Download - 116018084 El Despertar Al Mundo de Tu Bebe

Transcript

Chant mundo El nio como protagonista de su propio desarrolloEL NIO Y SU MUNDO El despertar al mundo de tu beb El nio como protagonista de su propio desarrollo Chantal de TruchisTtulo original: L'veil de votre enfant Publicado en francs por ditions Albn Michel, P ars Traduccin de Myrtha Chokler y Rut Mijelshon Diseo de cubierta: Valerio Viano Fo tografa de cubierta: Cameron / The Stock Market / Stock Photos Ilustraciones del interior: Herv de Truchis Distribucin exclusiva: Ediciones Paids Ibrica, S.A. Marian o Cub 92 - 08021 Barcelona - Espaa Editorial Paids, S.A.I.C.F. Defensa 599 - 1065 B uenos Aires - Argentina Editorial Paids Mexicana, S.A. Rubn Daro 118, col. Moderna - 03510 Mxico D.F. - Mxico Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o p arcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprogr a'a y el tratamiento informtico, y la distribucin de ejemplares de ella mediante al quiler o prstamo pblicos. ditions Albin Michel S.A., 1996 2003 exclusivo de todas las ediciones en lengua e spaola: Ediciones Oniro, S.A. Muntaner 261, 3. 2. a - 08021 Barcelona - Espaa (onir [email protected] www.edicionesoniro.com) ISBN: 84-9754-053-0 Depsito legal: B -l.569-2003 Impreso en Hurope, S.L. Lima, 3 bis 08030 Barcelona Impreso en Espaa - Pnted in Spaince Agradecimientos ................................................................ ............................................................. Prlogo a la edicin e n castellano ................................................................... ............................ Prefacio .......................................... ................................................................................ .................. Captulo 1. Descubrir al beb ................................... .......................... LA CAPACIDAD DEL BEB PARA LA ACTIVIDAD LIBRE ......... ..................................................... El dinamismo interno del b eb .............................................................................. .......... LOS RECIENTES DESCUBRIMIENTOS SOBRE LOS BEBS 13 15 18 23 26 26 27 29 30 30 30 El ejemplo de Lczy .............................................................. ............................................. UNA MIRADA DIFERENTE ............. ................................................................................ ............. La confianza ..................................................... ................................................................... Una relacin d e colaboracin ................................................................... ....................... EL PLACER: UNA NOCIN BIEN CONOCIDA DE LA QUE SE HABLA POCO ...................... ............ Captulo 2. Los cuidados cotidianos, momentos privilegiados de intercambio CMO LEVA NTAR Y SOSTENER A SU BEB ........................................................ ........................ LOS CUIDADOS CORPORALES ............................... ..................................................................... El aseo .. ................................................................................ ................................................ Los cuidados desagradables .... ................................................................................ ........... Los cuidados mdicos ................................................. ........................................................ LOS CONTACTOS CORPORALE S............................................................................... .................. Un medio para ir conocindose ................................... ................................................ Los masajes y las caricias .... ................................................................................ ............... EL SUEO ......................................................... ........................................................................... LAS COMIDAS ........................................................................ ..................................................... Preparar el momento de la comida ......................................................................... ......... Un alimento afectivo y psquico ........................................ .............................................. 33 37 37 44 46 47 47 48 50 51 52 52El despertar al mundo de tu beb La participacin activa del beb ................................................... ............................ Composicin de las comidas .......................... ........................................................... Los horarios ....... ................................................................................ ........................ Captulo 3. Mientras el bebe est despierto, o la libertad de movimiento y de actividades QU PODEMOS OBSERVAR .............................. .................................................................. De espaldas, todos los bebs son activos ...................................................... ............. Un ritmo propio de cada nio ....................................... .......... , ............................... Manipulaciones finas .............. ................................................................................ .. Donde echa rafees la inteligencia ........................................... .................................. La riqueza de sus experiencias emocionales... ........................................................... La capacidad de auto rregulacin....................................................................... ........ Seguridad interior..................................................... ................................................. QU APORTA LA LIBERTAD DE MOVIMIENTOS ............................................ ....................................... 55 60 62 66 66 69 71 72 73 73 74 76 La armona de los gestos ......................................................... ........................................... Un esquema corporal muy preciso .... ........................................................................... El n io mide sus posibilidades........................................................ ................................... Escasas vivencias de fracaso ............... ............................................................................... Concentracin y creatividad ...................................................... ....................................... La capacidad de estar solo ............. ................................................................................ ..... CONCRETAMENTE, CUL ES EL PAPEL DE LOS PADRES? .............................. ............................. No coloque jams a su beb en una posicin que l no domin e ................................. Evite todo aquello que pueda trabar su liber tad de movimiento ................................ Aydelo muy poco en sus intento s .............................................................................. ..... No le ensee casi nada a la manera de adiestramiento ....................... ......................... No sugerir objetivos poco realistas .................. ................................................................. Por qu estas act itudes son tan importantes? .................................................... ............ La ayuda a los nios que han tenido dificultades o que todava las tien en ............... Captulo 4. Los juguetes y la disposicin del espacio LA ADECUACIN DEL ESPACIO ................................................................... ............................... Sus bases ...................................... ........................... .................................................... ......... Enriquecer el espacio ................................................ .......................................................... Un espacio propio ... ................................................................................ ............................ El parque, un espacio protegido ................... ..................................................................... LOS JUGUET ES DEL PRIMER AO................................................................. ............................... Juguetes que susciten inters .................... ......................................................................... Los li bros y los juegos .............................................................. ...........................................76 77 78 80 81 81 82 83 87 91 95 97 100 103 107 107 108 111 112 113 113 114 8ndice La riqueza de los objetos cotidianos ........................................... ...................................... Permitir el descubrimiento progresivo de los objetos .................................................... Algunos juguetes de discutible inters ............................................................ ............. LA EDAD DE LA EXPLORACIN { DLOS 10-12 MESES HASTA LOS 15-18 MESES) . ................................................................ Su habitacin o r incn propio...................................................................... .................... La casa explorable .......................................... ................................................................. Fuera de casa ................................................................................ ........................................ E L COMIENZO DE ACTIVIDADES ORGANIZADAS (15 A 20 MESES) ............................................................... ..................................................... Favorecer la iniciativa .. ................................................................................ ...................... Permitir su participacin en las actividades domsticas ..... .......................................... Nuevos juegos ....................... ................................................................................ ............... Cada uno a su ritmo . .......................................... .............................................................. Captulo 5. El dere cho a la emocin LA PROXIMIDAD DEL RECIN NACIDO CON SU MADRE....................... ...................................... EL LLANTO ............................... ................................................................................ ................... Reaccionar al llanto ....................................... .................................................................... Ayudar a un nio pequeo a reunificarse.......................................................... .......... La intensidad de los sentimientos infantiles ........................ ........................................... PODER EXPRESAR sus EMOCIONES ....... ................................................................................ ....... La gran diversidad de emociones ........................................ ............................................. La violencia de sus sentimientos . ................................................................................ El nio expresa su opinin ........................................................ ....................................... La alegra ............................... ................................................................................ .............. HABLARLE , S, PERO ESCUCHAR ANTES DE HABLAR ...................... ........................................... Escuchar para comprender ........... ................................................................................ ..... Escuchar para matizar su propio discurso ................................. ....................................... H ABLAR NO SUPRIME LA DIFICULTAD ....... ................................................................................ RESPETAR EL AMOR PROPIO ....................................................... ................................................ REPRENSIN o COMPRENSIN ? ......... ................................................................................ .... LOS ADULTOS TAMBIN TIENEN SUS EMOCIONES..................................... ............................... Captulo 6. El aprendizaje de la realidad y de la vida social A LGUNAS TOMAS DE CONCIENCIA ....................................... ................................................... El beb no es el centro del mu ndo ............................................................................ ...... Tres concepciones de la educacin ......................................... ......................................... 115 116 117 118 119 120 125 126 126 128 130 130 134 136 136 144 145 146 146 147 147 148 148 149 151 152 153 154 154 158 158 159Ei despertar al mundo de tu beb LOS COMIENZOS DE LA REPRESENTACIN DE LO PERMITIDO Y DE LO PROHIBIDO.................... 161 Dar mensajes claros ............................................................ ................................................ Hace falta tiempo para integrar verdaderamente los aprendizajes ............................... Mensajes perman entes .......................................................................... ............................. No comencis la enseanza demasiado temprano ......... ................................................ El aprendizaje del peligro y de las leyes fsicas ............................................................... . Las prohibiciones en relacin con las personas ................................. ............................ Aprender a esperar ................................ ............................................................................. LO S MOMENTOS DIFCILES ............................................................. ............................................ Los mensajes que no comprendemos .. .............................................................................. E l aburrimiento ................................................................. .................................................. El malestar fsico o el hambre ................................................................................ ........... La calidad de la relacin entre el adulto y el nio .................... .................................... La opinin que el adulto tiene del nio ....... .................................................................. V ALORAR LO P OSITIVO ........................................................................ ...................................... No humillarlo ........................... ................................................................................ ........... Un poco de humor ................................................... .......................................................... Cmo ayudarlo ......... ................................................................................ ........................... UN EJEMPLO CONCRETO: APRENDER A CONTROLAR LOS ESFNTER ES ................................... Esperar el momento fisiolgicamente posible ................................................................ El aprendizaje se hace por etapas ............................................................ ......................... Respetar el ritmo del nio.............................. ................................................................... Captulo 7. La separacin, historia de toda vida humana TRES NIVELES DE SEPARACIONES ............ .............................................................................. D os perspectivas ................................................................ .................................................. C UANDO LA SEPARACIN AN EST LEJO S ............................................................................. Los bebs hasta los 3, 4 o 5 meses ............................................... ..................................... Hacia los 6 o 7 meses .................... ................................................................................ ..... Hacia los 1042-15 meses .................................................. ................................................ PRIMERAS EXPERIENCIAS ......... ................................................................................ .................. Frente a la separacin ........................................ ................................................................ El reencuentro ................................................................................ ..................................... LAS SEPARACIONES MS LARGAS ................ ............................................................................. Cmo vive el nio estas separaciones . ............................................... ........................... El ingreso al nido o al jardn de infancia ............. ...................................................... INTERNALIZAR A LOS PADRES ............................................................................... ..................... 162 165 168 172 175 178 180 181 181 183 184 184 186 189 190 191 192 194 195 195 197 203 203 206 206 208 208 209 209 211 213 213 214 21410ndice SEPARACIONES MALVIVIDAS ........................................................ .................................. CUL ES SU PAPEL EN ESTA AVENTURA?.............. ........................................................... CUANDO SON LOS PADRE S QUIENES SE SEPARAN ........................................................... .. Captulo 8. Otros mbitos de vida del pequeo, cmo manejarse LOS MBITOS EN LO COTIDIANO ...................................................... .................................................. 217 218 220 227 El nido o jardn de infancia ....................................................... ........................... La asistente materna ............................... .................................................................. Los otros mbit os ............................................................................. ......................... LA ADOPCIN, ACOGIDA FUNDAMENTAL ....................... ................................................. Anudar el lazo fundamental ... ................................................................................ .. Atencin a las separaciones . ................................................. ................................. Captulo 9. Y nosotros, los padres? ACERCA DE ALG UNAS RETICENCIAS ............................................................... ................. i Estimulacin? ................................................ ........................................................... Socializacin?......... ................................................................................ .................. Espontaneidad? ............................................... ......................................................... Una cuestin de amor? ... ................................................................................ ......... El lugar de la inteligencia .......................................... ............................................... SOBRE ALGUNAS DIFICULTADES REALE S........................................................................... Apr ender a ser pacientes .......................................................... ................................. Pensar a largo plazo ......................... .......................................................................... El pl acer ........................................................................... ......................................... Compartir nuestra responsabilidad..... ....................................................................... Nuestras incertidumbres ................................................................ ............................ Dejar de querer ser perfectos ..................... ................................................................ HACERLOS MENOS VULNERABLES A NUESTRAS DIFICULTADES PERSONALES ..................... Conocerse u no mejor ....................................................................... ......................... Cuando una situacin familiar provoca dificultades ..... ........................................... LAS DIFICULTADES DE VUESTRO HIJO.... ............................................................................ Com prended vosotros mismos lo que sucede .......................................... ................. Reflexionar sobre la propia historia ......................... ................................................. Encontrar un odo atento ....... ................................................................................ ... Bibliografa.................................................................. ......................................................... Direcciones tiles ..... ................................................................................ ........................... 227 231 236 238 238 241 244 244 244 245 246 246 247 247 248 248 249 251 251 252 253 253 254 255 257 259 263 264IIAgradecimientos "ebo expresar aqu toda mi gratitud hacia Anna Tardos y Judit Falk, quienes conduc en estas investigaciones en Hungra, hacia Myriam David y Genevive Appell, que nos las han dado a conocer en Francia y las enriquecen con la profundidad de sus ref lexiones. Gracias a su testimonio, sutileza de observacin y su total respeto por los nios, nos han permitido, a todos, vivir algo extraordinario. Mi agradecimient o asimismo para Agns SzantO'Feder, quien desde el comienzo ha apoyado el proyecto de este libro y me ha ilustrado sobre no pocos puntos; a Claude Seys y a Michle Bonnaud, que me han permitido dar profundidad a algunos captulos. Gracias a todos los padres, felices o con dificultades, a las asistentes maternas y a las perso nas que se ocupan de los nios pequeos, con quienes tanto he aprendido a lo largo d e mi vida profesional. Gracias a aquellos que, desde 1996, han tenido la deferen cia de comunicarme sus reacciones, preguntas y experiencias y gracias a quienes he podido elaborar esta segunda edicin. Gracias sobre todo a esos nios, muy pequeos an, cuya vida he presenciado, y cuyas alegras y tristezas a menudo he compartido, por lo que me han permitido descubrir en ellos y por la confianza en la vida qu e me han enseado. Gracias a Myrtha Chokler y a Rut Estela Mijelshon por su fiel t raduccin. 