Download - 3

Transcript

Unidad 3. Formulación de Criterios e Indicadores de Manejo Forestal Sustentable.

JOSELIN GOMEZ 1

3.3 Metodologías para la selección de Criterios e Indicadores de

Sustentabilidad.

3.3.1 Metodologías internacionales.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo

celebrada en Río en 1992, la cual tuvo posteriormente como nombre Cumbre de la

Tierra, estas se encargó de examinar el progreso que se alcanzó desde que se

presentó el Informe de Brundtland, Our Common Future (Nuestro futuro común),

publicado en el año de 1987. Fue en este informe donde se hizo énfasis en el

desarrollo sostenible.

En tal caso la primera Organización en introducir el concepto y la terminología de

los Criterios e Indicadores fue la Organización Internacional de las Maderas

Tropicales (OIMT), en el año de 1992. Pero el primer surgimiento de establecer los

criterios e indicadores, se ve apreciado en la Cumbre de Río, en el año de 1992.

En esta se reconoció la necesidad de establecer un sistema de indicadores a escala

internacional, todo esto con la finalidad de que pudiesen informar sobre decisiones

que afectasen al desarrollo sostenible. Por ende en la Agenda 21 se hace un

llamado a todos los Gobiernos Nacionales, Organizaciones Internacionales y

Organizaciones no Gubernamentales, con el fin de que desarrollen e identifiquen

estos indicadores en los distintos niveles, ya sea regionales, nacionales y globales

(Moreno, 2002).

Es así que a partir de entonces, agrupaciones regionales de países se han dado a

la tarea de trabajar en conjunto en todo el proceso de generar y probar los C&I

permitentes los cuales sean adecuados para sus propias condiciones.

Y no fue hasta tres años después, que la Comisión de Desarrollo Sostenible de

Naciones Unidas, presentara su sistema de Indicadores, el cual fue publicado en

el Libro Azul en el año de 1996. En este se definían los indicadores, el marco de la

metodología de más de 130 indicadores, estos para dar seguimiento de la aplicación

de la Agenda 21 en los distintos países.

Unidad 3. Formulación de Criterios e Indicadores de Manejo Forestal Sustentable.

JOSELIN GOMEZ 2

En tal caso en cada prueba, se trabajó conjuntamente con equipos en bases

forestales, ecologistas y científicos sociales para poder poner a prueba el conjunto

de C&I en diferentes lugares. Los cuales fueron, inicialmente Alemania, Austria,

Brasil, Costa de Marfil e Indonesia.

Para esto los C&I que se aprobaron fueron aquellos que, en ese momento, se

consideraban que representarían los conjuntos específicos a un lugar más

avanzado. Entre ellos están: Smart Wood, EE.UU.; Iniciativa Tropenwald, Alemania;

Woodmark, Reino Unido; el Grupo de Trabajo de Expertos Holandeses (DDB),

Países Bajos; y Lembaga Ekolabel Indonesia (LEI), Indonesia.

En cada lugar de prueba, los equipos seleccionados por su experiencia disciplinaria

y específica al lugar, tomaron parte en ejercicios que tenían un mes de duración.

Estos se tuvieron bajo exámenes, para la toma de decocciones preliminares en

cuanto a los C&I que tenían más probabilidad de ser útiles. Se realizó una segunda

fase la cual consistió en un proceso de trabajo de campo iterativo, en el que se

probaron C&I seleccionados (fue esencial abandonar algunos, incorporar otros y

generar nuevos), y se intercambiaron percepciones entre disciplinas.

Cada ejercicio de campo concluyó con un taller en el cual se invitó a representantes

entendidos del gobierno, la industria, el mundo académico y de las ONG, para

discutir los C&I seleccionados en pequeños grupos de trabajo.

Las pruebas demostraron que era más fácil encontrar factores comunes entre los

Criterios e Indicadores ecológicos (un promedio de 72- 78% de factores comunes

entre todos los lugares). Los conjuntos pertinentes a las políticas y al manejo forestal

mostraron entre 57-60%. Los C&I sociales mostraron, sin sorpresa, un porcentaje

mucho menor, entre 27-34%

Unidad 3. Formulación de Criterios e Indicadores de Manejo Forestal Sustentable.

