zuly

37
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL EXTENSIÓN PUERTO LA CRUZ Propuesta de mejoras a los procedimientos De nacionalización de mercancías secas que Ingresan en la aduana principal de Guanta año 2014. Elaborado por: Br: Jennifer Gómez C.I: 24.830.414 Br: Zulymar Mujica C.I: 24.984.308

description

Propuesta de mejoras a los procedimientosDe nacionalización de mercancías secas queIngresan en la aduana principal de Guanta año 2014.

Transcript of zuly

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO

DE TECNOLOGÍA DE

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

EXTENSIÓN PUERTO LA CRUZ

Propuesta de mejoras a los procedimientos

De nacionalización de mercancías secas que

Ingresan en la aduana principal de Guanta año 2014.

Elaborado por:

Br: Jennifer Gómez C.I: 24.830.414

Br: Zulymar Mujica C.I: 24.984.308

Anteproyecto de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Técnico Superior Universitario en

Administración Tributaria

Puerto la Cruz, Enero 2015

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO

DE TECNOLOGÍA DE

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

EXTENSIÓN PUERTO LA CRUZ

Propuesta de mejoras a los procedimientos

De nacionalización de mercancías secas que

Ingresan en la aduana principal de Guanta año 2014.

Tutor Académico: Elaborado por:

Lcda. Nilsa Urriola Br: Jennifer Gómez C.I: 24.830.414

Br: Zulymar Mujica C.I: 24.984.308

Anteproyecto de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Técnico Superior Universitario en

Administración Tributaria

Introducción

Desde tiempos remotos la aduana principal de guanta es el ente encargado de recaudar y controlar la entrada, permanencia y salida de mercancías, al igual que ha servido de medios propicios para cumplir adecuadamente su función y lograr los objetivos propuestos, pero sin embargo las debilidades mostradas en varios campos de su gestión han sido un fuerte problema; uno de ellos es la normativa legal , ya que esta a sido sujeta a constantes cambios pero al igual que en muchos países Venezuela también necesita de la importación y exportación necesarias para el avance de nuestra economía; es por ello que este proceso necesita de órganos como el estado para intervenir y ejercer la vigilancia y observación del tránsito de mercancías en las aduanas.

EL propósito fundamental de este informe es lograr con mejor eficiencia y eficacia los procesos de nacionalización de mercancías dentro de un tiempo establecido, y que se lleven de manera mas rápida y formal, para que así todos los contribuyentes conozcan cuales son los procedimientos a seguir para dicha nacionalización de mercancías secas y evitar multas por parte del servicio nacional integrado de administración aduanera y tributaria (S.E.N.I.A.T.), además de permitir que las empresas cumplan con sus objetivos satisfactoriamente.

Para este trabajo de investigación fue necesario el análisis de leyes, gacetas y libros; se le aplico una metodología diseñando una investigación proyectiva, por cuanto a su propuesta de mejora a los procedimientos de nacionalización de mercancías secas para así tener una visión más clara de cuáles son los procedimientos a seguir a la hora de llevar a cabo dicha nacionalización.

Este trabajo está estructurado de la siguiente manera:

I Fase El Problema:

Planteamiento del problema

Justificación e importancia

Objetivos: General y Específicos

-3-

II Fase Marco Teórico:

Antecedentes de la investigación

Bases teóricas

Bases legales

Definición de términos operativos

Operacionalizaciòn de la variable

III Fase Marco metodológico:

Diseño de la investigación y tipo de la investigación

Unidad de análisis

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Análisis y presentación de los resultados.

