Download - 6to-grado-bloque-3-2014-2015

Transcript

ESPAOLBLOQUE 3Proyecto 1TIPO DE TEXTONarrativo

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 7Escribir un relato histrico para el acervo de la Biblioteca de Aula.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

APRENDIZAJES ESPERADOSTEMAS DE REFLEXIN

Establece el orden de los sucesos relatados (sucesin y simultaneidad).

Infiere fechas y +lugares cuando la informacin no es explcita, usando las pistas que el texto ofrece.

Reconoce la funcin de los relatos histricos y emplea las caractersticas del lenguaje formal al escribirlos.

Redacta un texto en prrafos, con cohesin, ortografa y puntuacin convencionales.Comprensin e interpretacin

Inferencia de fechas y lugares a partir de las pistas que ofrece el propio texto.

Sucesin y simultaneidad, y relaciones causa y consecuencia en relatos histricos.

Propiedades y tipos de textos

Caractersticas y funcin de los relatos histricos.

Caractersticas del lenguaje formal en relatos histricos.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografa

Patrones ortogrficos regulares para los tiempos pasados (acentuacin en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretrito, derivaciones del verbo haber).

Ortografa y puntuacin convencionales.

Aspectos sintcticos y semnticos

Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo).

Adverbios y frases adverbiales para hacer referencias temporales (despus, mientras, cuando, entre otros).

Pronombres, adjetivos y frases nominales para hacer referencias espaciales y personales (all, en ese lugar, all, ellos, aquellos, entre otros).

Tiempos pasados (pretrito y copretrito, tiempos pasados compuestos) para indicar sucesin o simultaneidad.

ACTIVIDADES

Lo que conocen los alumnos. Recordar a los alumnos un pasaje histrico que les haya llamado la atencin. Preguntar a los alumnos: qu es un relato histrico?, para qu se escriben? Anotar todas las respuestas en el pizarrn y analizarlas.

Leer el texto de la pg. 88 sobre la Expropiacin Petrolera y comentar los sucesos marcados ah.

Consultemos fuentes documentales.

Analizar qu tipo de fuentes se pueden usar para investigar: escritas, orales, grficas o materiales.

Poner en el pizarrn ejemplos de las que se conozcan.

Hacer un mapa conceptual de ellas, recordando que las fuentes pueden ser primarias y secundarias.

Fichero del saber.

Definir cmo se lleva a cabo la historia y los acontecimientos pasados, sus causas y consecuencias.

Indagar qu suceda en otra parte del mundo y en nuestro pas al mismo tiempo en cierta poca.

Reconstruir los hechos. Determinar lo que es un relato histrico, definindolo como un escrito donde se reconstruye un hecho que sucedi hace tiempo. Pg. 90

Analizar las caractersticas de un relato histrico con los alumnos:

Narran un hecho a partir de sucesos reales.

Cuentan lo sucedido en orden.

Tienen inicio, desarrollo y cierre.

Incluyen bibliografa.

Hacer un repaso de los adverbios de tiempo y de lugar: aqu, ah, all, ac, all, encima, abajo, debajo, delante, detrs. Hoy, ayer, maana, ahora, entonces, antes, recientemente, constantemente, etc. Hacer una frase escrita con cada uno, en la libreta.

Ejercicios Complementarios "El relato histrico" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.Planifiquen el relato histrico.

Usar los esquemas para organizar la informacin del relato.

Elegir el tema que se va a tratar y seguir las instrucciones de planificacin de la pg. 92.

Analizar el cuadro de la pg. 93 sobre el uso de los verbos en un relato histrico y el tiempo en que se escriben: pretrito perfecto simple, pretrito imperfecto y pretrito perfecto compuesto.

Realizar 5 oraciones de cada uno en la libreta como prctica.

Realizar el borrador del relato y usar imgenes en el producto final, lineas del tiempo y otros recursos que lo mejoren. Apoyarse entre los alumnos para la revisin del relato.

Hacer el relato en hojas blancas, con margen, portada y letra clara.

Ejercicios Complementarios "La parfrasis y la cita textual" y "Manos a la obra" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.Autoevaluacin pg. 95

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Pginas 86 a la 95 Textos de historia.

Libros de la biblioteca de la escuela y del saln. Imgenes.

Recortes.

Hojas blancas.

RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

HISTORIA. Las civilizaciones mesoamericanas y andinas. Libro de texto. Sexto grado. Bloque 3.

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

Acontecimiento histrico seleccionado a partir de una discusin.

Discusin sobre los aspectos ms relevantes del acontecimiento histrico a partir de la lectura de diversas fuentes (lneas del tiempo, libros de texto o especializados de historia).

Notas que recuperen informacin de sucesin de hechos.

Esquema de planificacin de un relato histrico sobre un pasaje elegido, en el que se sealen los aspectos a incluir y el orden cronolgico que van a seguir.

Borradores de los relatos histricos que presentan:

--Los sucesos en orden lgico y coherente.

--Conectivos para indicar orden temporal, causas y consecuencias.

--Tiempos verbales en pasado para indicar sucesin y simultaneidad.

Producto final

Relatos histricos para el acervo de la biblioteca de aula.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

ESPAOLBLOQUE 3

Proyecto 2TIPO DE TEXTODramtico.

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 8Adaptar un cuento como obra de teatro.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

APRENDIZAJES ESPERADOSTEMAS DE REFLEXIN

Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en que se diferencia de los cuentos.

Usa verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones.

Usa signos de interrogacin y exclamacin, as como acotaciones para mostrar la entonacin en la dramatizacin.

Interpreta un texto adecuadamente al leerlo en voz alta.Comprensin e interpretacin

Recuperacin del sentido de un texto al adaptarlo.

Voces narrativas en obras de teatro y en cuentos.

Propiedades y tipos de textos

Caractersticas de las obras de teatro (semejanzas y diferencias con los cuentos).

