Zorrilla, Norma de la linguistica española

download Zorrilla, Norma de la linguistica española

of 9

Transcript of Zorrilla, Norma de la linguistica española

Traduccin Literaria 1 (2010). Prcticos.

QU ES LA NORMATIVA LINGSTICA ESPAOLA? Alicia Mara ZorrillaEn: ZORRILLA, A. M. (2004). Normativa lingstica espaola y correccin de textos. Buenos Aires: Fundacin Litterae.

De acuerdo con el Diccionario acadmico, normativa es un sustantivo colectivo que denota 'conjunto de normas aplicables a determinada materia o actividad'. Lo normativo es lo que sirve de norma. sta implica una distincin entre usos correctos e incorrectos. Es objeto de la Gramtica normativa, preceptiva o prescriptiva, que es la que prescribe una serie de normas o preceptos para hablar y escribir con correccin, y suele basarse en una autoridad lingstica, por ejemplo, la Real Academia Espaola, respecto de Espaa y de los pases hispanoamericanos. La Normativa del espaol es el conjunto de normas que se aplican a nuestra lengua y que rigen su correcta expresin escrita y oral. Entre los niveles de lengua (lengua culta, lengua popular, lengua vulgar, lengua rural, etc.), la gramtica normativa (la acadmica) elige uno y lo propone como lengua de prestigio (en Espaa, la lengua culta). Aunque la lengua culta se basa en los principios etimolgicos de la lengua, el uso, cuando se hace general, pasa a formar parte de la norma. "El uso lingstico segn Jos Martnez de Sousa est representado por el conjunto de reglas gramaticales ms o menos estabilizadas y empleadas por la mayora de los usuarios de una lengua en una poca dada y en un determinado medio social".7 Segn Eugenio Coseriu, la dicotoma de Ferdinand de Saussure es muy rgida, porque no permite saber cmo se pasa del sistema abstracto (lengua) a las realizaciones concretas del habla. Entonces, introduce un nivel intermedio llamado norma, que define como la mediana de las realizaciones aceptadas en una comunidad de habla, es decir, en el sistema, existe la posibilidad de crear muchas formas. En Espaa y en el mundo hispanoamericano, sobre los que influye la Real Academia Espaola, (fundada en 1713), la gramtica normativa es la Gramtica de la lengua espaola, publicada desde 1771 por esta institucin con sede oficial en Madrid. El carcter fuertemente normativo de esta gramtica, cuya ltima edicin data de 1959 (reimpresin de la de 1931, con alguna adicin), ha sido notablemente suavizado en el Esbozo de una nueva Gramtica de la Lengua Espaola, publicado por la Academia en 1973, pero an provisional por su carcter de "esbozo" o de "bosquejo inacabado". En 1994, se publica la Gramtica de la Lengua Espaola, de Emilio Alarcos Llorach, avalada por la Academia para iniciar la Coleccin "Nebrija y Bello", No es la Gramtica oficial. En 1999, aparece la Gramtica descriptiva de la Lengua Espaola, coordinada por Ignacio Bosque y Violeta Demonte, avalada tambin por la Academia, y segunda obra de la Coleccin "Nebrija y Bello". Tampoco es la Gramtica oficial. En qu se diferencia una gramtica normativa de una gramtica descriptiva? La primera nos dice cmo debemos usar bien nuestra lengua; la segunda analiza en constituyentes las oraciones que emiten los hablantes. Por ejemplo, si decimos: La nia lee un libro, la gramtica descriptiva nos explicar que La nia es un constituyente, y que lee un libro es otro. Adems, que en el constituyente La nia, La es artculo, y nia, sustantivo. En cambio, la gramtica normativa nos ensea que no debemos decir *La nia lee a un libro, pues el objeto directo referido a cosas no se construye con la preposicin "a". La actitud prescriptiva es propia de las gramticas normativas. Una gramtica es normativa, porque rene reglas prcticas sobre el uso correcto de la lengua. No intenta modificar la conducta lingstica del hablante mediante normas o reglas, sino actuar como gua para que se expresen los mensajes con cohesin y coherencia. En cambio, la actitud descriptiva pretende presentar o exponer la conducta lingstica del hablante tal cual es.