13Prlogo a \Q edicin en casfeWario er testigo y, al mismo tiempo, participante activo del instante maravilloso en q ue un nio pequeo se abre al mundo, cuando sin pensarlo, sin saberlo siquiera, exti ende su mano y se afe-rra a los dedos de otro que lo mira tiernamente, asombrado , y que a su vez le brinda su propia mano para iniciar el camino, es, creo, la e xperiencia ms intensa, ms significativa de la vida humana. Representa la concrecin de un pacto por el que un ser adulto se compromete, se juramenta con un ser beb a acompaarlo, protegerlo, apoyarlo, sostenerlo de mil maneras diferen-tes, a compa rtir la alegra, y tambin la ansiedad, a hacer frente a la dificultad, al dolor per o tambin al goce, de ese sendero por trazar, por construir y por afirmar que es l a ventura y la aventura de su propia vida. Pero del mismo modo que un sujeto adu lto, conmovido por la presencia anhelante del beb, se constituye en su apoyo, as t ambin ste, recprocamente, sostiene, orienta y da sentido al adulto en su papel de a dulto. Ardua tarea, comprometida, entremezclada de amor, de expectativas, de tem ores, de deseos, de obstculos, de conflictos, de descubrimiento... Matriz social una y mil veces repetida e inaugurada desde la noche de los tiempos. Este libro de Chantal de Truchis, cuya aparicin en castellano convierte en realidad un sueo, un proyecto, una esperanza acariciados durante largo tiempo, acompaa, como una pa labra amiga, disponible, serena y plena de reflexin, de modo ecunime a los adultos , padres, madres y, por qu no, tambin a profesionales, interesados y personas preo cupadas por el cuidado de la vida, el desarrollo y la educacin de los nios ms pequeo s. Tal vez la turbulencia actual de lo cotidiano, con los profundos cambios en l os valores sociales, con la transmutacin de las culturas, con la exposicin incesan te a situaciones de riesgo, ha ido devastando poco a poco los conocimientos ance strales sobre la crianza y cuestionando saberes, creencias, metas y procedimient os. En esta poca de incertidumbres, de mensajes contradictorios, de manipulacin pu blicitaria de conciencias, un libro como ste, basado en rigurosas concepciones ci entficas, en observaciones, investigaciones y aportes de una extremada riqueza -c omo los de la doctora Emmi Pikler y 15 sEl despertar al mundo de tu beb su equipo, entre otros- y en la propia experiencia de la autora como profesional y como madre, constituye un referente, un pilar indispensable. De cada una de s us pginas emergen los valores profundos en los que se apoya: el absoluto respeto por el nio, por su maduracin, por su autonoma, por sus iniciativas; el reconocimien to de la imperiosa necesidad de una permanente seguridad afectiva -que le es apo rtada por la trama de sus vnculos con los adultos- y tambin la necesidad de constr uir progresivamente la confianza y seguridad en s mismo -registrada, sentida a ca da instante en las fibras ms ntimas de su cuerpecito. Premisas stas esenciales para garantizar la calidad de sus vivencias primordiales en el maravilloso crisol do nde se forja su ser persona en el mundo. Hace muchos aos, durante un congreso en Pars, tuve la oportunidad de asistir a una presentacin de la doctora Agns Szanto, i lustrada con pelculas del Instituto Pikler de la calle Lczy de Budapest. El numero so pblico que llenaba la sala me impeda acercarme a la disertante y escuchar mejor sus palabras. Pero de inmediato me sent cautivada por la visin de nios muy pequeos -la mayora de ellos ni siquiera caminaba- activos, interesados y compenetrados en sus juegos, con una gran soltura y plasticidad de movimientos y un notable ajus te en sus gestos muy poco frecuentes. Nios cuidadosos consigo mismos, respetuosos , clidos y atentos con relacin a los otros nios y a los adultos que los rodeaban. A muchos de nosotros nos hubiera encantado encontrar ms a menudo esta calidad en l as actitudes de las criaturas familiares y conocidas. Se trataba, sin embargo, d e nios que haban sufrido penurias, carencias y abandono antes de ser acogidos en Lc zy. Pero su vitalidad, su inteligencia y la tranquila reflexin con la que despleg aban sus juegos sealaban un proceso distinto; algo especial, fundamental les haba sucedido. Algo extraordinario, sustancialmente desconocido hasta entonces en nios criados muy tempranamente en instituciones, cuyas lamentables y frecuentes secu elas en el desarrollo emocional, social y cognitivo se han considerado hasta ine vitables. Lczy pona de manifiesto una posibilidad antes impensada, un terreno prom etedor pendiente de explorar en la crianza y en la educacin de los nios pequeos que nos permita vislumbrar y aportar nuevas reflexiones, nuevos conocimientos acerca de la constitucin del psiquismo infantil. A partir de 1986 comenc a visitar peridi camente el Instituto Pikler. Entonces recorra temprano las colinas de Buda para i nternarme ocho horas diarias en ese mundo calmo, ordenado, que bulla, sin embargo , con una intensa actividad. Uno de los elementos ms impactantes fue poder transi tar durante toda la jornada por un lugar donde convivan una cincuentena de nios mu y pequeos y una veintena de adultos en una casa sin ruidos estridentes, sin corri das ansiosas, pleno de voces cantarinas, vivaces, alegres pero tranquilas, con u n lenguaje incomprensible para m, pero acogedor y lleno de sentido. Me maravill si empre la suavidad y la disponibilidad de las jvenes cuidadoras hablando con los b ebs de pocos das como con verdaderos interlocutores. Se trata, como lo manifestaro n G. Appel y M. David en su libro, de un maternaje inslito donde, en cada pequeo det alle de la vida de un pequeo, se respira el autntico respeto otorgado a su persona . 16Prlogo a la edicin en castellano Toda mi experiencia profesional como fonoaudiloga, psicomotricista y psicloga en el acompaamiento de familias y de nios con dificulta des en el desarrollo se vio entonces con-mocionada y totalmente trastocada por l os descubrimientos y las aportaciones de l doctora Emmi Pikler. Esto me llev a rep lantearme conocimientos y estrategias teraputicas, a reformular tcticas y tcnicas e n el tratamiento integral de nios con trastornos, muchas veces severos, del desar rollo motor, del aprendizaje, de la comunicacin y de la socializacin. Desde entonc es, como profesora en varias universidades de mi pas y del extranjero, compart con colegas, alumnos y amigos esta mirada diferente, esta impronta extraordinaria q ue va dejando huellas en jvenes profesionales, en los padres de los nios, en las i nstituciones y sobre todo en nosotros mismos. Pero faltaba un texto en castellan o, que, con un lenguaje accesible, permitiera fundamentar cientficamente las acti tudes propuestas desde esta perspectiva, que lograra reafirmar y sostener a los padres en el descubrimiento de su hijo, en la organizacin cotidiana de la crianza , la cual, junto con los hallazgos y la alegra, siempre atraviesa, inevitablement e, situaciones de ansiedad y de conflicto. Cuando Chantal de Truchis me propuso -sabiendo que compartamos esencialmente una misma mirada y convicciones- que me o cupara de la traduccin de su valioso y esperado libro despus de dos versiones en f rancs y en otras lenguas, solicit con gran entusiasmo a Rut Mijelshon, colega, col aboradora y amiga desde los albores de la profesin, que me acompaara en la tarea, convencida del privilegio, el desafo y la importancia de llegar a transmitir as to da la sutileza de las ideas, la solidez de la experiencia y el afecto con que la autora acompaa a las familias, en este particular y apasionante recorrido que va abriendo el mundo a los ojos de un nio. Dra. Myrtha Chokler1 Buenos Aires, septi embre de 2002 1. Doctora en psicologa y en fonoaudiologfa, vicepresidenta de la Association Int ernationale Pikler-Lczy, dirige las carreras de especializacin en Psicomotricidad y en Atencin Temprana del Desarrollo Infantil en universidades nacionales de Arge ntina. 17flefi aao El genio es la infancia recobrada a voluntad. Charles Baudelaire esde hace algunos aos, los medios de comunicacin vienen hacindose eco de descubrimi entos sobre las competencias del lactante. El beb est en un sitial o, por lo menos , de moda... Sin embargo, en 1930, la doctora Emmi Pikler, pediatra de Budapest, ya haba intuido estas competencias, confirmadas en sus visitas domiciliarias, dura nte las cuales observaba a los bebs en presencia de sus padres. En particular, el la seal hasta qu punto el beb es un real interlocutor al que se le puede hablar y qu e es capaz de desarrollar sus posibilidades motrices si se le brinda la oportuni dad, En 1946 E. Pikler asumi la direccin de una casa-cuna, el Instituto Lczy. Esto le permiti profundizar y poner en prctica sus concepciones acerca del desarrollo p leno del beb y definir cules son sus necesidades para crecer de manera armoniosa. En 1971, los Centros de Entrenamiento para los Mtodos de Educacin Activa (CEMEA) y , en 1973, el libro de Genevive Appell y la doctora Myriam David, Lczy ou le Mater nage insolite {vase bibliografa al final de la obra) dieron a conocer en Francia l os trabajos de E. Pikler y de su equipo. Por aquel entonces yo era psicloga de la primera infancia en un servicio de pediatra y en guarderas de la regin parisiense. Primero con curiosidad y luego con creciente inters, miraba las pelculas, lea los artculos que provenan de Lczy y, por fin, lo visit personalmente. Pude entonces obse rvar las asombrosas capacidades de los bebs para actuar por s mismos y realizar nu evas experiencias con un gran placer, pero con el ritmo propio de cada uno. Vi cm o progresaba cada nio de manera regular. Comprob hasta qu punto esta posibilidad de construccin activa de s era una carta de triunfo importante en el desarrollo armoni oso de la personalidad. A continuacin durante ese perodo, en el que asistimos a un gran desarrollo de los lugares de atencin de los ms pequeos (guarderas, casas-cuna, servicios de pediatra), trabaj sobre estos descubrimientos con muchos otros profe sionales de la protoinfancia. Numerosos nios que nos preocupaban comenzaron a mej orar; una gran cantidad de puericulturas recobraron el inters por D.Prefacio su trabajo. Se publicaron algunos artculos pero, al presentar un carcter tcnico, pocos se dirigan a los padres. Por mi parte, aprend a mirar a los bebs, a tr atar de compartir su alegra de crecer, tambin sus pesares y hasta sus sufrimientos viendo de qu modo poda progresar un nio cuando se depositaba confianza en l. Al mis mo tiempo, realizaba con el mayor inters varios seminarios con Francoise Dolto qu ien, a su vez, tena un intenso aprecio por los trabajos de Emmi Pikler. Fue enton ces cuando la vida me regal dos hijos varones, extraordinaria confirmacin de todo lo que haba podido observar, pero tambin difcil cuestionamiento personal que conver ga con lo que los padres (madres en particular) haban podido confiarme en el trans curso de mi vida profesional. Esta concepcin del nio como protagonista de su desarr ollo {as como el respeto y las exigencias que la acompaan) es cada vez ms conocida p or los profesionales, tanto en Francia como en varios pases de Europa y Sudamrica, y sirve actualmente