Download - 37Años...3 7Años De Estudios y Datos INTRODUCCIÓN Presidente Ejecutivo Dr. Ángel Polibio Córdova, Ph D. Vicepresidente Ejecutivo Eco. Carlos Andrés Córdova, MBA. Vicepresidenta

Transcript
11~~~~11 ES AR
ESTUDIO **OPINIÓN**
JUNIO 2012
INFORME EXCLUSIVO PARA:
INTRODUCCIÓN
Vicepresidente Ejecutivo Eco. Carlos Andrés Córdova, MBA.
Vicepresidenta de Proyectos
Eco. Nancy C. Córdova, MA. Vicepresidente de
Sistemas y Multimedia Ing. Diego Córdova Director de Campo Ing. Vicente Paccha
Director de Sistemas Anl. Washington Otavalo
Área Técnica de Investigación y Proyectos
Eco. Iván Barrionuevo
Eco. Carlos Serrano
Este informe corresponde al Estudio periódico de opinión que realiza
CEDATOS y que contiene dos secciones específicas. La "Sección I"
presenta la coyuntura socio-económica del país con información
oficial de instituciones especializadas en la materia; de organismos
internacionales y de organizaciones a las cuales está afiliado
CEDATOS y que realizan estudios a nivel mundial. La "Sección II"
está dedicada al análisis de la coyuntura política, la cual se realiza
mediante investigación cuantitativa a través de una muestra
probabilística de 2220 entrevistas representativas a nivel de hogares
del área urbana, tomada en 15 ciudades de costa, sierra y
Amazonía.
Este informe se entrega en forma exclusiva a personas e
instituciones suscritas al Estudio de opinión. Los suscriptores tienen
la opción de realizar sin costo un total de 12 preguntas a lo largo del
año, cuyas respuestas se entregan únicamente a quien las solicitó.
También, el suscriptor puede solicitar la incorporación de preguntas
adicionales a un costo preferencial, que será convenido en cada
caso.
Algunos tópicos generales del Estudio de opinión se suben a la
página web de la institución http://www.cedatos.com.ec/, a la cual
tienen acceso quienes tienen interés en el desenvolvimiento
económico, político y social del Ecuador.
3 7Años De Estudios y Datos
TEMAS DEL MES
Reserva Monetaria Internacional de Libre Disponibilidad RILD 15
Inversión Extranjera Directa en el país 15
Balanza Comercial 16
GLOSARIO SECCIÓN I 19
FICHA TÉCNICA 23
EVALUACIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 24
Aprobación de la gestión del Presidente de la República Econ. Rafael Correa 24
Credibilidad en la palabra del Presidente de la República Eco. Rafael Correa 26
Aprobación de la actitud y forma de ser del presidente de la República Eco. Rafael Correa 28
EVALUACIÓN ASAMBLEA NACIONAL 31
Credibilidad en la palabra de los asambleístas 33
Los 50 asambleístas más conocidos 34
Aprobación de la gestión del Arq. Fernando Cordero 35
Credibilidad de la palabra del Arq. Fernando Cordero 35
SECCIÓN III: COYUNTURA 36
Situación del País a futuro 38
INSEGURIDAD 39
41
42
45
LA RELIGIOSIDAD
3 7Años De Estudios y Datos
FUENTES:
FUENTE SECUNDARIA: • Banco Central del Ecuador (BCE).
o Información estadística mensual junio 2012.
o Información remesas al 1 trimestre de 2012.
• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
o Presentación de inflación, junio 2012.
o Resultados de pobreza por ingresos, correspondiente al mes de marzo 2012.
• Ministerio de Finanzas.
• Organismos internacionales.
3 7Años De Estudios y Datos
TEMAS DEL MES ASAMBLEA NACIONAL' Para el mes de junio del presente año, varios han sido los hechos que se han desarrollado en la
Asamblea Nacional, por lo que CEDATOS en su fin de informar, realiza un breve resumen de lo
más representativo del mes.
Aprobación de la ley de Discapacidades
Esta propuesta indica que el Estado garantizará a las personas con discapacidad el derecho al
seguro social voluntario, sin restricción y sin el requisito de un examen previo, otro punto
importante dentro de la Ley es que las personas que acrediten 300 aportaciones sin límite de edad
podrán acceder a una pensión al 68.75% del promedio de los cinco años de mejor remuneración
básica unificada de aportación. La aprobación de la ley fue por unanimidad con 94 votos a favor y
la propuesta fue dirigida por María Cristina Kronfle.
Inclusión de los vehículos en la Ley de Regulación de Créditos para Vivienda
Esta ley que está siendo tramitada por la Asamblea Nacional, en el mes de junio altero el
comportamiento del mercado automotor ecuatoriano, pues las condiciones crediticia al momento de
adquirir un vehículo se volvieron más complicadas, con ello se ha desencadenado algunas críticas,
entre ellas: Clemente Ponce, director Ejecutivo de la Asociación de Empresas Automotrices del
Ecuador (Aeade) sostiene que esta ley causará mucho más prejuicios que beneficios, que ya han
sido sentidas por la reducción del promedio de ventas en el sector.
OTROS TEMAS DE INTERES. INSEGURIDAD Y DELINCUENCIA
En las últimas semanas se han producido varios delitos, como asaltos en centros comerciales y
captura de droga, entre otros delitos. El incremento de la delincuencia en el Ecuador ha inquietado
a la población, de acuerdo al último estudio de Opinión realizado por la empresa CEDATOS, el
i Recopilación de noticias sobre la Asamblea Nacional: www.elcomercio.com.ec www.eluniverso.com.ec www.elhoy.com.ec
3 7Años De Estudios y Datos
mismo que arroja los siguientes resultados: el 33% de los entrevistados consideran que el
incremento de la delincuencia se debe a la falta de empleo (desempleo), el 28% cree que se debe
a las fallas de la Policía, mientras que un 18% menciona que es por falla del Gobierno, en menor
proporción los entrevistados atribuyen el incremento de la delincuencia a: fallas del Sistema
Judicial, a la falta de educación, la presencia de malos extranjeros, la apertura de fronteras y fallas
de los Municipios.
La percepción de la ciudadanía sobre el lugar en el cuál se siente más seguros es la siguiente: a
nivel nacional el 70% de los entrevistados menciono que se siente más seguro en su hogar, el 58%
en su lugar de trabajo y/o estudio, el 56% en un Centro comercial, el 44% en los parques y lugares
de recreación, el 37% en la calle y finalmente el 36% en el transporte público. Entre las principales
ciudades (Quito y Guayaquil) la sensación de seguridad en Quito es mucho más alta que en
Guayaquil.
INCREMENTO DE ARANCELES Y CUOTAS DE IMPORTACIÓN
El Comité de Comercio Exterior (Comex) decidió asignar cuotas a los importadores, además,
prohibir la importación de teléfonos celulares a las personas naturales a través de Correos del
Ecuador, mensajería rápida, courrier o las salas de arribo internacional de pasajeros.