1

Traduccin Literaria 1 (2010). Prcticos.

La norma nos ayuda a despejar dudas. Entendemos por duda la vacilacin ante dos o ms realidades lingsticas necesarias para la comunicacin. Por ejemplo, el hablante duda ante la palabra dilema. Suele usarla mal como sinnimo de "problema", pero dilema (en griego, 'dos premisas') denota 'duda, disyuntiva'. Por supuesto, elegiremos la ms correcta o usual. Existen tres clases de normas: la lingstica, la pragmtica y la acadmica. La norma lingstica, nsita en la lengua, histrica, permite que los hablantes del espaol nos comuniquemos habitualmente unos con otros; es segn Eugenio Coseriu la que seguimos necesariamente para ser miembros de una comunidad lingstica8, porque es la norma ejemplar, la realizacin "colectiva" del sistema9. La norma pragmtica, que nace del hablar concreto, conlleva la creatividad de cada persona, su ser individual, y, por ende, su libertad; es creacin y repeticin. De acuerdo con Coseriu, "la originalidad expresiva del individuo que no conoce o no obedece la norma puede ser tomada como modelo por otro individuo, puede ser imitada y volverse, por consiguiente, norma" 10. Dentro de la norma pragmtica, distinguimos usos normales y anormales; por ejemplo, el plural de "trax" es "los trax" (uso normal) y no, *toraxes, *toraces, *traxes o *traces (usos anormales). Cada comunidad tiene sus normas, que responden al entorno sociocultural. Hay, pues, una norma culta argentina, boliviana, chilena, colombiana, mejicana, peruana, venezolana, uruguaya, etctera, pero un solo espaol. Y dentro de una misma comunidad lingstica, hay otras normas (lenguaje familiar, popular, elevado, vulgar, lengua literaria, etctera) que se diferencian por el vocabulario, las formas gramaticales o la pronunciacin11. Por ejemplo, en Mjico, era comn el uso de la locucin prepositiva "arriba de" con el significado de 'encima de': Dej el libro arriba de la mesa. La Real Academia Espaola la registr como mejicanismo en la edicin de 1992, de su Diccionario, pues no era propia de Espaa con esa denotacin. S se emplea en otros pases hispanoamericanos, como en el nuestro, pero no aparece como argentinismo. De acuerdo con esto, para los mejicanos, el empleo de "arriba de" por 'encima de' ya es norma acadmica. Respecto del lxico, el anglicismo "chequear", verbo transitivo, es espaolizado e introducido en el Diccionario por su gran difusin en Amrica con la acepcin de 'examinar, verificar, controlar' (Chequearemos esos paquetes) y como verbo pronominal, con la de 'hacerse un chequeo' (Se chequear el viernes); y en Amrica Central, con la de 'rellenar un cheque' (Por esta compra, deber chequear). El verbo "regresar" es intransitivo en su acepcin de 'volver al lugar de donde se parti' (Regresaron a Chile), pero en algunos pases hispanoamericanos, tambin se usa como pronominal con ese significado (Se regresaron a Chile) y como transitivo con la denotacin de 'devolver o restituir algo a su poseedor' (Me regres todas las revistas que le prest). La norma acadmica, prescriptiva, estudia la norma pragmtica y la acredita, es decir, admite su validez al confirmar la difusin de su uso. Del cmo se dice al cmo se debe decir el camino es largo, y el proceso, lento. La norma pragmtica, anterior a la norma acadmica, no se transforma inmediatamente en sta; a veces, eso no sucede nunca. Depende repetimos de la difusin de su empleo, de su aprobacin social. Adems, el nacimiento de la norma acadmica debe basarse en los datos que aportan las investigaciones lingsticas y sociolingsticas (diferentes niveles de lengua: culto, medio, popular)12. Dice Ofelia Kovacci: "La realidad es que la Academia lleva a cabo una labor propia de disciplinas cientficas como la lexicografa y la filologa: observa y estudia los usos y sus peculiaridades vigentes en el transcurso del tiempo, y los recoge en lxicos y diccionarios como contribucin al conocimiento de la lengua; no "autoriza" vocablos ni los "prohbe": slo los registra"13. La norma acadmica, al sealar cmo debe decirse y cmo no debe decirse, distingue lo correcto de lo incorrecto, es decir, realiza una valoracin. Daremos ejemplos: la locucin prepositiva "luego de" es comnmente usada en la escritura y en el coloquio: Se lo dir luego de guardar estos papeles. La Academia desestimaba su uso y recomendaba la locucin prepositiva "despus de". La profusin de su empleo permiti que la institucin espaola la incorporara en la vigsima segunda edicin de su Diccionario (octubre de 2001) como argentinismo y mexicanismo. Uso y tradicin lingsticos son los pilares que sostienen lo que denominamos correcto, cannico o conforme a las reglas.

