Download - 005 Contexto Globalizacion y Neoliberalismo (1)

Transcript
  • 8/10/2019 005 Contexto Globalizacion y Neoliberalismo (1)

    1/21

    r

    I

    I

    lanni, O. (1999) La era del globalismo. Mxico: Sigio XXi, 11-31 Y 183-201.

    ~.

    ,

    1. GLOBALIZACIN y DIVERSID AD

    La globalizacin del mundo expresa un nuevo ciclo de expansin

    del capitalismo, como forma de produccin y proceso civiliza-

    dor de alcance mundial. Un proceso de amplias proporciones,

    que abarca naciones y nacionalidades, regmenes polticos y pro-

    yectos nacionales, grupos y clases sociales, economas y socie-

    dades, culturas y civilizaciones. Seala la emergencia de la

    sociedad global, como una totalidad incluyente, compleja

    y

    con-

    tradictoria. Una realidad poco conocida an, que desafa prcti-

    cas e ideas, situaciones consolidadas e interpretaciones sedi-

    mentadas, formas de pensamiento y vuelos de la imaginacin.

    Para reconocer esa nueva realidad, precisamente en lo que tie-

    ne de nuevo, o desconocido, se hace necesario reconocer que la

    trama de la historia no se desarrolla slo en continuidades, se-

    cuencias, recurrencias. La historia misma adquiere movimientos

    insospechados, sorprendentes. Toda duracin se deja atravesar

    por rupturas. La misma dinmica de las continuidades germina

    posibilidades inesperadas, hiatos inadvertidos, rupturas que pa-

    recen terremotos.

    En mi opinin, la continuidad no es, de ninguna manera, la caractersti-

    ea ms sobresaliente de la historia ... En todos los grandes momentos

    decisivos del pasado, sbitamente nos topamos con lo fortuito y lo im-

    previsto, lo nuevo, lo dinmico y lo revolucionario ... Lo que debemos

    considerar significativo son las diferencias

    y

    no las semejanzas, los ele-

    mentos de discontinuidad y no los elementos

    de

    continuidad ...

    Si

    no

    mantenemos nuestros ojos alerta hacia lo que es nuevo y diferente, todos

    perderemos, con la mayor facilidad, lo que es esencial. a saber: el senti-

    miento de vivir en un nuevo periodo ... El estudio de la historia contem-

    pornea requiere nuevas perspectivas y una nueva escala de valores.'

    De un modo lento e imperceptible, o de repente, desaparecen

    las fronteras entre los tres mundos, se modifican los significados

    1 Geoffrcy Barraclough, Introduco h

    istoria COlllCIIlP()1 I1Ilea,

    43a. eel., trad.

    de Alvaro Cabral, Ro de

    Janciro,

    Zahar Editores, 1976,

    pp.

    13-15 Y35.

    [11 ]

  • 8/10/2019 005 Contexto Globalizacion y Neoliberalismo (1)

    2/21

  • 8/10/2019 005 Contexto Globalizacion y Neoliberalismo (1)

    3/21

    GLOBALlZACJ6 y DIVERSIDAD

    plica otras y nuevas formas de organizacin social y tcnica del

    trabajo de movilizacin de la fuerza de trabajo cuando se com

    binan trabajadores de distintas categoras y especialidades para

    formar al trabajador colectivo desterrirorializado. Es en este sen

    tido en el que el mundo parece haberse transformado en una in

    mensa fbrica. Tanto que ya le cabe la metfora de la fbrica glo

    bal. Una fbrica en la que se expresan y sintetizan las fuerzas

    productivas actuantes en el mundo agilizadas por las condicio

    nes

    y

    posibilidades abiertas tanto por la globalizacin de merca

    dos y empresas como por los medios de comunicacin basados

    en la electrnica. Apartir de la electrnica incluyendo la teleco

    municacin la computadora el fax y otros medios el mundo de

    los negocios se agiliz de una manera nunca antes vista

    se des

    terrtorializaron cosas personas e ideas.

    La emergencia de las ciudades globales es un producto

    y

    una

    condicin del modo en el que se da la dispersin de las activida

    des econmicas por el mundo. En la misma medida en la que se

    mueven

    y

    dispersan las empresas corporaciones y conglomera

    dos promoviendo una especie de desterritorializacin de las

    fuerzas productivas se verifica una simultnea reterritorializa

    cin en otros espacios una concomitante polarizacin de las ac

    tividades productivas industriales manufactureras de servicios

    financieras administrativas directivas de toma de decisiones.