Recursos para crear caractersticas definidas de personajes y escenarios en la obra de teatro a partir de los dilogos y las acotaciones.

Formato grfico de las obras de teatro.

Funcin de las acotaciones y la puntuacin para lograr un efecto dramtico en obras de teatro.

Aspectos sintcticos y semnticos

Diferencias entre discurso directo e indirecto.

Verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones.

Signos de interrogacin y exclamacin para enfatizar la entonacin.

Uso de parntesis para introducir acotaciones en obras de teatro.

ACTIVIDADES

Lo que conocen los alumnos. Comentar con el grupo: cul es la diferencia entre la presentacin de una obra de teatro y un cuento?, cmo se presentan los personajes en los cuentos y en las obras de teatro?, qu signos de puntuacin sealan estas intervenciones?, etc. Escribir las preguntas de la pg. 97 en el cuaderno y contestar de forma individual. Compartir con el grupo por turnos.

Leer alguna obra de teatro de la biblioteca del aula y comentar.

Sealar las partes que conforman el texto.

Leer la obra de la pg. 98 y 99 La cena de Azucena y comentar.

Despus de leer las obras, escribir las preguntas de la pg. 100 en el cuaderno y contestar; enseguida opinar sobre ellas.

Llegar a una conclusin sobre la respuesta. Escribirlas sobre una cartulina.

Leer el cuento de la pg. 101 El zagalillo.

Encontrar la diferencia y semejanza entre un cuento y una obra de teatro, llenando el cuadro de la pg. 102. Participar por turnos para compartir las respuestas del cuadro. Ejercicios Complementarios "Adaptamos un cuento a una obra de teatro" y "Analizando la estructura del cuento y el guin" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.Fichero del saber. Hacer una ficha sobre lo que significa el discurso indirecto y escribir frases con ejemplos de esto.Escribiendo teatro. Elegir un cuento de la biblioteca (autor Hans Christian Andersen). Organizar la informacin en un esquema.

Leer el cuento de la pg. 104 y 105 y enseguida leer su adaptacin para una obra de teatro pg. 106 Comentar con los compaeros qu diferencia encuentran en la forma de presentarlos.

Observar los dilogos y sus signos de puntuacin.

Dividir las partes del cuento en el equipo y cada alumno deber elaborar una escena con el pedazo que le toc.

Revisar todo lo necesario como la descripcin del escenario y los personajes. Ejercicios Complementarios "Manos a la obra. El guin de teatro" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.Fichero del saber. Tema: la obra de teatro y las partes que la componen. Caractersticas.

La obra de teatro. Reunir en equipos y hacer la adaptacin del cuento que se eligi.

Ponerse de acuerdo en escenario y encargados de vestuario, msica, narracin, etc.

Hacer un volante de invitacin para ver la obra.

Ensayar la obra las veces que sea necesaria para mejor presentacin.

Pueden grabar las voces en la enciclomedia (buscar grabadora de sonidos en: todos los programas/accesorios/entretenimiento/grabadora de sonidos). Usar tambien el programa audiacity. Descargar aqu: http://audacity.sourceforge.net/?lang=es Producto final.

Presentar la obra a toda la comunidad escolar o simplemente al grupo.

Contestar las preguntas de logros del proyecto en la libreta y comentar.

Realizar autoevaluacin.Autoevaluacin pg. 109

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Pginas 96 a la 109 Cuentos infantiles.

Guiones de obras de teatro.

Libros de la biblioteca del aula.

Diccionario.

Hojas blancas

RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

Educacin artstica. Sexto grado. Leccin 14. Bloque 3

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

Lectura de obras de teatro.

Discusin de las caractersticas de la obra de teatro (descripcin de personajes, escenarios, dilogos, tiempos verbales, puntuacin y organizacin grfica).

Seleccin y lectura de un cuento para adaptarlo.

Cuadro comparativo de las caractersticas del cuento y la obra de teatro.

Planificacin de la obra de teatro (escenas, cambios de escenario, eventos relevantes, entrada de nuevos personajes).

Borradores de la obra de teatro.

Lectura dramatizada de la obra para cotejar la claridad de dilogos y acotaciones.

Obra de teatro adaptada.

Producto final

Presentacin de la obra de teatro a la comunidad escolar.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

ESPAOLBLOQUE 3

Proyecto 3TIPO DE TEXTOArgumentativo.

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 9Escribir cartas de opinin para su publicacin.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

APRENDIZAJES ESPERADOSTEMAS DE REFLEXIN

Identifica la estructura de las cartas de opinin.

Identifica las diferencias entre expresar una opinin y referir un hecho.

Adapta el lenguaje escrito para dirigirse a un destinatario.

Expresa por escrito su opinin sobre hechos.Comprensin e interpretacin

Produccin de textos escritos considerando al destinatario.

Formas de redactar una opinin fundamentada en argumentos.

Propiedades y tipos de textos

Caractersticas y funcin de las cartas formales y de opinin.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografa

Derivacin lxica y uso de diccionarios como fuente de consulta.

Ortografa y puntuacin convencionales.

Segmentacin convencional de palabras.

Aspectos sintcticos y semnticos

Formas de adaptar el lenguaje segn el destinatario.

Uso de verbos y expresiones para reportar hechos y opiniones.

ACTIVIDADES

Lo que conocen los alumnos.

Platicar con los alumnos acerca de la funcionalidad de las cartas: si tienen a alguien lejano, si han usado las cartas para comunicarse.

La mayora de los alumnos dir que ya no usan las cartas o que ni siquiera las conocen, por tal motivo se les debe mostrar el formato de carta para comunicarse. Se sugiere dibujarlo en el pizarrn con todas sus partes: lugar, fecha, destinatario, saludo, texto, despedida y remitente o en una cartulina. Realizar un esquema de manera grupal con las caractersticas de las cartas formales e informales. Poner ejemplos.Identifiquemos opiniones.