2

Traduccin Literaria 1 (2010). Prcticos.

Hay, sin duda, cierta aversin al verbo "corregir" y al adjetivo "correcto" por un temor oculto a lo perfectible. Algunas personas no quieren ser corregidas; prefieren los errores a que se las tilde de imperfectas. No es ste el camino. Es necesario un ideal de correccin. Es necesaria la norma acadmica como gua con todas las modificaciones que ir adoptando con el tiempo, con esos cambios saludables que nos dicen que la lengua vive, porque nosotros le damos vida. La norma acadmica no hace que la lengua se fosilice, es espejo de su constante creatividad. Dentro de la norma acadmica, distinguiremos: 1. Norma grfica Grfica (del griego, 'lo escrito'). Comprende todo lo que se relaciona con los signos de puntuacin y con los signos auxiliares de puntuacin; el uso de la tilde (acento escrito); de las maysculas, de las minsculas, y de las letras en general (uso de b y de v, de h, de c y de s, por ejemplo). 1. uso de los signos de puntuacin Evaristo, mi loro ha muerto (Nos dirigimos a alguien que se llama Evaristo). Evaristo, mi loro, ha muerto (Evaristo es el nombre del loro). El juez lleg al pas, detenido. El juez lleg al pas detenido (Cambia el significado de la oracin). El juez lleg detenido al pas. Los soldados que cruzaron el puente son franceses (Algunos soldados, slo los franceses). Los soldados, que cruzaron el puente, son franceses (Todos los soldados franceses cruzaron el puente). 2. uso de la tilde perodo-periodo carcter-caracteres Zodaco-Zodiaco (En Espaa, se prefiere Zodiaco. La Real Academia Espaola no manifiesta preferencias). 3. uso de las maysculas y de las minsculas Juana es *Sagitario (mayscula incorrecta). Sagitario es el signo de Juana (mayscula correcta). Juana es sagitario (minscula correcta). Juana es una bella mujer sagitario (minscula correcta). 4. uso de las letras en general (b, e, h, s, v, etc.) Adems de las reglas ortogrficas correspondientes, estudia las alografas (del griego, 'otra escritura'). A continuacin, las palabras subrayadas estn registradas en el Diccionario acadmico, pero la Academia prefiere las que aparecen en cursiva: armona - harmona garaje (no, garage, pues sta es grafa francesa) oscuro - obscuro

3

Traduccin Literaria 1 (2010). Prcticos.

pretensin (slo con s por su etimologa latina: praetensio-onis) pretencioso - pretensioso (doble grafa, porque procede del francs, prtentieux) psicologa - sicologa santafesino - santafecino septiembre - setiembre sptimo - stimo suruv - surub La forma grfica preferida por la Real Academia Espaola es la que lleva definicin directa en el Diccionario; las aceptadas, pero no preferidas, se definen mediante referencia a aqulla. 5. cacografas o faltas ortogrficas: acentuaciones incorrectas (se presenta en cursiva la forma correcta) aimar por aimara alicuota por alcuota angioplasta por angioplastia d por di di por dio estadio por estadio exmen por examen fu por fue fu por fui mancura por manicura prito por perito rectoscopa por rectoscopia sindrome por sndrome t por ti vi por vio aadir o suprimir letras ginda por guinda concencia por conciencia exhuberante por exuberante padastro por padrastro suscinto por sucinto convalescencia por convalecencia sustituir unas letras por otras sito por xito espureo por espurio belar por velar tienpo por tiempo ideosincracia por idiosincrasia trasponer letras en la palabra acndota por ancdota4