    Al romper las fronteras nacionales atravesando tanto regme

    nes polticos culturas

    civilizaciones como mares y ocanos is

    las archipilagos y continentes las fuerzas productivas y las ins

    tituciones que garantizan las relaciones capitalistas de produccin

    se reterritorializaron en otros lugares en muchos lugares al mis

    mo tiempo

    y

    se revelaron ubicuas. Gracias a los recursos tecno

    lgicos propiciados por la electrnica

    por la informtica se da

    una v st reorganizacin del mapa del mundo. Se producen nue

    vas redes de articulaciones por medio de las cuales se dibujan

    los contornos y los movimientos las condiciones y las posibili

    dades del capitalismo global.

    Simultneamente con la nueva divisin transnacional del tra

    bajo que significa un uvo impulso en el desarrollo extensivo e

    intensivo del capitalismo en el mundo OCLllTe una creciente y ge

    neralizada transformacin de las condiciones de vida y de traba

    jo en el mundo rural. El campo se industrializa y se urbaniza al

    tiempo que se verifica una creciente migracin de individuos fa

    \.

    GLOBALlZACl6N

    y

    DIVERSlDAD

    5

    milias y grupos hacia los centros urbanos prximos

    y

    distantes

    nacionales y extranjeros. La tecnificacin maquinizacin y qui

    rnificacin de los procesos de trabajo y produccin en el mundo

    rural expresan el industrialismo y el urbanismo entendiendo el

    urbanismo como forma de vida modelos y valores sociocultura

    les secularizacin del comportamiento e individuacin. En este

    sentido la globalizacin del capitalismo est provocando la diso

    lucin del mundo agrario.

    Esto significa que se reduce o supera la contradiccin cam

    pociudad lo que puede significar la victoria definitiva de la ciu

    dad sobre el campo; lo que a su

    v z

    puede significar que en los

    moldes en los que se mova hasta mediados del siglo xx el mun

    do agrario dej de ser un motor decisivo de la historia.

    Junto con la expansin de las empresas corporaciones y conglo

    merados transnacionales articulad a con la nueva divisin trans

    nacional del trabajo y la emergencia de las ciudades globales se ve

    rifica la declinacin del estado nacin ya que el estado nacin

    comienza a ser.obligado a compartir o aceptar decisiones y direc

    trices provenientes de centros de poder regionales

    y

    mundiales.

    As como la ciudadana ha sido principalmente tutelada re

    gulada o administrada tambin la soberana nacional pasa a ser

    crecientemente tutelada regulada o administrada. Si por un

    lado el estado nacin es empujado a limitar

    y

    orientar los espa

    cios de la ciudadana por el otro las estructuras globales de po

    der son empujadas a limitar y orientar los espacios de soberana

    nacional. Adems el ejercicio de la propia ciudadana en los

    mbitos local nacional regional

    mundial. ha sido delimitado o

    agilizado por el juego entre las fuerzas preponderantes en esca

    la global. Sucede que aunque en proceso de formacin e insti

    tuconalizacin la sociedad global es ya una realidad. Vista

    como un todo en movimiento la sociedad global establece algu

    nas de las condiciones

    y

    posibilidades de naciones

    y

    nacionali

    dades as como de individuos grupos clases colectividades

    pueblos movimientos sociales partidos polticos y corrientes de

    opinin pblica.

    La regionalizacin puede ser vista como una necesidad de la

    globalizacin. aunque simultneamente sea un movimiento de

    integracin de estadosnacin. Muy bien puede ser las dos cosas

    combinadas si bien el anlisis de los hechos no s o de los ins

    titutos jurdicopolticos indica que prevalecen las fuerzas eco

  • 8/10/2019 005 Contexto Globalizacion y Neoliberalismo (1)