Observar la carta de la pg. 112 y contestar las preguntas. Identificar su contenido y forma donde se emite la opinin de un tema especial.

Buscar en un peridico ms cartas de opinin y hacer un comparativo en el cuadro de la pg. 113: ttulo, destinatario, propsito, de qu se trata, tipo de lenguaje que usa, qu opinin expresa, etc. Realizar un concepto grupal de la carta de opinin. Escribir tambin sus caractersticas.

Ejercicios Complementarios "Las cartas de opinin" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.Seleccionar una noticia de inters para opinar sobre ella.

Leer las dos cartas de opinin de las pg. 114 y 115 de las cuales se debe marcar e identificar las opiniones de cada autor, los diferentes momentos de elaboracin: entrada o inicio, cuerpo o desarrollo y conclusin o cierre. Observar los incisos de la pg. 116 y acomodarlos en los recuadros segn su definicin o concepto.

Buscar y seleccionar informacin que apoye el argumento de la carta.

Encargar a los alumnos una noticia que llame su atencin y dos fichas de trabajo.

Revisar la noticia y recordar a los alumnos que es importante emitir su opinin pero con respeto.

Ver las partes que debe llevar la ficha de trabajo en la pg. 117.

Despus de llenarla, se debe compartir la ficha con otro compaero para que juntos reflexionen y emitan opiniones.

Investigar sobre el tema que estn opinando pues es importante la fundamentacin.

Realicemos el borrador.

Revisar todas las partes que lleva una carta de opinin.

Observar y analizar el cuadro de la pg. 119 y 120.

Elaborar la carta.

Ejercicios Complementarios "Escribimos cartas de opinin" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.Producto final.

Hacer las correcciones necesarias.

Decidir cmo sern publicadas las cartas de opinin.

Autoevaluacin pg. 121.

Evaluacin pg. 122 y 123

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Pginas 110 a la 121 Peridico.

Libros de la biblioteca de la escuela y del saln.

Ejemplos de carta de opinin.

Hojas blancas.

Colores, pegamento, tijeras. Fichas de trabajo.

RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

Formacin Cvica y tica. Sexto grado. Leccin 9. Los desafos actuales

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

Lectura de cartas de opinin publicadas en medios impresos.

Lista con las caractersticas de las cartas formales y de opinin.

Seleccin de una noticia de inters para dar su opinin.

Seleccin de informacin que apoye la redaccin de la carta.

Borradores de cartas de opinin que cumplan con las siguientes caractersticas:

--Introduce argumentos suficientes sobre el tema comentado.

--Coherencia.

--Ortografa y puntuacin convencionales.

Producto final

Cartas de opinin para su publicacin

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

DESAFOS MATEMTICOSBLOQUE 3TIEMPOBimestral

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Resolver problemas de manera autnoma. Comunicar informacin matemtica. Validar procedimientos y resultados. Manejar tcnicas eficientemente.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas para ubicar puntos o trazar figuras en el primer cuadrante.

Resuelve problemas que implican conversiones del Sistema Internacional (si) y el Sistema Ingls de Medidas.

Resuelve problemas que involucran el uso de medidas de tendencia central (media, mediana y moda).

EJESCONTENIDOS

Sentido numrico y pensamiento algebraicoNmeros y sistemas de numeracin

Identificacin de una fraccin o un decimal entre dos fracciones o decimales dados. Acercamiento a la propiedad de densidad de los racionales, en contraste con los nmeros naturales.

Determinacin de mltiplos y divisores de nmeros naturales. Anlisis de regularidades al obtener los mltiplos de dos, tres y cinco.

Forma, espacio y medidaUbicacin espacial

Representacin grfica de pares ordenados en el primer cuadrante de un sistema de coordenadas cartesianas.

Medida

Relacin entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y las unidades ms comunes del Sistema Ingls.

Comparacin del volumen de dos o ms cuerpos, ya sea directamente o mediante una unidad intermediaria.

Manejo de la informacin.Proporcionalidad y funciones

Comparacin de razones en casos simples.

Anlisis y representacin de datos

Uso de la media (promedio), la mediana y la moda en la resolucin de problemas.

ACTIVIDADES

Identificacin de una fraccin o un decimal entre dos fracciones o decimales dados. Acercamiento a la propiedad de densidad de los racionales, en contraste con los nmeros naturales.

Preguntar a los alumnos si es lo mismo una fraccin a un nmero decimal. Exponer las diferencias entre ambos para que las puedan identificar.

Explicar a los alumnos cmo se convierte una fraccin a un nmero decimal.

Plantear a los alumnos ejercicios en donde conviertan fracciones a nmeros decimales. Ejemplo: 1/4, 1/8, 7/9 y 4/10.

Integrar al grupo en equipos para llevar a cabo las actividades del desafo#35. En el desarrollo de esta actividad los alumnos aprendern a resolver problemas que implican comparar fracciones y decimales. Libro de desafos matemticos pgina 72.

Implementar con los alumnos ejercicios en donde tengan que identificar qu nmero decimal o natural va antes o despus de un nmero ya establecido. Ejemplo: Resuelve el siguiente ejercicio indicando cul es su antecesor o en su defecto sucesor.

Pedir a los alumnos que se integren en parejas para realizar las actividades del desafo #36, en donde identificarn algunas diferencias entre el orden de los decimales y el orden de los nmeros naturales, a partir de la propiedad de densidad. Libro de desafos matemticos pginas 73 y 74.

Realizar grupalmente ejercicios en donde ubiquen nmeros decimales en una recta numrica. Ejemplo: Localiza los siguientes nmeros decimales en la recta numrica. 5.4, 3.2, 1.5, 6.8, 4.9, 2.4 y 9.4.

En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presentan los ejercicios "Operaciones con fracciones y decimales" y "Cul es el sucesor?" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.Determinacin de mltiplos y divisores de nmeros naturales. Anlisis de regularidades al obtener los mltiplos de dos, tres y cinco.