como base para la organizacin de la vida de los nios en numer osas guarderas e instituciones infantiles. Muchas puericulturas, en particular, p ero tambin pediatras y psiclogos tratan de difundirla tanto entre padres como en l os grupos de formacin de asistentes maternas o de personal que se ocupa de los ms pequeos. Yo misma he participado en ese trabajo compartiendo el inters, a menudo a pasionado, por todo lo que aportan a la reflexin las ideas de Lczy y los resultados de sus investigaciones. En este sentido deseaba, a travs del conjunto de mis expe riencias profesionales y personales, comunicar estos descubrimientos y aportar e lementos para responder a la pregunta: Cmo nosotros, siendo padres, podemos ayudar a nuestro hijo, concretamente, a ser un participan te activo, actor de su propio crecimiento? Y que todos estos conocimientos no permanecieran slo como el privilegio de los especialistas, sino que fueran ampliamente difundidos a un pbli co ms diverso. Ante todo, es una cuestin de confianza en el beb -y en vosotros-, pe ro tambin se trata de un cierto saber hacer y de un saber ser. El pequeo est ah para aros. Las indicaciones que vienen a continuacin os permitirn mirarlo mejor y forma ros vuestra propia opinin. Observando a vuestro beb, podris comprenderlo mejor y sa ber lo que le conviene. Sin embargo, veris que la vida con un beb tambin est acompaad a de fatigas, incerti-dumbres e incluso angustias. Ilya Prigogine, Premio Nobel de Biologa, escribi: Lo viviente fun* dona lejos del equilibrio. Ningn nio crece sin s obresaltos, ninguna vida adulta es ideal y sin dificultades. La llegada de un hi jo a una pareja cuestiona profundamente la manera de ser de cada uno de los padr es, despierta profundas y antiguas emociones, a menudo inconscientes y, a veces, inesperadas. Inevitablemente, surgen dificultades que uno atribuye ya sea al be b o a uno mismo, a su cnyuge o al entorno. De manera forzosa, hay momentos de sufr imiento, de inquietud, de decepcin quiz, la vida es as... Nadie escapa a ello.El despertar al mundo de tu beb Sin embargo, cada ser humano alberga en s la capacidad de ser padre, No temis a tod os esos especialistas de los que hablan en los medios de comunicacin y no pensis q ue los profesionales harn las cosas mejor que vosotros! Tened confianza! Los prime ros aos de la vida son importantes para el beb pero tambin para sus padres. Descubr iris otras facetas de vuestra propia personalidad que quizs ignorabais: amor, tern ura, atencin, responsabilidad y todos esos sentimientos protectores que inspira u n beb... Vuestro hijo os convertir en sus padres. Tambin encontraris mucho placer co n l, ese tipo de placer que recarga de energa. Este libro es una conversacin, con t oda la espontaneidad, simplicidad y tambin con los lmites de una conversacin. Sera ms simple si lo leyerais antes del nacimiento de vuestro beb ya que podrais familiar izaros con estas ideas y hablarlas entre vosotros. Podis tambin leerlo en familia si hay hermanos y hermanas mayores que esperan la llegada de un nuevo beb: ellos encontrarn aqu ideas para ocuparse de l de un cierto modo. Es un libro para leer y releer; en particular los das difciles! Siempre tengo presente en mi mente la gran diversidad de situaciones en las que se encuen-tran en la actualidad los ms pequeo s: En casa, con una mam que, por el momento, no tiene actividad profesional exter na, lo que puede satisfacerla o exasperarla, o, a menudo, ambas cosas de manera alternada; senti miento que puede evolucionar con el tiempo. En la guardera, en u n jardn de infancia o con una asistente materna (en algunos pases se dispone de es ta modalidad; para ms informacin, vase la pgina 231), durante la jor nada laboral de los padres, que pueden estar satisfechos o no con esta situacin; tambin pueden qu edar en casa al cuidado de una abuela o de otra persona. Est el hijo nico y el hij o rodeado de hermanos y hermanas, las familias solas y aquellas donde hay una pe rmanente circulacin de gente, los abuelos jvenes y presentes o, por el contrario, muy alejados...; Existen entre los bebs todas las diferencias: uno nace vivaz, rpi do y se pondr en movi miento de inmediato, otro es concentrado, ms lento, ms volcad o hacia s mismo; uno es fuerte y tiene buena salud, otro es frgil o ms fatigable... algunos ya han pasado en su cor ta vida por momentos difciles: prematuridad, enf ermedad, hospitalizacin, alejamiento de sus padres. Existen, finalmente, todas la s diferencias entre los padres, segn la educacin recibida, la historia de cada uno , las convergencias de criterio dentro de la pareja o, al contrario, gran des di vergencias. Algunos de vosotros encontraris bastante evidente el espritu de este lib ro y hallaris en l una confirmacin e ideas concretas para poner en prctica algo que ya venais pensando. Otros 20Prefacioos sentiris sorprendidos, e incluso preocupados, ante la idea de que no es necesa rio estimular a vuestro hijo; os costar despegaros de la idea de precocidad, de c ompeticin. Algunos, ms o me' nos conscientemente, le atribuyen un lugar importante a la autoridad. Otros piensan: Ya veremos, todava son tan pequeos...; algunos son n aturalmente confiados, otros inquietos tambin por naturaleza. Las situaciones mat eriales, profesionales, financieras, de vivienda, etc., tienen tambin una gran in fluencia sobre el modo de comportarse con los nios. Estas son mltiples razones par a evitar la sistematizacin de un mtodo que sera infalible. Debemos aprender a escucha r, a mirar, y seguir entonces, pero con una cierta destreza, el sendero que nos muestra este nio, puesto que ahora sabemos que lleva en l la energa vital que lo ha r avanzar por su propio camino, aqul que le conviene. sta es la primera edicin en ca stellano del libro que apareci inicialmente en 1996 y luego en 2002. Numerosos ec os me llegaron despus de la primera edicin tanto de parte de padres jvenes como de profesionales que lo recomiendan a diario. Por lo tanto, actualizo este texto co n un gran placer y les entrego algunos de los testimonios que he recibido. Me re sult absolutamente inesperado que una cantidad de jvenes abuelas me dijeran que ha ban encontrado un libro de gran inters y que lo ofrecan como regalo a sus hijas y a sus nueras: El libro nos proporciona argumentos para decidir por nosotros mismos qu hacer. Y para mantenernos firmes frente a nuestro entorno. Ahora puedo atreverm e a hacer lo que siento. Voy recorriendo este libro a medida que mi hijo crece y s iento que me va acompaando. Es como si tuviera a alguien con quien hablar. Al salir de la maternidad, estaba enloquecida por todo lo que haba odo, me enfrentaba con mil contradicciones. Por fortuna, encontr este libro, me aferr a su lectura y me h e mantenido firme. Ahora veo que hice bien. Lamento no haber conocido este libro a ntes, cuando tuve mis primeros hijos (ahora de 9 y 6 aos). No saba que mi hijita p oda descubrir tanto por s misma. Le dej tiempo para explorar, para probar, cosa que no haba hecho con los mayores. Y veo que Audrey es mucho ms tranquila, est ms a gus to; es formidable! Por qu no se habla ms de esto? Una mam que ya tena conocimientos de este tipo de educacin me coment: Es mi primer beb y me siento feliz de haber ofrecid o este libro a mis padres y a mis suegros antes de que l naciera. La continuidad d e mi actividad clnica me ha permitido, a su vez, enriquecer y profundizar algunos aspectos por los cuales antes haba pasado un tanto superficialmente. La actualid ad nos obliga a interrogarnos con relacin al origen de ciertas conductas como la ansiedad y la violencia 21El despertar al mundo de tu beb y a investigar qu es lo que puede ayudar a nuestros hijos -que se van a transform ar en los adultos del maana a inventar y construir un mundo que a nosotros, los ad ultos de hoy, nos cuesta mucho imaginar. Pero podemos brindarles nuestra confian za. Los padres tambin pueden y deben confiar en ellos mismos, si tienen en cuenta ciertos elementos de la vida de los ms pequeos y de su desarrollo que ahora se co nocen muy bien y que no deben mantenerse en el dominio exclusivo de los especial istas. 22Captulo 1 Descubrir a\ beb Muchas mamas aprendern con asombro cmo se expresa la vida en un beb hasta los 18 mes es cuando no se lo cra en funcin de lo que est bien o de lo que est mal, sino en fun cin de lo que al nio le gusta hacer, es decir, jugar con ios dificultades. El ejer cicio de sus actuales posibilidades es lo que hace de l un sujeto sano a quien, ms tarde, se le podrn solicitar esfuerzos a hs que acceder libremente, simplemente p or el placer de sentirse vivir mejor. Sntesis de una conferencia dada en 1949 en la Escuela para padres, donde la docto ra Francoise Dolto recuerda el notable libro -que, dice ella, acababa de descubrir -de la doctora Etnmi Pikler (Que sctfaire vocre beb, La Bibliotheque Francaise, 19 48) L> 1 objeto de este libro es el descubrimiento del beb, pero se tratar de su beb en particular. Por el momento, haremos una rpida resea de los descubrimientos actual es sobre los que todo el mundo est de acuerdo, para ver, a continuacin, lo que han aportado las investigaciones del Instituto Lczy de Budapest y concluir este captu lo con algunas palabras sobre el placer del beb... y el de los padres! ios recientes escubm'ientos sobre los bebs Prosiguiendo el trabajo de los psicoanalistas, los estudios recientes coinciden en sostener que el beb es una persona que, desde el da de su nacimiento (quizs antes ?) buscar activamente tomar conciencia de s mismo y de su entorno. Tomar concienci a, darse cuenta de la diferencia: Entre l, al que empezar a conocer, y el otro: ma m, pap, los dems; Entre l y el entorno, su cama, los objetos. 