    4/21

    16

    GLOBALlZACllN y DJVERSIDAD

    nmicas que operan en escala mundial. En ciertos aspectos, la re-

    gionalizacin puede ser una tcnica de preservacin de intereses

    nacionales por medio de la integracin, pero siempre en el m-

    bito de la globalizacin. Abarca a los estados-nacin en la din-

    mica de la mundializacin. Jugando con las convergencias y los

    antagonismos entre nacionalismo, regionalismo y globalismo se

    encuentran las empresas, corporaciones y conglomerados trans-

    nacionales. Tejen la globalizacin desde arriba, de acuerdo con

    la dinmica de los intereses que expresan o simbolizan. Dibujan

    las ms diversas cartografas del mundo, planeadas segn sus

    polticas de produccin y comercializacin, preservacin y con-

    quista de mercados, induccin de decisiones gubernamentales

    en el mbito nacional, regional y mundial. En sus alianzas es-

    tratgicas, y por medio de sus redes de comunicaciones, pueden

    estar presentes en muchos lugares, o incluso en todo el mundo.

    ste es el contexto en el que tienden a ocurrir, resolverse o agra-

    varse las convergencias y las tensiones entre nacionalismo, re-

    gionalismo y globalismo.

    Vista as, en el mbito de la globalizacin del capitalismo, la

    controversia sobre mercado y planeacin pierde gran parte de su

    retrica ideolgica. Las empresas, corporaciones y conglomera-

    dos transnacionales siempre planean sus actividades con base en

    los ms rigurosos requisitos de la tcnica, de los recursos intelec-

    tuales acumulados. Elaboran planes en escala nacional, regional

    y mundial. Construyen cartografas minuciosas de los espacios

    controlados, disponibles

    y

    potenciales, tomando tambin minu-

    ciosamente en cuenta los recursos de capital, tecnologa, fuerza

    de trabajo, nuevos productos, marketing, lobbying, etctera.

    Uno de los signos principales de la globalizacin del capitalis-

    rnoes el desarrollo del capital en general, que trasciende merca-

    dos yfronteras, regmenes polticos y proyectos nacionales, re-

    gionalismos y polticas geogrficas, culturas y civilizaciones.

    .De.sq,e'.elfinal de la segunda guerra mundial, y en un grado an

    'ril~S.~'~ri1pliodesde el final de la guerra fra, el capital adquiri

    proporciones propiamente universales. Articula los ms diversos

    WtlB~~i~te,1'las;et,onmicosacionales y regionales, los ms distin-

    . :t.q'?p,t qye,:;los,natiollalesde organizacin de la economa, las

    ll1},~\~}fer:epte.s,fbTmasdeorganizacin social

    y

    tcnica del tra-

    b(lJq;,:~~ps~WieIllO.lnpnedas, reservas monetarias, deudas inter-

    'n~~;;y:\e,~l~iha.s'Ja.~alide . , : .; ... . . . .. - . - .

    : t l l l ~ ~ ; ;

    t

    ~;

    GLOBAUZACl\l

    y

    DIVERSIDAD

    17

    otras monedas reales o imaginarias. El capital en general, a hora

    propiamente universal, se convirti en el parrnetro de las ope-

    raciones econmicas en todo el mundo. Puede simbolizarse con

    el dlar norteamericano, el yenjapons, el marco alemn o con la

    moneda de este o de aquel pas, pero no se reduce a esta o aque-

    lla moneda. Apesar de que una y otra sean utilizadas en la prc-

    tica, ya es evidente que bajo todas ellas se manifiesta una mo-

    neda propiamente global. Expresa las formas

    y

    los movimientos

    del capital en general, propiamente universal, subsumiendo am-

    pliamente las formas singulares

    y

    particulares del capital.

    Ya son muchos los que reconocen que ha quedado atrs la

    poca en la que se imaginaba a la moneda como smbolo de la so-

    berana nacional, de la economa independiente, autosustenta-

    da, autrquica. Incluso las economas nacionales ms poderosas

    se mueven de acuerdo con la dnmica del capital en general,

    operando a escala global, subsumiendo real o formalmente a los

    capitales nacionales

    y

    regionales. Ms que la mercanca, el capi-

    tal no tiene ideologa.?

    Sucede que el capitalismo se ha tornado propiamente global.

