Zootoxinas

75

description

Zootoxinas, sapos, serpientes, arañas

Transcript of Zootoxinas

Page 1: Zootoxinas
Page 2: Zootoxinas

1.Mordedura de serpientes

2.Sapos

3.Arácnidos

4.Escorpiones

5.Himenópteros

Page 3: Zootoxinas

El 95% del contenido seco del veneno de serpiente está formado por polipéptidos que incluyen enzimas, toxinas y pequeños péptidos capaces de modificar la fisiología de los animales envenenados.

Su inoculación mediante

mordedura puede producir

diversos tipos de intoxicación.

Mordedura De Serpiente

Page 4: Zootoxinas

Se han identificado más de 20 enzimas distintas, de las cuales, 12 se encuentran en la mayoría de los venenos y una de ellas (la hialuronidasa) es común a todos ellos; la función de esta enzima es facilitar la distribución del veneno por los distintos tejidos de la presa.

Page 5: Zootoxinas

Los distintos componentes de los venenos de las serpientes ejercen sus efectos tóxicos sobre diversas dianas toxicológicas y, por otra parte, una misma estructura biológica puede ser diana común a varias toxinas, pertenecientes a distintas familias de proteínas y presentes en los venenos de diversas especies de serpientes.

Page 6: Zootoxinas

En la actualidad se conocen más de 2000 especies de serpientes, de las cuales sólo unas 300 son venenosas.

Pertenecen a las familias:

Colubridae

• “boomslang”

• serpiente del vino

Elapideae

• cobra coral

• mamba

Hydrophiidae

• serpiente marina

Viperidae (serpientes del viejo mundo)

• puff adder

• víboras

Crotalidae

• boca de algodón

• cascabel

Page 7: Zootoxinas

Clasificación de los venenos de las diferentes serpientes:

Neurotóxico

Hemotóxico

Cardiotóxico

Citotóxico

Page 8: Zootoxinas

Todas las especies son susceptibles.

Habitualmente son mordidos en el hocico y en las patas delanteras.

Especies susceptibles:

Perros Gatos Caballos

Son las más frecuentemente envenenadas

Page 9: Zootoxinas

• Lesión tisular.

• Hipotensión y shock.

• Edema local:

> Posibilidad de que progrese hacia una hinchazón regional.

* Disnea si la mordedura es en la cara o en el hocico.

• Hemorragia:

>En el lugar de la mordedura.

> Equimosis.

>Decoloración del área afectada.

Síntomas

Page 10: Zootoxinas

• Hemoglobinuria o mioglobinuria.

• Dolor.

• Insuficiencia respiratoria:

>Más común con las mordeduras de la serpiente coral.

Page 11: Zootoxinas

• Varía enormemente según la serpiente.

• Hasta un 40% de las convulsiones son mordiscos secos: sin envenenamiento.

Toxicidad:

Page 12: Zootoxinas

• Las enzimas del veneno rompen los tejidos:

> Propagación del veneno.

> Producción de edema en el lugar de la mordedura.

> Propagación a los tejidos adyacentes.

Mecanismo de acción:

Page 13: Zootoxinas

METALOPROTEINASAS DEL VENENO

• Importantes mediadores en la lesión tisular.

• Liberación del factor de la necrosis tumoral.

• Produce inflamación local.

Page 14: Zootoxinas

MIOTOXINA-A

• Incrementa la concentración de calcio intracelular, y la alta concentración de calcio causa mionecrosis.

• Incremento del influjo de sodio a través de los canales de sodio.

• Incremento de la concentración intracelular de sodio provocando la liberación de calcio desde el retículo sarcoplásmico a través del receptor rianodina.

• Inhibición de la recaptación de trifosfatasaCa2+-adenosina en el retículo sarcoplásmico.

Page 15: Zootoxinas

COAGULOPATÍA

• El veneno incrementa o disminuye la coagulación a través de la acción sobre:

>El fibrínógeno o enzimas fibrinolíticas.

>Activadores del plasminógeno.

>Activadores de la protrombina.

>Inhibidores de la fosfolipasa.

> Activadores del factor X,V, IX o C.

> Inducción o inhibición de la agregación plaquetaria.

Page 16: Zootoxinas

HIPOTENSIÓN

• Causada por la hipovolemia y la pérdida de fluido al tercer espacio.