Traduccin Literaria 1 (2010). Prcticos.

crosta por costra cluquillas por cuclillas naide por nadie enquencle por enclenque 2. Norma fnica Fnica (del griego, 'lo referido al sonido'). Comprende la pronunciacin y la acentuacin prosdica (acento no escrito). En este plano, se registra, por ejemplo, que es correcto doctor y no, *dotor; intervalo y no, *intrvalo; libido y no, *lbido; hayamos y no, *hyamos, vayamos y no, *vyamos, etctera. 3. Norma morfosintctica Morfosintctica (morfologa [del griego, 'estudio de las formas de las palabras']; sintaxis [del griego, 'con orden, coordinacin']: parte de la Gramtica, que ensea a coordinar y a unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos). Por ejemplo, son correctas las expresiones haya, la sartn, dice que vendr, cuentas por pagar, por eso lo digo, e incorrectas, *haiga, *el sartn, *dijo de que vendr, *cuentas a pagar, *es por eso que lo digo. La norma morfosintctica comprende: a) la construccin de estructuras sintcticas (oraciones, proposiciones, frases); b) el orden de las palabras en la oracin; c) el paradigma verbal; d) el uso del gerundio; e) el uso del sustantivo y del adjetivo (gnero y nmero); f) el rgimen preposicional; g) la concordancia; h) los casos de ambigedad; etctera. Por ejemplo, es correcta la oracin Dijo que traer la sartn y no, *Dijo de que traer el sartn. Son ambiguas las oraciones: El burro de mi to no quiere comer y La perra de mi vecina me observa siempre. Pueden resolverse as: El burro que tiene mi to no quiere comer o Mi to tiene un burro que no quiere comer; La perra que tiene mi vecina me observa siempre o Mi vecina tiene una perra que me observa siempre. Otros ejemplos: *Venda pantalones para damas de terciopelo. Venda pantalones de terciopelo para damas. Silvana encontr el papel doblado o Silvana encontr doblado el papel (ambigedad pragmtica). Esteban y yo escribimos una carta. (ambigedad morfolgica: en el presente o en el pasado?) Creemos en la escuela (ambigedad morfolgica: de creer o de crear?)

5

Traduccin Literaria 1 (2010). Prcticos.