    La reproduccin ampliada del capital, en escala global, pas a

    ser una determinacin predominante en el modelo segn el cual

    se organizan la produccin, la distribucin, el intercambi()

    Y

    el

    consumo. El capital, la tecnologa, la fuerza de trabajo, la divi-

    sin del trabajo social, el mercado, el1 narl ce tirzg es lobbying y la

    planeacin, tanto empresarial corno de las instituciones multi-

    laterales, adems del gubernamental, todas esas fuerzas estn

    actuando en escala mundial. Fuerzas que, aunadas a otras, pol-

    ticas

    y

    socioculturales, son decisivas en la creacin

    y

    generaliza-

    cin de las relaciones, procesos y estructuras que articulan y ten-

    san el nuevo mapa del mundo:

    Dentro del contexto de la sociedad global se desarrollan es-

    tructuras de poder propiamente globales. Son estructuras que

    expresan las configuraciones y los I11.ovimientos, las articulacio-

    nes y las contradicciones en el mbito de la sociedad global. Na-

    2 Andrew Walter, World

    power and.

    world

    IIwney,

    Nueva York, St. Mart in Press.

    1991; Rich::\IdO 'Brien , Global [inancial integraiion: The end. o( geograplry, Nueva

    York, Thc Royal [nstit.utc of lnlcrnatiollal Alfairs. 1992;

    The

    ECOIlO1lisf,

    Fear

    of

    [tna /Ice A suivcv of thc \eV o/ld economy},

    Lonel res, .19de scptiern brc de 1992; Gra-

    ham Bird, AliVIO.gillg

    glo ba l

    nlOuey, Londres. MacMillan, 1988 .

  • 8/10/2019 005 Contexto Globalizacion y Neoliberalismo (1)

    5/21

    18

    GLOBALIZAcr6N y DIVERSIDAD

    turalmente tambin se apoyan en estados nacionales, centrales

    y per ifricos, dominantes y subalternos, en el Sur y en el Norte,

    occidentales orientales. Es evidente que las estructuras globa-

    les de poder no prescinden de sus similares nacionales

    y

    regio-

    nales, de los sistemas regionales de integracin econmica

    y

    de

    los bloques geopolticos. A veces se apoyan en ellos, y otras los

    combaten. Esto se torna evidente en las controversias sobre

    cmo administrar las deudas interna

    y

    externa, cmo desestati-

    zar o desregular la economa, reducir tarifas, acelerar la inte-

    gracin regional, etc. Son controversias en buena medida indu-

    cidas por el Fondo Monetario internacional

    (FMI),

    el Banco

    Mundial (o Banco Internacional de Reconstruccin y Desarrollo

    [BIROJ), y el Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT), sus-

    tituido en 1995 por la Organizacin Mundial de Comercio osic :

    pero tambin agilizadas por los

    lobbyings m rketings

    y por los

    medios, siempre en escala mundial. Son estructuras globales de

    poder, a veces contradictorias en sus directrices o prcticas,

    pero siempre rondando ms all de soberanas y ciudadanas

    nacionales y regionales. Parecen desten-itorializadas, ya que se

    trasladan segn sus propias dinmicas, separadas de bases na-

    cionales, del juego de las relaciones entre estados nacionales. Y

    se reterritor ializan en otros lugares, principalmente en ciudades

    globales, trascendiendo naciones y nacionalidades, fronteras y

    geografas. .