-4-

I Fase

El Problema

Planteamiento del Problema

La Aduana Principal Guanta de Puerto la Cruz es una institución publica que depende directamente del servicio nacional integrado de administración aduanera y tributaria (S.E.N.I.A.T), este es el encargado de asegurar y garantizar el control de las operaciones que pueden ser de carácter principal o subalternas según disponga y deben de estar dotados con equipos necesarios para realizar las funciones que estén encomendadas dentro de los lapsos establecidos en el proceso aduanero con el fin de que todo se realice de acuerdo a la normativa legal vigente ; y que todos los contribuyentes cumplan con todos los requisitos exigidos y así evitar la evasión fiscal y las multas aduanales ;para así llevar a cabo el ingreso legal de las mercancías que ingresan al país de varias partes del mundo, por lo cual son enviadas por diferentes tipos de embarques como marítimos, aéreos o terrestres.

Estas oficinas aduaneras abarcan la porción del territorio conocido como zona primaria que está integrada por las respectivas oficinas de patio, zonas de depósitos, fondeaderos y en general todos esos lugares en donde los medios de transporte realizan sus operaciones de cargas y descargas de mercancías que no han sido sometidas al proceso de nacionalización ante el servicio nacional integrado de administración aduanera y tributaria (S.E.N.I.A.T), lo cual no podrán ser retiradas si no cumplen con sus respectivas documentación exigida y sus demás cumplimientos.

Por lo antes mencionado es que surge la necesidad o problemática de realizar una propuesta de mejoras a los procedimientos de nacionalización de mercancías secas, ya que en Venezuela uno de los problemas que afecta a la administración tributaria, es la verificación de las mercancías ya que muchos contribuyentes omiten información o no tiene en regla los diferentes tipos de documentos que se necesitan para la misma, es así como surge nuestra propuesta de mejora ya que en la actualidad la aduana de Guanta viene realizando actividades de nacionalización de mercancías sin contar con un patrón formal sobre los procedimientos que le permitan facilitar todos los pasos a seguir para así completar dicho proceso organizadamente, ya que el no contar con un proceso trae como consecuencia errores al momento de la verificación de mercancías; documentación , y llevar esto a multas o ilícitos.

-6-

Es por ello que hay la necesidad de dicho proceso pasa así desarrollar cabalmente unos pasos que deban ayudar a los contribuyentes y así efectuar de manera mas rápida la nacionalización de mercancías secas que debería llevarse a cabo dentro de 30 días continuos para así evitar que las mercancías caigan en abandono, sanciones o multas por el seniat; llevando debidamente estas actividades y cumpliendo con los objetivos satisfactoriamente. Lo interesante de esta investigación es dar a conocer a todos los contribuyentes lo importante que es tener una conciencia tributaria puesto que el incumplimiento de documentos es un ilícito tributario.

-7-

Justificación e Importancia

Los procedimientos de nacionalización de mercancías secas es de gran importancia en el territorio venezolano, ya que esto permite la entrada de mercancías del exterior hacia nuestro país, haciendo que esto ayude con la variación de distintos materiales, productos y la beneficencia de nuestro país y de los contribuyentes.

Una de las necesidades más significativas de dicho estado es proporcionar al departamento de aduana estrategias o propuestas que permitan el mejoramiento para la nacionalización de mercancías secas, en la aduana principal de Guanta Estado Anzoátegui ya que esta aduana como otras ayudan a facilitar, controlar, detectar y disminuir errores en cuanto a la llegada de las mercancías.

Este estudio es fundamental para que la aduana visualice la relevancia que tiene la cuantificación que ellos hagan con la nacionalización de mercancías secas y que cumplan con la normativa legal y vigente; ya que con el cumplimiento de esto permite enlazar al gobierno o al pueblo en las mejoras y goces de estos servicios; es importante destacar que la aduana principal de Guanta ofrece sus servicios cobrando los derechos a las mercancías recibidas mediante una serie de pasos a seguir con los debidos trámites pertinentes con el fin de conseguir una buena organización para estas operaciones.

Es de vital importancia esta investigación ya que es una manera breve para que los contribuyente obtengan conocimientos básicos de todo este proceso de nacionalización de mercancías, ya que estas son un punto importante en el proceso de importación y exportación ya que de estas se lleva un control, evitando así que las mercancías no sean de contrabando y logrando disminuir la evasión fiscal.