Explicar a los alumnos qu es un mltiplo y cules son sus caractersticas. Plantear a los alumnos ejercicios en donde tenga que encontrar el mltiplo de un determinado nmero.

Organizar al grupo en equipos para llevar a cabo las actividades del desafo# 37. El objetivo de esta actividad es que los alumnos identifiquen las caractersticas de los mltiplos de algunos nmeros mediante el anlisis de la tabla pitagrica y concluyan cmo se obtiene un mltiplo de cualquier nmero. Libro de desafos matemticos pginas 75-78. Comentar grupalmente las dificultades que se les presentaron a los alumnos en el momento de que desarrollaron las actividades del desafo # 37.

Pedir a los alumnos que se integren por parejas para realizar los ejercicios establecidos en el desafo # 38. El objetivo de este ejercicio, consiste en lograr que establezcan el recurso de la divisin para determinar si un nmero es o no mltiplo de otro, y se aproximen al concepto de divisor de un nmero natural. Libro de desafos matemticos pginas 79-82. Implementar ejercicios como los siguientes para encontrar los mltiplos de algn nmero determinado. Ejemplo: En la siguiente tabla pinta con un color rojo los mltiplos del nmero 7, con amarillo los mltiplos del 8 y con verde los del nmero 9.

Pedir a los alumnos que se integren en equipos para llevar acabo el juego La pulga y las trampas del desafo #39, con el material recortable de las pginas 163-167. El objetivo de este juego, consiste en aprender a utilizar las nociones de mltiplo de divisor a fin de hallar la estrategia ganadora. Libro de desafos matemticos pgina 83.

Integrar al grupo en equipos para resolver las actividades del desafo # 40, en donde se llevar a cabo un juego titulado El nmero venenoso. Durante el desarrollo de este juego; los alumnos encontrarn recursos para verificar si un nmero es divisor de otro y para explicar por qu s o por qu no lo es. Libro de desafos matemticos pginas 84-89.

Elaborar tarjetas con nmeros para pegarlas en el pintarrn y pedir a los alumnos que escriban en su cuaderno 3 mltiplos correspondientes a cada nmero. Ejemplo:

Ejercicios Complementarios "Mltiplos intrusos" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.Representacin grfica de pares ordenados en el primer cuadrante de un sistema de coordenadas cartesianas. Implementar actividades en donde mencionen las coordenadas en las que se encuentran ciertos lugares. Ejemplo: Observa el siguiente croquis y toma como referencia el centro. 1. Menciona la ubicacin del restaurante.

2. Menciona que lugar se encuentra en la siguiente ubicacin (2,2)

3. Escribe la ubicacin de la cruz roja.

4. Dnde encontramos el zoolgico?

Reunir al grupo en equipos para realizar las actividades del desafo #41, en el cual los alumnos descubrirn que para ubicar puntos en un sistema de coordenadas cartesianas, es necesario establecer un orden para los datos y ubicar un mismo punto de partida. Libro de desafos matemticos pgina 90. Pedir a los alumnos que se integren en parejas, para llevar a cabo las actividades del desafo #42; tomando en cuenta el material recortable de la pgina 161. Al desarrollar los ejercicios de este desafo identificarn regularidades en las coordenadas de los puntos y las rectas que stos determinan sobre el plano cartesiano. Libro de desafos matemticos pgina 91.

Comentar en plenaria las dificultades que se les presentaron al realizar las actividades del desafo #42.

Integrar al grupo en parejas para llevar a cabo el juego Hunde al submarino el cual se establece en el desafo #43, utilizando el material recortable de la pgina 159 del material recortable. El objetivo de este juego, consiste en que los alumnos utilicen el sistema de coordenadas cartesianas en la realizacin de un juego. Libro de desafos matemticos pginas 92-94.

Comentar en plenaria las dificultades que presentaron al desarrollar las actividades del desafo #43.

Ejercicios Complementarios ejercicio "En dnde estn?" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.Relacin entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y las unidades ms comunes del Sistema Ingls. Explicar a los alumnos cules son las unidades de medida del sistema ingls, as como sus equivalencias.

Plantear a los alumnos ejercicios donde tengan que llevar acabo conversiones de unidades. Ejemplo:

1. Juan compr un terreno que mide 5 yardas, cuntos metros de terreno compr Juan?

2. Mariana compr 5 pies de listn rojo, para hacer adornos navideos, cuntos centmetros de listn tiene?

Integrar al grupo en equipos y pedirles que lleven a cabo las actividades del desafo #44, en donde tendrn que determinar la operacin que les permita encontrar la equivalencia entre las unidades de longitud del sistema ingls (pulgada, pie y milla) y del Sistema Internacional de Unidades (SI). Libro de desafos matemticos pgina 95. Comentar en plenaria las dificultades que se les presentaron al desarrollar los ejercicios.

Implementar con los alumnos problemas en donde tenga que utilizar las medidas de masa del sistema ingls. Ejemplo:

1. Pedro compr en la cremera 4 onzas de mantequilla, cuntos kilogramos tiene de mantequilla?

2. Andrs tiene una caja de chocolates que pesa 10 libras, cuntos kilogramos de chocolate tiene en la caja?

Reunir al grupo en parejas para llevar a cabo los ejercicios que se presentan en el desafo #45, en el cual los alumnos elijan las operaciones que les permitan resolver problemas donde es necesario comparar unidades de peso y capacidad del los sistemas ingls ( libra, onza y galn) e internacional. Libro de desafos matemticos pgina 96.

Integrar al grupo en equipos para resolver los problemas que se presentan en el desafo #46, en donde el objetivo est basado en que los alumnos calculen equivalencias entre divisas de diferentes pases. Libro de desafos matemticos pgina 97. Ejercicios Complementarios "Sistema de medidas" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.Comparacin del volumen de dos o ms cuerpos, ya sea directamente o mediante una unidad intermediaria.

