Download - 2-FCOGNOSIA-conceptos-básicos-13

Transcript
Page 1: 2-FCOGNOSIA-conceptos-básicos-13

18/03/2013

1

CONCEPTOS BÁSICOS

DESDE VARIOS PUNTOS DE VISTA

Qué es la Farmacognosia: • Ciencia aplicada que trata de las

características biológicas, bioquímicas y económicas de las DROGAS NATURALES y sus constituyentes.

• Es, por lo tanto, el estudio de las DROGAS CRUDAS, de origen vegetal y animal como también de sus derivados.

Varios significados de la palabra DROGA

• En lenguaje popular: se refiere a las sustancias ILEGALES psicoactivas (Marihuana, basuco, cocaína, etc.)

• Lenguaje técnico: cualquier agente químico que afecta los procesos vivientes.

Productos naturales de plantas: es la parte de la planta que contiene los principios activos con actividad farmacológica para su uso directo o para elaborar medicamentos.

DROGA o FARMACO (drug en inglés; “drogue” en francés)

En lenguaje técnico:

• Es toda sustancia química,

• de cualquier origen,

• que introducida en el organismo es capaz de modificar alguna de sus funciones.

• Corresponde al principio activo

Page 2: 2-FCOGNOSIA-conceptos-básicos-13

18/03/2013

2

• NATURAL: moléculas presentes en los reinos mineral, vegetal, animal.

• SEMI-SINTETICO: modificación de una molécula natural.

• SINTÉTICO: molécula diseñada en el laboratorio (artificial)

Principio activo – p.a.:

• Sustancia química pura responsable de la actividad farmacológica y del uso terapéutico que se le atribuye a una droga.

• Muchos de los p. a. son de estructura química muy compleja y para algunos se desconoce su naturaleza química; otros, en cambio, han sido aislados, purificados e incluso sintetizados o imitados.

En Farmacognosia: DROGA

• Es todo material de origen natural, ya sea en estado bruto (por ejemplo, hojas, raíz o corteza de un árbol, miel de abejas) u obtenido por sencillas operaciones (por ejemplo, los extractos) que contienen los principios activos con actividad farmacológica para su uso directo o para la elaboración de medicamentos.

Estado bruto:*

• Aquel en que el material proveniente de la planta medicinal no ha sufrido transformaciones físicas ni químicas.

Decreto 2266 de 2004

• * aproximadamente corresponde al concepto de DROGA CRUDA (con bajo nivel de industrialización, siendo las

principales actividades el tratamiento de secado en pos-cosecha, trilla, limpieza y clasificación, molido o mezclas.)

Page 3: 2-FCOGNOSIA-conceptos-básicos-13

18/03/2013

3

Planta medicinal:

• Cualquier especie vegetal que contenga en uno de sus órganos, o en toda la planta, los principios activos con actividad farmacológica

–que se pueda utilizar con fines terapéuticos o

–que se pueda emplear como prototipo para obtener nuevos fármacos por hemisíntesis (Semi-síntesis). Prod. Fitoterapéuticos

Medicamentos Alopáticos Y algunos Homeopáticos

DROGA (referente a plantas medicinales):

• Puede tratarse de una planta entera (vinca) o de una parte de ella.

• Ejemplos:

– Corteza: Quina, Uña de gato.

– Hojas: Cidrón, alcachofa

– Semilla-Aceite: Ricino

– Raíz: Geranio

– Látex: Opio.

Material de la planta medicinal:

• Es la planta entera, fresca o desecada, (incluyendo

talofitas, especialmente líquenes, hongos superiores y algas), partes o productos de dicha planta, también se consideran ciertos exudados que no han sido sometidos a un tratamiento específico, que no generan riesgos para la salud y el medio ambiente y que se utiliza para la elaboración de productos Fitoterapéuticos.

• A dicho material se le han atribuido y comprobado actividad terapéutica mediante el conocimiento tradicional, estudios científicos, literatura científica o evaluación clínica. Dec. 2266/04

Page 4: 2-FCOGNOSIA-conceptos-básicos-13

18/03/2013

4

Plantas

• Metabolitos Primarios:

Desempeñan funciones vitales de la planta (crecimiento, floración, etc.)