Las personas que ingresen al país "se les permitirá la entrada de su teléfono celular usado como
parte de sus efectos personales de viajeros", indicó en un comunicado el Servicio Nacional de
Aduana (Senae).
Mientras que el sector automotor también reaccionó con preocupación ante la medida que les
impone cupos.
CEDATOS en su estudio mensual OPINION, se pregunto a la población en general si aprueba o
desaprueba esta medida implementada por el Gobierno, el 63% DESAPRUEBA la medida. La
región amazónica el 67% desaprueba, seguido por la región costa (64%) y la sierra donde el 62%
desaprueba.
En la ciudad de Guayaquil el 74% de los entrevistados desaprueba la medida, mientras que en
Quito el 57% la desaprueba.
(Ver resultados en este informe)
3 7Años De Estudios y Datos
SECCIÓN 1:
Producto Interno Bruto Serie histórica trimestral 2005-2012
Variación th-1
Fuente: BCE, Boletín estadístico mensual n. ° 1922. (Junio 2012) Elaboración: CEDATOS, Departamento de Investigación.
Al primer trimestre de 2012 el PIB se incremento en 0.7% respecto al trimestre anterior (t/t-1). Los sectores que
influenciaron en mayor medida este incremento fueron: Fabricación de productos de la refinación de petróleo
(3.87%) (t/t-1) y Suministro de electricidad y agua (2.95%) (t/t-1). En tanto los sectores que tuvieron una
disminución fueron: Explotación de minas y canteras (-0.12%), Transporte y almacenamiento (-0.17%) y Gobierno
General (-1.18%) todos estos respecto al trimestre anterior (t/t-1).
(t/t-1): Tasa de variación respecto al trimestre anterior, no confundir con: (t/t-4) que es la tasa de variación
respecto al mismo periodo del año anterior.
3 7Años De Estudios y Datos
Serie IMIER#6iPti-~#612007- 2012
t Cambio de metodología en cálculo de los indicadores de mercado laboral a partir de septiembre de 2007
Fuente: INEC-BCE: SEP-2007 – hasta la presente fecha Elaboración: CEDA TOS, Departamento de Investigación.
En el primer trimestre de 2007 el subempleo se ubicó en el 58,5% siendo la más alta de lo que va de los últimos 5
años; a partir de ese año ha disminuido situándose en 45.7% al tercer trimestre de 2011 mostrando un descenso del
1% respecto al segundo trimestre del 2011.
La ocupación plena ha registrado un incremento progresivo desde 32,6% en 2007 hasta el 47.9% en el tercer trimestre
de 2011 siendo la más alta de los últimos años. Respecto al segundo trimestre de 2011 en el tercer trimestre se
observa un aumento del 2.3%.
El desempleo en el primer trimestre de 2007 registró un 8.8% y ha mostrado un descenso no tan pronunciado hasta
llegar a ser el 5.5% en el tercer trimestre del 2011. En el primer trimestre de 2010 se registra la tasa más alta de
desempleo en lo que va de los últimos 5 años con el 9,1% de desempleo. Al cuarto trimestre de 2011 se ha generado
una disminución del desempleo en 0.4% respecto al tercer trimestre del mismo año. La cifra oficial para el desempleo
se fijó en 5.1%. Al primer trimestre de 2012 el desempleo se redujo en 0.2% respecto al trimestre anterior ubicándose
en 4.9%. al segundo trimestre de 2012 el desempleo es de 5.2% incrementándose en 0.3% respecto al trimestre
anterior.
dll@ qlmériEramtufacl~áfIgelet)
experimentado un crecimiento de 82.5%,
hasta alcanzar USD 292 en 2012.
Fuente: BCE, Boletín Estadístico Mensual n° 1922. (Abril 2012) Elaboración: CEDATOS, Departamento de Investigación
Canasta familiar básica Serie histórica trimestral 2006-2012 (USD)
Fuente: INEC, Presentación de inflación junio 2012 Elaboración: CEDATOS, Departamento de Investigación.
3 7Años De Estudios y Datos
Cobertura de consumo Serie histórica I trimestre 2006 - II trimestre de 2012
Porcentual
Fuente: INEC, Presentación de inflación junio 2012 Elaboración: CEDATOS, Departamento de Investigación
Desde el primer trimestre de 2006 hasta el primer trimestre de 2011 se observa un incremento en la
cobertura de consumo del 66,9% al 89,5%, debido al incremento del gasto público y del ingreso por
concepto de las remesas.
Para el cuarto trimestre de 2011 la cobertura del consumo bajó en 1.9% respecto al trimestre anterior,
determinada por el incremento de los precios de los productos básicos de la canasta familiar.
A enero de 2012 la cobertura de consumo es de 93.8%, teniendo aún un consumo por cubrir de 6,2%, esto
debido al incremento del salario básico. En febrero 2012 aumentó el costo de la canasta básica a 583
dólares, el porcentaje de consumo por cubrir aumento 0.3 puntos ubicándose en 6.5%. A marzo de 2012 el
consumo por cubrir es de 7.2% y en Abril de 2012 el consumo por cubrir es de 7.4%. A mayo es de 6.8%, A
junio de 2012 el consumo por cubrir es de 7.1%.
3 7Años De Estudios y Datos
Índice de inflación mensual Serie histórica junio 2006 - junio 2012
Porcentual.
comportamiento de los precios para 299
artículos en la canasta familiar fija de
investigación. En junio de 2006 el índice de
inflación mensual fue de -0.23%, para junio
de 2007 la inflación fue de 0.39%; en junio
de 2008 se ubica en 0.76%, en junio de
2009 fue de -0.08% al 2010 fue del -0.01%
en el 2011 fue de 0.04%. Para junio de
2012 la inflación es de 0.18%.
JUNIO
0,76%
0,39%
Fuente: INEC, Presentación de inflación junio 2012. Elaboración: CEDATOS, Departamento de Investigación
Índice de inflación mensual
Fuente: INEC, Presentación de inflación junio 2012. Elaboración: CEDATOS, Departamento de Investigación,
En el 2011 el índice de inflación en marzo fue de 0,34%; desde entonces ha habido un constante incremento
hasta 0,82% en abril de 2011, siendo el índice inflacionario más alto registrado en el 2011, descendiendo a 0,04%
a junio siendo este el más bajo en 2011. Para enero de 2012 este índice se incrementó a 0.57% y para febrero
este aumentó a 0.78%, Para el mes de marzo el índice de inflación es de 0.90%, registrándose para Abril de 2012
un descenso en el mismo hasta 0.16%. A mayo de 2012 la inflación mensual fue de -0.19%. A junio la inflación
fue de 0.18%
3 7Años De Estudios y Datos
Pobreza a nivel urbano Serie histórica (junio 2006 a marzo 2012)
Porcentual
Fuente: INEC, Cálculo de los niveles de pobreza Elaboración: CEDATOS, Departamento de Investigación.
