Download - 209716455-39925298-Ensayo-Huasipungo

Transcript
Page 1: 209716455-39925298-Ensayo-Huasipungo

Prado 1

Joseph Antonio Prado Chávez

Español A1; 02, 22, 2010

Huasipungo, una cruda realidad: Indigenismo de Icaza

¿Existe una realidad diferente a la que conocemos?, ¿El mundo entero la conoce? O

simplemente ¿No quiere saberla? Son pocas de las preguntas que se pueden hacer después

de

leer una obra de carácter indigenista. ¿Por qué?, no se sabe muy bien, pero se siente desde lo

más profundo de nuestras entrañas ese punzante escozor que acaba con nuestra alma y la

despierta.

El indigenismo es la narración de aquella realidad escondida para muchos, descubierta

para pocos, pero realidad, ya que es una corriente literaria que sigue la doctrina realista, y, para

poder llegar obtener conocimientos y poder escribir sobre este ambiente: se debe de conocer de

tal forma como conocemos nuestra propia vida, como conocemos nuestra propia historia.

Debido a que uno puedo diferenciar claramente que los hechos se narran a manera de fotocopia,

tanto en la narrativa como en la escritura, hacen de la lectura algo interesante por su misma

peculiaridad, donde también observamos a la ironía como la figura literaria de denuncia, y estos

son claros elementos de la “desenajenación” del alma y revelación entre líneas, de esa verdad

que muchos no conocemos.

Page 2: 209716455-39925298-Ensayo-Huasipungo

Prado 2

Para que una obra sea de carácter indigenista, debe cumplir con el principal requisito:

Describir la realidad tal y como es, debido a que hace de la obra algo muy natural y real.

Escritores como Jorge Icaza, plasman crudas y despiadadas películas reales, de tal manera que

con palabras, nos muestran a manera de fotocopia la vida indígena, en Huasipungo: su forma de

hablar, de vivir, su tristeza, su alegría. Y así como describe estas situaciones, también relata

terribles escenas de abuso que se le dio al indio, las causas absurdas para su maltrato, y el

irrespeto que se presentaba en cada una de las situaciones en que tenía que responder ante el

“amo patrón”. Y una de esas situaciones es aquella en que al Indio Andrés, fue castigado,

brutalmente por el robo de una vaca, la cual estaba pudriéndose. “— ¡Duro! ¡Con ƒuerza

carajo!

—chilló el teniente político al notar que los hombres que tiraban de la huasca no podían izar al

runa desgraciado. (Icaza, 227). Pero sin lugar a duda, la escena que mas indignación causa es

aquella en que la india Cunshi, se somete a una selección para ver quien se hacía cargo de dar

de lactar al hijo blanco. “Una dicha, pes. Pero siempre y cuando sea robusta, con tetas sanas

como vaca extranjera” (Icaza, 100). En donde se muestra esa explotación a la india y el abuso

que se

le da. Y que posteriormente en un pasaje será violada sexualmente por Don Alfonso.

Una vez que una persona que la persona se da cuenta de tales atrocidades que ha vivido

un similar, siente en lo profundo de su ser que las cosas están mal y que se debe hacer algo por

tratar de influir en la gente para llevar a un cambio. Icaza tuvo muy claro esto al escribir

Huasipungo, en todo el amplio sendero de la historia, nos encontramos claros indicios de una

denuncia enérgica, ante la violencia contra el indígena. Muchos escritores, han tratado de

valorar a Icaza, y dan como este pequeño juicio de valor, un coste a la denuncia de Icaza. “—No

hemos incluido aquí las llamadas novelas indigenistas […] Huasipungo (1934) […] del

ecuatoriano

Page 3: 209716455-39925298-Ensayo-Huasipungo

Prado 3

Jorge Icaza […] porque aunque traten del problema del indio y describan sus costumbres y

supersticiones, en el ƒondo son novelas de protesta social. —” por George Robert Coulthard. Es

decir, en las obras indigenistas exisitira siempre ese sentimiento de acusación, de la violencia

infringida hacia la población indígena.

Mucho tiempo antes, la acusación que tenían las personas ante los “grupos élites”

como la burguesía y la iglesia que existían en la sociedad, era fantasma, siempre existió un

grito ahogado de las protestas. Hasta que existieron personas como Jorge Icaza, que por su

capacidad narrativa, pudo influir en las personas, y generar un cambio de pensamiento para

defender a la integridad indígena, debido a que ellos, así como el resto son iguales, son

humanos. Icaza en la obra Huasipungo, presenta a manera de ironía ese reclamo, no solamente

a la burguesía, sino también a la Iglesia, por ejemplo: En aquella cantina de Juana, donde

patrón, sacerdote y autoridad están reunidos: “—Nosotros somos los únicos capacitados para

hacer es gran obra que espera hace muchos siglos—” dijo Don Alƒonso” (Icaza, 128). En

donde la ironía consiste

en creerse capaces de algo que no pudieron cumplir hace siglos. El porqué de este mudo grito

de protesta, estaba determinado por el poderío ideológico que mantenía la iglesia, ante los más

susceptibles, es decir la población pobre sometida al mando de los ricos.

Es así como, la literatura indigenista representa un claro icono de una incesante protesta ante el

poder de los más ricos, y es incesante porque siempre, el pensamiento de los escritores, estará

plasmado en todas las obras que escribieron, mostrando con cada detalle esa indignación ante la

vida e historia real de los indígenas. Jorge Icaza con Huasipungo, obra que es su símbolo

internacional, refleja claramente, como un espejo de imagen y voz, la realidad de indios e

indias,

Page 4: 209716455-39925298-Ensayo-Huasipungo

Prado 4

los cuales vivieron una realidad desgraciadamente injusta. Solamente nos queda

influenciarnos de estas lecturas para cambiar el pasado y tener un presente y un futuro lleno

de igualdad y respeto ante todos los que habitamos el mundo.

Fuentes Bibliográficas.

Icaza, Jorge. Huasipungo, Quito, Colección Antares, 1997.