-8-

Objetivos de la investigación

Objetivo General:

Propuesta de mejoras a los procedimientos de nacionalización de mercancías secas que ingresan por la aduana principal de Guanta año 2014.

Objetivo Especifico:

• Identificar los procedimientos del trabajo utilizado para la nacionalización de mercancías secas en la aduana principal de guanta.

•Detectar las fallas en el cumplimientos de los procedimientos utilizados para la nacionalización de mercancías que ingresan por la aduana principal guanta en el año 2014.

•Formular estrategias que permitan el mejoramiento a los procedimientos de nacionalización de mercancías secas que ingresan por la aduana principal guanta en el año 2014.

-9-

II Fase

Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación

En la biblioteca del instituto universitario de tecnología y administración industrial IUTA se logro obtener la información, de los siguientes trabajos de grado:

TSU Piamo Martínez, Jheyson Bujen (2013): realizo un trabajo de grado titulado: "Análisis de los procedimientos para la nacionalización de mercancías de importación de líneas blancas aplicados por la agencia aduanera multiservicios administrativos aduanales y asociados C.A en la aduana principal Guanta- Estado Anzoátegui”, en donde utilizo un diseño de campo con referencia documental bajo un tipo de investigación analítica quien concluyo; que todas las mercancías de líneas blancas, traídas del exterior deben ser nacionalizadas, ya que es un beneficio para los contribuyentes y el estado.

TSU Yaiseni Suarez (2010): "Análisis del proceso de nacionalización de mercancías seca, en la aduana principal de Guanta Puerto la Cruz- Estado Anzoátegui”, en este trabajo de grado utilizaron un tipo de investigación analítica con referencia documental, utilizando un diseño documental; quien concluyo; que es importante la nacionalización de mercancías secas, ya que beneficia al país con mas productos con los que puedan gozar los contribuyentes y así evitar el contrabando de mercancías.

TSU Charlene Pinto, Katherin Malave: "Análisis de los procedimientos para la importación y exportación de mercancías a través de bultos postales realizados por el agente de empresa MBC oriente C.A en Puerto la Cruz-Estado Anzoátegui”, en este trabajo utilizaron un diseño documental con referencia de campo con un tipo de investigación analítica, quien concluyo; que es importante la importación y exportación, ya que el país necesita de mayor producción.

Las investigaciones arriba nos sirvieron de apoyo para el desarrollo de las bases teóricas, bases legales así como los objetivos planteados.

-11-

Base Teóricas

A continuación se tomaron como apoyo a esta investigación las vías de internet y libros de finanzas.

Proceso: es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en logar resultados específicos, estos son mecanismos de comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la productividad de algo, para establecer orden o eliminar algún tipo de problema.

Proceso aduanero: es un proceso que trata de ejecutar las actividades operativas de importación exportación y transito aduanero de mercancías, servicios de intermediación aduanera, transporte de carga y depósitos de mercancías, este emprende y crea su propia empresa partiendo de las tendencias y necesidades de entorno.

Procedimiento: es una manera o método para realizar algo, por lo tanto se le puede definir como un método o sistema estructurado para ejecutar algunas cosas así como también es un conjunto de operaciones que se realizan de una misma manera y bajo las circunstancias para lograr el mismo resultado.

Procedimientos aduaneros: es un conjunto de formuladores que deben cumplir las mercancías que ingresan al territorio aduanero de un país, a fin de asegurar el cumplimiento de la legislación correspondiente. Estas formulaciones imponen obligaciones que consisten en la presentación de las mercancías y del medio de transporte ante la aduana.

Diferencia entre proceso y procedimiento: tiene como diferencia que el proceso, son etapas que se deben llevar mientras que el procedimiento, son resultados ciertos.

Procedimiento de desaduamiento de mercancías: son las mercancías que deben permanecer almacenadas o depositadas mientras se cumpla el trámite aduanero en las zonas de almacenamiento.