A marzo de 2012 la incidencia de pobreza urbana en el Ecuador se ubicó en 16%
3 7Años De Estudios y Datos
Reserva MonetwjAkitywhiyitiglág-41196ftipkinnibilidad RILD Millones de USD
Fuente: BCE, Boletín estadístico mensual (junio 2012) Elaboración: CEDATOS Departamento de Investigación. (IB)
La Reserva Monetaria Internacional de Libre Disponibilidad a junio de 2012 es de 3,930.9 millones de dólares.
Inversión Extranjera Directa en el país Serie histórica 2005 - 2011
Millones USD
Fuente: BCE, Boletín estadístico mensual (junio 2012) Elaboración: CEDATOS Departamento de Investigación. (IB)
A 2008 se registró un incremento de 1.005,7 millones de dólares, principalmente por las reinversiones realizadas
en el sector petrolero y telecomunicaciones. En 2010 al I trimestre la IED registró una contracción de -171.9
millones de dólares, para los dos siguientes trimestres aumentarla a 208,2 y 150,2 millones de dólares. Para el IV
trimestre la IED se ubico en -29,2 millones de dólares. Para el I trimestre de 2011 la IED se ubicó en 176,1 millones
de dólares y mantiene estos niveles de inversión durante el II trimestre. Al III trimestre es de 55,2 millones, cifra que
aumentó a 179,7 millones de dólares para el IV trimestre de 2011.
210240 • n
nov-11 clic-11
ene-12 feb-12
Período BALANZA COMERCIAL
TASAS DE CRECIMIENTO (n/n-1)
INDICE DE TERMINOS DE INTERCAMBIOTotal Petrolera No petrolera
2003 31,55 1.874,03 1.905€. 99,50 105,75 2004 177,72 3.238,93 -3.061,20 24,59 21,12 102,35 106,81 2005 531,67 4.154,88 -3.623,21 30,27 26,31 105,56 122,85 2006 1.448,79 5.163,64 -3.714,85 26,02 17,88 112,84 141,09 2007 1.414,20 5.750,24 -4.336,04 12,52 14,43 110,96 157,04 2008 1.081,02 8.362,76 -7.281,74 31,40 37,42 106,09 166,62 2009 -233,85 4.626,33 -4.860,18 -26,33 -20,52 98,34 119,68 2010 -1.978,73 5.630,4 -7.609,13 26,16 38,11 89,84 154,95 2011 -664,34 7.826,50 -8.490,83 27,76 18,19 97,11 194,13
2012 ene-may 581.29 4,281.16 -3,699.87 12.37 10.06 105.97
Balanza Comercial
Exportaciones e importaciones mensuales (2010-2012) Millones de USD
1,981.67 1,981.33
1,942.52 1,868.12
190.29 115.20 •
a• Deficit o Supe ravit Bal. Com. Ms (FOB) Xs (FOB)
Fuente: BCE, Boletín estadístico mensual (junio 2012) Elaboración: CEDATOS, Departamento de Investigación.
3 7Años De Estudios y Datos
Remesas de emigrantes Serie histórica 2001 - 2011
Millones USD
Fuente: BCE, Boletín estadístico mensual junio 2012 Elaboración: CEDATOS, Departamento de Investigación.
En 2007 las remesas fueron el segundo componente de los ingresos del país después del petróleo con un 4,3%
del PIB desde el 2004 hasta el 2010. En valores totales a partir de 2007 se da una pendiente negativa, ubicándose
en 2592 millones de dólares en 2010 y para el año 2011 fue de 2672 millones de dólares.
Remesas de emigrantes (Cuarto trimestre de 2007 a 2011)
millones de dólares 814,5
706,6 739,1 676,8 647,3
Fuente: BCE, Boletín estadístico mensual junio 2012 Elaboración: CEDATOS, Departamento de Investigación.
Al cuarto trimestre del 2011 el país recibió 647.3 millones de dólares por concepto de remesas, observándose una
reducción de 29,5 millones de dólares respecto al cuarto trimestre del año anterior,
3 7Años De Estudios y Datos
Tasas de interés referenciales nominales Serie histórica diciembre 2007- junio 2012
Tasa porcentual
Fuente: BCE, Boletín estadístico mensual (junio 2012) Elaboración: CEDATOS, Departamento de Investigación.
Desde diciembre de 2008 la tasa de interés activa se encuentra en un dígito con una tendencia poco
pronunciada si bien sostenida, llegando a ubicarse en 8,17% a junio de 2012. Se observa que las
condiciones para un endeudamiento interno son mejores al mediano plazo, siendo el sector público uno
de los principales reguladores y competidores en el mercado de crédito. La tasa de interés pasiva se ubica
a 3,64 puntos por debajo de la activa.
3 7Años De Estudios y Datos
GLOSARIO SECCIÓN 1 2 : Balanza comercial: es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un
período. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones.
Canasta familiar básica: es un conjunto de 75 productos que sirven para monitorear la subida de
sus precios y relacionarlos con las remuneraciones de la población y su capacidad de consumo.
Cobertura de consumo porcentual: mide el porcentaje de la canasta familiar básica que se
puede cubrir con el ingreso familiar.
Desempleo: situación del trabajador que carece de empleo y por tanto de salario.
Incidencia de la pobreza: no es sino una estimación del porcentaje de la población que vive por
debajo de la línea de pobreza. No indica nada acerca de la profundidad o severidad de la
pobreza, por lo cual no capta el deterioro de ninguna condición de quienes ya viven en la pobreza.
Índice de Precios al Consumidor (IPC): mide los cambios en el tiempo del nivel general de los
precios, correspondientes al consumo final de bienes y servicios de los hogares de estratos de
ingreso alto, medio y bajo, residentes en el área urbana del país.
Inflación acumulada: variación de precios del mes con respecto a diciembre del año anterior.
Inflación anual: variación de precios del mes con respecto al mismo mes del año anterior; es
decir, la variación de los últimos 12 meses.
Inflación mensual: mide el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y
servicios de una economía. El cálculo de la tasa de inflación se realiza mediante índices de
precios (IPC).
Inversión Extranjera Directa (IED): Adquisición, por el gobierno o los ciudadanos de un país, de
activos en el extranjero
Inversión directa en el país: es la colocación de capitales a largo plazo en el país, para la
creación de empresas en distintos ramas productivas y de servicios.
Ocupación plena: se considera a personas ocupadas de 10 años y más, que trabajan como
mínimo la jornada legal de trabajo.
Pobreza: Carencia de los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas
2 Glosario: Diccionario de Economía: http://www.eumed.net Wikipedia: http://es.wikipedia.org Introducción a la investigación por muestreo, Dr. Polibio Córdova, Cedatos 2006. Banco Central del Ecuador (BCE)
3 7Años De Estudios y Datos
Producto Interno Bruto (PIB): valor de la producción final total de bienes y servicios realizados
dentro de un país durante un año dado
Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD): es el monto de recursos en moneda
extranjera que están disponibles de manera inmediata por la autoridad monetaria.
