

Rata gambiana

Perro de la pradera

Evolución de lesiones cutáneas

SARS (Síndrome respiratorio agudo grave)

¿Por qué aparece el virus?

Reservorio animal

Co-habitación

(animales y hombre)

Salto de especies

Virus Influenza

Virus influenza

Orthomyxoviridae

Influenza A, B, C

influenza A

hemaglutinina: subtipos N (1-9)

neuroaminidasa: subtipos H (1-15)

neuroaminidasa hemaglutinina

Influenza aviar H5N1

Influenza aviar

H5 N1

Extensas sombras de compromiso insterticial, consolidación

y atelectasias

Recuperado Fallecido día 14 Fallecido día 6

Antecedente de contacto con aves

No se demostró categóricamente transmisión persona a

persona (2 cluster familiares).

Brote de influenza aviar en Chile 2002

• Primer brote descrito

• Avícola de la V región

• Cepa circulante H7N3

• Aves: se sacrificaron 483.536

Informe Dpto. Protección Pecuaria del SAG.2002

Virus West Nile

• Familia: flaviviridae

•Cuadro clínico: Influenza simil

Meningoencefalitis

•Mecanismos de transmisión

Picaduras

Transfusión

Vertical

Trasplante

Primeros casos 1999 Nueva York

Virus West Nile en Chile

Detección de anticuerpos

en flamencos estudiados

Co-habitación con aves

migratorias del hemisferio

norte.

Inicio de vigilancia en LCR

encefalitis de adultos