• Metabolitos Secundarios:

Otras funciones a veces desconocidas (repeler plagas, atraer polinizadores)

Principios activos de plantas

• Generalmente no pertenecen a las sustancias fundamentales que desempeñan un papel importante en los fenómenos vitales de la planta (metabolitos primarios) .

• Se les clasifica como sustancias secundarias (metabolitos secundarios) que resultan de la fotosíntesis y de las cuales se ignora la mayoría de las veces el rol que desempeñan en el metabolismo de la planta.

• Al lado de los principios activos –p.a.- existen sustancias llamadas coadyuvantes que pueden reforzar la acción del p.a. principal, a veces prolongada o modificada.

– Por ejemplo, en el infuso de té, los efectos de la cafeína son moderados por la presencia de taninos.

• En una misma planta pueden existir sustancias antagónicas.

– Ej.: el ruibarbo contiene derivados antraquinónicos de efecto purgante o catártico y taninos de acción contraria (astringente).

Page 5: 2-FCOGNOSIA-conceptos-básicos-13

18/03/2013

5

• Existen otras sustancias que no participan de la acción terapéutica, pero que pueden ser importantes para el reconocimiento de la droga.

• Ej.: los colorantes presentes en la capa externa del cornezuelo del centeno

(Claviceps purpurea) sirven para identificarlos.

• Son los MARCADORES

Marcador:

• Constituyente natural de una parte de una planta que se puede utilizar para garantizar la identidad o calidad de una preparación vegetal,

• pero que NO es necesariamente causante de la actividad biológica o terapéutica de la planta.

• Dec. 2266 de 2004

Prod. Fitoterapéuticos

PRODUCTO FITOTERAPEUTICO:

• Es el producto medicinal empacado y etiquetado, cuyas sustancias activas provienen de material de la planta medicinal o asociaciones de estas,

• presentado en estado bruto o en forma farmacéutica

• que se utiliza con fines terapéuticos.

• También puede provenir de extractos, tinturas o aceites.

• No podrá contener en su formulación principios activos aislados y químicamente definidos.

Page 6: 2-FCOGNOSIA-conceptos-básicos-13

18/03/2013

6

Sustancias activas:

• Son los ingredientes de los productos Fitoterapéuticos que tienen actividad terapéutica.

• Dec. 2266 de 2004

Cualquier Medicamento:

• Sustancia activa

+ Sustancias auxiliares

Con una forma determinada,

Debidamente envasado y rotulado

Definición de

Medicamento alopático

Es el preparado compuesto de:

• Principios activos (aislados y químicamente definidos) más Sustancias Auxiliares,

• presentado bajo Forma Farmacéutica,

• que se utiliza para: prevención, diagnóstico, alivio, tratamiento, curación o rehabilitación de la enfermedad.

• Los envases, rótulos, etiquetas y empaques hacen parte integral del medicamento, por cuanto garantizan su calidad, estabilidad y uso adecuado.

Con base en lo anterior analicen: ¿cuál es la diferencia entre Medicamento alopático y producto Fitoterapéutico?

Page 7: 2-FCOGNOSIA-conceptos-básicos-13

18/03/2013

7

¿Qué es Homeopatía?

Es un método terapéutico que se basa en administrar dosis ultradiluidas, según la farmacopea homeopática, de sustancias medicamentosas para activar las propias defensas de nuestro organismo y llegar suavemente a la mejoría o curación de las enfermedades.

Aunque ésta técnica ya se usaba desde tiempos de Hipócrates, fue Samuel Hahnemann, quien, a finales del siglo XVIII, puso a punto la preparación y manera de administrar estos medicamentos.

Medicamento Homeopático

Es el preparado farmacéutico obtenido por técnicas homeopáticas: con sustancias en dosis infinitesimales (en alta dilución*)

con el objeto de prevenir la enfermedad, aliviar, curar, tratar y/o rehabilitar un paciente.