23El despertar al mundo de tu beb Debis comprender que el beb de pocas semanas no establece diferencia entre su cuer po, sus brazos, sus piernas y su catna; entre l y el osito que colocis siempre a s u lado...; que no establece diferencia entre l y vosotros. La repeticin regular de las sensaciones, de los movimientos, de los olores, de las palabras, le permiti r, de manera muy progresiva, determinar una sucesin de acontecimientos y luego dif erenciar aquello que proviene de l, de lo que aparece sin que l sienta nada en su cuerpo (es decir, aquello que no es l). Sabed que este trabajo no se realiza invo luntariamente como el crecimiento fsico, la diges-tin, etc. Desde el inicio de su vida, un beb es activo y posee un atisbo de conciencia. Cdric naci hace media hora; la enfermera o higieniza de manera activa (!) bajo una lu z intensa. l llora y se encoge. Cuando ella se desplaza a un lugar ms oscuro, para hablar con una colega, el pap, que lo observa detrs del vidrio, lo ve relajarse, levantar un prpado y dejar de moverse durante algunos segundos como si se apresura ra a mirar a su alrededor... El beb muy pequeo ya intenta comprender el mundo nuevo en el que se encuentra: a l os 3 o 4 meses lo veris pasando el brazo delante del rostro cincuenta veces. No c reis que son gestos casuales e incoherentes. Est experimentando una cierta sensacin (que nosotros, adultos, sabemos que es la sensacin del movimiento del brazo) y o tra (que nosotros, adultos, sabemos que es la imagen de su mano pasando ante los ojos). Un beb pasa su tiempo descubriendo algo por azar y luego relaciona este n uevo elemento con lo que ya conoce. Lleva a cabo una infinita cantidad de ejerci cios tomando conciencia y buscando relaciones. Qu relacin existe entre la sensacin d e ese brazo y la imagen ante los ojos? A continuacin surgir el acto voluntario: el beb suscitar esa sensacin por s mismo (mover el brazo) y ver cmo la imagen aparece de lante de sus ojos. Por la repeticin del ejercicio, surgir la nocin de que el lugar de la sensacin (el brazo) est unido a l, que slo l mismo la puede crear... Cuando veis que vuestro beb de pocos meses agita brazos y piernas, sabed que, al mismo tiemp o, en cierta manera l piensa; que continuamente est sacando provecho, enseanzas de lo que est viviendo. Los miles de millones de clulas de su cerebro (neuronas), poco a poco, y de manera sucesiva, van siendo atravesadas por una suerte de corriente que las anima (como el circuito de un ordenador). Las neuronas conservarn huella s y cada nueva experiencia enriquecer el conjunto de las precedentes. Se trata, p ues, de una actividad absolutamente fabulosa que tiene lugar en el cerebro de vu estro beb, que cada vez aade una nfima pieza al inmenso rompecabezas que ha comenza do a construir. Frente a un beb que, por ejemplo, ha logrado aferrar un pequeo obj eto con cada mano podis sentir tanto respeto como admiracin. Sus movimientos, mal dirigidos, hacen que golpee un objeto contra el otro y que perciba un 24Descubrir al bebruido. Observad su asombro, una especie de perplejidad en la mirada, y si estos dos objetos continan en sus manos, torpemente agitar ambos brazos como para invest igar lo que pudo suceder y quiz, intentar reproducirlo. Si tratis de representaros el intenso esfuerzo de comprensin por una parte y luego de domi-nio de la sensac in y del movimiento por la otra, no podris evitar impresionaros por el traba jo que esto representa y por la concentracin que manifiesta. Lo respetaris entonces lo su fi-ciente como para no interrumpirlo... Pero, as como no puede haber crecimiento fsico sin alimento, no puede haber crecimiento motor, intelectual y afectivo sin seguridad afectiva y fsica. Se sabe desde hace mucho tiempo: desde el nacimiento, e incluso antes, el beb es un ser de relacin. Slo puede desarrollarse en el seno d e in-tercambios con los adultos (si hablamos de intercambios de amor, la palabra amor no tiene el mismo significado cuando se trata de los padres que cuando se trata de otras personas que se ocupan de l). Como el beb pequeo es activo en esta c onstruccin y sus medios son muy limitados, slo podr construirse coherentemente si l a cantidad de personas y de experiencias es limitada. Francoise Dolto ha explica do magnficamente cmo el beb ir elaborando la representacin de s, su identidad, enraizn ose en la relacin con sus padres, biolgicos o no, con lo que ella llama la persona tutelar; para ms comodidad, diremos su madre y su padre. Si el beb no est suficienteme nte nutrido de atencin en esta relacin o si sta se rompe bruscamente, durante tiemp os cortos o largos, el beb pierde, en cierto sentido, su sostn in terno. En efecto , lo que mantiene su vida psquica es la atencin (en general el amor) de su ma dre y su padre hacia l. Esta atencin es la que el beb internaliza de manera tal que, po co a poco, se har ms slida y, paralelamente, ir necesitando menos a su madre y a su padre. El dinamismo interno del beb slo puede liberarse de modo pleno si l se sient e en seguridad afectiva y fsica tambin, desde luego (lo cual no siempre es evident e). En la medida en que el beb trata de orientarse, de ir tomando un lugar y de d esarrollar sus posibilidades, todo esto constituye para l un verdadero trabajo, f uente de fatigas pero tambin de ansiedad, en cuanto le resulta demasiado difcil. U n beb es frgil, puede inquietarse rpidamente o incluso angustiarse, no necesariamen te a causa de la angustia de su madre, tpico fcil, sin embargo, sino porque no puede alcanzar aquello hacia lo cual se ve impulsado por su dinamismo interno: compre nder el mundo nuevo en el que se encuentra y desarrollar sus capacidades (porque es demasiado difcil o, a la inversa, el ambiente es demasiado pobre para permiti rle emplear sus posibilidades). Sabemos que sus capacidades de comprensin a travs del lenguaje son asombrosas, aunque ignoramos qu mecanismos le permiten a un beb d e pocas horas integrar tantas cosas a partir de las palabras que se le dirigen.2 2. M. Szejer, Des mots pour naitre, Gallimard, 1997. 25El despertar al mundo de tu beb Cuando usted le habla a un beb dirigindose especficamente a l, l lo mira con gran int ensidad. Usted siente que hay algo en l que trata de comprender y de comunicar. Sabemos que el comportamiento de un beb cambia cuando le explicamos de manera muy simple lo que est sucediendo: ponemos palabras a lo que l est viviendo. Veremos aqu m uchos ejemplos concretos. Posee entonces elementos para descubrir que los aconte cimientos y las emociones tienen un sentido que comenzar a comprender. A estos desc ubrimientos recientes y reconocidos por todos, nosotros le aportaremos en este l ibro otro descubrimiento original y poco conocido: la capacidad del beb para la a ctividad libre. La CQpQCiAaA del bebe pato \a actividad libre f L UlNAfflShO lA/TERA/O DEL BE& Las investigaciones y los resultados de las observaciones que les voy a comunica r permiten afirmar lo siguiente: el nio no slo es activo, sino que alberga la capa cidad de descubrir y de crecer por s mismo. Esto quiere decir que existe un dinam ismo interno que induce el crecimiento intelectual y motor as como hay un dinamis mo biolgico que induce el crecimiento fsico. Tambin ver que su hijo, en cuanto se en cuentre fuera de su cama, buscar por s mismo mo-verse, reptar, luego tratar de sent arse, de ponerse de pie y despus intentar caminar. l mismo realizar mil experiencias por da {como las que acabo de describir acerca del beb que descubre su mano o el ruido de dos objetos al golpear uno contra otro). De esta manera el beb puede con cretar, prcticamente sin pausa, un gran nmero de expe-riencias, interrumpindose de modo regular para integrar lo que acaba de experimentar, para cambiar de postura , para recargar energa y volver de inmediato a su actividad. Se crea que era neces ario estimularlo, agitar objetos, proporcionarle juguetes sofisticados. Bueno, n o hay nada de eso. El descubrimiento cientfico es que un beb, siempre en las buena s condiciones afectivas que detallaremos ms adelante, es capaz de desarrollar por s mismo: toda su motricidad global y fina (sentarse, ponerse de pie, caminar, tr epar, tomar objetos pequeos...); 26Descubrir al beb todo el conocimiento de las personas, de los objetos que lo rodean y de las rela ciones concomitantes en el espacio y en el tiempo. Si el beb vive las condiciones de seguridad afectiva a las que nos hemos referido, trata de desarrollar sus ca pacidades y, si se le ofrece esta posibilidad, adquiere de esta manera gran solt ura y autonoma basadas en la confianza en s mismo. Se ha podido observar todo lo q ue le aporta al pequeo la libertad motriz, descubriendo cmo la vida psquica y el de sarrollo intelectual echan sus races en esta actividad motriz libre. Se ha descubie rto que el beb tiene la capacidad de alternar sus momentos de actividad con sus m omentos de reposo, dndose as tiempos de pausa para recuperarse. Cuanto ms se puedan es cuchar las manifestaciones de un pequeo, mejor se desarrolla ste. El JMPLO DE LCZY Los citados descubrimientos se apoyan en las investigaciones de una casa-cuna de Budapest, cuyo principio bsico es permitir que los nios, muy acompaados afectivame nte, vivan una total libertad de actividad y movimiento. Estos aportes son actua lmente conocidos en muchos pases de Europa, donde se est profundizando sobre ellos (el congreso de Budapest en Hungra en 1991 reuni a representantes de siete pases e uropeos). Algunas observaciones haban sido practicadas espontneamente por algunos padres, pero eran escasas y nada autorizaba hasta entonces a afirmar que estaban en lo cierto. Emmi Pikler, pionera en este campo, naci en Budapest y all ejerci la pediatra a partir de la dcada de 1930. Despus de haber sido mdica interna en el ser vicio de pediatra del hospital de Viena, ciudad donde exista una importante corrie nte de educacin moderna, ella formul algunas ideas bsicas: el beb debera gozar de una ran libertad motriz; tiene aptitud para comprender el lenguaje que se le dirige y debe ser considerado, en particular durante los cuidados, como un interlocutor activo. Estas ideas eran completamente revolucionarias para la poca. Como pediat ra, iba al domicilio de cada familia una vez por semana y observaba al beb en pre sencia de su madre. Ambas discutan sobre su comportamiento. La mam anotaba durante la semana lo que iba advirtiendo de la evolucin de su hijo. Emmi Pikler pudo as, durante unos quince aos, verificar algunas de sus ideas, experimentarlas, enrique cerlas y elaborar un conjunto de principios coherentes. En 1946, el gobierno hnga ro le solicit crear un hogar para nios privados de sus padres. All recibi a lactante s y trat de organizar los cuidados y toda la vida de la institucin de tal modo que los bebs pudieran tener un desarrollo lo ms parecido posible al de los nios que ha ba ob-servado creciendo armoniosamente en el seno de sus familias. E. Pikler se s irvi, evidentemente, 27El despertar al mundo de tu beb del conjunto de sus descubrimientos encontrando una nueva oportunidad para verif icarlos y en-riquecerlos con la colaboracin de las personas que se ocupaban de lo s nios junto a ella, concedindole una especial importancia a la seguridad afectiva del beb. Las observaciones sobre el desarrollo de cada lactante, con todas sus p articularidades individuales, fueron consignadas con cuidado, primero para asegu rarse de que el beb progresaba y le-go para percibir los pequeos detalles de su evo lucin. De este modo, Emmi Pikler pudo probar, al cabo de varios aos, que su modo d e concebir los grandes movimientos y la libertad motriz concedida al nio pequeo pr oduca resultados satisfactorios tanto con relacin a la soltura y a la seguridad co mo al desarrollo global de la personalidad. Se observaba una actividad rica, gra n seguridad interior, confianza en s mismo y una conciencia de s ya precisas en lo s nios criados segn sus principios. Fue as como su casa-cuna se convirti en un mbito de investigaciones fundamentadas en numerosas observaciones, extremadamente minu ciosas, concernientes a los diferentes aspectos del desarrollo del beb. Pero la p rimera preocupacin sigui siendo de manera absoluta el bienestar fsico, afectivo y p squico de cada beb, la bsqueda de las condiciones ptimas para que, tal como es, pued a desarrollarse lo mejor posible. Este hogar en la actualidad se llama Instituto Emmi Pikler, Instituto metodolgico de educacin y cuidados del beb, adscrito a la U niversidad de Budapest. Est situado en la calle Lczy, de donde proviene el nombre por el que se lo conoce habitualmente. Los nios cambian, pero las observaciones s e hacen siempre con el mismo respeto y las mismas exigencias, lo ms discretamente posible, para no molestar; jams hay experimentacin, jams se