Explicar brevemente a los alumnos qu es el volumen, para qu nos sirve, etc.

Formar equipos y llevar a cabo actividades prcticas en donde tenga que identificar el volumen. Ejemplo: Integrar al grupo en equipos y entregar una caja de zapatos, darles despus una caja de cerillos y preguntar cuntas cajas de cerillos creen que se necesitan para llenar una caja de zapatos. As se pueden hacer varios ejercicios dndoles cajas de diferentes tamaos.

Reunir al grupo en equipos para llevar a cabo las actividades que se presentan en el desafo #47, en donde se pretende que utilicen diferentes unidades de medida para determinar el volumen de un cuerpo. Libro de desafos matemticos pginas 98-99.

Pedir a los alumnos que individualmente obtengan el volumen de las siguientes figuras.

Pedir a los alumnos que se integren en equipos para resolver las actividades del desafo #48, en donde compararn volmenes de cuerpos, tanto directamente como a travs de diferentes unidades de medida. Libro de desafos matemticos pgina 100.

Ejercicios Complementarios "Cuntas veces cabe?" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.Comparacin de razones en casos simples.

Plantear a los alumnos problemas simples, en donde tenga que hacer comparaciones para determinar el resultado correcto. Ejemplo:

1. En la cremera 4 kg de huevo cuestan $46.00 y en el minisper $ 32.00. En dnde es ms barato?

2. En la pastelera Tianey dos pasteles te cuestan $480.00 y en la pastelera Beniany dos pasteles te salen $ 370.00, en dnde estn ms baratos?

Integrar al grupo en equipos para que lleven a cabo los problemas que se presentan en el desafo #49, en el cual resolvern problemas que impliquen determinar si una razn del tipo por cada n, m es mayor o menor que otra sin necesidad de realizar clculos numricos. Libro de desafos matemticos pgina 101. Pedir a los alumnos que se organicen en equipos para llevar cabo las actividades que se presentan en el desafo # 50, en donde resolvern problemas de comparacin entre dos razones igualando un trmino en ambas, duplicando o triplicando los trminos de una de ellas. Libro de desafos matemticos pgina 102.

Comentar en plenaria las dificultades que se les presentaron al resolver los problemas del desafo anteriormente mencionado.

Integrar al grupo en equipos para resolver los ejercicios que se presentan en el desafo #51, en el cual los alumnos obtendrn el valor unitario para resolver problemas en los que se comparen razones. Libro de desafos pgina 103.

Ejercicios Complementarios "Qu conviene ms?" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.Uso de la media (promedio), la mediana y la moda en la resolucin de problemas.

Explicar brevemente a los alumnos qu es el promedio, la mediana y la moda, enseguida explicar con ejemplos los trminos anteriormente mencionados.

Plantear a los alumnos problemas en donde tenga que obtener el promedio, la moda y la mediana. Ejemplo:

1. Ayuda a Juan a obtener el promedio del bimestre tomando en cuenta las siguientes calificaciones. 7.2, 8.5, 9.2, 9.0, 10.0 y 9.7.

2. Obtn la moda de las siguientes cantidades. 10,20,14,15,15,36,25,24,15,14,12,15,15,24, y 15.

Integrar al grupo en equipos para llevar a cabo las actividades del desafo #52, en el cual los alumnos identificarn la mediana de un conjunto de datos y adviertan su representatividad en comparacin con la media aritmtica. Libro de desafos pgina 104.

Comentar en plenaria las dudas que surgieron al resolver las actividades del desafo #52.

Pedir a los alumnos que se integren en equipos para resolver las actividades que se presentan en el desafo #53. El objetivo de este desafo es lograr que los alumnos reflexionen acerca de cundo es ms representativa la media aritmtica que la mediana para un conjunto de datos. Libro de desafos matemticos pginas 105-106. Pedir a 3 equipos que voluntariamente expliquen el procedimiento que llevaron a cabo al resolver los ejercicios del desafo #53.

Integrar a los alumnos en equipos para llevar a cabo los ejercicios del desafo #54, en donde analizarn la conveniencia de sealar la media aritmtica, la mediana o la moda como cantidad representativa de un conjunto de datos. Libro de desafos pginas 107-110.

Pedir a los alumnos que verbalmente expresen las dificultades que se les presentaron al resolver los ejercicios del desafo #54. Ejercicios Complementarios "Pies, piecitos y piezotes" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Libro de desafos matemticos de la pgina 72 a la 110. Tijeras.

Pegamento.

Regla.

Hojas blancas.

Calculadora sencilla.

RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

CIENCIAS NATURALESBLOQUE 3Cmo son los materiales y sus cambios? Los materiales tienen dureza, flexibilidad, permeabilidad y cambian de manera temporal o permanente.Relacin entre las propiedades de los materiales y su consumo responsable.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin.

Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos.

CONTENIDOSAPRENDIZAJES ESPERADOS

Por qu se pueden revalorar, reducir, rechazar, reusar y reciclar los materiales?

Experimentacin con la dureza, flexibilidad y permeabilidad en materiales distintos.

Valoracin del uso de materiales diferentes en la elaboracin de objetos para la satisfaccin de algunas necesidades de las personas.

Impacto en la naturaleza y la sociedad de la extraccin de materias primas, la produccin, el uso y la disposicin final de papel y plstico.

Evaluacin de los alcances y las limitaciones de las estrategias de revalorizacin, rechazo, reduccin, reso y reciclado de papel y plstico, en relacin con sus implicaciones naturales y sociales. Argumenta el uso de ciertos materiales con base en sus propiedades de dureza, flexibilidad y permeabilidad, con el fin de tomar decisiones sobre cul es el ms adecuado para la satisfaccin de algunas necesidades.

Toma decisiones orientadas a la revalorizacin, al rechazo, a la reduccin, al reso y al reciclado de papel y plstico al analizar las implicaciones naturales y sociales de su uso.

ACTIVIDADES

Plstico o papel? Pg. 85.