SÍNTOMAS NEUROTÓXICOS

Acción en la sinapsis neuronal:

• Los constituyentes del veneno se unen casi de forma irreversible a los lugares de liberación de la acetilcolina.

Bloqueo neuromuscular.

Normalmente el tratamiento no tiene éxito.

* El bloqueo del canal de calcio previene la liberación de neurotransmisor.

Page 17: Zootoxinas

DETERMINAR SI SE HA PRODUCIDO EL ENVENENAMIENTO

• Marcar la extremidad afectada en tres sitios:

* En la mordedura.

* En la zona proximal y distal del mordisco.

• Medir el diámetro de cada una

de las marcas cada 15-30 minutos

para verificar la progresión de la

inflamación.

Diagnóstico:

Page 18: Zootoxinas

PATOLOGÍA CLÍNICA

• Hemograma completo.

• Recuento de plaquetas.

• Tiempo de la protrombina, tiempo parcial de la tromboplastina.

• Productos de degradación de la fibrina.

• Quinasa creatinina.

• Tira reactiva de orina para la

detección de mioglobina.

Page 19: Zootoxinas

TRATAMIENTO DE EMERGENCIA

• Control de las vías respiratorias, de la inspiración, y de la circulación:

* Si la mordedura se ha producido en el hocico o hay una pronunciada

inflamación de la laringe, puede

ser necesaria la traqueotomía.

Tratamiento:

Page 20: Zootoxinas

• Fluidoterapia

>Cristaloides.

• Pueden ser necesarias dos líneas intravenosas.

• Oxigenoterapia.

• Analgesia.

Page 21: Zootoxinas

TRATAMIENTO SINTOMÁTICO Y DE MANTENIMIENTO

• Hemorragia severa:

>Prepararse para una transfusión.

• Disfunción respiratoria:

>Proporcionar oxígeno.

>Proporcionar ventilación mecánica, si es necesario.

Page 22: Zootoxinas

• Controlar la oxigenación.

• Realizar una oximetría del pulso.

• Medir los gases en sangre arterial.

• En el lugar de la mordedura:

> Limpiar y vendar ligeramente.

Page 23: Zootoxinas

MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE

• Controlar los valores heniodinámicos.

• Controlar el estado de coagulación.

• Controlar la función respiratoria.

Page 24: Zootoxinas

Los sapos son animales que pertenecen a la rama: Vertebrados, clase: Anfibia, Orden: Anura, Familia: Bufonidae, Género: Bufo; se hallan ampliamente distribuidas en todo el mundo, limitados a zonas con clima subtropical y húmedo.

Sapos

Page 25: Zootoxinas

Se les puede hallar en diversos ambientes naturales: urbano y suburbano. La búsqueda de alimento lo realiza durante el crepúsculo y la noche, momento que coincide con casos de intoxicación producidos en perros y gatos.

Page 26: Zootoxinas

A pesar de que los sapos no disponen de un aparato venenoso organizado, las glándulas de la cabeza segregan diversas

sustancias venenosas

denominadas zootoxinas

capaces de causar efectos

clínicos en los animales.

Page 27: Zootoxinas

Los sapos poseen glándulas mucosas distribuidas por la piel, que secretan moco en defensa de los depredadores. Estas secreciones tóxicas irritantes para los depredadores, se producen por las glándulas granulares de la cabeza, hombros y zonas dorsolaterales de la piel, además de la glándula parótida.

Page 28: Zootoxinas

Las glándulas venenosas son más escasas y demayor tamaño, son gránulos de forma ovoide,distribuidas en toda la superficie del cuerpo,responsable de la producción del veneno acuoso yblanquecino, se acumula en una cavidad central, yes excretado a través de un conducto por la acciónde fibras musculares circundantes.

Page 29: Zootoxinas

Se destacan dos glándulas voluminosas llamadas “parótidas” ubicadas a ambos lados del cuello en posición post orbital.

Page 30: Zootoxinas

El veneno es una secreción de color blanco ocre de consistencia cremosa muy adhesiva. Es expulsado cuando se aplica una presión externa sobre las glándulas, así es como se producen las intoxicaciones en el perro y gato cuando este trata de capturarlo con la boca contactando la mucosa bucal con las secreciones del sapo.

Page 31: Zootoxinas

El veneno contiene numerosos sustancias toxicas:

• budienoles

• bufoteninas

• bufotoxinas

• catecolamina: adrenalina y noradrenalina

• esteroles no cardíacos.