    En varios aspectos, en la poca de la globalizacn del mundo,

    se reabre la problemtica del trabajo. El modo en el que se globa-

    liza el capitalismo, articulando y rearticulando las ms diversas

    formas de organizacin tcnica de la produccin, implica una

    amplia transformacin en la esfera del trabajo, en el modo en

    que el trabajo entra en la organizacin social de la vida del indi-

    viduo, de la familia, del grupo, de la clase y de la colectividad, en

    todas las naciones y continentes, islas

    archipilagos. Visto

    en amplia perspectiva, desarrollo del capitalismo global ha

    transformado las condiciones sociales y tcnicas de las activida-

    des econmicas, influyendo o modificando las formas de orga-

    nizacin del trabajo en todos los sectores del sistema econmico

    mundial, comprendiendo los subsistemas nacionales y regiona-

    les. Se modifican bastante y radicalmente las tcnicas producti-

    vas, las formas d~ organizacin de los procesos productivos, las

    condiciones tcnicas, jurdico-polticas

    y

    sociales de produccin

    GLOBALIZACI6N

    y

    DIVERSIDAD

    y reproduccin de las mercaderas, materiales y culturales, rea-

    les e imaginarias. . ,

    Poco a poco, o repentinamente, segn el caso, la gran mayona

    de la poblacin asalariada se ve involucrada en el mercado glo-

    bal, un mercado en el que se mueven compradores y vendedores

    de fuerza de trabajo, mercaderas, valores de uso y valores de

    trueque. Son transacciones que multiplican

    y

    generalizan la di-

    nmica de las fuerzas productivas

    las relaciones de produc-

    cin, propiciando una acumulacin acentuada y gen~ralizada

    del capital en el mbito mundial. Es ah donde ~e orgal1l:an.y se

    desarrollan de forma articulada y contradictona, las mas diver-

    sas formas de capital, tecnologa, fuerza de trabajo, divisin .del

    trabajo, socializacin del proceso producti., :o, fo.rrr:ac.In

    del trabajo colectivo, racionalizacin, ~laneaclOn, d,Is~Iplma,

    calculabilidad, publicidad, mercado, alianzas estrategIca~ de

    empresas, redes de informtica, medios impresos

    y

    electrnicos,

    campaas de formacin e induccin d~ la opini~n ,Pblica, s.obre

    los ms diversos temas de la vida SOCIal, e conorruca, poltica y

    cultural de unos y otros en los ms diversos rincones del mu~do.

    La relevancia del trabajo en general, y en sus formas partcu-

    lares

    y

    singulares, comienza aparecer cuando s~ rec~noce que

    capitalismo transform al mundo en una

    especie

    de mmensa f~-

    brica. En relativamente pocas dcadas, principalmente despues

    de la segunda guerra mundial (1939-1945), la industr ializacin

    se extendi por el mundo. La poca de la g~erra ~a (1 :46-1989)

    tambin fue una poca de desarrollo extensivo e intensivo del ca-

    pitalismo en todo el mundo. La contrarrevolucin mundial em-

    butida en la guerra fra favoreci la creacin y ~l desa~~ll? de

    industrias en naciones subdesarrolladas, gr ri s penfencas,

    del Tercer Mundo. Al principio se desarrollaron polticas de in-

    dustr ial izacin por sust itucin de las importaciones

    despus,

    de industrializacin orientada a la exportacin, siendo que en

    varios casos se combinaron ambas polticas. En pocas dcadas

    muchas naciones asiticas, latinoamericanas y africanas ingre-

    saron al sistema industrial mundial. Las empresas, corporacio-

    nes y conzlomerados transnacionales se desarrollaron y genera-

    lizaron. Se intensific el movimiento de capital, tecnologa y

    fuerza de trabajo. Se formaron y expandieron las alianzas estra-

    tgicas, los centros y los sistemas de deci~in .. Emergieron las

    ciudades globales, como eslabones y polarizaciones fundamen-

  • 8/10/2019 005 Contexto Globalizacion y Neoliberalismo (1)

    6/21

    GLOBALIZACN y DIVERSIDAD

    tales de la sociedad global, muchas veces los lugares privilegia-

    dos de las estructuras globales de poder.

    Desde que se disgreg el bloque

    sovitico

    y se redujeron las

    barreras a las inversiones extranjerasen China, Vietnam y otros

    paises con regmenes socialistas-sin olvidar la transicin hacia

    la economa de mercado en todos los pases que conformaban el

    bloque sovitco-, desde esa ocasin el. capitalismo se encontr

    frente a una inmensa frontera de expansin, que apenas co-

    mienza a volver a ser ocupada en las dcadas finales del siglo xx.

    Un espacio de amplias proporciones que cuenta con un contin-

    gente excepcionalmente numeroso de trabajadores disponibles,

    en gran medida calificados. Tal vez se pueda decir que la aper-

    tura del conjunto de las naciones de lo que era el mundo socia-

    lista, oel segundo mundo , representa una frontera inesperada

    y excepcional para nuevos brotes de acumulacin originaria. En-

    tonces se crearon condiciones nuevas y muy favorables para el

    desarrollo extensivo e intensivo del

    capitalismo.v

    Las mismas

    condiciones propicias a los nuevos brotes de expansin mundial

    del capitalismo, de la reproduccin ampliada del capital en es-

    cala global, esas mismas condiciones traen consigo la creacin y

    la reproduccin de desigualdades, carencias, inquietudes, ten-

    siones, antagonismos.

    ste es el contexto en el que se desarrolla la globalizacin de

    la cuestin social. Las ms diversas manifestaciones de la cues-

    tin social, en los ms diferentes pases y continentes, adquieren

    otros significados, pudiendo alimentar nuevos movimientos so-

    cialesy suscitar interpretaciones desconocidas. Sucede que las

    condiciones de vida y de trabajo, en todos lados, estn siendo re-

    volucionadas por los procesos que provocan, inducen o coman-

    dan la

    globalizacin.