Fase I: Se necesita una bolsa de plstico y una de papel.

Reunirse en equipo y elegir un integrante para que meta las manos en cada bolsa.

Dejar pasar aproximadamente 15 minutos con las bolsas muy bien cerradas.

Contestar las preguntas en el cuaderno despus de destapar las bolsas. Describir las caractersticas y dibujar lo que se hizo.

Fase II: contestar las preguntas de acuerdo a los planteamientos que se manejan en el texto: dnde es preferible comprar pan, en bolsa de plstico o en bolsa de papel? Revisar la pg. 86 acerca de las propiedades de los materiales. Llevar o pedir con anticipacin un material que se relacione con cada una de las propiedades para ejemplificar de manera significativa.

Propiedades de los materiales y su uso ms prctico. Pg. 87

Se necesita botella y bolsa de plstico, objetos como papel, madera, cermica, barro, vidrio, hierro y aluminio.

Reunir en equipo y platicar acerca de su experiencia sobre las propiedades.

Leer las preguntas y contestarlas de acuerdo a las indicaciones del libro de texto y el uso de los objetos.

Hacer el llenado de la tabla sobre dureza, tenacidad y elasticidad.Cules se pueden utilizar varias veces? Pg. 88

Organizar en equipos y reflexionar sobre qu objetos se pueden utilizar varias veces: bolsa de plstico, bolsa de papel, botella de vidrio, lata de aluminio, hoja de papel escrita por una de sus caras, etc. Responder las preguntas sobre sus propiedades y usos en el cuaderno.

Elaborar una conclusin de forma grupal sobre la importancia de las propiedades de los materiales y la facilidad de reusarlos o darles un nuevo uso de diferentes formas.

En el cuaderno, hacer el dibujo del proceso de elaboracin del papel.

Hacer un mapa conceptual con el texto que habla sobre las tres erres, pg. 89 y dibujar su smbolo.

Analizar el texto de la degradacin de los materiales inorgnicos.

Llevar una manzana y un pltano al saln y dejarlos en un lugar visible donde tengan luz. Ah deben durar una semana aproximadamente. Al final observar sus caractersticas y ver los resultados de la accin del tiempo y la degradacin.

A separar! Pg. 91.

Investigar cules son las maneras de separar los residuos y cul es la que se aplica en Mxico.

Consultar la pgina web: http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/ y escribir en el buscador la palabra ambiental (revisar los videos que apoyen al tema).

Contestar las preguntas en el cuaderno y socializar.

Observar la tabla de materiales y sus aos de degradacin. Escribir conclusiones en el cuaderno.

Ejercicios Complementarios "Las propiedades de los materiales" y "Reduccin, reso, reciclado y degradacin de los materiales" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Libro de texto de la pgina 84 a la 91. Reunir todos los materiales para cada actividad.

Colores, tijeras, pegamento, recortes, cartulina, papel bond.

RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

CIENCIAS NATURALESBLOQUE 3

Cmo son los materiales y sus cambios? Los materiales tienen dureza, flexibilidad, permeabilidad y cambian de manera temporal o permanente.Importancia de las transformaciones temporales y permanentes de los materiales.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin.

Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos.

CONTENIDOSAPRENDIZAJES ESPERADOS

Cundo un cambio es permanente o temporal?

Caractersticas y ejemplos de transformaciones temporales cambio de estado y formacin de mezclas y permanentes coccin y descomposicin de los alimentos, y combustin y oxidacin.

Diferenciacin entre transformaciones temporales y permanentes.

Evaluacin de beneficios y riesgos de las transformaciones temporales ciclo del agua y permanentes combustin en la naturaleza Caracteriza e identifica las transformaciones temporales y permanentes en algunos materiales y fenmenos naturales del entorno.

Explica los beneficios y riesgos de las transformaciones temporales y permanentes en la naturaleza y en su vida diaria.

ACTIVIDADES

Vuelvo a ser el mismo. Pg. 94

Observar, analizar y reflexionar. Conseguir todos los materiales que se mencionan ah por equipos para facilitar su trada al saln.

Colocar la barra de mantequilla y el hielo unos minutos al sol y observar. Contestar las preguntas en el cuaderno y socializar: qu le pas a la mantequilla y al hielo? y qu fue lo que provoc ese cambio?

Quemar un pedazo de papel con ayuda del profesor. Observar qu es lo que sucede y contestar las preguntas.

Los cambios del agua. Pg. 95

Observar la imagen del ciclo del agua, analizar cmo se lleva a cabo el proceso e intentar dar explicacin.

Hacer el dibujo del ciclo del agua por equipos en media cartulina. Exponer al grupo cmo se lleva a cabo.

Ver el siguiente video como apoyo, respecto al ciclo del agua:https://www.youtube.com/watch?v=9LVXk0sFauM Evaporacin. Pg. 96 y 97 Conseguir los materiales en equipo para facilitar la actividad. Organizarse y tomar un envase para hacerle perforaciones, realizar la actividad como se muestra en las imgenes de la misma pgina (pueden traerlos perforados de su casa para que sus padres los apoyen y evitar lastimarse). Aplicar fase 1. Agregar agua de charco y notar las caractersticas. Observar y registrar las caractersticas finales, qu parte del ciclo hidrolgico se reprodujo en la actividad? Hacer las anotaciones necesarias.

Aplicar fase 2. Agregar aserrn, arena, gravilla fina y gruesa formando capas. Agregar agua sucia y observar. Hacer las anotaciones necesarias contestando las preguntas. Holln y contaminacin. Pg. 99. Platicar acerca de la combustin y escribir ejemplos.

Conseguir los materiales en equipo: cerillos, vela, pinzas, plato cermica o barro. Como van a utilizar fuego, el profesor debe apoyar dentro del aula.