Principios Activos:

Page 32: Zootoxinas

BUFODIENOLES-BUFOFAGINS:

Son sustancias esteroides cardioactivassintetizadas por las glándulas parótida a partir del colesterol, con acción semejante a los digitálicos.

Estos glucósidos cardíacos poseen un núcleo esteroide, con un anillo lactona en su carbono 17, esencial para su actividad selectiva sobre el corazón, a nivel del carbono 3 se produce

los enlaces glucosídicos que le dan las propiedades físicas de solubilidad y liposolubilidad, la potencia y unión con proteínas plasmáticas, eliminación y duración del efecto.

Page 33: Zootoxinas

BUFOTOXINA

Es un componente que se forma como resultado de la unión del bufofagins con una molécula de arginina. Su acción se observa a nivel enzimático inhibiendo la ATPasa de la Bomba de Na+-K+ de la fibra del músculo cardíaco, bloqueando la actividad en los canales de Na, eleva la concentración de Ca++ intracelular, causando un aumento de la contracción del corazón y una reducción en la frecuencia cardiaca.

Page 34: Zootoxinas

BUFOTENINAS:

Son sustancias de acción semejante a la serotonina, dentro de estos se encuentran el grupo numeroso de bufotenina, químicamente son bases orgánicas que contienen un anillo indol; tienen un efecto vasopresor. Algunos autores le atribuyen a la triptamina un efecto alucinógeno 5-methoxy-N-N-dimetiltriptamina, compuesto encontrado únicamente en el bufo alvarius, especieque se encuentra en zonas áridas de EE.UU.

Page 35: Zootoxinas

CATECOLAMINAS / ADRENALINA:

Sustancias agonista del SNA que actúan sobre los receptores N1, O1 y O2; los N1 inducen a una vasoconstricción en piel y vísceras; vasodilatación en músculo y bronquio por acción sobre los O2, por acción sobre los O1 produce un aumento en la contracción del corazón y frecuencia cardiaca.

NORADRENALINA:

Sustancia agonista del SNA que actúa sobre los receptores N1 y O1 con igual efecto que la adrenalina.

Page 36: Zootoxinas

La toxicidad del veneno de sapo del género Bufo varía según la especie, algunas son más venenosas que otras, por ej. el B. marinus es más venenoso que el B. vulgaris, incluso entre individuos de una misma población puede variar la toxicidad, influenciados por factores como alimentación, medio ambiente y clima.

Manifestación Clínica:

Bufo marinusBufo vulgaris

• 100 mg de bufotoxina para un perro con un peso entre 9-14 Kg.

Page 37: Zootoxinas

Teniendo en cuenta estas variables hay que ser cautos en la determinación del pronóstico del animal intoxicado, debe ser considerado como una urgencia médica, algunos casos han fallecido dentro de los primeros 15 minutos de iniciados los síntomas. Las intoxicaciones pueden desarrollarse en distintos grados.

Page 38: Zootoxinas

GRADOS DE INTOXICACIONPOR VENENO DE SAPO

SIGNOS CLINICOS

LEVE • irritación de la mucosa oral• salivación

MODERADO • irritación mucosa oral• salivación• depresión y debilidad• ataxia - caminata en circulo• irregularidad ritmo cardíaco• “ “ “ defecación y micción

SEVERO • irritación mucosa oral• salivación• dolor abdominal• depresión y de cubito esternal• convulsión• irregularidad del ritmo cardíaco• edema pulmonar• cianosis disnea• muerte

Page 39: Zootoxinas

* Es necesario una valoración rápida de la actividad cardiaca, las principales alteraciones que se observan en el ECG, consisten en el deterioro gradual de los estándares normales, hay una desviación negativa del complejo QRS, fibrilación y muerte si el animal no es tratado.

Electrocardiograma de un perro envenenado experimentalmente con veneno de sapo. A - Antes de envenenamiento experimental: registro normal.B - 40 minutos después del envenenamiento con desvío negativo complejo QRS.C - fibrilación ventricular

Page 40: Zootoxinas

El veneno de sapo es rápidamente absorbido por la mucosa bucal produciendo numerosos síntomas como irritación de la mucosa oral, salivación, depresión, disnea, ataxia, arritmia, defecación, micción, dolor abdominal, convulsión, edema pulmonar, cianosis, muerte.

Page 41: Zootoxinas

Llevar a cabo un examen físico completo, con muestras de sangre y orina para un análisis de laboratorio de rutina.. Los resultados de estas pruebas resultan a menudo normales, a excepción de los niveles anormalmente altos de potasio.