Los envases, rótulos, etiquetas y empaques hacen parte integral del medicamento, por cuanto estos garantizan su calidad, estabilidad y uso adecuado.

* se considera que sólo queda la Energía de la sustancia.

ENTONCES, ¿cuál es la diferencia entre Medicamento Alopático,

Homeopático y Fitoterapéutico?

CONCEPTOS BÁSICOS

Page 8: 2-FCOGNOSIA-conceptos-básicos-13

18/03/2013

8

Plantas medicinales aceptadas con fines terapéuticos:

• Son las que se encuentran incluidas en el listado de las Normas Farmacológicas Colombianas vigentes atendiendo a criterios de seguridad y eficacia.

• Decreto 2266 de 2004

• ADICIONALMENTE también las que están en el Vademecum Colombiano de Plantas Medicinales

Normas Farmacológicas de Colombia Bajar X internet

Es un documento expedido por el Ministerio de la Protección Social en el cual se listan todos los fármacos aceptados en Colombia para su registro. Ultima edición publicada: 2006

En cuanto a productos naturales incluye ANEXO con:

Listado de plantas medicinales y otros recursos naturales aprobados con fines terapéuticos.

Especies vegetales ventajosamente sustituidas para uso medicinal. NO-PERMITIDAS

VADEMECUM de Plantas Medicinales de Colombia

• Documento técnico de consulta para la población en general, contiene la información sobre las plantas medicinales aceptadas en Colombia para ser utilizados en productos Fitoterapéuticos.

– Elaborado por grupo de trabajo (U.Nal)

• Edición inicial 2008 contiene 119 especies:

– Las 95 del Listado aprobado (Normas Farmacol.)

– 24 priorizadas por el Instit. A. von Humboldt

Vademécum colombiano de Plantas Medicinales: Es el documento de carácter oficial que

contiene la información general sobre las

plantas medicinales aceptadas en

Colombia para ser utilizadas en productos

Fitoterapéuticos elaborados a partir de ellas

con usos terapéuticos.

Adoptado por Resolución 2834 de 2008,

como documento de referencia para los

Productos Fitoterapéuticos Tradicionales.

Page 9: 2-FCOGNOSIA-conceptos-básicos-13

18/03/2013

9

Edición impresa del Vademécum colombiano de

Plantas Medicinales

FARMACOPEA: Libro oficial en que se describen los

• Métodos generales de análisis y los

• Requisitos sobre identidad, pureza y calidad de los fármacos, aditivos, medicamentos, productos biológicos y biotecnológicos.

Cada país elabora su propia Farmacopea o adopta una de otro país.

Farm

aco

pea

s

General

Herbolaria

Homeopática

En U.S.A existen estas farmacopeas:

• United States Pharmacopoeia (USP)

• American Herbal Pharmacopoeia (AHP)

• Al parecer, no hay farmacopea homeopática en Estados Unidos

Page 10: 2-FCOGNOSIA-conceptos-básicos-13

18/03/2013

10

The United States Pharmacopeia (USP)

• Los agentes terapéuticos aprobados usados en la práctica médica en Estados Unidos se describen y definen con respecto a su – origen, química, propiedades físicas,

– pruebas de identidad y pureza,

– análisis y almacenamiento.

• Es un compendio oficial desde 1906

Farmacopeas oficiales en Colombia:

Estados Unidos de América (USP),

Británica (BP),

Alemana (DAB),

Europea e

Internacional (OMS) o la que en su

momento rija para la Unión Europea.

Otros Conceptos Básicos

Para poder diferenciar los productos fitoterapéuticos

NOMBRES DEL MEDICAMENTO

ALOPÁTICO: incluye

• Nombre QUIMICO del fármaco o droga

• Nombre GENÉRICO: nombre oficial o Denominación Común Internacional DCI del fármaco

• Nombre COMERCIAL, puede ser Registrado o de Marca ® del Medicamento. Nombre patentado.

Page 11: 2-FCOGNOSIA-conceptos-básicos-13

18/03/2013

11

Nomenclatura química:

• La nomenclatura química es un conjunto de reglas o formulas que se utilizan para nombrar todos aquellos elementos y los compuestos químicos.

