Download - 5diversidad6 Tp Nopresencial n6

Transcript
Page 1: 5diversidad6 Tp Nopresencial n6

Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente

“Especialización Superior en Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa”

Instituto Superior TERRAS. Belgrano 224 (3400) Corrientes. Argentina.

Te (0379) 4421182 – 4468107 – [email protected] - [email protected][email protected] -www.terras.edu.ar - PÁGINA 1

Instituto Superior de Formación Docente TERRAS. Carrera de Postítulo Docente “Especialización Superior en Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa”

TRABAJO PRÁCTICO NO PRESENCIAL aplicado a las PROPIAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS Evaluación Final Integral Módulo 6

Hacia Prácticas Inclusivas e Integradoras Espacio Curricular: ESCUELAS INCLUSIVAS e INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL • Ciclo de Formación General, Específica y

de Práctica Profesional II • 1º Nivel - 2º Cuatrimestre 1º) MOMENTO de ORGANIZACIÓN GRUPAL Organizarse en pequeños grupos de 4 (cuatro) a 6 (seis) integrantes. 2º) MOMENTO DE TRABAJO VIRTUAL

���� Ingresar a la página Web de Fundación TERRAS www.terras.edu.ar, a la Plataforma de Aprendizajes Virtuales del Postítulo.

���� Ingresar al Aula Virtual específica del Módulo ���� Revisar los recursos y bibliografía digital disponible. ���� Bajar los materiales necesarios para el desarrollo del presente trabajo práctico.

3º) MOMENTOS DE PRODUCCIONES INDIVIDUALES Y GRUPALES Organizar un archivo digital que se envía por mail conteniendo:

���� Portadas Individuales (originales) y Portada Grupal con los siguientes datos: Carrera, Módulo, Fecha, Ciudad y grupo de cursado, Profesor/a a cargo, Nombres completos y DNI, Teléfonos personales, Correos electrónicos, Escuela/Colegio/Institución a la que pertenecen, dirección, teléfono, correo electrónico y página Web de la Institución.

���� Los trabajos que se solicitan a continuación ACTIVIDADES: A.- LECTURA COMPRENSIVA GRUPAL E INDIVIDUAL Lectura comprensiva de los siguientes textos que se encuentran en el Aula Virtual del Postítulo en la materia: Profesionalización Docente y Atención a la Diversidad en www.terras.edu.ar

���� “La escuela ¿excluye o incluye?” Capítulo 3 en Devalle de Rendo, Alicia y Vega, Viviana. (2006) Una Escuela en y para la Diversidad. El entramado de la Diversidad. Aique. Buenos Aires = Poner especial atención a los fragmentos “¿Fracaso escolar o fracaso de la escuela?” y “Escuela obligatoria y evaluación ¿un dúo inseparable?”

���� “La evaluación alternativa, develando la complejidad” en Anijovich, Rebeca, Malbergier, Mirta y Sigal, Celia (2004) Una Introducción a la Enseñanza para la Diversidad. Fondo de Cultura Económica de Argentina

���� “Evaluación vs. Evaluación. Del Modelo tradicional al Modelo Crítico” en Chercasky, Susana María (2010) Fundación TERRAS. Corrientes (Se adjunta a esta guía)

���� “La diversidad y la formación docente” en Devalle de Rendo, Alicia y Vega, Viviana. (2006) Capítulo 4 en Una Escuela en y para la Diversidad. El entramado de la Diversidad. Aique. Buenos Aires

Estrategias didácticas, actividades y juegos para enseñar y aprender

���� “El clima emocional” en Ressia, Gustavo Armando (2008) 100 Ideas para mejorar la Convivencia. Troquel. Bueno Aires

���� “El conocimiento de uno mismo” en Ressia, Gustavo Armando (2008) 100 Ideas para mejorar la Convivencia. Troquel. Bueno Aires

Page 2: 5diversidad6 Tp Nopresencial n6

Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente

“Especialización Superior en Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa”

Instituto Superior TERRAS. Belgrano 224 (3400) Corrientes. Argentina.

Te (0379) 4421182 – 4468107 – [email protected] - [email protected][email protected] -www.terras.edu.ar - PÁGINA 2

���� “Estrategias didácticas para la construcción de actitudes” en Chercasky, Susana María (2010) Fundación TERRAS. Corrientes

���� “La dramatización (role play): una valiosa estrategia” en Rozenblum de Horowitz, Sara (1998) Mediación en la Escuela. Resolución de conflictos. Aique. Buenos Aires

���� “Juegos lingüísticos y de expresión corporal para conocernos” en Chercasky, Susana María (2010) Fundación TERRAS. Corrientes

���� “Actividades para una escuela más divertida” en Ressia, Gustavo Armando (2008) 100 Ideas para hacer la Escuela más divertida. Troquel. Buenos Aires