El perro puede presentar un ritmo cardíaco anormal, realizar un electrocardiograma, los resultados generalmente confirman ritmo cardíaco anormal relacionado con el envenenamiento por veneno de sapo.

Diagnostico:

Page 42: Zootoxinas

• El primer paso del tratamiento es lavar el hocico con agua durante 5-10 minutos para evitar mayor absorción del veneno.

• Mantener la temperatura corporal del perro estable, que puede requerir de un baño fresco.

• Es crucial controlar la capacidad del corazón para funcionar y responder al tratamiento.

* (Corticoides, atropina, fluidoterapia y acepromazina principalmente).

Tratamiento:

Page 43: Zootoxinas

• Algunos medicamentos pueden ser usados para controlar el ritmo cardíaco anormal, y también para reducir la cantidad de saliva que se produce en respuesta a la toxina.

• Si su perro sufre de dolor, su médico puede hacer uso de analgésicos a fin de reducir la severidad de los síntomas.

Page 44: Zootoxinas

Casi todas las 20.000 especies de arañas son venenosas, pero los colmillos de la mayor parte de las mismas son demasiado cortos o frágiles para atravesar la piel.

Arácnidos

Solo un pequeño número de arañas causa serios problemas médicos.Las arañas tienen ocho patas y un par de colmillos, los quelíceros, que son una parte de las mandíbulas.

Page 45: Zootoxinas

Hay dos tipos importantes de arañas:

ARAÑA VIU DA (LATRODECTUS SPP.)

• Latrodectus mactans

• También conocida como la araña viuda negra, la viuda marrón, araña de patas rojas, la araña asesina.

• Marca de reloj de arena, roja en el abdomen ventral.

• El macho es pequeño e inofensivo.

• A menudo se encuentra en los montones de leña.

Page 46: Zootoxinas

ARAÑA SOLITARIA (LOXOSCELES SPP.)

• Loxosceles redusa.También conocida como araña solitaria marrón, araña violín.

• Marca de color marrón oscuro en forma de violín en el dorso del cefalotorax.

• A menudo se encuentra en los lavabos y raramente en la ropa vieja.

Page 47: Zootoxinas

• Los gatos y los perros son los más comúnmente afectados.

• Los gatos son más sensibles al envenenamiento por las arañas viudas negras.

Especies susceptibles:

Page 48: Zootoxinas

SÍNDROME NEUROTÓXICO

• Latrodectus spp.

• Dolor abdominal.

• Rigidez abdominal sin dolor.

• Parestesia.

• Fasiculaciones musculares.

• Espasmos.

• Posibles convulsiones.

• Ataxia.

• Parálisis.

Síntomas:

Page 49: Zootoxinas

DERMATONECROSIS

• Loxosceles spp.

• Inicialmente la picadura no produce dolor.

• Fiebre.

• Náuseas y vómitos.

• Halo macular gris cerúleo (no siempre presente).

• Formación de una ampolla vesicular.

• Ruptura de la ampolla.

• Formación de una úlcera necrótica.

• Puede tardar 6 meses en curar.

• Necrosis más severa en las áreas de depósitos de grasa.

Page 50: Zootoxinas

LATRODECTUS: a-LATROTOXINA

• Una proteína lábil que es neurotóxica.

• Se fija a los receptores de la membrana sináptica.

• Activación no específica de los canales catión.

• Incremento del influjo de calcio.

• Liberación de neurotransmisores incrementada:

• Norepinefrina y acetilcolina.

" Parálisis motora ascendente.

Mecanismo de acción:

Page 51: Zootoxinas

lOXOSCELES

• Veneno citolítico que contiene:

>Factores de difusión.

>Enzimas: hialuronidasa, colagenasa, esterasa, proteasa, fosfolipasa,

desoxiribonucleasa, ribonucleasa.

• Esfingomielinasa D:

> Citotóxica.

>Concentración de leucocitos en el lugar de la picadura.

• El veneno causa una rápida coagulación y oclusiona los pequeños vasos de la piel.

• Como resultado se produce una dermatonecrosis severa.

Page 52: Zootoxinas

• Historia de exposición a vina de las especies de araña.

• Es difícil ver la herida de la picadura.

• Síntomas.

Tratamiento:

SINTOMÁTICO Y DE MANTENIMIENTO

• Cuidados de la herida.

