Download - 1. Mónica Velilla Jiménez

Transcript

7/30/2019 1. Mónica Velilla Jiménez

http://slidepdf.com/reader/full/1-monica-velilla-jimenez 1/5

 

Tercer Concurso

"Filosofiahoy.com" (Curso 2012-2013).

“ La Globalización ”  

Ganadora del premio 1° 

 Nombre: Mónica Velilla Jiménez

 Colegio: Colegio Las Tablas-Valverde

 Ciudad: Madrid

 Profesor: María Teresa López

7/30/2019 1. Mónica Velilla Jiménez

http://slidepdf.com/reader/full/1-monica-velilla-jimenez 2/5

JAULAS ABIERTAS:

Visualicemos el globo terráqueo como un mundo en el que cada nación es una jaula, un

cerco inaccesible de murallas y fronteras que aíslan la región del resto del planeta.

Ahora bien, en un momento dado, los barrotes de estas jaulas y las altas murallas que

impedían el rápido acceso a estas naciones se derriban, dejando expuestas infinidad de

culturas distintas a las que, con un simple clic de nuestro ratón, podemos acceder.

Los miles de kilómetros de extensión de la Tierra se reducen, provocando un

empequeñecimiento del mundo que nos permite viajar y conocer infinidades de

conceptos a los cuales anteriormente se tardaba años en llegar.

Invención de la tecnología, en dos minutos, toneladas de información procedente derincones y parajes, que ni siquiera las mentes más privilegiadas de antaño pudieron

recopilar en tan mínimo rango de tiempo, aparecen ante nuestros ojos.

Imaginemos a un Thomas Edison y sus ‘novecientas noventa y nueve maneras de cómo

no hacer una bombilla’, largas horas de intenso trabajo e investigaciones arduas le

llevaron a realizar esta invención que, actualmente, y con la maquinaria e información

que en poco tiempo podemos obtener, nos resulta de poca importancia, pues nos cuesta

 poco esfuerzo conseguir o crear uno de estos cachivaches.

Siglo XV, grandes navíos españoles surcan las peligrosas aguas del Atlántico con

destino a América en busca de productos que en ese momento eran inimaginables de

conseguir en Europa.

Siglo XXI, inmensas redes aéreas conectan los continentes como una maraña infinita de

intercambios comerciales que se realizan en pocas horas, la distancia, una barrera

efímera y débil que no se considera como impedimento.

Año 1969, el hombre viaja a la Luna, ya no tiene fronteras, las tecnologías han

alcanzado aquello que se vislumbraba como imposible y lejano. ¿Qué será lo próximo?

Un salto vertiginoso desde la estratosfera, ya nada supera al intelecto humano.

¿Pero es esto realmente tan beneficioso? ¿Es este proceso de Globalización algo

únicamente positivo?

7/30/2019 1. Mónica Velilla Jiménez

http://slidepdf.com/reader/full/1-monica-velilla-jimenez 3/5

Tanto las fronteras culturales como las administrativas se debilitan frente a este proceso.

Actualmente, y gracias a la mejora de los transportes, podemos estar en varios lugares el

mismo día. Además, otro paso relevante de esta internacionalización, fue la Sociedad de

las Naciones, a partir de la cual surgió la ONU que permite un delicado sistema de

organización, evitando así las guerras a nivel mundial.

Todos estos cambios reconocen una serie de intereses comunes a toda la humanidad, es

decir, impulsan la emersión de un Estado a nivel mundial con una ciudadanía global.

Aunque a primeras este modelo se muestre coherente, atractivo y original, existen

muchas impurezas que distorsionan dicha realidad.

En diversas naciones, los modelos económicos son impuestos ante la debilidad del

 pueblo, que, reprimido e impotente, vive a merced de los señoríos que custodian el

 poder. Y es que se delimita una extensa zanja que discierne entre aquellos que

 participan de los beneficios de la mundialización y aquellos que se quedan al margen de

estos. Muchos de estos pueblos que viven en el silencio, se lamentan por la invasión

cultural que sufren, pues se les implanta un pensamiento único, atentado que perturba la

riqueza cultural de cada nación, única y con su tradición original.

Hagamos un pequeño recorrido por la India de hace unos años, el Taj Mahal se

vislumbra a lo lejos. Comienza la mañana y el pueblo se despierta. Carretas, animales,

carros y personas forman un barullo y ajetreo de intercambios de especias, telares y

hierbas con aromas únicos. Las distintas tonalidades de colores, olores y sabores,

impregnan las calles con esa tradición única del lugar. Años más tarde, nuevas riquezas

se instalan en la zona. La India original se ve afectada, y en un cortísimo periodo de

tiempo, tiene la obligación de acostumbrarse a una nueva vida y tecnologías que

formarán parte de su día a día. Establecimientos de multinacionales se apoderan de las

zonas, y el pueblo, impotente, se asombra de aquella maquinaria imponente que

 provocará su despertar al alba.