    La nueva divisin transnacional del traba-

    jo y de la produccin transforma al mundo en una fbrica global.

    La mundializacin de los mercados de produccin, o fuerzas

    productivas, tanto provoca la bsqueda de fuerza de trabajo ba-

    . 1 Andrs Koves, Socalist econorny and the world-cconomy , Review, vol. v,

    nm. 1, 1981, pp.

    J

    13-133; David Mandel, The rebirth of the Soviet labor rnove-

    ment,

    Politics and Society,

    vol. 18, nm. 3, 1990, pp. 381-404; Richarcl Smith,

    The Chincse road to capitalsm,

    New Let Revievc,

    nm. 199, Londres, 1993, pp.

    55-99; The Economist, A billion Consumers

    Asurvey o{

    Asia),

    Londres, 30 de oc-

    tubre de

    J

    993; Robert Kurz, O

    colapso da model71iza;ao,

    trad. de Karen Elsabe

    Barbosa, So Paulo, Paz e Terra, 1992.

    \

    .

    GLOBALIZACIN

    y

    DIVERSiDAD

    21

    rata en todos los rincones del mundo como promueve las migra-

    cienes en todas las direcciones. El ejrcito industrial de traba-

    jadores, activo y de reserva, se modifica y traslada, formando

    contingentes de desempleados ms o menos permanentes, o sub-

    clases, en escala global. Todo ese movimiento incluye problemas

    culturales, religiosos, lingsticos y raciales, y al mismo tiempo

    sociales,

    econmicos y polticos. Emergen xenofobias, e tnocen-

    trismos, racismos, fundamentalismos, radicalismos, violencias.

    La misma mundializacin de la cuestin social induce a unos

    y otros a percibir las dimensiones propiamente globales de su

    existencia, de sus posibilidades de conciencia. Aunado a lo que

    es local, nacional y regional, se revela lo que es mundial. Los in-

    dividuos, grupos, clases, movimientos sociales, partidos polti-

    cos y corrientes de opinin pblica son desafiados a descubrir

    las dimensiones globales de sus modos de ser, actuar, pensar,

    sentir, imaginar. Todos son llevados a percibir algo ms all del

    horizonte visible, a captar configuraciones

    y

    movimientos de la

    mquina del

    mundo.

    Ya son muchos los que reconocen que viven en el mismo pla-

    neta, como realidad social, econmica, poltica y cultural. El pla-

    neta Tierra va no es tan slo un ente astronmico, sino tambin

    histrico. L~ que pareca, o era, una abstraccin, hoy

    s e

    impone

    a muchos como una nueva realidad, poco conocida, con la que

    l. .

    hay que convivir. El planeta Tierra se convierte en el territorio de

    la humanidad.

    A medida que se desarrolla la globalizacin, que el mercado

    se mundializa

    y

    se expande la fbrica global, el globo terrestre se

    revela como el nicho ecolgico de todo el mundo. Muchos son

    los que pasan a reconocer que el cielo y la tierra, el agua y el aire,

    la fauna

    y

    la flora, los recursos minerales y la capa de ozono, que

    todo esto nos concierne a todos, a los que saben y a los que no

    saben, en las cuatro direcciones del mundo.

    Es muy significativo que la problemtica ambiental, o propia-

    mente ecolgica, haya sido reabierta en trminos bastante enf-

    4

    Renalo Ort.iz, Mundiolizaco e cultura, So Paulo. Editora Brasil iense, 1994;

    Milton Santos,

    Tcnica espaco

    /CI/IpO

    (Globalizaco e

    meio

    tcnico-cientiiico

    ill

    [ormacional ),

    So Paulo. Hucitec, 1994; Sergc Latouche,

    A ocident alimco do

    mundo

    trad. de Celso Maur o

    Paciorrrik,

    Petrpolis, Voz es. J 994; Jean Ches-

    neaux,

    Modemidade-mundo

    trad. de Jo.o da Cruz, Pctrpolis, Vozes , 1995.