Los casos de ambigedad tambin lindan con la norma lxico-semntica. En cuanto a la concordancia, por ejemplo, debe decirse cualesquier asuntos y no, *cualquieras asuntos o *cualesquier asunto. Cuando se usan los sustantivos con valor de adjetivos, en aposicin especificativa, carecen de plural: ciudades satlite, horas clave, carros tanque, situaciones lmite, ojos malva, rayos violeta, Estados miembro (Se admite el plural cuando estos sustantivos pueden transformarse en predicativos de un verbo copulativo: Los Estados son miembros; Estas horas son claves, por ejemplo. Entonces, tambin es correcto Estados miembros; horas claves). Cuando se quebrantan las leyes de la concordancia en el gnero o en el nmero de las palabras, se comete una silepsis (en griego, 'comprensin'): *La mayor parte recibieron el diploma. La norma morfosintctica nos indica tambin que son incorrectas las siguientes expresiones: *en base a o *bajo esta base por sobre la base de; *con base en esto por sobre la base de esto; *se ha enterado que por se ha enterado de que, etctera. Otros problemas que resuelve la norma morfosintctica: se presentan inconvenientes cuando queremos emplear en plural el nombre de los nmeros, de las letras o de las notas musicales: unos, doses, treses, cuatros, cincos, seises, sietes, ochos, nueves, dieces; aes, es, es, oes, es; dos, res, mis, fas, soles, las, sis. O sustantivos como padrenuestro, avemara, medialuna o casaquinta: padrenuestros, avemaras, medialunas, casaquintas o casas quintas, y no, *padresnuestros, *avesmaras, *mediaslunas, *casasquintas. 4. Norma lxico-semntica Lxico-semntica (lxico: del griego, 'lenguaje, palabra'; semntica [del griego, 'significado']: estudio del significado de los signos lingsticos y de sus combinaciones). Trata cuestiones relacionadas con: a) el enriquecimiento del lxico; b) los fenmenos de sinonimia, antonimia, paronimia (homnimos, homgrafos, homfonos). La norma nos dice que podemos usar pelo como sinnimo de cabello (Tiene un hermoso pelo); que el antnimo de verdad es mentira; que incipiente14 e insipiente15 son, en la Argentina, homfonos; c) la incorporacin de barbarismos y de cultismos16. Enviciarse denota 'aficionarse con exceso a algo'. Nos enviciamos de incorrecciones. Y como nunca es ocioso recurrir a las etimologas, recordemos que vicio proviene del latn vitium, 'defecto, falta, imperfeccin, deformidad, culpa'. Los errores que cometemos son, pues, defectos del lenguaje, es decir, barbarismos. La palabra proviene del latn barbarismus, y ste, del griego, 'extranjero'. "Brbaro" era un romano respecto de los griegos, y barbarismo, el modo de hablar vicioso al estilo de los extranjeros. Se cometen barbarismos cuando se pronuncian o se escriben mal los vocablos, o cuando se emplean voces impropias. Clasificacin de los barbarismos a) Arcasmos (del griego, 'primitivismo', 'principio'): son voces o expresiones anticuadas (ans, apriesa, cabe, digerecer, digestir, dij, escarnar, galavardo, hemisfero, hombredad, pecatriz, so); b) Neologismos (del griego, 'lenguaje nuevo'): son vocablos, acepciones o giros nuevos en una lengua (abaniquear, abrumamiento, abstmico, absurdidez, anexionamiento, apergaminamiento, apretitud, atractividad, atrapamiento, autosuicidio, daosidad, deletracin, destapacin, desteimiento, disvalioso, emprolijar, experimencial, infraccional, inmemoriable, intermediamiento, permanenteado, premoldados, procedural, profesionabilidad, proyectacin, recepcionar, registracin, repitente, respondiente, satisfactoriedad, significancia, sumatoria, transferibilidad, transmisibilidad, vacunal, volcamiento)17. Jorge

6

Traduccin Literaria 1 (2010). Prcticos.