Seguir las instrucciones para acercar el plato a la flama. Contestar las preguntas: qu material libera la vela al consumirse? Anotar en su cuaderno la relacin siguiente:

Combustible + oxgeno ( dixido de carbono + agua + calor Ejercicios Complementarios "Transformaciones temporales y permanentes de los materiales" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Libro de texto de la pgina 93 a la 99.Reunir los materiales para cada actividad. Colores, pegamento, tijeras, cartulina, marcadores.

RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

CIENCIAS NATURALESBLOQUE 3Cmo son los materiales y sus cambios? Los materiales tienen dureza, flexibilidad, permeabilidad y cambian de manera temporal o permanente.Importancia de la energa, su transformacin e implicacin de su uso.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica.

Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin. Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos.

CONTENIDOSAPRENDIZAJES ESPERADOS

Cmo se obtienen la energa?

La energa y sus transformaciones en la escuela, la casa y la comunidad.

Evaluacin de los beneficios de la energa en las actividades diarias y para los seres vivos.

Procesos de obtencin de energa trmica a partir de fuentes como el Sol, combustibles fsiles y geotermia.

Evaluacin de beneficios y riesgos generados en el ambiente por los procesos de obtencin y el consumo de energa trmica. Argumenta la importancia de la energa y sus trasformaciones en el mantenimiento de la vida y en las actividades cotidianas.

Analiza las implicaciones en el ambiente de los procesos para la obtencin de energa trmica a partir de fuentes diversas y de sus consumo.

ACTIVIDADES

Conocimientos previos. Pg. 126

Platicar con los alumnos acerca de la importancia de la energa: cmo la usan?, cundo?, dnde?, etc. Hacer la lectura y comentar.

El recipiente solar. Pg. 127

En equipos conseguir el material necesario. Recordar a los alumnos que debe ser un da soleado para esta actividad. De preferencia traer el recipiente ya pintado de negro para no tardar.

Al final de la actividad contestar las preguntas en el cuaderno y compartir las respuestas.

Hacer la lectura respecto al sol y su importancia.

La energa en la vida cotidiana. Pg. 127

Investigar en casa qu tipo de energa es til y necesaria.

Anotar en el cuadro los nombres de aparatos que necesitan energa.

Reflexionar de manera grupal si pueden vivir sin energa cualquiera que esta sea.

Comentar lo que hicieron en el grupo.La energa en tu vida cotidiana. Pg. 128

Leer la descripcin de cada recuadro, identificar y escribir el tipo de energa que representa.

Observar el ejemplo y llenar el cuadro.

Hacer la lectura grupal del subtema: transformaciones de la energa. Comentar

Porcentajes de energa que se obtienen de los diferentes tipos de fuentes. Pg. 129

Realizar la lectura de las implicaciones en el ambiente de la obtencin de energa a partir de diversas fuentes. Comentar de manera grupal.

Contestar la tabla de porcentajes en Mxico y en el mundo. Realizar la investigacin como se indica y contestar las preguntas. Al final socializar el trabajo.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Libro de texto de la pgina 126-129

Reunir los materiales para cada actividad.

Colores, pegamento, tijeras.

RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

CIENCIAS NATURALESBLOQUE 3Cmo son los materiales y sus cambios? Los materiales tienen dureza, flexibilidad, permeabilidad y cambian de manera temporal o permanente.Proyecto.

Reso y reciclado de los materiales.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica.

Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin.

Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos.

CONTENIDOSAPRENDIZAJES ESPERADOS

Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competenciasPreguntas opcionales:

Acciones para cuidar el ambiente.

Aplica habilidades, actitudes y valores de la formacin cientfica bsica durante la planeacin, el desarrollo, la comunicacin y la evaluacin de un proyecto de su inters en el que integra contenidos del bloque.

ACTIVIDADES

PROYECTO. Reso y reciclado de los materiales.

Preguntas opcionales:

Acciones para cuidar el ambiente.

Cul es el costo-beneficio del reso y reciclado de algunos materiales que hay en el hogar, la escuela o la comunidad?

Aplicacin de conocimiento cientfico y tecnolgico.

Cmo se producen, reusan y reciclan los objetos de vidrio y aluminio?Para dar respuesta e estas preguntas en necesario investigar de fuentes confiables.

Revisar cada parte del proyecto junto con los alumnos:

Planeacin. Realizar investigaciones sobre el reso y reciclado de los materiales.

Desarrollo. Elaborar dos cuadros uno con las caractersticas de los materiales con posibilidad de reso y el otro con el reciclado.

Comunicacin. Realizar un informe en un cartel y presentarlo a los compaeros.

Evaluacin. Conocer su desempeo de trabajo en equipo.

Los trabajos pueden presentarse a mano en hojas blancas o a computadora segn posibilidades, es importante verificar que sea un trabajo elaborado por los mismos alumnos y no una copia de internet.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Libro de texto de la pgina 106 a la 109.

Reunir los materiales para cada actividad.

Colores, pegamento, tijeras

RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

HISTORIABLOQUE 3Las civilizaciones mesoamericanas y andinas.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Comprensin del tiempo y del espacio histricos

Manejo de informacin histrica

Formacin de una conciencia histrica para la convivencia

CONTENIDOSAPRENDIZAJES ESPERADOS

Panorama del periodo.Ubicacin temporal y espacial de las civilizaciones mesoamericanas y andinas.Temas para comprender el periodo.Cules son las principales caractersticas de las civilizaciones americanas?

Mesoamrica, espacio cultural.Las civilizaciones mesoamericanas. Preclsico: Olmecas.

Clsico: Mayas, teotihuacanos y zapotecos. Posclsico: Toltecas y mexicas.

Las civilizaciones anteriores a los incas: Chavn. Nazca. Moche. Tihuanaco. Hari.

Los incas: Organizacin econmica, social, poltica y cultural.

Mexicas e incas: Elementos comunes.

Temas para analizar y reflexionar.Un da en el mercado de Tlatelolco.