Remesas: dinero que los emigrantes envían a su país de origen, siempre que sea a cambio de
nada tangible; es decir, como regalo.
Salario básico: es el que se establece, bien en el fallo arbitral, en la convención colectiva o en el
pacto colectivo, para que sobre él se liquiden la remuneración del descanso dominical y se
paguen las prestaciones sociales proporcionales al salario.
Sector Público no Financiero: comprende el Gobierno Central, que abarca las funciones
Legislativa, Jurisdiccional y Ejecutiva y excluye a las entidades públicas financieras.
Subempleo: personas capacitadas para una determinada ocupación, cargo o puesto de trabajo y
que no está ocupado plenamente, por lo que optan por tomar trabajos menores.
Tasa de interés activa: cuando nos referimos a la que cobran los bancos y otras instituciones
financieras que colocan su capital en préstamos a las empresas y los particulares.
Tasa de interés pasiva: cuando nos referimos al interés que pagan dichas instituciones al
realizar operaciones pasivas, es decir, cuando toman depósitos de ahorro o a plazo fijo.
3 7AñOS De Estudios y Datos
SECCIÓN II: ANÁLISIS POLÍTICO
NOTA EXPLICATIVA:
Para la valoración de la aprobación y credibilidad de las instituciones y personas,
CEDATOS sigue la metodología internacionalmente aplicada, a través de preguntas
dicotómicas que dan lugar a respuestas afirmativas o negativas (sí o no). Estos
valores no son comparables a las preguntas de calificación muy buena, buena,
mala o muy mala. De todas maneras, para fines de comparación, la calificación muy
buena debe multiplicarse por 1 y buena por 0,50; la suma de estas hace comparable
la calificación (muy buena / buena) con la aprobación.
3 7Años De Estudios y Datos
FICHA TÉCNICA
METODOLOGÍA CEDATOS utilizó un sistema de investigación cuantitativo, a través de un
estudio directo en HOGARES.
Se diseñó una muestra probabilística y aleatoria con controles de
selección a nivel nacional por región, provincia, ciudad, área urbana y
rural; zona, sectores y manzanas. Las variables de clasificación son: nivel
socio-económico, sexo, edad, ocupación y actividad del informante.
• TAMAÑO DE LA MUESTRA – 2220 casos: muestra representativa a nivel de hogares (área urbana).
– Estudio realizado en 15 ciudades: Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta,
Portoviejo, Machala, Ambato, Santo Domingo, Milagro, Puyo y Lago
Agrio, Loja, Esmeraldas, Babahoyo, Riobamba.
• NIVEL DE CONFIANZA – Margen de error probable de -h/- 3,2%, para resultados nacionales, con
un nivel de confianza de 95%.
• TRABAJO DE CAMPO - Del 25 de mayo al 2 de junio de 2012.
3 7Años De Estudios y Datos
EVALUACIÓN DEL PRESIDENTE DE LA
Aprobación de la gestión del Presidente de la República Econ. Rafael Correa
Pregunta: ¿Usted aprueba o desaprueba la gestión que ha realizado hasta el momento el presidente de la
República. economista Rafael Correa?
Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión junio 2012 Realizado por: CEDATOS. Departamento de Investigación.
elle abi ayo clic elle
-03 Oó 03 Oó -09
abr ayo
NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA
El método que utiliza CEDATOS es el de preguntas dicotómicas las mismas que ayudan a determinar respuestas
afirmativas o negativas, en este caso se obtuvo la aprobación o desaprobación de la gestión del Presidente de
la República.
A inicios del periodo presidencial registró un índice de aprobación de 73% en enero de 2007, incrementándose a
76% en abril del mismo año. La aprobación fluctuó en índices del 50% al 70%, para los años 2008 y enero de
2009. Para abril de 2009 este índice bajó al 56%.
ene
55% 55% 56% 55% 56% 55%
37% 38% 38% 38% 37% 39%
56% 58% 58% 57% 59%
39% 39% 38% 38% 35%
53%
—*—APROBACION —M—DESAPROBACION
Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión junio 2012 Realizado por: CEDATOS. Departamento de Investigación.
NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA
Tras las denuncias de los contratos públicos de su hermano Fabricio Correa, en enero y febrero de 2010 el 41%
de la población aprobó la gestión del Presidente. A partir del mes de mayo de 2010 se observa un ascenso en la
aprobación de la gestión del presidente del 52% en mayo, al 58% a septiembre de 2010. Desde entonces la
aprobación del presidente se mantiene entre el 57% y 56% durante el segundo semestre de 2010.
57% 56% 5370 57% 54% 54%
Q l./.0 33% 32% 34% 35%37% , A
>O, ,„,(1. 1,43,
é 1 be o.
CGT' '°'e, ko / / 0. 4,0 00" 00 ,t). 04> `^Qi/ ¿' 1
Aprobación Desaprobación
Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión junio 2012 Realizado por: CEDATOS. Departamento de Investigación.
1 NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA
Durante el primer trimestre de 2011 se mantuvo la tendencia del último trimestre de 2010. Luego de la Consulta
Popular del 7 de mayo de 2011 la aprobación de la gestión del presidente se ubicó en 54%. Para julio de 2011,
luego del sonado caso El Universo, la aprobación del presidente es de 55%, manteniéndose en el mismo nivel
para Agosto de 2011. En el mes de septiembre la aprobación se incremento en 1 punto porcentual ubicándose en
56%, a octubre de 2011 la aprobación es de 55%, reduciéndose en 1 punto respecto al mes anterior.
Para finalizar el año 2011, el Presidente Rafael Correa en promedio ha mantenido una aprobación del 56%
mientras que la desaprobación es de 36%; cabe indicar que respecto a noviembre del año en curso ha disminuido
la aprobación del Presidente en 1 punto porcentual (55%) y este punto lo ha ganado en desaprobación pasando
del 38% al 39%, Para iniciar enero del 2012 la aprobación del Presidente de la República cae 2 puntos situándose
en 53%, para febrero su aprobación se incrementa en 3 puntos, por varios casos sonados en este mes, como el
perdón sin olvido a diario El Universo. Para Abril de 2012 la aprobación de la gestión del Presidente Rafael Correa
se mantiene en el 58%. A mayo de 2012 la aprobación del Presidente Rafael Correa es del 57% un punto menos
respecto al mes anterior. A junio la aprobación es del 59% incrementándose en 2 puntos porcentuales respecto al
mes anterior.
50% 50°4
3 7Años De Estudios y Datos
Credibilidad en la palabra del Presidente de la República Eco. Rafael Correa
Pregunta: ¿Usted cree o no cree en la palabra del presidente de la República, economista Rafael Correa?