Luis Borges usa, como neologismos, el sustantivo apocrifidades (por "hechos apcrifos") y la forma verbal negligen (por "ser negligentes"), trminos no registrados en el Diccionario acadmico. Tambin se usan palabras con un significado distinto del que poseen; son neologismos semnticos. A veces, la Real Academia Espaola los registra en su Diccionario: enervar ('debilitar, quitar las fuerzas'; 'poner nervioso'). La palabra rebalsar ('detener y recoger el agua u otro lquido, de suerte que haga balsa') comenz a usarse con el sentido neolgico de rebasar ('exceder de cierto lmite') y de rebosar ('derramarse un lquido por encima de los bordes de un recipiente en que no cabe'). Hoy la Academia la registra como sinnimo de ambos verbos18. Otros neologismos semnticos: desapercibido por inadvertido; detentar19 por desempear, ejercer; dilema por problema; insumir tiempo ('emplear, invertir dinero') por ocupar tiempo; suplantar20 por reemplazar o remplazar. Antes de crear un neologismo, debe comprobarse que aquello que se trata de nombrar no tiene denominacin en la lengua. Dice Jos Martnez de Sousa: "La creacin de neologismos no debe responder a un acto de voluntad, sino a un acto de necesidad... [...]. Sin embargo, a la hora de analizar los neologismos para establecer si son aceptables o no, hay que verificar si, adems de necesarios, estn bien formados..."21. c) Pleonasmos (del griego, 'redundancia'): figura de construccin que consiste en emplear en las oraciones uno o ms vocablos innecesarios para su recto y cabal sentido, pero con los cuales se da gracia o vigor a lo que se desea expresar. La Real Academia Espaola recomienda no abusar de los pleonasmos (apagn de luz, bajar abajo, brasas encendidas, divisa extranjera, doblar a muerto, entrar adentro, erario pblico, exportar mercadera afuera, fruncir el ceo, lluvia cada, lo reley de nuevo, macedonia de frutas, no lo har tampoco yo, peluca postiza, puo cerrado, salir afuera, subir arriba, ver con los propios ojos). d) Solecismos (del griego, Soli o Solos, ciudad de Cilicia, donde se hablaba mal el griego): son errores de sintaxis, faltas cometidas contra la exactitud o la pureza del idioma (*Dice de que viene; * Tiene la esperanza que gane; El libro, que su autor es alemn, se vende mucho). e) Vulgarismos (del latn vulgaris, 'vulgar, ordinario, comn, general'): palabras o expresiones usadas por el vulgo (*abuja, *and, *anque, *aja, *aujero, *cabi, *cabo, *cocreta, *comisera, *cuatros paquetes, *dea, *dueble, *enderieza, *enrieda, *gevo, *haiga). f) Extranjerismos (del latn extranearius, de extraneus, 'extrao') son voces que tienen su origen en una lengua extranjera (meraviglia, vraiment, grassy, cdea, Lohn). Se clasifican en: xenismos: son los extranjerismos que han entrado a formar parte de una lengua, sin acomodarse a sus normas morfofonolgicas, es decir, manteniendo su grafa propia. Como no se han espaolizado22, se escriben con letra cursiva, para defender la lengua de destino (hall, software, tory, city, best seller, reggae, dancing, flash, flash back, rugby, coiffeur, tour, tourne, sale, suite, performance, marketing); prstamos: extranjerismos (anglicismos, arabismos, galicismos, germanismos, italianismos, lusismos, etc.) que se han integrado en el sistema de la lengua que los recibe mediante adaptacin de la estructura fnica y morfolgica (football se convierte en ftbol o en futbol por adaptacin de su estructura fnica; lo mismo sucede con basketball > basquetbol - bsquet, en la Argentina y el Paraguay; buffet > buf, bufete). Otros prstamos: adrede23, aerbic o aerobic24, afiche25, agasajar26, anaquel27, ancestro28, ans29, aspa30, ataviar31, balcn32, batalla33, bal34, bayoneta35, bazofia36, begum37, beis38, bisbol39, bellota40, besamel o besamela41, bibelot42, bibern43, bid44, bidn45, biomecnico46, biquini o bikini47, bist o bistec48, bistur49,

7

Traduccin Literaria 1 (2010). Prcticos.