coloca a una criatura en una situacin particular con el solo fin de estudiar un aspecto de su comportam iento; se lo observa en su vida cotidiana, al natural. Las observaciones redactada s por las mismas cuidadoras o por personas externas son cuidadosamente clasifica das y luego analizadas. Nos proporcionan, por lo tanto, datos confiables sobre l o que son capaces de realizar los bebs ms pequeos cuando se cran en condiciones de s eguridad afectiva y de libertad motriz total. Nos ensean mucho sobre el funcionamie nto de los nios en estado puro, por decirlo de alguna manera, cuando se encuentran poco influidos por las intervenciones directivas de los adultos. Cuando vemos a los nios de Lczy de cerca, o en las pelculas que nos llegan, nos sen timos impactados por la soltura motriz, rara en bebs pequeos, la armona de sus gest os, su concentracin, al mismo tiempo que por la alegra y el placer que manifiestan en los intercambios con los adultos.Descubrir al beb Los resultados estadsticos de estas observaciones y su utilizacin concreta en la v ida cotidiana han sido confirmados, y luego enriquecidos, en la mayor parte de l os pases de Europa, a travs de la colaboracin con profesionales de la protoinfancia , especialmente en lugares donde se trabaja con nios. No slo concuerdan los result ados, sino que la plenitud y la alegra de vivir de los nios, la mejora en el compo rtamiento de aquellos con dificultades, el inters mostrado por los padres e inclu so el cambio de clima relacional en las instituciones que los ponen en prctica des -colocan a los ms desconfiados... La vida en ese hogar infantil ha sido descrita p or primera vez en Francia en 1973 por Myriam. David y Genevive Appell en un libro titulado Lczy ou le Maternage insolite. All decan las au' toras: Desde la entrada a la casa, uno se siente impactado por el aspecto de esos bebs r esplandecientes, bronceados, sonrientes y animados. Nios con proporciones y movim ientos armoniosos, empeados la mayor parte del tiempo en actividades variadas, y en buena relacin con los adultos, frente a los cuales se muestran poco dependient es. Los grupos son tranquilos, existen escasos conflictos entre hs nios, aunque n o faltan las interacciones que comienzan a los 4 o 5 meses. Esta fue tambin mi impresin cuando pas all diez das en 1985. Sin precipitacin Mirad a un beb, discretamente, sin llamar su atencin. Miradlo vivir. Cuando os apr oximis, an sonrientes, esperad un poco. Las primeras reacciones provendrn de l: toma r la iniciativa y podris entonces responderle sin adelantaros. As tendr el tiempo y el espacio para poder manifestar todo aquello que l es en este momento. Una mirada diferente Mejor que saber a prior lo que un beb necesita, de lo que se trata es de escucharl o, mirarlo, para poder dar una respuesta inmediata a lo que l manifiesta. Seguirl o, descubrirlo, tener confianza en l... Son actitudes que se irn enriqueciendo a m edida que el nio crezca pero cuyo principio bsico sigue siendo vlido, aunque la for mulacin deba cambiar un poco despus de su segundo cumpleaos: 29El despertar al mundo de tu beb le sern necesarias entonces algunas informaciones ms de parte de los adultos, pero la experimentacin personal se mantendr siempre como la base de un buen desarrollo intelectual e ntimo. Estas afirmaciones pueden pareceros perentorias: mirar a vu estro beb os permitir formaros vuestra propia opinin. Los dos principios fundamenta les de este libro son los siguientes: LA CONANZA Podis tener confianza en vuestro hijo, pues nacer con un potencial particular, sie mpre extraordinario, que l mismo tendr el deseo y la capacidad de ejercer. El prob lema ya no es entonces hacer corresponder al nio con parmetros que son los vuestro s (o los de los mdicos, los vecinos o las revistas especializadas...), sino brind arle la posibilidad de desarrollar sus propias capacidades, a un ritmo que es el suyo, de desarrollar su originalidad. Despus de haber observado a miles de criat uras, uno puede percibir que un nio en estas condiciones acrecienta su confianza en s mismo, se vuelve menos dependiente de los adultos; que sus acciones son vari adas, realizadas con plenitud, se siente que les brotan desde dentro. Vuestro trab ajo consistir en rodear al nio de condiciones tales en las que pueda plasmar sus c apacidades. UNA RELACIN DE COlAiOPAClN Os converts as, en cierto modo, en los colaboradores del nio en el trabajo de descu brimiento y de construccin de s mismo, los que lo sostienen, lo ayudan y lo hacen posible; y no los educadores a los que les compete modelar la personalidad (como s e pensaba en otras pocas que era necesario proceder). Actitud mucho ms aliviada que, no obstante, no disminuye en nada nuestra responsabilidad. El nio es el sujeto d e la aventura, el ser activo si le permits serlo. Os mantenis all, como en segundo plano, para acompaarlo. Su total dependencia del inicio porta en s el germen de la autonoma. 1 placer, una nocin bien conocxa e \a que se ha\>\a poco Voy a contemplar esto con otra mirada ms centrada en nosotros, los padres. Cuando encontramos placer en un nio -placer de vivir con l, placer de mirarlo, admiracin por lo que l es en su originalidad-, el nio est tranquilo, su alegra de vivir lo vue lve activo y se encuentra en las mejores condiciones. 30Descubrir al beb Lo que es evidente cuando todo va bien, no lo es tanto cuando estamos cansados, angus tiados, desilusionados.,, o, simplemente, en ciertos momentos cotidianos, ya que la vida con un beb (como, por otra parte, con cualquier ser) se acompaa nec esariamente de momentos de saturacin, de desaliento, de gran fatiga, momentos de los que no siempre nos atrevemos a hablar. Precisamente en esa ocasin hay que res pirar profundamente (de no haber un problema mdico particular, quin nos lo puede im pedir?) reencontrar el placer... quiz simplemente de vivir, de mirar a este nio, s u belleza -qu nio no la tiene? El placer nos acompaar a lo largo de todo este libro, surgir ya sea de manera espontnea, evidente o buscado en forma voluntaria. Ya no s e trata de una filosofa o de buenos sentimientos, sino de una realidad... observab le! Podemos ver en esto una convergencia con ciertas reflexiones actuales: la ne cesidad de distensin corporal, el valor de la respiracin, la utilidad de reencontr ar las propias energas: yoga y trabajo sobre s mismo, valoracin de la vida psquica y del deporte... No hay mayor placer que el de sentirse funcionando bien, ha escrito Bettelheim. Este placer no corresponde a la propiedad sobre bienes materiales, ni a la satis faccin inmediata de las necesidades, sino a una especie de acuerdo, de armona cons igo mismo y con el otro. Es el placer de vivir, de mirar alrededor, aunque las c ondiciones sean difciles... Se instaura entonces el bienestar, mejora el funciona miento y ello engendra, a su vez, placer. Es un trabajo permanente que debemos h acer nosotros, padres, con nuestras angustias, nuestros infantilismos, nuestros deseos de poder... por los cuales no somos culpables, ya que son tambin el fruto de nuestra propia construccin y de nuestra historia, pero que debemos ir superando poco a poco para ser un poco ms nosotros mismos. Justo entonces podemos recibir l as informaciones de un libro como ste, reflexionar y confiar en nosotros mismos. Aquello de esta obra que pueda penetrar en vosotros, os orientar y lo asimilaris, pero conservando al mismo tiempo vuestra originalidad. Son demasiadas las riquez as en cada uno, diversas, mltiples, tanto en vosotros como en el beb, como para no ponerlas de manifiesto... pero no de cualquier manera. No siempre basta con amo r y sentido comn. La vida est demasiado alejada del equilibrio esttico y es demasia do rica, demasiado compleja como para que exista un modelo de educacin, un modelo de padres. Si hay amor y reflexin, confianza en el otro y en uno mismo, existir p lacer y la vida nos orientar por el buen camino. Podremos ayudar a nuestros nios a desarrollar de inmediato su personalidad original (ahorrndoles as un poco de traba jo en el futuro) y tambin a sentir placer en funcionar, disminuyendo as su dependenc ia? Las actitudes educativas que se describirn aqu podrn permitirles un punto de pa rtida mejor, una orientacin ms positiva. Respirad, relajaos, tomaos el tiempo de s entir el aire que os colma: tomad conciencia del in31El despertar al mundo de tu beb terior de vosotros mismos y del exterior que os alimenta permanentemente... desc ubrid a vuestro beb e id ms all en el descubrimiento de vosotros mismos. El decorad o est puesto. Ahora, mirad a vuestro hijo. Penetraremos en los pequeos detalles de su vida cotidiana. Os gustar sin duda tomar notas. Escribir de vez en cuando en el cuaderno qu hace v uestro beb es muy agradable de releer ms adelante.Tambin es muy valioso en un momen to difcil: uno se detiene, escribe y eso permite tomar distancia, como si se estu viera hablando con alguien. 32los cu\ao$ cof\\ar\os} momentos privilegiados" de \ntercam\>\o El aire fresco de la maana y la felicidad de estar vivo. [-] Estar ah En la paz del cielo gris En el silencio inicial De una vida nueva, Chris tian Bulting, Les lments des poetes, Hachette Jeunesse, 1990 L. ncontrar muchos detalles concretos en los libros de puericultura, pero all no h allar descritas estas actitudes, este abordaje global que consiste en mirar a su beb, en tener confianza en l y en ofrecerle aquello que necesita, es decir, lo que puede orientarlo hacia una mayor confianza en s mismo, hacia una mayor concienci a de s. Aunque parezca que estn dirigidas sobre codo a las mamas, las siguientes o bservaciones les interesarn en la misma medida a los papas, a los hermanos y herm anas mayores y a todos aquellos que estn en contacto con el beb. Como levanto*' y sostener a su bebe Para un recin nacido, es importante experimentar el mayor bienestar posible: si s us primeras experiencias corporales son positivas, aguardar las siguientes con co nfianza. Est constituyendo la primersima representacin de s mismo. Elija de inmediat o un modo de levantarlo y, luego, de sostenerlo, que evite que su cabeza caiga h acia atrs, y que le proporcione (tambin a usted) un sentimiento de seguridad. Al a lzar a un beb, generalmente la persona pasa la mano bajo sus hombros; esto hace q ue la cabeza caiga hacia atrs antes de que pueda volver a sostenrsela. 33El despertar al mundo de tu beb Se da cuenta de que esto es desagradable para l, pero cmo hacerlo de otro modo? Si trata de alzarlo como se propone en los siguientes dibujos, comprobar seguramente que no slo el beb disfruta de esta posicin. Tambin para el adulto es muy agradable trasladarlo de esta manera: lo sentir distendido y usted a su vez estar as porque l no corre el riesgo de deslizarse, y con su rostro cerca del suyo, puede sonrerle y hablarle. Lo importante es el movimiento de las manos.. ...que consiste en levantar la cabeza con la mano izquierda.., ...luego en deslizar la mano derecha bajo la cabeza, liberando as... ...el brazo izquierdo para deslizado a lo largo de la espalda. 