• Mantenimiento respiratorio y cardiovascular.

Diagnóstico:

Page 53: Zootoxinas

TERAPIA ESPECÍFICA PARA PICADURAS DE LACTRODECTUS SPP.

• Gluconato calcico (solución al 10%):

>Gatos: 5-15 mi.

> Perros: 10-30 mi.

• Terapia antidótica:

> Normalmente no es necesaria.

> Solo es necesario un vial.

• Manejo del dolor:

> Morfina.

Page 54: Zootoxinas

TERAPIA ESPECÍFICA PARA PICADURAS DE LOXOSCELES SPP.

• Manejo de la herida:

• Terapia de antibiótico.

• Vendajes.

• Tratamiento con dapsona:

>Inhibe el influjo de leucocitos hacia la herida.

> Puede provocar metahemoglobinemia.

• No hay un antídoto disponible.

• Los glucocorticoides están contraindicados.

• La escisión de la herida está contraindicada.

Page 56: Zootoxinas

-Los himenópteros son un grupo de insectos

artrópodos, caracterizados por poseer alas

membranosas (del griego hymen,

(membrana) y ptera, (ala).

Page 57: Zootoxinas

Dentro de los himenópteros existentes son de

interés alergológico los géneros:

-Apis (abejas) y - Vespidae (avispas), ya que son

los que ocasionan la mayoría de reacciones

alérgicas en nuestro medio.

-En el continente americano los Formicios

(hormigas) también son causa frecuente de

reacciones alérgicas, especialmente la hormiga

roja.

Page 58: Zootoxinas

La mayoría de los himenópteros son especies

solitarias. Una minoría de especies forman sociedades

los cuales trabajan en común para acumular reservas

alimenticias y cuidar de sus larvas.

Son estas especies las que interesan desde el punto

de vista alergológico, ya que la formación de estas

sociedades hace que el riesgo de picadura aumente al

aumentar el número de individuos, y lo que es más

importante, al aumentar su agresividad como

mecanismo de defensa del nido, ya que los

himenópteros pican para defender su comida o sus

crías.

Page 59: Zootoxinas

Las manifestaciones clínicas de las picaduras

de insectos de la clase himenópteros

(básicamente abejas y avispas) son variadas. Sin

tener en cuenta las reacciones tóxicas por

picaduras múltiples (más de 50), en las picadas

aisladas se presentan reacciones locales

pequeñas que se consideran normales.

Page 60: Zootoxinas

Se presentan reacciones que no se explican

por el efecto tóxico del veneno de una sola

picada. Se trata de pacientes que han

desarrollado alergia IgE mediada a los componentes del ácido fórmico .

Page 61: Zootoxinas

La anafilaxia por picadura de insectos puede

representar, en un pequeño número de

pacientes, un riesgo vital.

Aunque la mayoría de picaduras de insecto

producen reacción local, situaciones

Potencialmente mortales ocurren tanto en niños

como en adultos.

Page 62: Zootoxinas

Epidemiología

Hoy en día se estima que la prevalencia de

sensibilización a veneno de himenópteros y/o

presencia de IgE específica en historia clínica

negativa oscila entre un 15-25%.

Page 63: Zootoxinas

Aproximadamente en el 30-40% de casos que

han sufrido picadura se detecta sensibilización,

que puede desaparecer espontáneamente hasta

en el 50% de los casos en un período de 2-3

años. La prevalencia de reacciones locales

(edema, induración superior a 10 cm y que

persiste 24 horas) es del 3-17%.

Afortunadamente, la prevalencia de reacciones

sistémicas es más baja del 4-8%.

Page 64: Zootoxinas

El riesgo de la reacción sistémica tras una nueva picadura depende de:

1. Gravedad de la reacción previa:

• Tras reacción local grande: <5% desarrollan

reacción sistémica.

• Tras reacción sistémica leve: el 15-

20% desarrollan reacción sistémica.

• Tras reacción sistémica grave: >50%

presentan reacción sistémica.

2. Edad. La mayor parte de las muertes que

siguen a una picadura de himenóptero

ocurren en edad adulta. Sólo el

16% de los jovenes con reacciones sistémicas

leves presentan otra reacción sistémica

leve al ser nuevamente picados.

Page 65: Zootoxinas

3 . Especie del himenóptero y cantidad de

veneno inyectado. Las picaduras de abeja

introducen mayor dosis de veneno que

las de véspidos, por lo que el riesgo es de

un 24% en pacientes alérgicos a veneno

de vespula comparado con el 50% de los

pacientes alérgicos a abeja.