  • 8/10/2019 005 Contexto Globalizacion y Neoliberalismo (1)

    7/21

    GLOBAUZACl6N y DrVERSIDAD

    ticos en la poca de la globalizacin. En pocos aos se formaron

    movimientos sociales empeados en denunciar las agresiones

    al

    ambiente, reivindicar medidas de proteccin, exigir la reposi-

    cin de las condiciones originales. La tierra, la fauna, la flora,

    el agua, el aire, los recursos del subsuelo, todo pas

    a

    preocupar

    a la opinin pblica, a movilizar movimientos sociales, a susci-

    tar la creacin de cursos universitarios

    programas de inves-

    tigacin, a estimular la edicin de libros

    y

    revistas, todo destinado

    a proteger, obstar reponer los ambientes, los nichos ecolgicos.

    Poco a poco muchos se dan cuenta de que viven en el planeta

    Tierra y necesitan entenderse como habitantes que dependen de

    la vida de ese planeta.

    La difusin global de las polticas econmicas

    de los estilos de vida

    basados en la industria est agotando la riqueza ecolgica de nuestro

    planeta ms rpidamente de lo que puede ser repuesta. Estn en peli-

    gro los recursos naturales de los cuales depende la creciente poblacin

    rnundal

    La forma en la que la globalizacin provoca una nueva con-

    ciencia de que todos habitan

    planeta Tierra tambin crea de-

    safos tericos. Adems de los valores fundamentales del huma-

    nismo laico y religioso, cientfico y filosfico, la conciencia de

    que el ecocosmos est siendo depauperado por la propia activi-

    dad de los individuos, los grupos, las clases, los gobiernos, las

    empresas las corporaciones reaviva ideales humansticos se

    enfrenta a desafos tericos. Primero, inmediatamente se re-

    plantea el clsico problema de la dialctica entre sociedad

    na-

    turaleza, una preocupacin siempre presente en las ciencias

    naturales, en las ciencias sociales y en la filosofa. Segundo, en

    poco tiempo se replantea el problema de

    la

    contradiccin entre

    sociedad

    y

    naturaleza. Muchos son obligados a darse cuenta de

    esa contradiccin en los horizontes de la globalizacin, cuan-

    do esa contradiccin se universaliza en forma desconocida para

    individuos, grupos, clases, colectividades pueblos. Adems de

    la contradiccin entre fuerza de trabajo y capital, se desarrolla la

    The Group of Creen Economists,Ecological economics (A practica pro-

    gramme (01 globl reform} Londres, Zed Books,1992, p. 16. Tambien Michel Se.

    rres,

    O

    contr to n tur l

    trad. de

    Beatriz

    Sidoux, Ro de Janeiro, ova

    Froriteira,

    1991.

    GLOBALIZAcr6N y DIVERSIDAD

    contradiccin entre sociedad y naturaleza, dinamizada por la re-

    produccin ampliada del capital, en el mbito global. La pr~n-

    cipal causa de la segunda contradiccin e.s el uso y la.

    apropia-

    cin autodestructiva de la fuerza de trabajo, del espacio y de la

    bi t 6

    aturaleza externa, o am

    ren

    e.

    Ms de una vez se replantea el problema de las diversidades

    de los nichos ecolgicos, de las formas sociales de vida traba-

    jo, de las singularidades de las culturas, de los conocimi~ntos

    acumulados por tribus, pueblos y naciones sobre su amblen~e,

    sus relaciones con la ecologa local, con el ciclo de las estacio-

    nes las formas de reproduccin de las condiciones ambienta-

    les en las que viven se reproducen grupos colectividades, tri-

    bus naciones.

    ste es el contexto en el que muchos comienzan a compren-

    der que tienen problemas similares, sin import~r q~le.vivan en

    condiciones diferentes, en lugares distantes, bajo distintas for-

    mas de gobierno. Reconocen que sus derechos

    y

    debe~es t:as-

    cienden los mbitos local y nacional. y transbordan hacia el am-

    bito mundial. La misma globalizacin de la economa, de la

    poltica, de la sociedad

    y

    de la cultura establece algunas de. ~as

    bases para una percepcin de la sociedad global en

    formacin,

    de la ciudadana en escala mundial.