-12-

Nacionalización de mercancías: es el proceso por el cual se someten los productos que entran al país, procedentes del exterior.

Mercancías: es todo aquello que se puede vender o comprar usualmente el término se aplica a bienes económicos.

Clasificación de las mercancías, se clasifican en:

• Prohibidas: son aquellas mercancías que se prohíben tanto por su ingreso como su egreso con fines de salida, entres otras como los (explosivos, inflamables).

• Reservadas: son aquellas que son de uso exclusivo del poder nacional.

• Gravadas: son aquellas mercancías que son objeto del pago de un gravamen.

• No gravadas: aquellas que no son grabadas por establecerlo así la ley, tal es el caso del equipaje.

• Sometidas: son las mercancías que están sometidas al cumplimiento de ciertas condiciones legales que son limitativas.

• Extranjeras: son aquellas mercancías provenientes del exterior, y no han sido nacionalizadas, así como la producida o manufacturada en el país y que no ha sido nacionalizada en el extranjero.

• Nacionales: son las producidas o manufacturadas en el país con materias nacionales o nacionalizadas.

-13-

• Nacionalizadas: es la mercancía extranjera cuya importación se ha consumado legalmente, esto es cuando terminada la tramitación fiscal, quedara libre de disposiciones los interesados.

Clasificación de aduana:

• Por su Jerarquía

Principal

Subalterna

Habilitada

• Por su Tráfico

Entrada

Destino

Paso

Paso frontera

-14-

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Las disposiciones que están en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela estarán reflejadas y relacionadas con el tema de investigación.

Capítulo III

De los Derechos civiles

Art 50 A lo que este articulo se refiere, es que toda persona puede transitar libremente sus bienes y pertenencias por todo el territorio nacional, trasladar sus bienes y pertenencias por todo el país, traer sus bienes al país y sacarlo, entre otras cosas, siempre y cuando sea mediante un proceso de nacionalización establecidos en esta ley.

Capítulo x

De los Deberes

Art 130 Trata de que los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus símbolos y valores culturales.

Art 131 Este artículo se refiera a que todas las personas tienen el deber de cumplir y acatar esta constitución, las leyes y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos de poder público

Art 132 Este nos hace referencia sobre todas las personas que tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y a participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país.

Art 133 Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas, y contribuciones que establezca la ley.

-15-

Código Orgánico Tributario

El código orgánico tributario, establece en sus artículos las diferentes normas tributarias.

Titulo II

De la Obligación Tributaria

Capitulo I

Disposiciones Generales

Art 13 Este artículo se refiere a la obligación tributaria que surge entre el estado en las distintas expresiones del Poder Publico y los sujetos pasivos.

Capítulo II

De Sujeto Activo

Art 18 Este nos señala quien es el sujeto activo de la obligación tributaria, ósea es el ente público acreedor del tributo.

Capítulo III

Del Sujeto Pasivo

Sección Primera

Disposiciones Generales

Art 19 Este nos indica cual es el sujeto pasivo, ósea es el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea de calidad de contribuyente o de responsables.

-16-

Sección segunda

De los Contribuyentes

Art 23 Este artículo nos señala, los contribuyentes que están obligados al pago de los tributos y a los diferentes cumplimientos de los deberes formales impuestos por este código o por las distintas normas tributarias.

Titulo III

De los Ilícitos Tributarios y de las Sanciones

Sección Cuarta

De las Sanciones

Art 94 En cuanto a este articulo, se refiere a las sanciones aplicables que son:

-Prisión.

-Multa.

-comiso y destrucción de los efectos materiales objeto del ilícito o utilizados para cometerlo.

-clausura temporal del establecimiento

-Inhabilitación para el ejercicio de oficios y profesiones.

-Suspensión o revocación del registro y autorización de industrias y expendios de especies gravadas y fiscales.