• Actualmente la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, en inglés International Union

of Pure and Applied Chemistry) es la máxima autoridad en materia de nomenclatura química, la cual se encarga de establecer las reglas correspondientes desde 1921.

Ejemplo de nombre químico:

• 7-cloro-1,3-dihidro-1-metil-5-fenil-2H-1,4-benzodiazepin-2-ona

• Fórmula química: C16H13ClN2O

• Corresponde al DIAZEPAM

“Denominación Común Internacional” (DCI):

• Nombre científico, que corresponde al dominio público, asignado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para facilitar la identificación de un principio activo. Desde 1950

• La finalidad de la Denominación Común Internacional (DCI) es conseguir una buena identificación de cada fármaco en el ámbito internacional.

Page 12: 2-FCOGNOSIA-conceptos-básicos-13

18/03/2013

12

Ejemplo: • Nombre químico

• Nombre genérico -DCI

• Nombres comerciales ®

• Monoclorhidrato monohidratado 2- dietilamino -N-2,6 dimetil fenil acetamida

• Clorhidrato de Lidocaína

• Xylocaína,

Roxicaína, Farmacaína

Repito NOMBRES DEL MEDICAMENTO alopático

1. Nombre QUIMICO del fármaco o droga

2. Nombre GENÉRICO: nombre oficial o Denominación Común Internacional – DCI- del fármaco

3. Nombre COMERCIAL, puede ser Registrado o de Marca ® del Medicamento. Nombre patentado.

PRODUCTO FITOTERAPEUTICO:

• Es el producto medicinal empacado y etiquetado,

• cuyas sustancias activas provienen de material de la planta medicinal o asociaciones de estas (droga),

• presentado en estado bruto o en forma farmacéutica

• que se utiliza con fines terapéuticos.

• También puede provenir de extractos, tinturas o aceites.

No podrá contener en su formulación principios activos aislados y químicamente definidos.

NOMBRES DEL producto FITOTERAPEUTICO:

• Nombre CIENTIFICO de la planta

• Nombre Común de la planta

• Nombre COMERCIAL

Page 13: 2-FCOGNOSIA-conceptos-básicos-13

18/03/2013

13

NOMBRES DEL producto FITOTERAPÉUTICO: ejemplos

• Nombre CIENTIFICO de la planta

• Calendula officinalis

• Nombre Común de la planta

• Caléndula

• Nombre COMERCIAL – CALENDULA-SALBE-HEEL S – HEEL

Ungüento x 50 gm.

• Nombre CIENTÍFICO de la planta

– Bidens pilosa

• Nombre Común de la planta

– Cadillo, romerillo, otros

• Nombre COMERCIAL

– BIDENS Jarabe y cápsulas.

Medicamento Homeopático

No confundir con medicamentos Fitoterapéuticos,

ni con remedios herbales (a base de plantas medicinales)

Nomenclatura del medicamento Homeopático.

La nomenclatura del medicamento homeopático está compuesta por:

a) Nombre en latín de la sustancia o denominación científica que caracteriza su especie o género, según el caso. Ej. Natrum muriaticum

b) Grado de dilución

c) Escala de dinamización según la conversión siguiente:

Medicamento y Producto Fitoterapéutico de venta sin prescripción facultativa

ó de Venta libre.

Aquellos que el consumidor puede

adquirir sin la mediación del prescriptor y que están destinados a la prevención, tratamiento o alivio de síntomas, signos o enfermedades leves que son reconocidas adecuadamente por los usuarios.

Page 14: 2-FCOGNOSIA-conceptos-básicos-13

18/03/2013

14

Medicamento OTC

• OTC = “Over The Counter”, sobre el mostrador / al alcance del consumidor

• Se refiere a los Medicamentos de Venta Libre y a los productos farmacéuticos para el cuidado personal (aseo, cosméticos, suplementos dietarios, etc.)

Medicamento de venta sin prescripción facultativa o de venta libre.

Tienen publicidad en los medios masivos (Televisión, radio, prensa escrita,

vallas)

Se podrán expender, en almacenes de cadena o de grandes superficies por departamentos y en otros establecimientos comerciales que cumplan con las Buenas Prácticas de Abastecimiento expedidas por Minsalud y Protección Social.