bisutera50, bodrio51, bonsi52, brillar53, broche54, brote55, buzo56, campen57, caramelo58, casete59, catre60, cederrn61, chal62, chaqu63, chicle64, chubasco65, clon o clown ('payaso')66, clset67, croch68, crol69, cruasn70, dandi71, debut72, dique73, disquete74, embestir75, escarnecer76, espa77, esprnter78, espuela79, estanza80, este81, faena82, filin83, film o filme84, forastero85, fragata86, galardn87 , ganar88, ganso89, gnster90, guerra91, haraquiri92, joroba93, joya94, krate o karate95, katiuska96, kerms o querms97, kiosco o quiosco98, kamikaze99, mnager100, mariachi o mariachis101, mascota102, mejilln103, mermelada104, morria105, mostacho106, neerlands107, norte108, novela109, oeste110, opereta111, ostra112, pagoda113, parqu114, pat115, poni o pney116, pster117, rapar118, rico119, ropa120, sndwich121, suter122, sur123, test124, tique125, travestido126, ufano127, verm o vermut128, viga129, virar130, yelmo131, yogui132, yogur133, yquey o yoqui134, yudo135, zafar136, zar137, zarco138, zarevich139, zen140. No se escriben con letra cursiva, sino en redonda. calcos: extranjerismos que se han integrado en el sistema de la lengua que los recibe mediante traduccin de la estructura semntica o lxica (football > balompi; basketball> baloncesto; Kindergarten> jardn de infantes o jardn de infancia [los espaoles lo llaman parvulario]; crochet> ganchillo). Los prstamos y los calcos ya estn registrados en el Diccionario acadmico. Los xenismos figuran en cursiva. Para evitar barbarismos en el uso de antropnimos o nombres de persona, y de topnimos o nombres geogrficos, la norma recomienda: los nombres de persona clsicos deben adaptarse a la lengua que los usa: en espaol, se escribe Scrates, Pericles, Eurpides, Aristteles; los nombres de persona modernos, de lenguas que usan el alfabeto latino, se escriben de acuerdo con la grafa de su lengua original: Charles de Gaulle, Wolfgang Amadeus Mozart, Richard Nixon; los nombres de reyes, prncipes, princesas, etctera, clsicos o modernos, se escriben segn la lengua que los utiliza: en espaol, Isabel I de Inglaterra, Juan Pablo II, Carlomagno; los topnimos mayores (nombres de continentes, pases, capitales de naciones, grandes ciudades, montes y ros importantes) deben adaptarse a la grafa del espaol: frica, Armenia, Pars, Washington; los topnimos medios (ciudades de menor importancia, accidentes geogrficos poco conocidos, etc.) deben escribirse en espaol, si tienen nombre en l, de lo contrario, conservan su grafa original: Bursa (Turqua), Gusum (Suecia); los topnimos menores (pequeas poblaciones, ros de escasa extensin, montaas de poca altura, aldeas) deben escribirse en su lengua original, salvo que, por alguna razn histrica, se los conozca en espaol; los topnimos que corresponden a lenguas que no usan el alfabeto latino (rusos, blgaros, rabes, chinos, japoneses, etc.) se escriben en espaol siguiendo la transcripcin inglesa o francesa: Riyadh (Arabia); Varna, Plovdiv (Bulgaria); Pekn, Shanghai (China); Osaka, Tokio (Japn); Novgorod (Rusia). La norma lxico-semntica tambin ensea a evitar las etimologas populares, hipercorrecciones o ultracorrecciones: el hablante interpreta como incorrecta una forma normal de la lengua y trata de corregirla por analoga con casos semejantes: *bacalado por bacalao; *Bilbado por Bilbao.7

Diccionario de usos y dudas del espaol actual, Barcelona, Biblograf, 1996, pg. 17.