Art 97 Este articulo nos señala, de que cuando no fuere posible el comiso, por no aprehenderse las mercancías u objeto, será reemplazado por multa adicional de dos (2) a cinco (5) veces el valor de las mercancías en infracción, siempre y cuando que los responsables no sean reincidentes en el mismo tipo de ilícito.

Art 98 Este hace referencia a las sanciones que están relacionadas con el valor de las mercancías, y se tomara en cuenta el valor corriente de mercado al momento en que se cometió el ilícito.

-17-

Ley de Aduanas

Titulo II

Del Tráfico De Mercancías

Capítulo I

De los Vehículos De Transporte

Art 13 Este articulo nos hace referencia de todos los vehículos que practiquen operaciones de trafico internacional, terrestre y aéreo, estos deberán contar con un representante domiciliado en el lugar del país donde vayan a efectuarse dichas operaciones.

Capitulo II

De las Operaciones Aduaneras

Art 21 Trata de las mercancías que solo podrán ser embarcadas desembarcadas o transbordadas en la zona primaria aduanera y en los lugares, horas y días que señale como hábiles.

Art 22 Este articulo nos señala que las mercancías deberán ser entregadas por los porteadores a los responsables de los recintos, almacenes o depósitos aduaneros autorizados, públicos o privados.

Art 23 Este articulo se refiera a que las mercancías deberán permanecer depositadas, mientras se cumpla el tramite aduanero respectivo, en las zonas de almacenamiento previamente señaladas o autorizadas para tal fin, por el organismo competente.

-18-

Art 41 Este articulo nos dice que no podrán ser objeto de transito las mercancías inflamables, explosivos, de importación prohibida.

Art 42 Este dice que las autoridades aduaneras podrán ordenar el reconocimiento de las mercancías de transito cuando así lo estimen necesario.

Art 43 Nos señala que las mercancías de transito no podrán ser nacionalizas mediante manifestación de voluntad dl cosignatario

Art 46 Las mercancías de importación, exportación o transito podrán ser objeto de transbordo en aduanas nacionales habilitadas para dicha operaciones, mediante cumplimientos de las disposiciones de este reglamento.

Art 47 Este se refiere a que las mercancías nacionalizadas de importación o transito podrá efectuase en el lugar de trasbordo.

-19-

Definición de términos operativos

Agente de Aduanas: profesional auxiliar de la función pública aduanera, cuya licencia lo habilita ante la aduana para prestar servicios a terceros como gestor en el despacho de mercancías.

Depósito Aduanero: es un lugar habilitado por la ley o por el servicio donde se almacenan mercancías bajo su potestad hasta el momento del retiro para su importación, exportación u otras destinaciones aduaneras, con exclusión de los almacenes particulares.

Desaduamiento: es el cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para exportar, importar o para realizar cualquier destinación aduanera.

Despacho de Mercancías: gestiones, trámites y demás operaciones que se efectúen ante el servicio en relación con las destinaciones aduaneras.

Legalización: es un acto por el cual el director regional, el administrador a los funcionarios en quienes estos deleguen esta faculta, constatan que el respectivo documento ha cumplido todos los tramites legales y reglamentarios, otorgándole su aprobación y verificación además la conformidades la garantía rendida en aquellas declaraciones en que sea exigible.

Normas Tributarias: es un conjunto de cuerpos legales que norman o regulan las actividades de todos o de parte del contribuyente a través de las leyes, decretos, decretos supremos entre otros caracteres públicos.

Potestad Aduanera: conjunto de atribuciones que tiene el servicio para controlar el ingreso y salida de mercancías hacia y desde el territorio nacional y par hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias que regulan las actuaciones aduaneras. Quedan también sujetas a la potestad aduanera las personas que pasen por la frontera, puertos y aeropuertos, y la importación y exportación de servicios respectos de los cuales la ley disponga la intervención de la aduana.