—.---LE CREE —1111—NO LE CREE
74%
14%
ene-07 abr-07 ayo-07 clic-07 ene-08 abr-08 ayo-08 clic-08 ene-09 abr-09 ayo-09 clic-09
Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión junio 2012 Realizado por: CEDATOS. Departamento de Investigación. NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA
El Primer Mandatario inició su Gobierno con una credibilidad del 68% y aumentó hasta el 74% en abril de 2007. El
índice más bajo se registró en el periodo agosto de 2009 a febrero de 2010, con el 40%; este valor aumentó al
51% en julio de 2010 y 50% en agosto de 2010, registro que pasó a 56% en septiembre de 2010. En los últimos
meses ha fluctuado entre el 51% y 52%; a septiembre llegó al 53%, para finalizar diciembre de 2010 con una
credibilidad del 51%. La credibilidad promedio para el 2010 del Presidente fue de 48%.
— LE CREE — NO LE CREE
Fuente: Cedatos, Estudio de opinión junio 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación. NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA
55n 51% 52%
39% 39% 36%
32%
,Ç(,(Z•
40% 38% 370/o 38% 36%
(1, N N qN , N
3 7Años De Estudios y Datos
+Si cree —Z—No cree
Fuente: Cedatos, Estudio de opinión junio 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación. NO SE SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA
La credibilidad del Presidente de la República para enero de 2011 fue de 51% aumentando a un 56% para abril
del mismo año. Para el siguiente mes (mayo) cae al 52 % y se mantiene en ese promedio hasta finalizar el 2011
a diciembre con 51%. El promedio de credibilidad en la palabra del Presidente el 2011 fue de 52% siendo 4
puntos más que lo obtenido en 2010.
Para comenzar el 2012 (enero) la credibilidad de la palabra del Presidente continúa con la tendencia del año
pasado, ubicándose en el 50% de credibilidad. Al mes de febrero la credibilidad en el Presidente es de 52%, esto
se debe a los acontecimientos suscitados en este mes, siendo icono el perdón sin olvido a diario El Universo.
Para marzo de 2012 la credibilidad en la palabra del Presidente se incremento en 1 punto situándose en el 53%,
tendencia que se mantiene hasta Abril de 2012 aumentando un punto más ubicándose en el 54% de aprobación.
Al mes de mayo su credibilidad se mantiene en el 54%. A junio de 2012 la credibilidad es del 55%
incrementándose en un punto porcentual respecto al mes anterior.
3 7Años De Estudios y Datos
Aprobación de la actitud y forma de ser del presidente de la República Eco. Rafael Correa
Serie histórica enero 2007 - junio 2012
Pregunta: ¿Usted aprueba o desaprueba la actitud y forma de ser del Presidente de la República, Economista
Rafael Correa?
65% 64%
Ene-07 Abr-07 Ago-07 Dic-07 Ene-08 Abr-08 Ago-08 Dic-08 Ene-09 Abr-09 Ago-09 Dic-09 Fuente: Cedatos, Estudio de opinión junio 2012 Realizado por: CEDATOS, Departamento de Investigación FNO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA
El Primer Mandatario inició su Gobierno en enero de 2007 con una aprobación de su actitud y forma de ser del
65% y durante los próximos tres años fue disminuyendo gradualmente, hasta que en diciembre de 2009 disminuyo
al 37%. Para enero y febrero de 2010 se mantuvo en 37% la aprobación de la actitud, durante el 2010 la
aprobación de la actitud se mantuvo entre el 41% y el 37%. En Diciembre de 2010 termino con 39% y un promedio
para el año 2010 del 38%.
NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA
51% 49% 49% 49% 5"50 % 50%
41% 41% 41% 41 °A 42% 41% 42%
39% 39%
Fuente: Cedatos, Estudio de opinión junio 2012 Realizado por: CEDATOS, Departamento de Investigación
52% 53% 52% 53% 50% 50%
48% 47%
APRUEBA DESAPRUEBA
58% 58% 5 4 % 5 4 % 5 4 °A 57% 55% 57% 57% 56% 56% 55%
• 37% 37% 40% 41% 38% 37% 38%
36% 37% 39% 39% 39%
Elle-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ayo-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10
N\ N\ I.P ' $.1% ki P: 1: N\ 1.,'` t..1 1."` PZ1 $0?o „I
ce" <1/4 e ¡Y e \II cP O 09 b" ce" <lb e- ¿pv e '51."
Aprueba —U— Desaprueba Fuente: Cedatos, Estudio de opinión junio 2012 Realizado por: CEDATOS, Departamento de Investigación
1 NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA
La aprobación de la actitud y forma de ser del Presidente de la República para enero de 2011 fue de 37%
aumentando a un 47%% para junio del mismo año. Para el siguiente mes (julio) cae al 43% y se mantiene en ese
promedio hasta finalizar el 2011 a diciembre con 41 %. El promedio de credibilidad en la palabra del Presidente el
2011 fue de 42% siendo 4 puntos más que lo obtenido en 2010.
Para comenzar el 2012 (enero) la aprobación de la actitud y forma de ser del Presidente, continúa con la
tendencia a la baja ubicándose en el 39% de aprobación a su actitud, en gran medida debido a la confrontación
recurrente por el caso El Universo. Para el mes de febrero la aprobación de la actitud y forma de ser es del 39%
no se observa un cambio respecto al mes anterior. Para marzo de 2012 la aprobación de su actitud y forma de
ser se incremento en 2 puntos situándose en 41%; en el mes de Abril de 2012 la aprobación de la actitud y forma
de ser del Presidente de la República Rafael Correa se encuentra en el 42%, un punto más que el mes anterior. A
mayo de 2012 la aprobación disminuyó un punto porcentual, respecto al mes anterior ubicándose en el 41%. A
junio de 2012 la aprobación de la actitud y forma de ser del Presidente es del 42%.
LAñDe EZpots
141/1 ~B-Zti
EVALUACIÓN ASAMBLEA NACIONAL
Aprobación de la gestión de la Asamblea Nacional Serie histórica enero 2010 — junio 2012
Pregunta: ¿Usted aprueba o desaprueba la gestión de la Asamblea Nacional?
65% 63% 65% 63% 62%57% 59% 59% 57% 59% 57% 550/
3 7Años De Estudios y Datos
—41—APROBACION fDESAPROBACION
63% 65% 66% 68% 68^/o 69% 66% 68% 71% 67% 69% 67%
25% 25% 27% 27% 26% 23% 25% 25% 23% 25% 22% 23%
ene-10 feb-1 0 11131-10 ab! -1 O may-1 O jun-10 O ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 clic-10
Fuente: Cedatos, Estudio de Opinión junio 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación
NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA
La aprobación de la gestión de la Asamblea Nacional durante el 2010 se ha mantenido entre 27% y 23%
terminando en diciembre de 2010 con el 23% y un promedio anual del 25%. Durante el 2011 la aprobación de la
gestión de la Asamblea ha fluctuado entre 24% y el 34%, para finalizar en diciembre de 2011 con el 31% y un
promedio anual del 28%.