• Otros autores de lectura optativa situados en la biblioteca digital del aula virtual B.- PRODUCCIONES GRUPALES e INDIVIDUALES de REFLEXIÓN y ANÁLISIS CRÍTICO aplicada a las propias prácticas educativas TRABAJO INDIVIDUAL:

“¿Es posible una evaluación alternativa y formativa?” Análisis crítico de la evaluación en la escuela y en las propias prácticas

•••• Leer detenidamente los textos “La evaluación alternativa” en Anijovich, Rebeca, Malbergier, Mirta y Sigal, Celia y los fragmentos “¿Fracaso escolar o fracaso de la escuela?” y “Escuela obligatoria y evaluación ¿un dúo inseparable?” en el Capítulo 3 de Devalle de Rendo, Alicia y Vega, Viviana.

•••• Leer detenidamente el Cuadro “Evaluación vs. Evaluación. Del Modelo tradicional al Modelo Crítico”.Marcar con una X los rasgos que corresponden a la propia realidad educativa

•••• Analizar las posibilidades y limitaciones de la puesta en práctica de la evaluación alternativa y formativa en el hacer institucional de las escuelas en las que trabajan.

•••• Crear un MAPA SEMÁNTICO1 que grafique la dicotomía entre las prácticas evaluativas selectivas y clasificatorias que aún continúan vigentes y las prácticas evaluativas alternativas y formativas que se han comenzado a realizar o que deberían concretarse.

•••• Incluir imágenes y fotos apropiadas a la realidad de cada tipo de evaluación. •••• Incluir no menos de 10 (diez) prácticas de cada lado y utilizar las CITAS

TEXTUALES de los autores de lectura obligatoria (Anijovich, Malbergier y Sigal; Devalle de Rendo y Vega) que les resulten apropiadas para expresarse, 5 (cinco) o más citas textuales de cada lado.

TRABAJO GRUPAL

“Plan de Acciones de Prácticas Inclusivas e Integradoras”

• CREAR una PROPUESTA DIDÁCTICA para dos o tres clases (con formato de secuencia didáctica o de micro-proyecto), destinada a alumnos y alumnas de un determinado nivel educativo, a modo de PLAN de ACCIONES de PRÁCTICAS INCLUSIVAS e INTEGRADORAS para aprender a respetar la Diversidad en el contexto de un aula y una escuela inclusiva.

• NOTA ACLARATORIA: La propuesta debe ser CREADA específicamente para este trabajo práctico (sugerimos NO usar planificaciones aúlicas anteriores de las propias prácticas educativas ni copiar de Internet2)

1 Ver Modelos de Mapas Semánticos en la web.

Evaluación

Prácticas selectivas y clasificatorias Prácticas

alternativas y formativas

Page 3: 5diversidad6 Tp Nopresencial n6

Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente

“Especialización Superior en Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa”

Instituto Superior TERRAS. Belgrano 224 (3400) Corrientes. Argentina.

Te (0379) 4421182 – 4468107 – [email protected] - [email protected][email protected] -www.terras.edu.ar - PÁGINA 3

• Leer los materiales bibliográficos que integran propuestas de estrategias didácticas, actividades y juegos.

• Los contenidos a trabajar en la propuesta didáctica pueden ser, por ejemplo: � La paradoja: TODOS/AS somos DISTINTOS y al mismo tiempo IGUALES � Los Derechos Humanos que nos IGUALAN y

nos otorgan el derecho a las diferencias � Lo que nos hace DISTINTOS y DIFERENTES:

la propia historia personal y familiar, los

hábitos de crianza, las creencias. � Las diferencias culturales. � La propia identidad argentina (o la que

corresponda) o la propia identidad

provincial. � Las formas hostiles que cobra la

convivencia cuando no hay respeto mutuo. � Situaciones de discriminación, segregación,

marginación, invisibilidad, prejuicios... que

detectamos en la escuela (que nos están

ocurriendo) y buscamos erradicar. � Las actuales demandas en materia de Derechos Ciudadanos.

• El Plan de Acciones (con forma de secuencia didáctica o micro-proyecto) debe contener: Encabezado

• Escuela • Localidad • Nivel educativo • Edades de los alumnos y alumnas involucrados como protagonistas • Áreas y/o espacios curriculares interactuantes • Tiempo (no más de dos o tres clases) • Recursos didácticos y materiales • Objetivos didácticos • Contenidos Plan de Acciones secuenciado: � 1.- Actividades de Inicio - Evaluación Inicial (Por ejemplo: Una actividad que permita

recuperar saberes previos y entusiasmar/motivar a los alumnos y alumnas en torno al contenido o eje de contenido propuesto)

� 2.- Actividades de Investigación, Exploración y Profundización (Por ejemplo: Una o dos actividades a través de las cuales investigan el tema, leen materiales diversos, exploran opiniones, imágenes y videos en la web, analizan situaciones contradictorias, etc.)