-20-

Re destinación: envió de mercancías extranjeras desde una aduana a otra del país, para los fines de su importación inmediata o para la continuación de su almacenamiento.

Reexpedición: envió de mercancías extranjeras desde una zona franca a otra, al extranjero a depósitos francos o a una zona primaria.

Reexportación: retorno al exterior de mercancías traídas al pais y no nacionalizadas.

Salida Temporal: es la salida al extranjero de mercancías nacionales o nacionalizadas sin perder su calidad de tales y sin pagar a su retorno los derechos e impuestos que cause la importación, bajo determinadas condicione

-21-

Operacionalización de la Variable

Objetivo General: Proponer mejoras a los Procedimientos de nacionalización de mercancías que ingresan en la Aduana Principal de Guanta año 2014.

Variable Dimensión Indicador Fuentes Instrumentos

Procedimientos para la nacionalización de mercancías secas que ingresan las Aduana

Actividades para evaluar en los procedimientos de la nacionalización de mercancías en la Aduana Principal de Guanta

Registros Facturas Comprobantes Pases de salida Operaciones aduaneras

Leyes Internet Tesis Textos

Guía de entrevista

Guía de observación

Autores: Jennifer Gómez, Zulymar Mujica.

-22-

III Fase

Marco Metodológico

Diseño y tipo de la investigación

Diseño de investigación:

•Documental

Este diseño estudiado para esta investigación es documental con lo cual se le aplicaron mediante observaciones a informes necesarios, ya que se utilizo fuentes de documentos e informaciones de internet, libros, leyes, diapositivas, periódicos y otros lineamientos sin que se alterara la naturaleza de la investigación.

Según Celda Gutiérrez (1991): El diseño consiste en un conjunto de pasos, estructuras y actividades a realizar en el curso de una investigación ya que integra un modo coherente y adecuadamente correcto de recolección de datos a utilizar, de diferentes tipos de análisis previstos, objetivos y fuentes primarias que posibilitan el contacto de la población del estudio, este diseño de investigación intenta dar de manera clara las respuestas a las preguntas planteadas en la misma investigación.

-24-

Tipo de investigación

•Proyectiva

Es proyectiva porque hay situaciones que no están marchando como deberían, y que se desean modificar o modificarse, ya que hay potencialidades que no se están aprovechando debido a los problemas que hay por resolver , lo que se pretende es proponer soluciones a una situación determinada, así con todo el material documental encontraremos soluciones y respuestas a los objetivos antes formulados, ya que nuestro objetivo de estudio es una propuesta de mejora a los procedimientos de nacionalización de mercancías secas en la aduana principal de Guanta.

Según Jacqueline Hurtado: Este tipo de investigación consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un programa o modelo, de como solucionar un problema o necesidad de tipo practico, ya que sea de grupo social o de una institución, la investigación proyectiva se ocupa de como deberían ser las cosas, para alcanzar unos fines y funcionar adecuadamente, esta investigación se basa en involucrar, crear diseñar y elaborar proyectos, ya que esta debe ser fundamentada en la búsqueda de indagación, la comparación y la explicación.

-25-

Unidad de análisis

Se tomo como unidad de análisis, propuesta de mejoras a los procedimientos de nacionalización de mercancías secas que ingresan por la aduana principal Guanta año 2014, con el fin de saber si se cumplen con cabalidad dicho proceso.

Según Gómez Rondón (1992): la unidad de análisis se refiere a la unidad representativa del estudio, concebido por el conjunto de escenarios o ámbitos generalizados de donde sucede la ocurrencia del fenómeno, objeto de la investigación que implica procesos, sistemas, procedimientos y actividades, en fin. Es un conjunto de elementos y análisis que permitirán la obtención de los datos primarios en forma lógica y estructurada.

Según Sabino Carlos (1992): la unidad de análisis implica el proceso, procedimientos y escenarios de los cuales se extraerán la información requerida para el proceso a tratar.