A febrero de 2012 la aprobación sube 2 puntos ubicándose en 33%. A marzo de 2012 la aprobación se incrementó
en 3 puntos situándose en 36%. En el mes de Abril de 2012, la aprobación asciende un punto ubicándose en 37%.
Para mayo de 2012 la aprobación se ubicó en 36%. A junio la aprobación fue del 34%.
25% 28% ° 287 297 30% 34% 31% 31% 33% 36% 3
• 7% 36% 34%
e NI% NP% NI% kr/ POI N/' NI' Ni/ 0%1O /•04' 41 O‘!" *10
<1,01 .004.
Aprobación Desaprobación
Fuente: Cedatos, Estudio de Opinión junio 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación
NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA
68°A 66% 63% 64% 66% 65%
24% 25% 28% 26% 29% 28%
N k NN k k 0, 1,4
77% 76% 74%6%7
14% 15% 1 8% 21% 22% 19% 17% 18% 19%
72%68% 66% 69% 71% 7 5%
70% 72% 75% 77% 76% 77% 75%
20% 21% 19% 18% 1 7% 18% 19% 21%
74%
22%
3 7Años De Estudios y Datos
Credibilidad en la palabra de los asambleístas Serie histórica enero 2010 — junio 2012
Pregunta: ¿Usted cree o no cree en la palabra de los asambleístas?
—o—SI CREE —E—NO CREE
70% 74% 75% 77% 78"/o 79% 79% 80% 80% 79% 79% 78"/o
20% 17"/o 17% 16% 16"/o 14% 14% 14%
13% 14%
13% 15%
ene-10 feble) mar-10 ab, -10 O itn O O ago-10 se p -10 oct-10 nov-10
Fuente: Cedatos, Estudio de Opinión junio 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA
La credibilidad de la palabra de los Asambleístas durante el 2010 se ha mantenido entre 14% y 20% terminando
en diciembre de 2010 con el 15% y un promedio anual del 15%. Durante el 2011 la aprobación de la credibilidad
de los Asambleístas ha fluctuado entre 14% y el 22%, para finalizar en diciembre de 2011 con el 19% y un
promedio anual del 19%. A enero de 2012 se redujo al 18% de credibilidad en la palabra de los asambleístas.
Para febrero de 2012 el 17% de la población cree en la palabra de los asambleístas. A marzo de 2012 el 18% cree
en la palabra de los asambleístas. Para abril de 2012 el 19% cree en la palabra de los Asambleístas. A mayo de
2012 el 21% de los entrevistados cree en la palabra de los Asambleístas. En junio el 22% cree en la palabra de
los Asambleístas
Pn1 /n% 7n1 1n7% 7n1 ?n1 kt‘ Pnt% PnP ht N41 1n41' 7n11 101 4!1' n454' ,b•N d cy 4' \o' e' •o' <fko ep o b 01% ke fip.
—41—S1 CREE —ffi—NO CREE
Fuente: Cedatos, Estudio de Opinión junio 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación 1 NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA
33
Los 50 asambleístas más conocidos Junio 2012
PO
3 Abdala Bucaram Pulley Nacional 28 Saruka Rodríguez Manabí
4 Rolando Panchana Guayas 29 Mao Moreno Loja
5 Paco Moncayo Pichincha 30 Yandri Brunner Manabí
6 Lourdes Tibán Cotopaxi 31 Omar Juez Los Ríos
7 César Montúfar Pichincha 32 Mercedes Villacrés Los Ríos
8 Gerardo Morán Bolivar 33 Rafael Dávila Loja
9 María Paula Romo Pichincha 34 Carlos Zambrano El Oro
10 Gabriela Pazmiño Guayas 35 Cristina Kronfle Guayas
11 Galo Lara Los Ríos 36 Enrique Herrería Guayas
12 Gilmar Gutiérrez Nacional 37 Jorge Escala Nacional
13 Andrés Páez Pichincha 38 Fernando González Tungurahua
14 Mauro Andino Chimborazo 39 Lidice Larrea Manabí
15 Betty Amores Pichincha 40 José Picoita Loja
16 Leonardo Viteri Manabí 41 Luis Morales Tungurahua
17 Nivea Vélez Loja 42 Carlos Samaniego Santo Domingo de los Tsáchilas
18 Irina Cabezas Nacional 43 Celso Maldonado Imbabura
19 Vicente Taiano Nacional 44 Rocío Valarezo El Oro
20 Fausto Cobo Pichincha 45 Gabriel Rivera Esmeraldas
21 Pamela Falconí Los Ríos 46 Luis Noboa Guayas
22 César Rodríguez Pichincha 47 Roche Andrés Guayas
23 Scheznarda Fernández Nacional 48 Silvia Kon Nacional
24 Luis Almeida Guayas 49 Tito Nilton Mendoza Manabí
25 Paco Velasco Pichincha 50 Silvia Salgado Nacional
Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión junio 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación
3 7Años De Estudios y Datos
Aprobación de la gestión del Arq. Fernando Cordero Presidente de la Asamblea Nacional
Enero 2012 - Junio 2012
42%
—o—Aprobación t Desaprobación
Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión junio 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA
Dentro del 2012 la aprobación de la gestión del Arq. Fernando Cordero como presidente de la Asamblea Nacional,
en enero fue de 37% en febrero se ubico en el 39% y a marzo en 40%, incrementándose 2 puntos en Abril
ubicándose en el 42%. A mayo de 2012 la aprobación es del 41%. En junio la aprobación se incrementa en 2 puntos
porcentuales ubicándose en el 43% de la población que aprueba la gestión.
Credibilidad de la palabra del Arq. Fernando Cordero Presidente de la Asamblea Nacional
Fnern 71117 — _Innin 71117
33% 34% 35% 35% 36% Ab.
38% •
—*—Sí cree —M—No cree
Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión Junio 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación (113) NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA
Dentro del 2012 la credibilidad de la palabra del Arq. Fernando Cordero como presidente de la Asamblea Nacional,
en enero fue de 33% en febrero se ubico en el 34% y a marzo en 35%. En el mes de Abril de 2012 la credibilidad
en la palabra del Arq. Fernando Cordero se mantiene en el 35%. A mayo la credibilidad fue del 36% y a junio es del
38%.
46% •
SECCIÓN III: COYUNTURA
36%
Pregunta: En su opinión, ¿Cuáles son los principales problemas del país?
Inseguridad y delincuencia
Falta de empleo
La corrupción en el sector público
Atención a la salud
Narcotráfico / Drogadicción y alcoholismo
Contaminación ambiental
Migración por no control fronterizo J 1%
Falta de justicia/ Jueces corruptos I 1%
Falta de vivienda r 1%
Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión junio 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación (113) 1 NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA 1
A mayo de 2012 el principal problema que aqueja a los ecuatorianos es la falta de seguridad y la delincuencia que
azota al país con el 36%, la falta de empleo con el 19% y la crisis económica en el tercer lugar con el 8%; otros
problemas que aquejan al país son: la corrupción en el sector público, la atención a la salud, la mala calidad de la
educación, el narcotráfico, drogadicción y el alcoholismo, la pobreza, el transporte, tránsito y movilidad), la falta de
control de precios, la contaminación ambiental, el alza de impuestos, la falta de obras por parte del Gobierno, la
migración por el no control fronterizo, la falta de justicia, la falta de vivienda entre los principales problemas del país.