JOSELIN GOMEZ 3

3.3.2 Metodologías nacionales.

Ahora bien, sabemos que es necesario y no solamente realizar C&I a nivel

internacional con diversas disciplinas, si no esto también para el ámbito Nacional,

dando así una integración de todos los resultados del monitoreo de los C&I en

diferentes sistemas de producción (bosques naturales, bosques manejados por las

comunidades, y plantaciones). Surgen tantos puntos, que es claro que se requiere

un enfoque unificado a todos estos sistemas de producción.

Siendo así que dentro de los Procesos de Helsinki y de Montreal se están

desplegando actualmente grandes esfuerzos para compilar datos sobre la situación

y las tendencias en materia de ordenación forestal sostenible a nivel nacional. Así

de 39 países 31 han participado debido a que se encontraron serias dificultades a

nivel nacional para aplicar seis de los 27 indicadores que se habían acordado

provisionalmente a nivel regional.

En cuanto se hubo resuelto el problema, se dio a la tarea que los C&I una vez

fijados, se tiene que verificar a un nivel de campo y aplicarse a una escala

experimental. Por lo cual, corresponde a los países reconfirmar la pertenencia de

los C&I definidos a la luz de las realidades ecológicas, económicas y sociales.

Los países responden también del examen y ensayo de los medios que hagan falta

para medir y seguir de cerca unos indicadores específicos a nivel de campo. Si bien

los C&I ayudaran a tener una orientación de las políticas nacionales y podrán ayudar

a un reajuste de las normas, decretos y leyes nacionales por que se rigen las

prácticas de ordenación forestal en el país.

Un caso realizado por el Servicio Forestal estadounidense, que comprendía a 80

personas de círculos técnicos, científicos y académicos, y representantes de la

industria forestal y de las ONG los cuales se ocupaban del medio ambiente, decían

que de los 67 indicadores nacionales para una ordenación forestal sostenible

acordados en el Proceso de Montreal, sólo existían medios para medir nueve.

Unidad 3. Formulación de Criterios e Indicadores de Manejo Forestal Sustentable.

JOSELIN GOMEZ 4

En cuanto para otros 20-25 indicadores parecía que no existían por el momento los

datos necesarios, pero que podían obtenerse si se destinaban para ello recursos

suficientes.

Estos resultados provisionales indicaban que es probable que una falta de

conocimientos y de recursos atrasara la aplicación de los criterios e indicadores que

han acordado en principio los países interesados. Los problemas conexos, a menos

que se afronten debidamente, pueden dar lugar a la pérdida de entusiasmo, de

compromiso y de credibilidad política.

Tener un debate sobre sobre cómo llevar a cabo una ordenación sostenible nunca

es del todo concreta, se tiene discrepancias y objetivos diferentes. En el mundo

existen diversos hábitats, de los cuales cada contienen tiene metas de

sustentabilidad diferentes, por ello la realización de C&I varía, pero lo esencial es

realizar pruebas a Niveles Nacionales, en los cuales nos dé a conocer como se

encuentra cada país y así poder llevar acabo la implementación o el mejoramiento

de los C&I y poder tener un marco de referencia a nivel internacional.

Unidad 3. Formulación de Criterios e Indicadores de Manejo Forestal Sustentable.

JOSELIN GOMEZ 5

Bibliografía

Ravi Prabhu, Carol Colfer, Gill Shepherd (1998). Red Forestal para el

Desarrollo Rura, Criterios e Indicadores para la ordenación forestal

sostenible: nuevos hallazgos de la investigación realizada por CIFOR al nivel

de la Unidad de Manejo Forestal. Recuperado de

https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-

files/1584.pdf Consultado el 07 de Julio del 2016.

Departamento de Montes (s.f). Parte 3 - Tema especial: Formulación de

criterios e indicadores para una ordenación forestal sostenible. Recuperado

de http://www.fao.org/docrep/W4345S/w4345s05.htm Consultado el 07 de

Julio del 2016.

Loyola Crhistian, Rivera Juan (2010). Análisis de indicadores de

sustentabilidad para su aplicación en una ciudad intermedia de chile: el caso

de chillan y su plan de desarrollo comunal. Recuperado de

http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/222/Espacio/2010/ANALISIS%20DE%20INDI

CADORES%20DE%20SUSTENTABILIDAD%20PARA%20SU%20APLICACI%C3%93N%20EN%20

UNA%20CIUDAD%20INTERMEDIA%20DE%20CHILE.pdf Consultado el 07 de Julio del

2016.