Según Arias Fidias (2006): la unidad de análisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que se va hacer, objeto de la medición y se refiere al que o quien es su objeto de interés de una investigación.

Esta unidad de análisis estará representada por los procedimientos para la nacionalización de mercancías, aplicadas por la propuesta de mejoras a los procedimientos de nacionalización de mercancías secas que entran por la Aduana Principal de Guanta, para la realización de las operaciones aduaneras con apoyo referencial del jefe de aduanas.

-26-

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

De acuerdo a las técnicas e instrumentos utilizados en esta investigación, sirvieron como base para la recolección de datos, de manera de obtener información necesaria sobre el tema.

Técnica:

•Revisión documental

La siguiente investigación se basa en la revisión documental ya que utilizamos un estudio a fondo de todas aquellas fuentes de información relacionadas con el tema y objeto de estudio, leyes tesis, textos y recursos electrónicos referidos al tema de investigación.

Según Castro M. Fernando: la revisión documental es el proceso en el cual un investigador recopila, revisa, analiza, selección, extrae, información de fuentes escritas acerca de un tema con el propósito de llegar a un conocimiento y comprensión más profunda del mismo.

-27-

Instrumento:

•Guía de entrevista

La guía de entrevista es una confrontación interpersonal ósea, es una conversación entre dos personas por lo menos, en la cual uno es entrevistador y el otro el interrogado para un propósito expreso, esta es una forma de comunicación orientada a la obtención de información sobre un objetivo definido.

Según Jacqueline Hurtado: menciona que es el mecanismo que se usa en la investigación para resolver y registrar la información, pruebas o test.

Según Tamayo y Tamayo (1999): indica que la entrevista es la relación directa entre uno y el fenómeno investigador.

Según Arias (2006): dice que esta técnica mediante la recolección de datos, usa una formulación de una serie de preguntas basadas en el conocimiento general.

•Guía de observación

La guía de observación es un instrumento que orienta directamente y centra su atención en lo que se interesa, ósea que se observen, ya que es un referente para las diversas visitas, por lo tanto aunque los aspectos que orientan a la observación es de ser constantes, la información obtenida cada vez será distinta.

Según Marshall y Rossman (1989): definen la observación como la "descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado" las observaciones facultan al observador al describir situaciones existentes usando los cinco sentido, proporcionando una "fotografía escrita" de la situación en el estudio.

-28-

Según Erlandson, Harris, Skipper y Allen (1993): describen la observación participante como el primer método usado por los antropólogos al hacer trabajo de campo. El trabajo de campo involucra la mirada activa a una memoria cada vez mejor, entrevistas informales, escribir notas de campo detalladas, y tal vez lo mas importante, la paciencia.

Según Walt y De Walt (2002): la guía de observaciones es el proceso que faculta a los investigadores a aprender acerca de las actividades de las personas en estudio, en el escenario natural a través de la observación y participando en sus actividades.

-29-

Análisis y presentación de los resultados

Análisis cualitativo

Una vez recolectados los datos con las técnicas e instrumentos fue necesario procesarlos, es decir, hubo que analizarlos, compararlos y presentarlos mediante los análisis siguientes:

Según Sabino Carlos (1997): el análisis cualitativo es aquel que se efectúa naturalmente, con toda la información resultante de la investigación que de un modo en general, se ha recogido mediante fichas, textos, tesis, entre otras. Una vez clasificada la información se procede a analizar cada uno de los grupos formados, el análisis se efectúa cotejando los datos que se refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la finalidad de cada información.

El presente trabajo de investigación, esta complementado por la búsqueda de información a través de fuentes que coinciden en ciertas partes con el tema de estudio de manera que se basa en el análisis cualitativo, ya que se realizara un análisis teórico del contenido estudiado para poder conocer los procesos erróneos y aplicar nuevos procesos convenientes, para que la administración tributaria tenga como mejora, los procesos de nacionalización de mercancías secas.

-30-