50 0"0 29"0 30"0 29"0 2". O
b-1 ne- '1'1
b 10 10
4 50 11 n J
32"0 29"0 29"0 28°0 26°0 22°0 18°0 '17°0
3 7Años De Estudios y Datos
Situación del País a futuro Serie histórica enero 2010 — junio 2012
Pregunta: A futuro, ¿usted cree que la situación del Ecuador será?:
ene-10 fel)-10 a1)1-10 in 10,-10 jun-10 J1-10 ago-10 sep-10 oe1-10 nov-10 dic-10 ene-11 fel)-11 al)1-11 inay-11
Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión junio 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación
NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA
Durante el 2010 la expectativa de que la situación del país mejorará se incrementó pasando del 32% en enero de 2010 a 50% en diciembre del mismo año; reduciéndose la expectativa de que será peor la situación del país pasando del 29% al 19% en el mismo período. LA expectativa de que será igual en el 2010 no sufrió ninguna modificación. Durante el 2011 se mantuvo en rangos entre 44% y el 50% para las personas que indican que mejorará el país y un promedio anual de 47%, un promedio anual de 29% a los que indican que seguirá igual y un promedio anual del 20% que indican que será peor. Para enero de 2012 las personas indican que el país mejorará un 48%, con un 22% indica que seguirá igual o será peor respectivamente. Para febrero de 2012 el 48% cree que mejorara, el 24% que seguirá igual y el 22% que será peor. Para marzo de 2012 el 49% cree que mejorará el país. Para abril el 51% cree que Mejorará el país. A mayo de 2012 el 52% cree que la situación mejorará y a junio el 53% cree que mejorará
Jun-11 Jul-11 ago-11 sep-11 oot-11 nov-11 dio-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 Jun-12
Jun-11 Jul-11 ago-11 sep-11 oat-11 nov-11 dio-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 Jun-12
Mejorará 60% 47% 48% 49% 47% 46% 48% 51% 62% 53% Segulra Igual 33% 29% 27% 26% 26% 27% 27% 22% 24% 26% 27% 26% 24% Será Peor 19% 22% 21% 21% 22% 21% 22% 22% 22% 21% 22% 21% 20%
Fuente: CEDA i OS, Estudio de Opinión Junio 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUES
28
33"
3 7Años De Estudios y Datos
INSEGURIDAD En las últimas semanas se han producido varios delitos, como asaltos en centros comerciales y captura de droga, entre otros delitos. Pregunta: ¿A quién atribuye la inseguridad que vive actualmente el país?
Regional y principales ciudades
Presencia de malos..
Fallas del Municipio
Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión Junio 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación
35% 31%
% 17%
Luego de concluir un mes marcado por un sinnúmero de delitos en todo el territorio, CEDATOS consulto a la ciudadanía de a quien atribuye que la delincuencia se está incrementando en el país, por lo que el 33% de los entrevistados creen que el incremento de la delincuencia se debe al desempleo, seguido por el 28% que cree que es falla de la policía, el 18% considera que es falla del Gobierno, el 6% cree que es falla del sistema judicial, el 4% por la falta de educación, el 3% por la presencia de malos extranjeros en el país al igual que por la apertura de fronteras, el 1% considera que son fallas de los Municipios, entre otras razones.
Guayaquil
Total
Total Costa Sierra Amazon la
n Al Desempleo - Fallas de la Policia Fallas del Gobierno Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión Junio 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación
NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA
3 7Años De Estudios y Datos
PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA SEGURIDAD Pregunta: ¿Cuán seguro se siente usted en?
Nacional 7 O%
36% 44%
Un Centro En su En la calle En su lugar En el En los Comercial hogar de trabajo transporte parques/
y/o estudio público lugarescle recreación
Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión Junio 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación
A nivel Regional
32% 42% 38%
Un Centro En su hogar En la calle En su lugar En el En los Comercial de trabajo transporte parques/
y/o estudio público lugaresde recreación
n Total ...Total _.Total Costa Sierra Amazonía
Guayaquil y Quito
60% 52% z
47%46v.
49% 42% 37%
El 70% de los entrevistados se sienten seguros en su hogar, mientras que el 58% se siente seguro en su lugar de trabajo y/o estudio, mientras que el 56% se siente seguro en un centro comercial, el 44% en los parques y lugares de recreación, el 37% en la calle y finalmente el 36% se siente seguro en el transporte público.
En cuanto a la ciudad de Guayaquil el 64% se siente seguro en su hogar, el 54% se siente seguro en un centro comercial, el 52% en su lugar de trabajo y/o estudio, el 37% en los parques / lugares de recreación, el 29% en la calle y el 28% se siente seguro en el transporte público.
Mientras que en Quito, el 76% se siente seguro en su hogar, el 60% se siente seguro en su lugar de trabajo y/o estudio al igual que en un centro comercial, el 49% se siente seguro en los parques / lugares de recreación, el 44% en la calle y el 42 se siente seguro en el transporte público.
Un Centro Comercial
En su En la calle En su lugar En el En los hogar de trabajo transporte parques/
y/o estudio público lugaresde recreación
n Guayaquil n Quito
3 7Años De Estudios y Datos
INCREMENTO DE ARANCELES Y CUOTAS DE IMPORTACION El Gobierno decidió incrementar los aranceles a la importación de ciertos productos como a las partes de
vehículos, celulares, televisores, entre otros.
Pregunta: ¿Usted APRUEBA o DESAPRUEBA esta medida del Gobierno de incrementar los aranceles a las
importaciones de estos productos?
Quito Total Total Nacional Sierra Amazonía
A nivel nacional el 63% de los entrevistados desaprueban la medida del Gobierno del incremento de aranceles y el establecimiento de cuotas de ciertos productos para su importación. Dentro de las regiones: en la Amazonía el 67% desaprueba esta medida. En cuanto a la ciudad de Guayaquil el 74% la desaprueba, y en Quito el 57%.
25%
74%
32%
64%
35%
Aprueba Desaprueba Fuente: CEDATOS, Estudio de Opinión junio 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación NO SE INCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO PRECISARON RESPUESTA
Peru 3
Fuente: WIN-Gallup International GLOBAL INDEX OF RELIGIOSITY AND ATHEISM- 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación 42
15ITALIA 1~ e
73
61 ALEMANIA
3 7Años De Estudios y Datos
LA RELIGIOSIDAD PERSPECTIVA DE LA RELIGION: POR CONTINENTE Y POR PAÍS
La religión siempre ha sido es un tema de mucho debate, actualmente el creer o no en un ser espiritual supremo origina puntos de vista divergentes respecto del tema.