34Los cuidados cotidianosEs cierto que la posicin vertical contra su cuerpo puede ser preciosa para l cuand o es muy pequeo y usted est enteramente a su disposicin: un cuerpo a cuerpo, cuidan do de sostenerle la cabeza, constituye un momento de encuentro ntimo y profundo. Pero muy pronto experimentar el placer de los intercambios a travs de la mirada y observar que, apoyado sobre el brazo que lo sostiene, su columna vertebral est ext endida en lugar de apilada como en la posicin vertical y su respiracin puede ser ms p rofunda; l no realizar ningn esfuerzo, ya que no debe sostener la cabeza. Ver que, m uy pronto, comenzar a girarla libremente y, sin duda, tambin a sonrer ms a gusto. Es p robable que, de esta manera, sienta una seguridad profunda y, en cierto modo, mayo r libertad. Usted apreciar esta forma de proceder cada vez que deba alzarlo y tra sladarlo, llevarlo en brazos de su cama al bao, o a comer, porque as l se sentir a g usto o, simplemente, cuando desee retenerlo tambin un poco con usted... Durante un viaje en tren, observaba a una joven muy pendiente de su beb de 4 o 5 meses. Lo tena sentado en sus rodillas o de pie contra ella. l sostena la cabeza, es decir que poda mantenerla erguida pero, a menudo, se le bamboleaba hacia delante o hacia atrs y la enderezaba enseguida. Permaneci as unos quince o veinte minutos y s e puso a llorar. La mam le habl con dulzura, lo cambi de posicin. Al no comprender q u le pasaba, le ofreci un bibern, que l recliaz. Todava no era la hora... Ese beb deb e sentirse fatigado por el permanente esfuerzo para sostener su cabeza: esto con tribua, si no bastaba, para explicar su llanto. Si lo hubiera mantenido totalment e apoyado, inclinado quiz, con la cabeza bien sostenida, k. habra evitado el cansa ncio. La cabeza se ubica entonces en el hueco del codo, la columna vertebral a lo larg o del antebrazo y las nalgas aproxi madamente en el hueco de la mano.E! despertar al mundo de tu beb Preste atencin a que la cabeza del beb est bien sostenida por su mano.Si esto le sorprende, si duda: Pero asno desarrollar los msculos, se quedar fofo!, rev se lo que diremos en el prximo captulo acerca de la actividad del beb cuando est acostado de espaldas. Lo comprender mejor y comprobar la multiplicidad de ocasiones de que dispondr para desarrollar msculos y movimientos. La cabeza de un beb es muy pesada con relacin al resto de su cuerpo. Como an carece de fuerza, de suficiente capacid ad de coordinacin, sostener la cabeza durante largo tiempo le exige un considerab le esfuerzo que lo fatiga. Sin embargo, pasearlo as sostenido, mostrndole los rbole s, las luces, los libros, o todo lo que le guste, es, a menudo, un verdadero pla cer. Pero si usted comprueba que l prefiere realmente otra posicin, por ejemplo, e stirado de lado, con la espalda apoyada en su pecho, no lo prive de ella. De tod os modos, piense siempre en el peso de la cabeza y en la sensacin de bienestar qu e procura una espalda bien extendida. 36Los cuidados cotidianos los cu\Qos corpomles El ASEO Preparar el momento del aseo El beb est en su cuna, despierto, va a baarlo o a cambiarle los paales. Ubiqese frent e a l para que pueda verlo/a y explquele (aunque tenga slo algunos das) qu va a hacer le usted. Observe sus reacciones. Espere unos segundos para que tenga tiempo de p ercatarse de que usted est ah, de que le est hablando, de que algo suceder. Luego lcel o con suavidad, siempre mirndolo. Puede seguir hablndole y mientras lo observa: par ece contento? inquieto? cansado? Luego colquelo suavemente sobre el cambiador con e l mismo movimiento que para levantarlo: sosteniendo su cabeza con la mano derech a mientras va retirando el brazo.Existe una manera especial de hablar a un beb muy pequeo? Si retomamos lo que se ha dicho sobre su capacidad de comprensin, sobre el dinami smo para participar activamente en su crecimiento, la respuesta parece simple: h ablarle del modo ms sencillo, ms claro posible, sin infantilismo y situndose bien f rente a l para que lo/a vea sin dificultad. Puesto que se trata de una persona to tal, a la que usted se dirige como a cualquier otra, por qu hablarle en tercera p ersona: Oh! A Emilia le duele algo, qu mal se siente.', o Mam ha preparado esto para uro!. Acaso l es una cosa de la que se habla? Dicindole: Cunto te duele!, Mira lo qu par para ti, va a situarse en una relacin mucho ms directa, simple y autntica con l. A partir de esto, cada uno se dejar llevar, evidentemente, por su propia manera de hablarle al beb: la propia ternura, esas palabritas que son un poco el secreto c ompartido entre ambos, toda esa dulzura que slo se vive con un beb y de la que sera muy triste que ambos se privaran. 37El despertar al mundo de tu beb La tarea le llevar cierto tiempo; procure, por lo tanto, que todo est bien prepara do, que el cambiador no est ni demasiado alto ni demasiado bajo y coloqese, de ser posible, frente al beb, para que ambos puedan verse bien. Puede tambin mostrarle lo que ha preparado para el aseo, luego desvestirlo sin dejar de mirarlo y, suav emente, decirle lo que va haciendo: Alzo tu brazo, te quito la batita.,. mira este algodn, te lo voy a pasar por la carita, p or la mejilla, por la otra mejilla.... Ms tarde, solicitar: Dame el pie para que te quite el zapatito.... Pero no le hable todo el tiempo. Piense en escucharlo, en mirarlo, en dejarle ti empo para manifestar sus propias reacciones: reciba, djese penetrar por lo que l l e aporta... Poco a poco sus mmicas, sus vocalizaciones, se harn cada vez ms ricas. No caiga en el exceso del bao de palabras en que se habla sin escuchar al beb y sin preguntarse si tiene tiempo de comprender algo de lo que se le dice. Pues el beb le dice cosas a travs de sus vocalizaciones, de sus movimientos, de sus gestos. U sted lo siente, pero tal vez crea que son ilusiones. En absoluto! Saboree esos mo mentos... la plenitud que vive su hijo a travs de su placer y de su escucha. Ya p uede captar lo que l le brinda. Usted se siente colmado/a por el beb nuevamente, p ero ahora le deja la iniciativa, le da cuerpo a lo que proviene de l. Una intimidad beneficiosa para dos No permita que demasiada gente alrededor los distraiga. Es un momento privilegia do para ambos, un momento ntimo, tranquilo. Comprender poco a poco por qu, para su hijo, es tan precioso vivirlo as. Un beb, que se inicia ignorndolo todo, comienza ya a constituirse activamente una primera representacin de s mismo completa y nicamente a travs de esas pequeas experie ncias cotidianas que vivir. Por el contrario, un beb al que se le habla poco y al que se manipula quiz con hab ilidad, amablemente, pero rpido y sin entrar en relacin con l, no puede experimenta r que l es importante y que se lo tiene en cuenta. Difcilmente pueda sentirse colm ado del bienestar que proporciona una sensacin de plenitud. 38Los cuidados cotidianos Participacin creciente del beb Poco a poco puede intentar responder a sus vocalizaciones en lugar de ser siempr e el/la primero/a en hablar: ver entonces cmo ya le est ofreciendo a su hijo la oca sin de desarrollar una actitud de iniciativa en la expresin (quiz ya iniciativa en el pensamiento) y no slo una actitud de respuesta, activa, es verdad, pero secund aria a la intervencin del otro. En el Instituto E. Pikler de Budapest se ha reali zado una serie de observaciones sobre el modo en que los bebs, desde los 2 o 3 me ses, pueden llamar al adulto y cmo comienzan a manifestarse por s mismos y a tomar l a iniciativa en la interaccin. Su hijo crecer y usted podr dejarle tocar, asir o ju gar con algunos objetos que estn al alcance de su mano (el paquete de algodn, el c epillo para el pelo...)-3 Sin embargo, pronto comprender que le resulta ms til sin duda mantenerse atento a lo que usted le hace (ponerle crema en el rostro, quita rle los paales...) que distraerse con objetos, en cuyo caso l se dejara manipular c omo un paquete, totalmente absorbido por otra actividad. Estos pequeos gestos pue den parecerle insignificantes, pero ir comprendiendo mejor su relevancia a medida que lea este libro. Cuando tenga que ponerlo boca abajo, por ejemplo, para desa botonarlo, grelo con suavidad, avisndole previamente; ver que, si usted le libera e l brazo del lado en que va a girar, colocndolo en la prolongacin del cuerpo por en cima de la cabeza, su beb continuar el movimiento no slo sin dificultad alguna, sin o con una activa participacin. A medida que l crezca, disminuir la ayuda que usted deba brindarle y ser l mismo quien realice la mayor parte del movimiento. El esprit u siempre es el mismo: tratar de ofrecerle la posibilidad de participar en lo qu e se le est haciendo para que no se acostumbre a ser un objeto que se deja manipu lar, en forma agradable, quiz, pero pasivamente. Un momento intenso en la vida del beb Usted captar rpidamente que el tiempo de desvestirlo y el aseo se convertirn en mom entos muy intensos tanto para el beb como para usted. Si usted le dice: Dame tu ma no, tu pie, l experimentar en el mismo instante una sensacin en esa mano o en ese pi e. Si usted logra mantenerse discreto/a, podr ver las manifestaciones de su inters . Emilia, de 6 o 7 meses, est intrigada por el cambio de su pie cuando se le pone e l zapatito. Mira cada pie en forma alternada en el mayor de los silencios. Cuand o es posible, se le permiten algunos 3. En el Instituto E. Pikler de la calle Lczy el cambiador est rodeado de pequeos b arrotes que permiten al nio ciarse la vuelta de espaldas o sobre el vientre sin p eligro y luego ponerse de pie cuando ya es capaz. 39Ei despertar al mundo de tu beb instantes necesarios para que observe. L/n poco ms tarde, ella misma hace salir s us dedos de la manga, rindose, con un gran placer. Dse cuenta de que usted puede acompaar as a su hijo en el descubrimiento de su cuer po. El descubrimiento de ese cuerpo que es el suyo y que es l mismo, se produce c on placer y dentro de la relacin con usted; con placer y con amor. Puede existir u n mejor comienzo? Pues sta es la primera conciencia que l tiene de s mismo y de su cuerpo, conciencia que se hallar inscrita en el interior de sus clulas y que conse rvar en lo ms profundo de s durante toda la vida. Por eso, si no puede ocuparse de l totalmente, organcese para que sea usted quien lo asee y le d de comer lo ms a men udo posible. Durante estos momentos, es cuando, a travs de los contactos corporal es, las caricias, las palabras que adquieren sentido, el beb experimenta los lmite s de su cuerpo, su piel, la diferencia entre l y el otro... all se alimenta de int ensidad y de fuerza la relacin con usted. Es evidente que si su beb ha vivido perod os difciles (enfermedad, hospitalizacin, separacin...) usted cultivar los momentos de placer compartido para permitirle rehacerse, recuperarse, con esta relacin en la que usted se muestra enteramente disponible para l. Pude observar a un beb de 4 meses que haba estado hospitalizado durante todo su pr imer mes de vida. Alzado con suavidad por su cuidadora, se vea sin embargo agitad o, sacuda brazos y piernas en todas direcciones, sin mirar al adulto, quien, no o bstante, le hablaba. A medida que se lo fue higienizando, en escucha, tal como des crib antes, pasndole un poco de crema lentamente en las articulaciones, vi cmo el b eb relajaba poco a poco sus piernas, sus brazos; luego estir todo su cuerpo; justo al final su mirada se sumergi en la del adulto quien, en ese momento, no la haba