� 3.- Actividades de Aprendizaje Cooperativo (Por ejemplo: Una o dos actividades que les permitan trabajar y producir en grupos a fin de analizar e integrar todo lo investigado en el ítem 2 en una producción creativa: murales, maquetas, dramatizaciones, rompecabezas, historias o cuentos ilustrados, viñetas, juegos de roles, juego didáctico, etc.)

� 4.- Actividades de Reflexión y Evaluación en proceso (Por ejemplo: Una actividad que les permita revisar lo realizado y reajustar

� 5.- Actividades de Integración, Síntesis y Comunicación (Por ejemplo: Una actividad de puesta en común y exposición de los trabajos elaborados y creados con debate, intercambios de ideas...etc.

• ANEXAR dos (2) de los recursos o materiales didácticos que se utilizarán con los alumnos en el Plan de Acciones.

4°) MOMENTO DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS

• Las distintas producciones individuales y grupales se envían por mail con Portadas Individuales (originales, creativas, personalizadas) y Portada Grupal (para el trabajo grupal) con todos los datos que corresponden.

2 Todo trabajo que se detecte como copia de la web será devuelto y se solicitará reconstruirlo. Internet es un espacio muy valioso que debe servirnos para rescatar ideas, contenidos y recursos que luego debemos reconstruir adaptándolo a las propias realidades educativas y al contexto de demandas de la Carrera.

Page 4: 5diversidad6 Tp Nopresencial n6

Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente

“Especialización Superior en Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa”

Instituto Superior TERRAS. Belgrano 224 (3400) Corrientes. Argentina.

Te (0379) 4421182 – 4468107 – [email protected] - [email protected][email protected] -www.terras.edu.ar - PÁGINA 4

• TENER PRESENTE que los trabajos se envían por correo electrónico al correo del profesor/a con copia a los correos [email protected] y a [email protected],

• En el asunto y cuerpo del mail debe indicarse Carrera, grupo y localidad de cursado, módulo del que se envía el trabajo y profesor/a a cargo

• Tener presentes los siguientes Criterios de Evaluación:

Criterios de Evaluación Puntajes

• INDIVIDUAL = Mapa semántico de análisis crítico de la evaluación en la escuela y en las propias prácticas + Citas textuales + Fotos

3 puntos

• Creación del Plan de Acciones de Prácticas Inclusivas e Integradoras, adecuada a los contenidos trabajados e integrando aportes de los autores.

• Verificación de la lectura de la bibliografía obligatoria a través de la inclusión de propuestas de los autores: citas textuales

3 puntos

• ANEXO de recursos o materiales didácticos 2 puntos

• Creatividad y originalidad en el Mapa semántico y en el Plan de acciones 1 punto

• Orden, precisión gramatical y ortográfica 1 punto Total 10 puntos

Calificaciones = 7 (siete) Aprobado a 10 (diez) Muy bien o Excelente

CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS FINALES (Evaluaciones Finales de cada Espacio Curricular)

• FORMA: Buena presentación: prolijidad, estilo personal, originalidad, pensamiento autónomo. Precisión gramatical y ortográfica. Coherencia. Organización y orden en la presentación. Todos los trabajos con PORTADAS INDIVIDUALES y PORTADA GRUPAL con todos los datos que se solicitan. Los TP Individuales deben tener su propia Portada original, creativa y personalizada.

� Las presentaciones que se envían por mail deben tener PORTADAS y estar convenientemente organizadas. En el cuerpo del mail debe indicarse Nombre completo de quien envía el trabajo, carrera que cursa, módulo o materia que envía, si el trabajo es grupal o individual, grupo y ciudad de cursado al que pertenece. Se remiten al mail del profesor/a con copia a los mail [email protected] y [email protected] Si los trabajos se envían por mail NO se presentan impresos.

� Las presentaciones impresas deben estar contenidas en una CARPETA, hojas numeradas, abrochadas, organizadas en folios plásticos y el CD o DVD en un folio plástico cerrado.

• Los trabajos de cada Espacio Curricular se envían en distintos mail a cada profesor/a (o se presentan en carpetas separadas) indicando el nombre del profesor/a que dictó el espacio. Cuidar de tomar nota del nombre del profesor/a dictante en el encuentro presencial de cada Módulo.

• CONTENIDO: Análisis e interpretación de las lecturas obligatorias. Cada TP debe permitir constatar la lectura, la profundización y la reestructuración significativa de la información. Se solicita inclusión de citas textuales seleccionadas, convenientemente expresadas, en todos los TP. Cada TP INDIVIDUAL debe permitir constatar la expresión de opiniones personales fundadas y de maneras originales de comunicación y trabajo individual.