El análisis que a continuación se presenta no pretende establecer un debate, tan solo presentar el grado de religiosidad por continente y país.
La muestra a nivel mundial fue de 53.433 entrevistados
Pregunta: Independientemente de si usted asiste a un lugar de culto o no, ¿diría que usted es una persona
religiosa, no es una persona religiosa o es un ateo convencido?
ANALISIS POR CONTINENTES:
Fuente: WIN-Gallup International GLOBAL INDEX OF RELIGIOSITY AND ATHEISM -2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación
CONTINENTE EUROPEO
.11 51
n No es una persona religiosa
Es un ateo convencid o
96
93
Mhade -
WIN
Fuente: WIN-Gallup International GLOBAL INDEX OF RELIGIOSITY AND ATHEISM- 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación
CONTINENTE AFRICANO
Fuente: WIN-Gallup International GLOBAL INDEX OF RELIGIOSITY AND ATHEISM - 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación
A nivel de continentes: el africano es el lugar donde existe mayor número de personas religiosas, seguido por el continente americano. El continente asiático es el lugar menos religioso.
2005 ) 1 1, Ateo convencido
22011
2005 85
Fuente: WIN-Gallup International GLOBAL INDEX OF RELIGIOSITY AND ATHEISM - 2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación
Al realizar un comparativo entre el 2005 y 2011, las personas religiosas en Ecuador disminuyeron en 15 puntos, incrementándose las personas no religiosas y en menor proporción los ateos convencidos.
MUESTRA POR PAISES AMERICA Brazil Colombia Argentina Ecuador Canada
N 2002 606 1002 400 1003 EUROPA Italia Bélgica Alemania Irlanda Francia
N 987 528 502 1001 1671
ASIA India China Hong Kong Japón Corea del Sur
N 1091 500 500 1200 1524
AFRICA Ghana Nigeria Camerún Arabia
Saudita Sudafrica
Fuente: WIN-Gallup International GLOBAL INDEX OF RELIGIOSITY AND ATHEISM -2012 Realizado por: CEDATOS Departamento de Investigación
3 7Años De Estudios y Datos
GLOSARIO SECCIÓN II y I11 3 : Aprobación: consideración de que algo es bueno, satisfacción.
Credibilidad: son los componentes objetivos y subjetivos que definen la capacidad de ser creído
de una fuente o mensaje.
Error muestral: es el error a causa de observar una muestra en lugar de la población completa.
Hermenéutica: Es el arte de explicar, traducir o interpretar.
Investigación cualitativa: o metodología cualitativa es un método de investigación usado
principalmente en las ciencias sociales que se fundamenta en cortes metodológicos basados en
principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica y la interacción social, empleando
métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las
relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan.
Investigación cuantitativa: o metodología cuantitativa es aquella que permite examinar los datos
de manera científica o de manera más específicamente en forma numérica, generalmente con
ayuda de herramientas del campo de la estadística.
Muestreo: es la técnica para la selección de una muestra a partir de una población. Al elegir una
muestra se espera conseguir que sus propiedades sean extrapolables a la población. Este
proceso permite ahorrar recursos y a la vez obtener resultados parecidos a los que se alcanzarían
si se realizase un estudio de toda la población.
Nivel de confianza: es la probabilidad a priori de que el intervalo de confianza a calcular
contenga al verdadero valor del parámetro.
Preguntas abiertas: también conocidas como preguntas no estructuradas, ya que los
entrevistados responden con sus propias palabras; o sea, que son preguntas de respuesta libre.
Preguntas de opción múltiple: se derivan de las preguntas estructuradas, las cuales especifican
el grupo de alternativas de respuesta y el formato de la respuesta.
En las preguntas de opción múltiple el investigador ofrece una serie de respuestas y se le solicita
al entrevistado que seleccione una o más alternativas.
Preguntas dicotómicas: estas preguntas tienen solo dos alternativas de respuesta sí y no o
cierto y falso, en ocasiones complementan con un alternativa neutral, ninguno, ambos, no sé.
3 Glosario: Diccionario de Economía: http://www.eumed.net Wikipedia: http://es.wikipedia.org Introducción a la investigación por muestreo, Dr. Polibio Córdova, Cedatos 2006
3 7Años De Estudios y Datos
Probabilidad: mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado (o conjunto de resultados), al
llevar a cabo un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo
condiciones suficientemente estables.
Selección aleatoria: o muestreo aleatorio. La selección se realiza de manera que cada miembro
de la población tenga la misma oportunidad de ser elegido.
-"__ 1 —nrc=na
1- mur
IAiLierilibresearch " Iiirnall1151fironiotiori
Opinión A lo largo de 30 años de actividad profesional Cedatos/Gallup ha seguido el pulso del acontecer político, económico y social del Ecuador, mediante la aplicación de metodologías de investigación científicamente probadas y que son aplicadas en más de 75 países por los institutos asociados a GALLUP International.
Ómnibus Es una encuesta en la que usted puede incorporar preguntas sobre los productos o servicios de su empresa, compartiendo el espacio de cuestionario con otros clientes. Si no requiere realizar un estudio complejo, sino conocer asuntos puntuales, entonces el Ómnibus de Cedatos/Gallup es la herramienta de investigación de mercados ideal para usted.
Cliente fantasma Este estudio mide el grado de satisfacción del cliente, realiza una auditoría de la calidad del servicio y mide la fidelidad de clientes. Un cliente misterioso (incógnito) de diferentes edades, género y nivel socioeconómico informa sobre su visita a los establecimientos de comercio, industria y servicios.
Estudios permanentes Los suscriptores y clientes de la industria, comercio, marketing, política, educación, Gobierno, organismos internacionales, etc., reciben los informes de Cedatos en forma mensual y por e—mail, tan pronto como se obtienen los resultados de los estudios.
Investigación de opinión pública Permiten integrar a la decisión de amplios grupos humanos, los cuales, sin este medio, no tendrían canales de comunicación.
Estudios de imagen, publicidad y motivación Imagen interna y externa. Canales de comunicación; identidad de metas y programas; cuellos de botella; satisfacción del desempeño. Identificación pública; grado de apreciación y satisfacción de servicios. Apreciación de personajes, servicios y productos.
Investigaciones comunicacionales Al igual que las empresas más avanzadas del mundo, Cedatos cuenta con un centro de llamadas (call center), con 80 líneas telefónicas a nivel nacional, sistema computarizado y personal expresamente calificado para consultas y entrevistas telefónicas asistidas por computador.
3 7Años De Estudios y Datos
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Av. Amazonas N31-62 y Eloy Alfaro V.M. Rendón 1006 y L. de Garaicesa Gran Colombia 817 Telfs.: (593-2) 255 2392 - 255 3631
Telfs.: (593-4)256 8164 Telfs.: (593-7) 283 3934
Fax: (593-2) 256 7665
Fax: (593-4) 256 3534
Cuenca