Page 66: Zootoxinas

• Factores de exposición de exposición:

1. Factores profesionales:

apicultores, jardineros...

2. Factores climáticos

3. Factores sociales: hábitat rural

Page 67: Zootoxinas

Reacciones tóxicas. Las manifestaciones

habituales secundarias a la picadura de

himenópteros son resultado de un fenómeno

tóxico no inmunológico, que provoca

una reacción local con dolor, prurito, eritema

y edema, que será más extenso en

zonas con tejido subcutáneo más laxo,

como los párpados o el escroto, que cede

de forma gradual en pocas horas. Suelen

ser reacciones banales, a no ser que la picadura

se produzca en la lengua o en la faringe

y exista compromiso de la vía aérea.

Page 68: Zootoxinas

a . Reacciones locales.

Circunscritas al lugar de la picadura, que cursan con

dolor, eritema, prurito y edema y se caracterizan por

tener un tamaño >10 cm de diámetro y una duración

>24 horas.

Page 69: Zootoxinas

b . Reacciones sistémicas.

Se producen dentro de los primeros 30 minutos

siguientes a la picadura, siendo la

urticaria y/o angioedema la forma clínica

más frecuente.

Page 70: Zootoxinas

3 . O t r a s. Se ha descrito enfermedad del

suero, vasculitis generalizadas, síndrome

nefrótico, glomerulonefritis, neuritis

periférica, coagulación vascular diseminada,

rabdomiólisis, miocarditis y anemia

hemolítica por picadura de himenópteros.

Su patogenia no está clara y aunque

no se puede descartar un mecanismo

inmunológico, parece que son debidas a

reacciones tóxicas al veneno, ya que contiene

enzimas potentes como hialuronidasa

y fosfolipasa, que pueden producir

daño tisular.

Page 71: Zootoxinas

Grado I Urticaria generalizada, prurito, ansiedad,

malestar.

Grado Il angioedema, opresión torácica,

náuseas, vómito, diarrea

Grado IIl sibilancias, disnea, estridor

Grado IIIl hipotensión, pérdida de conciencia,

relajación de esfínteres

Page 72: Zootoxinas

Tratamiento sintomático:

a . Medidas generales. Extraer el aguijón sin

comprimirlo, en caso de picadura de

abeja, y alejarse de la zona del accidente.

Page 73: Zootoxinas

Reacciones locales:

• Aplicar hielo y agua fría tópicos.

• Antihistamínicos por vía oral:

• Dexclorfeniramina

0,5 mg/4-6 horas (máximo

3 mg/día)

1 mg/4-6 horas (máximo

6 mg/día)

• Hidroxicina 1 mg/kg

• Clemastina

2,5 ml/12 horas

5 ml/12 horas

Page 74: Zootoxinas

• Corticoides vía oral:

• Prednisona 1-2 mg/kg/día cada 6-8

horas

• Metilprednisona: 1-2 mg/kg/día

cada 6-8 horas

c. Reacciones sistémicas:

• Adrenalina 0,01 ml/kg de Peso, intramuscular o intravenosa.

Se puede repetir la misma dosis en 15 minutos en caso de no ser

efectiva.

Máximo 0,5 ml y hasta 1 ml.

• Dexclorfeniramina: 0,15-0,30

mg/kg/día i.m. o e.v.

• Hidrocortisona: 5-10 mg/kg/4-6

horas i.m. o e.v.

Page 75: Zootoxinas

• Nogués, M. P., Solís, C. R., & Cerezo, M. L. (2008). ESTUDIO DEL VENENO DE SERPIENTES: TIPOS Y TRATAMIENTOS. Revista Complitense De Ciencias Veterinarias, 100-104.

• Roder, J. D. (2002). Manual De Toxicologia Veterinaria. MultimedicaEd. Vet.

• Sue Quiring, H. H. (13 de Abril de 2011). Globin Global. Recuperado el 2 de Noviembre de 2012, de http://www.globinglobal.com/tox-blog/2011/4/13/the-global-problem-of-snake-bite.html

• Zoobaq. (s.f.). Recuperado el 31 de Octubre de 2012, de http://zoobaq.org/planetazoo/Venenos.pdf

• Manual Merck De Veterinaria 6ª ed.

Bibliografía