• CREATIVIDAD: es una de las variables importantes en la evaluación de cada TP. Se busca fortalecer la expresión libre y creativa, el pensamiento autónomo y original, y la activación de nuevas y renovadas maneras de comunicar ideas, pensamientos, sentimientos y compromisos educativos.

• TIEMPOS: Puntualidad en las presentaciones en el marco flexible de las fechas acordadas. Se justificará a quienes informen las razones de sus retrasos solicitando tiempos adicionales si estos hubieran caducado.

CONSULTAS A DISTANCIA

���� Todas las consultas a [email protected] ���� Página WEB de Fundación TERRAS www.terras.edu.ar ���� TE. de Fundación TERRAS: (0379) 4421182 – 4468107 ���� Celular de Fundación TERRAS: (0379) 4725793 ���� Prof. Susana Chercasky 379-4406908 [email protected] ���� E-mail institucionales: [email protected] - [email protected]

Page 5: 5diversidad6 Tp Nopresencial n6

Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente

“Especialización Superior en Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa”

Instituto Superior TERRAS. Belgrano 224 (3400) Corrientes. Argentina.

Te (0379) 4421182 – 4468107 – [email protected] - [email protected][email protected] -www.terras.edu.ar - PÁGINA 5

EVALUACIÓN vs EVALUACIÓN del Modelo Tradicional al Modelo Crítico

Prof. Lic. Susana María Chercasky

Perspectiva TRADICIONAL Perspectiva CRÍTICA Subyace una concepción de aprendizaje

receptivo, repetitivo y mecanicista Subyace una concepción de aprendizaje

interaccionista, constructivista y significativo.

El proceso de enseñanza-aprendizaje es lineal. No se retrocede ni se reajusta

El proceso es espiralado, en construcción permanente, con altibajos, avances y retrocesos, marchas y contramarchas.

La Evaluación es reducida a medición y a calificación

Evaluar es mucho más. Es conocer y analizar, valorar y comprender, revisar, reajustar y

mejorar.

La Evaluación es reducida a selección y a clasificación. Deben lograrse los resultados

exigidos por el Sistema

La evaluación es cualitativa y formativa. Los aprendizajes son evaluados conforme las

posibilidades individuales

Función básica: seleccionadora (selecciona al que alcanza los resultados esperados)

Funciones diversas: diagnóstica, motivadora, formativa...

Es reproductora, sancionadora y punitiva Es cualitativa, integral, formativa y estimuladora

Evalúa sólo resultados esperados. Evalúa posibilidades iniciales, procesos y productos.

Evalúa los resultados del aprendizaje mecánico, memorístico

Evalúa los procesos y resultados del aprendizaje significativo

Se detiene en conocimientos atomizados

Revisa y reajusta conocimientos integrados

No importa lo que el alumno sabe Importan, interesan, se recuperan y activan los saberes previos.

No se considera lo que el alumno no sabe o no aprende.

Se busca detectar y reajustar en proceso lo que no se sabe o no se aprende.

El docente evalúa al alumno Todos evalúan a todos. La evaluación es mejora continua.

Las evaluaciones no se justifican, no se revisan, no se rehacen o recuperan.

Las evaluaciones se justifican, se revisan, se corrigen, se recuperan

Se proponen situaciones de aprendizaje cerradas donde se esperan determinadas

respuestas

Se proponen situaciones de aprendizaje abiertas y creativas donde el alumno se expresa

con libertad y conforme sus posibilidades

El alumno aprende por ejercitación y repetición

El alumno aprende por descubrimiento y de manera significativa

El error es fracaso, es comportamiento inadaptado, fuera de la norma

El error es una nueva oportunidad de aprendizaje, es transformación y creatividad,

es mejora continua

El error se corrige y se sanciona porque debe evitarse. Es señal de fracaso

El error favorece el diagnóstico. Informa y es útil para seguir aprendiendo

Sólo se realiza evaluación final de los aprendizajes

Se aplica evaluación continua integral: inicial, en proceso y final, sumativa o no sumativa

Sólo heteroevaluación del docente al alumno. Se califican los resultados de cada

individuo.

Se aplican heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación continuas. Se integran evaluaciones individuales y grupales.

Los resultados de la evaluación son inapelables: no se dialogan ni se discuten

Los resultados de la evaluación se dialogan, se negocian y se reajustan.

La evaluación es... Angustia - Conflicto - Ruptura - Desencuentro

La evaluación es... Apertura - Diálogo – Comprensión – Integración - Mejora

Evaluación entendida como Acreditación Evaluación entendida como investigación y aprendizaje

EVALUAR es... volver a recorrer el camino realizado en un valioso intento de comprensión del mismo