8

Traduccin Literaria 1 (2010). Prcticos.Op. cit., pg. 90. Ibdem, pg. 97. 10 Ibdem, pg. 107. 11 Cfr. Eugenio COSERIU, op. cit., pg. 98. 12 Vase Luis Carlos DIAZ SALGADO, "El problema de las normas. El caso andaluz", en Venezuela Analtica, Internet, Sevilla, marzo de 2000: "...la norma sociolingstica [] determina con respecto a la lengua lo que socialmente es prestigioso o no: puesto que el enunciado se construye entre dos personas socialmente organizadas, siempre se prefigura al interlocutor como integrante de un grupo social". 13 "Introduccin. Borges en el Boletn de la Academia Argentina de Letras", en Anejos del Boletn de la Academia Argentina de Letras, Anejo 1. Homenaje a Jorge Luis Borges, Buenos Aires, 1999, pg. 10. 14 'Que empieza'. 15 Falto de sabidura o ciencia'; 'falto de juicio'. 16 Segn el Diccionario acadmico, los cultismos son 'palabras cultas, generalmente de origen grecolatino, usadas en la lengua intelectual, literaria y cientfica. Proceden de una lengua clsica y penetran por va culta en una lengua moderna sin pasar por las transformaciones fonticas normales de las voces populares'. Conservan, pues, una forma muy semejante a la que tenan en latn o en griego: advocacin, agreste, alumno, mbito, aperitivo, bculo, cartida, clave, clorofila, colocar, dinmico, efigie, egregio, encfalo, epstola, erecto, exilio, fraterno, fumigar, inocular, microbio, nave, necrpolis, pavor, pedagogo, pictrico, plusvala, pugna, silogismo, tcito, vnculo. 17 Son neologismos lxicos. 18 Cfr. la segunda y la tercera acepcin de rebalsar. 19 'Ejercer un cargo ilegtimamente'. 20 'Falsificar un escrito'; 'ocupar el lugar de otro con malas artes'. 21 Diccionario de redaccin y estilo, Madrid, Ediciones Pirmide, 1993, pgs. 317 y 319. 22 Espaolizar o espaolar es dar forma espaola a un vocablo o expresin de otro idioma. 23 56 85 113 Germanismo. Lusismo o portuguesismo. Catalanismo. Lusismo o portuguesismo. 24 57 86 114 Anglicismo. Italianismo. Italianismo. Galicismo. 25 58 87 115 Galicismo. Lusismo o portuguesismo. Germanismo. Galicismo. 26 59 88 116 Germanismo. Galicismo. Germanismo. Anglicismo. 27 60 89 117 Arabismo. Lusismo o portuguesismo. Germanismo. Anglicismo. 28 61 90 118 Galicismo. Anglicismo. Anglicismo. Germanismo. 29 62 91 119 Galicismo. Galicismo. Germanismo. Germanismo. 30 63 92 120 Germanismo. Galicismo. Japonesismo. Germanismo. 31 64 93 121 Germanismo. Nahuatlismo. Arabismo. Anglicismo. 32 65 94 122 Italianismo. Lusismo o portuguesismo. Galicismo. Anglicismo. 33 66 95 123 Galicismo. Anglicismo. En el mbito Japonesismo. Punto cardinal del 34 96 Galicismo. cientfico, el sustantivo clon Rusismo. horizonte. Del francs a travs 35 97 Galicismo. deriva del griego y denota Del francs a travs del del ingls. 36 124 Italianismo. 'retoo'. neerlands. Anglicismo. 37 67 98 125 Anglicismo. Anglicismo. Del francs a travs del Anglicismo. 38 68 126 Galicismo. Galicismo. turco. Italianismo. 39 69 99 127 Anglicismo. Anglicismo. Japonesismo. Germanismo. 40 70 100 128 Arabismo. Galicismo. Anglicismo. Germanismo. 41 71 101 129 Galicismo. Anglicismo. Galicismo. Lusismo o portuguesismo. 42 72 102 130 Galicismo. Galicismo. Galicismo. Lusismo o portuguesismo. 43 73 103 131 Galicismo. Neerlandesismo. Lusismo o portuguesismo. Germanismo. 44 74 104 132 Galicismo. Galicismo. Lusismo o portuguesismo. Del hindi. 45 75 105 133 Galicismo. Italianismo. Galleguismo. Galicismo. 46 76 106 134 Galicismo. Germanismo. Italianismo. Anglicismo. 47 77 107 135 Nombre de un atoln de las Germanismo. Galicismo. Japonesismo. 78 108 136 Islas Marshall. Anglicismo. Punto cardinal del Arabismo. 48 79 137 Anglicismo. Germanismo. horizonte. Del francs a travs Rusismo. 49 80 138 Galicismo. Italianismo. del ingls. Arabismo. 50 81 109 139 Galicismo. Punto cardinal del horizonte. Italianismo. Rusismo. 51 110 140 Germanismo. Proviene del francs a travs Punto cardinal del Japonesismo 52 Japonesismo. del ingls. horizonte. Del francs a travs 53 82 Italianismo. Catalanismo. del ingls. 54 83 111 Galicismo. Anglicismo. Italianismo. 55 84 112 Germanismo. Anglicismo. Lusismo o portuguesismo.9 8

9