    Cuando el planeta Tierra deja de ser apenas un ente ast:~n-

    mico para ser tambin histrico, se replantea de n:odo ongmal

    la dialctica entre sociedad naturaleza. En poco tiempo se rea-

    bre la conviccin de que la manera en la que la sociedad se apro-

    pia de la naturaleza, hacindola histrica, es ~ambin la manera

    en la que se reabre la contradiccin entre socleda~ ~ natur.ale~~.

    El planeta Tierra est tejido por muchas redes, VISIblese In.VIS~-

    bles, apretadas y abiertas, regionales y universales. Son prmci-

    palmente sociales, econmicas, polticas

    cu~t:lrales, :/se. :o~nan

    a

    veces

    ecolgicas,

    demogrficas, tnicas, rehgIOsa: Img~lStI~~S.

    La propia cultura encuentra otros horizontes de universalizacin,

    al mismo tiempo que se recrea en sus singularidades. Lo que era

    local nacional puede convertirse tambin en mundial. Lo que

    era antiguo puede revelarr nuevo, renovado, moderno, contem-

    6 James OConnor, La seconcla contraddizione del capitalismo: Cause ~ con-

    seguenze ,

    Capitalismo

    atura

    Socialismo,

    nm. 6, Roma, 1992, pp. 1-19; CIta de

    la p. 12.

  • 8/10/2019 005 Contexto Globalizacion y Neoliberalismo (1)

    8/21

  • 8/10/2019 005 Contexto Globalizacion y Neoliberalismo (1)

    9/21

    GLOBALlZACJN y DIVERSlDAD

    teras, lenguas dialectos, culturas civilizaciones. Al tejer la

    economa la poltica, la empresa el mercado, el capital

    l.a fuerza de trabajo, la ciencia y la tcnica, la electrnica y la in-

    formtica, se tejen tambin los espacios y los tiempos, las nacio-

    nes

    los continentes, las islas

    los archipilagos, los mares

    los

    ocanos, los singulares y los universales. El mundo se puebla de

    imgenes, mensajes, collages montajes, bricolages simulacros y

    virtualidad es. Representan y eluden la realidad, la vivencia, la

    experiencia. Las imgenes sustituyen a las palabras, al mismo

    tiempo que las palabras se revelan principalmente como imge-

    nes, signos plsticos de virtualidades y simulacros producidos

    por la electrnica y por la informtica.

    Esos objetos, aparatos o equipos, tales como la computadora,

    la televisin, el fax, el telfono celular, el sintetizador, la contes-

    tadora electrnica y otros, permiten atravesar fronteras, meri-

    dianos y paralelos, culturas y lenguas, mercados y regmenes de

    gobierno. Estn articulados en s

    entre s, siguiendo la misma

    sistematizacin, generalmente la misma lengua, predominante-

    mente el ingls. Y permiten transmitir, modificar, inventar

    transfigurar signos y mensajes que se mundializan. Recorren el

    mundo de modo instantneo desterritorializado, eludiendo la

    duracin. Crean la ilusin de que el mundo es inmediato, pre-

    sente, miniaturizado, sin geografa ni historia.

    Es evidente que la globalizacin no tiene nada que ver con ho-

    mogeneizacin. ste es un universo de diversidades, desigualda-

    des, tensiones y antagonismos, simultneamente a las articula-

    ciones, asociaciones e integraciones regionales, transnacionales

    y globales. Se trata de una nueva realidad que integra, subsume y

    recrea singularidades, particularidades, idiosincrasias, naciona-

    lismos, provincialismos, etnicismos, identidades o fundamen-

    talismos. Almismo tiempo que se constituye mueve, la sociedad

    global subsume e impregna a unos otros: individuos, familias,

    grupos

    clases, naciones

    nacionalidades, religiones y lenguas,

    etnias y razas. Las identidades reales e ilusorias se mezclan, se

    afirman o se recrean. En el mbito de la globalizacin se abren

    otras condiciones de produccin y reproduccin material y espi-

    ritual. Es como si la historia, vista ahora en sus dimensiones pro-

    piamente universales, encontrase posibilidades desconocidas,

    as como la geografa parece redescubrirse. En el mbito de la

    global izacin incluyendo naciones y nacionalidades, movimien-