La persona pierde importancia, y se considera como un peón más dentro del ajedrez de

la economía. Los niños pegan sus caras a esos cristales de los nuevos centros de comida

rápida que nunca antes habían visto, y muchos de ellos se ven obligados a trabajar en

fábricas para poder ganarse el sustento de cada día.

7/30/2019 1. Mónica Velilla Jiménez

http://slidepdf.com/reader/full/1-monica-velilla-jimenez 4/5

Y ahora despierten, abran los ojos, no vivan sumisos en una realidad pasajera con

conformismo, somos personas, lo más grande que existe, y no marionetas sin opinión,

iniciativa o sentimientos.

En tiempos de nuestros abuelos mismo, uno con poco era feliz, y lo que es más, era feliz

compartiendo lo poco que construía su miseria. Actualmente, el ánimo de lucro y la

ambición han corrompido a la persona humana. La desinformación y las corrientes de

 pensamiento impuestas han sido la droga que ha provocado un cambio en nuestra

mentalidad. La Tierra está enferma, enferma de valores.

Y el problema está en que no lo hemos meditado, no nos hemos parado a pensar, pues el

sosiego y la paz son cosas de las que pocos disfrutan hoy en día. Siempre hay algo que

hacer, el tiempo se nos escapa de las manos, y cuando queremos darnos cuenta de ello,

los años han pasado, se ha perdido la inquietud, y muchos viven en el pasotismo.

Y se preguntarán qué tendrá que ver este asunto con la Globalización.

Este fenómeno está basado en el pilar de la tecnología y su desarrollo en gran medida,

ya que nos proporciona en todo momento una cantidad abismal de información de todo

tipo. Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) nos permiten una

instantaneidad e interactividad o intercambio de roles entre emisor y receptor, por lo que

en pocos segundos podemos obtener la información que necesitemos y, además,

tendremos la oportunidad de intercambiar diversas formas de dicha información. Sin

embargo, estas nuevas tecnologías poseen una serie de riesgos o peligros asociados con

ellas, pues el acceso a éstas exige, además de una inversión económica, una serie de

conocimientos, que, algunos, por falta de competencia, no poseen. Otro punto en contra

de ellas, es la merma de la calidad de información, ya que la cantidad de ésta, disminuye

su credibilidad. Un ejemplo de ello sería el famoso tópico de la Gripe porcina (H1N1).

Comparando dos artículos que encontré en internet, pude contrastar como el primero,

escrito por un científico ruso que tenía a su cargo diversos laboratorios, alarmaba a la

 población de este virus. Por el contrario, el segundo, escrito por una periodista

mejicana, hacía ver las verdaderas pandemias del siglo XXI, de mayor relevancia y

virulencia que aquel virus. Además, las cifras que aportaba cada artículo, curiosamente

afirmaban un número de afectados totalmente distinto. De hecho, la OMS

(Organización Mundial de la Salud) ha sido acusada varias veces de alarmar a la población excesivamente sobre diversas enfermedades que podrían darse.

7/30/2019 1. Mónica Velilla Jiménez

http://slidepdf.com/reader/full/1-monica-velilla-jimenez 5/5

Y es que la conveniencia de unos y otros, es bien distinta, pues, ¿No le interesará a

aquel científico que sus laboratorios produzcan vacunas que serán vendidas

 posteriormente, ganando así grandes sumas de dinero? ¿De qué manera podemos

conocer la veracidad de los datos que obtenemos?

Sumado a todo esto, las TIC, han promocionado un predominio del mundo virtual, a

 pesar de que la esencia de la auténtica comunicación humana exija la cercanía y la

 presencia corporal, pues aquel que padezca una soledad física, difícilmente podrá

contrarrestarla con las relaciones virtuales, de menor satisfacción y realidad. Y no se

engañen con programas que parezcan absolutamente reales, pues es una simple

combinación binaria la que se muestra ante sus ojos, ya que el cerebro artificial del

ordenador, se basa en secuencias de unos y ceros. Sabiendo esto, razonaremos que por ello han aparecido nuevas formas delictivas gracias a la posibilidad de anonimato en la

red, olvidando muchas veces las verdaderas formas de trato y comunicación entre los

hombres.

A partir de todo esto, deriven ustedes sus propias conclusiones sobre el proceso de la

Globalización, que es una de las realidades que vivimos y que, como todo, requiere un

correcto uso, pues, aun con una iniciativa buena y que no perjudique a nadie, siempre

 pueden existir desventajas que no reflejen este proceso como algo tan favorable.

Pero, al estar ya tan acostumbrados (sobre todo en los países desarrollados) a esta

masificación de tecnologías y comunicación, ¿Qué ocurriría si un fallo eléctrico

 provocase la ausencia de electricidad durante un tiempo?

La Tierra es frágil, y nosotros aún más, pero entre los hombres, lo que aparentemente

consideramos como liderazgo, supremacía o poder, es realmente un título. No nos

tomemos la vida demasiado en serio ni nos afanemos en conseguir la materia en todas

sus formas, pues, como dijo Bernard de Fontenelle, “no saldremos vivos de ésta”.