solicitado especialmente. La niera lo contuvo entonces, siempre acostado de espal das con las dos manos abiertas a lo largo del torso; l la miraba, semiinterrogado r, semifeliz, podemos saberlo? pero visiblemente pleno, reconstituido, tranquilo, c omenzando, probablemente, a percibir su cuerpo como unidad. Gran cantidad de observaciones de este tipo muestran que un beb escuchado de esta m anera realiza por s mismo ese trabajo de reestructuracin. Pero necesita una actitud receptiva por parte del adulto para que sea l quien concrete dicho trabajo. Un be b se construye lentamente a travs de numerosos acontecimientos repetidos. Si su be b no tiene problemas, lo lograr de todas maneras, pero si ya ha vivido experiencia s perturba-doras, si, por ejemplo, fue adoptado por usted, se ver muy favorecido si se le permiten estas experiencias cien veces renovadas. Ver cmo, de inmediato, su beb lograr jugar solo y dormir tranquilamente. Justo en ese momento usted podr h acerse sustituir por otra persona sin perjuicio para l. 40Los cuidados cotidianos Puede saber usted cmo actuaba su propia madre? Era muy atenta, contenedora, o lo/a dejaba ms librado a s mismo/a? Sin hacer un juicio de valor, uno se comprende mejo r a s mismo si sabe qu ha vivido en su niez. Vestir, desvestir Procure plegar la ropa a lo largo de los brazos o de las piernas del beb antes qu e tironear de sus miembros. Muy rpidamente podr mostrarle la batita, los zapatitos , el paal que le va a poner, incitndolo a colaborar con usted: Me das tu brazo?, me d as tupie?. O bien: Por favor, dame el brazo.... Espere un poco y quiz pueda aprovech ar el momento en que tenga el brazo levantado para ajustarle la manga. Con el co rrer de los das, ver que eleva el brazo cada vez con mayor frecuencia, y llegar el da en que, realmente, lo extender hacia usted. Por supuesto, no siempre deber esper ar a que el brazo del beb se encuentre levantado para ponerle la manga, pero sent ir que sa es una manera de permitirle colaborar en lo que usted hace, una manera d e mantenerse activo, participando en los hechos que le afectan. A medida que vay a creciendo, observe qu sucede si usted le permite realizar nuevas acciones de la s que es capaz: girarse boca abajo o volverse de espaldas con muy poca ayuda, ti ronear del peto que le est poniendo, quitarse los zapatitos, etc. Llegar el da en q ue sepa ponerse de pie solo y, ms tarde, caminar. Si usted quiere permitirle util izar sus nuevas capacidades, podr vestirlo parcialmente mientras l se encuentra de pie, ya sea instalando a su altura una pequea barrera para que no corra el riesg o de caerse o bien sentndose usted en un taburete y vistindolo en el suelo. Muy pr onto percibir que esta actitud suya tiene ms valor para l que ser vestido acostado cuando ya sabe mantenerse muy bien de pie. Sin embargo, solemos ver a nios de dos aos muy listos, pero que an no tienen control de esfnteres, ser trasladados por la madre, colocados sobre la mesa y cambiados con las piernas al aire como un lact ante... Un aprendizaje esencial Si usted se deja guiar por los progresos de su hijo, obtendr no slo un gran placer sino tambin un inmenso inters en ello: los cuidados ya no son algo mecnico que hay que hacer bien y lo ms rpidamente posible, sino un momento de intensa relacin, dur ante el cual se percibe al beb realizando un aprendizaje muy profundo y muy ntimo, precioso para l, para su futuro. Usted le est proporcionando un elemento importan te que se convierte en una cualidad del ser: habitarse plenamente. 41El despertar al mundo de tu beb Estas actitudes no impiden que el aseo sea un momento de juego, en el que se can ta, se sonre y se obtiene mucho placer. Despus de algunos das en los que se necesit an ciertos momentos de atencin y una especie de control sobre s mismo/a como para a prender los gestos ms adecuados, usted adquirir la suficiente soltura como para vol ver a encontrarse en calma. Suele haber entonces una cierta alternancia entre mo mentos de escucha, de gran tranquilidad, en los que usted eventualmente se contr ola un poco para poder captarlo, y momentos ms espontneos en los que juegan. Le llam ar la atencin slo sobre ciertos juegos un poco ruidosos, o sobre las cosquillas... que pareciera que a veces (a menudo?) le dan placer, sobre todo al adulto y menos al beb, quien se muestra ms excitado que realmente contento. El nio se convierte e ntonces en un objeto, un juguete para el adulto. Tambin aqu trate de mantenerse at ento/a a las reacciones, a las respuestas de su beb. Cada criatura es diferente y usted no puede saber si su hijo se siente muy a gusto con esos juegos, o median amente, y es tan distinto segn el momento... Una vez ms, escchelo! El bao A menudo es un momento que inspira temor y, luego, de gran placer para las mamas . Quizs ahora entienda mejor cmo hacerlo? Al comienzo, coloque poca agua en la baera del beb o en el lavatorio y sostngalo como le hemos indicado: sobre el brazo de u sted, con la cabeza en el hueco de su codo. Luego deje que las nalgas se deslice n hacia el fondo de la baera: la cabeza se apoya en su antebrazo y su mano iz-qui erda (si usted es diestro/a) lo sostiene firmemente desde la axila, la parte alt a del brazo y el hombro. Ver que, de este modo, puede estar dentro del agua casi por completo pero, al encontrarse bien sostenido, no experimentar ninguna inquiet ud, pues no habr riesgo de que resbale ni se sienta incmodo y usted mismo/a no ten dr ningn miedo por l. Con su mano disponible chele un poquito de agua sobre el cuerp o: as el beb se familiarizar con la situacin poco a poco. Ni siquiera es necesario s oltarlo para sacarlo del agua y colocarlo otra vez sobre la toalla; simplemente realice el movimiento inverso: la mano izquierda desciende a lo largo de su espa lda, hasta sostenerlo a la altura de las nalgas; as su cabeza descansa en el huec o del codo y sigue estando cmodo. De este modo en ningn momento del bao su cabeza h a quedado sin sostn y con la mano derecha habr podido enjabonarlo con suavidad. Un beb no est tan sucio! Se dar cuenta de que l experimenta un gran placer -y sin duda usted tambin- al enjabonarlo directamente con la mano, sin guante de bao, de tal m odo que resulta toda una caricia; es una nueva ocasin para que el contacto corpor al provoque un mayor placer. En muy poco tiempo, usted se dar cuenta de que, si s u cabeza est colocada cmodamente en el hueco de la mano 42Los cuidados cotidianos o del brazo, el beb no corre ningn riesgo (tenga cuidado con las uas, para no lasti mar el cuerpo del beb). Cada nio tiene reacciones muy particulares respecto al bao. A algunos les gusta mucho, a otros menos. Algunos adoran flotar, otros prefiere n que haya poca agua. As, una madre de dos adolescentes me comentaba su asombro f rente a las diferentes reacciones de cada uno cuando eran bebs. Al primero le enc antaba pasarse largo rato en el bao, estirndose en el agua, agitando las piernas, los brazos... Daba pena sacarlo. El segundo, por el contrario, se encontraba bie n durante algunos instantes, luego se mova de manera un tanto tensa, comenzaba a crisparse y entonces ella comprenda que era ya suficiente y que l no deseaba perma necer ms rato en el agua. Si quiere que su beb vaya formndose un buen concepto de s mismo, intente aceptarlo tal como es: el que disfruta del agua tendr un bao ms largo; al otro, por el contra rio, se lo baar ms rpido. Lo importante es el bienestar del beb en funcin de sus deseos y aptitudes. Sin pal abras y sin demasiada conciencia, vivir la experiencia de verse respetado en sus gustos y atendido en sus demandas (y con respecto a usted mismo cmo reaccionaban l os dems a sus propios gustos cuando usted era pequeo/a?). Por el momento, no se pr eocupe demasiado por el futuro: de los dos adolescentes que he mencionado, y que cuentan en la actualidad 15 y 18 aos, no sabra decir cul de ellos nada mejor ni cul se enfrenta con mayor placer a las olas del mar. Respire, reljese! Puede confiar en usted mismo/a, ver que, en realidad, no es tan difcil... pero trate de seguir e stas pocas indicaciones, en particular, sosteniendo bien al beb. Deslizamientos i nesperados, jabn en los ojos... pueden dejar recuerdos que tarden en borrarse, en l y en usted... Al igual que en el cambiador, pero ms an porque est en el agua, ver que el beb se relaja si lo necesita y luego se reorganiza con tranquilidad, segur amente, si le dan tiempo. Piense, cada tanto, en nombrarle las partes del cuerpo : Ahora, enjabono tu brazo, tus nalgas, tu espalda, tus piernas.... No tardar en en contrar el tono, las sonrisas, incluso el humor, con su toque personal. El beb cr ecer, usted se sentir a gusto e ir viendo con toda naturalidad qu puede permitirle h acer, cundo soltarlo completamente (por supuesto sin dejar de mirarlo), cundo deja rlo jugar, cundo dejarlo sentado solo. As l podr utilizar el jabn, la esponja... part icipando de manera activa. 43El despertar al mundo de tu beb Al igual que otras situaciones de aseo, el bao es, en general, un momento de inte nsa relacin en el que se dialoga, se comparten vivencias y donde el beb est implica do por entero en lo que hace y en lo que se le hace. Su cuerpo est relajado y par ece sentirse realmente muy bien. Requieren mucho tiempo estos cuidados? A lo mejor usted piensa que este modo de proporcionar los cuidados cotidianos va a requerirle mucho tiempo. En realidad, esto no es para nada as. Quizs al comienz o es un poco ms largo que si manipulara rpidamente al beb, pero muy pronto l podr coo perar y participar en lo que se le hace, manifestando entonces muy poca oposicin; el desarrollo de los cuidados se vuelve armonioso, usted no pierde tiempo y se fa tiga menos cuando, de este modo, el beb se mantiene tranquilo y distendido. Algo importante que la ayudar mucho es preparar todo antes de levantar al beb de la cun a. Enumere todo aquello que puede necesitar: el paal, la batita, la crema, divers os productos, el algodn, etc. Verifique que no se le olvida nada y as evitar mucho cansancio, nerviosismo y has-ta angustia. Tenga todo al alcance de la mano; de e ste modo no deber dejar solo al beb en el cambiador o llevarlo con usted para ir a buscar un paal justo en el momento en que, obviamente, hace pis sobre su brazo. A menudo, resulta fcil disponer algunos estantes, quiz provisionales, por encima d el cambiador. Los objetos necesarios no pesan ni estorban y el hecho de poder co gerlos fcilmente, incluso con una sola mano, permite estar ms relajado/a, ms dispon ible para la escucha y el placer: esto bien vale dos horas de bricolaje y algunos agujeros en la pared! LOS CUIDADOS DESAGRADARES Cortar las uas, limpiar la nariz, poner un supositorio..., momentos de aprensin qu e ahora me hacen sonrer. Hay dos soluciones opuestas: llegar subrepticiamente y h acerlo muy rpido; mostrarle al beb el cuerpo del delito y prevenirlo: Esto te molesta r un poco, no te gus ta. .. pero trataremos de hacerlo rpido, y ya est. Como estas situaciones son frecuentes, pude practicar las dos... al comienzo! Pri mera solucin: al principio parece eficaz, pero poco a poco el nio empieza a espera r que lo desagradable llegue en cualquier momento; corre el riesgo, por lo tanto , de que est permanentemente inquiet