TAXONOMÍA: CIENCIA DE LA CLASIFICACIÓN

Para la clasificación de plantas y animales

Carlos Linneo

• Científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco estableció los fundamentos para el esquema moderno de la nomenclatura binomial.

• Se le considera el fundador de la moderna Taxonomía, y también se le reconoce como uno de los padres de la Ecología.

• Taxonomía: ciencia de la clasificación

Page 15: 2-FCOGNOSIA-conceptos-básicos-13

18/03/2013

15

Taxonomía de Linneo:

REINO

• Filo o División

–Clase

•Orden

–Familia

»Género y especie

Nombre científico de los seres vivos

• El nombre científico (o nombre taxonómico) según normas internacionales de nomenclatura.

• El principio de la nomenclatura binominal establece que el nombre científico de una especie es la combinación de dos nombres,

– siendo el primero el nombre genérico (Género)

– segundo el nombre específico (o descriptor): característica distintiva por color, origen, habitat

• Ejemplo: SER HUMANO= Homo sapiens (Linneo 1758)

Repita: Nombre científico de los seres vivos

• El principio de la nomenclatura binominal establece que es la combinación de dos nombres:

– 1º el nombre genérico ( o sea, del género)

– 2º el nombre específico (de especie o descriptor): característica distintiva por color, origen, habitat

• Ejemplos:

– Bidens pilosa (Cadillo)

– Solanum nigrum (Yerbamora)

– Viola tricolor ( Pensamiento)

– Croton lechleri (Sangre de drago)

– Curatella americana (Chaparro)

– Jacaranda caucana (Gualanday)

• El nombre científico constituye un nombre universal, expresado en idioma latín, para eliminar dificultades de traducción y la confusión inherente al uso de los nombres comunes propios de las diferentes nacionalidades y lenguajes, permitiendo la identificación exacta de un organismo.

• Cada especie puede ser identificada inequívocamente con sólo dos palabras; por consiguiente, la consistencia y precisión en su uso son esenciales.

Page 16: 2-FCOGNOSIA-conceptos-básicos-13

18/03/2013

16

• El nombre científico: Género + especie

• Nombre común:

–Denominación corriente o término utilizado por todos en el lenguaje cotidiano.

Sugerencia: busque los nombres científicos de su mascota, árbol, flor y fruta preferidos.

Los nombres científicos deben escribirse:

• ➔ utilizando un tipo de letra distinta al resto del texto ( preferentemente itálica = cursiva).

• ➔ el nombre del Género comenzando siempre con Mayúscula.

• ➔ el nombre específico (de especie o descriptor) comenzando siempre con minúscula.

– Equus caballus es el nombre científico del caballo.

– El término caballo es su nombre común.

Repase sobre el

NOMBRE CIENTÍFICO:

FÁRMACOS • Es la DENOMINACIÓN

COMÚN INTERNACIONAL, o sea

el nombre GENÉRICO ó DCI

SERES VIVOS • Según la nomenclatura

binomial es la combinación de

GÉNERO

Y

ESPECIE

Clasificación de la plantas

Taxonomía

Page 17: 2-FCOGNOSIA-conceptos-básicos-13

18/03/2013

17

• Angiospermas (plantas con flor y fruto), aporta la mayor diversidad vegetal actualmente y donde se encuentran la gran mayoría de especies medicinales utilizadas por el hombre.

• Se dividen en:

– Monocotiledóneas (un embrión con un cotiledón) y

– Dicotiledóneas: surten de fármacos muy útiles.

En cuanto a las plantas medicinales: tener en cuenta

• Nombre CIENTÍFICO de la planta

– Bidens pilosa L.

• Sinónimos: pueden ser variedades

– Bidens alba

– Bidens chilensis

– Bidens odorata, y otros

• Nombres Comunes de la planta:

– Cadillo, Romerillo, masiquia, amor-seco, pega-pega,

chipaca, Brujilla (Canarias), etc. Según la región