La educacin de los incas. Ubica la duracin y simultaneidad de las civilizaciones mesoamericanas y andinas aplicando los trminos siglo, milenio, a.C. y d.C., y localiza sus reas de influencia.

Reconoce la importancia del espacio geogrfico para el desarrollo de las culturas mesoamericanas e identifica las caractersticas de los periodos. Identifica algunas caractersticas de las civilizaciones de los Andes. Distingue las caractersticas de la organizacin econmica, social, poltica y cultural de los incas.

Seala semejanzas y diferencias entre las culturas mexica e inca. Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

ACTIVIDADES

Panorama del periodo.

Observar la portada del inicio del bloque 3 y preguntar a los alumnos quin ha estado ah, qu representa esa pirmide del estado de Yucatn.

Ubicar temporal y espacialmente las civilizaciones mesoamericanas y andinas. Encargar a los alumnos un mapa del continente Americano para sealar posteriormente su ubicacin.

Para iniciar. Observar nuevamente la Pirmide de Chichn Itza y reproducirla en la libreta. Responder las preguntas: cmo y para qu se construy?, por qu quisieron representar a la serpiente?, etc.

Observar las imgenes de la pg. 57 de Tajn y Nazca y comentar.

Cundo y dnde pas. Elaborar una tabla de tres columnas en la libreta para ubicar las caractersticas principales de las culturas. Observar el mapa pg. 58 y llenarla.

reas culturales

Sitios arqueolgicos

Entidad federativa

Contestar las preguntas: qu culturas se ubicaron cerca del Oceno Pacfico?, cuntos siglos duraron las civilizaciones?, etc.

Hacer una lnea del tiempo con una hoja blanca partida horizontalmente, solo para ubicar el sugimiento de cada una de las culturas. Mostrarla al grupo y pegarla en la libreta.

Temas para comprender el periodo.

Leer la pregunta cules son las principales caractersitcas de las civilizaciones americanas? Registrarla en la libreta y contestar lo que se conocen hasta el momento. Enriquecer la respuesta conforme se avance en el bloque 3.

Leo y comprendo. Hacer el cuadro de la pg. 61 para analizar cada uno de los temas que se abordan en todo este bloque:

Tema

Respuestas

Qu hecho histrico describe?

Cundo y dnde ocurri?

Quines participaron?

Cmo sucedi?

Cules fueron sus causas y consecuencias?

1. Mesoamrica espacio cultural.

Retomar el mapa del inicio del bloque del continente americano y sealar los lugares donde se ubican las culturas mesoamericanas y andinas.

Analizar el texto de la pg. 62 y comentarlo en grupo. Rescatar del texto lo ms importante subrayando en el libro.

Revisar el siguiente enlace:

Las culturas mesoamericanas: http://www.youtube.com/watch?v=SXfU1wDP-I8&feature=related2. Las civilizaciones mesoamericanas.

Revisar la lnea que se hizo en un inicio sobre las civilizaciones mesoamericanas y ver en qu periodo surgi cada una: Preclsico, Clsico y Posclsico.

Ver el siguiente enlace sobre los olmecas:

http://www.youtube.com/watch?v=bxYSf-R8SJA&feature=fvsr Comentarlo en grupo y analizar las caractersticas de los olmecas de la pg. 63, donde se les destaca por ser la cultura ms antigua.

Leer las pg. 64 y 65 sobre las culturas del clsico: teotihuacanos, mayas y zapotecos.

Ver los siguientes enlaces sobre esas culturas:

Los mayas: http://www.youtube.com/watch?v=9fC5XTDJOnsLos zapotecos: http://www.youtube.com/watch?v=PseCXSJDGHwLos teotihuacanos http://www.youtube.com/watch?v=XcishxOzNIQ&feature=related Hacer un mapa conceptual con las caractersticas de las tres civilizaciones anteriores.

Entrar al portal Primaria TIC http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/ y localizar con el buscador: teotihuacan o mayas. Ver lo recursos de apoyo que ah se muestran.

Analizar las pg. 66 y 67 donde se habla sobre las culturas de Posclsico: toltecas y mexicas.

Hacer un resumen sobre estas dos culturas en el cuaderno.

Ver el siguiente enlace sobre los mexicas y Tenochtitlan.

http://www.youtube.com/watch?v=_nS6MpVbB_g&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=0Y8Bq_TePEc

Elaborar un cuadro comparativo por equipo en un cartulina sobre las culturas mesoamericanas, como el siguiente:

Cultura

Ao de surgimiento

Ruinas ms importantes

Estados donde se encuentra

Artesanas caractersticas

Olmecas

Teotihuacanos

Mayas

Zapotecos

Toltecas

Mexicas

Despus, copiar el cuadro a su cuaderno para prximos repasos.

Ejercicios Complementarios "Mesoamrica", "Periodo preclsico", Periodo clsico" y "Periodo posclsico" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.3. Las civilizaciones anteriores a los Incas: Chavn, Nazca, Moche, Tiahuanaco, Huari.

Leer las pg. 68 y 69 sobre las culturas surgidas en Amrica del Sur. Retomar el mapa de inicio para recordar su ubicacin espacial.

Repartir por equipos cada una de las civilizaciones para preparar una exposicin rpida en media cartulina. Dar a conocer lo que prepararon al resto del grupo. Pegar sus cartulinas dentro del saln para repasar el tema posteriormente.

Entrar al portal Primaria TIC http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/ y localizar con el buscador: chavin, nazca, moche y huari. Ver lo recursos de apoyo que ah se muestran.

Ejercicios Complementarios "Antes de los Incas" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.4. Los incas: organizacin econmica, social, poltica y cultural. Leer y analizar las pg. 70 y 71 y elaborar un diagrama en el cuaderno destacando las caractersticas ms importantes.

Entrar al portal Primaria TIC http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/ y localizar con el buscador: incas. Ver lo recursos de apoyo que ah se muestran. Ejercicios "Los Incas" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.5. Mexicas e incas: elementos comunes.

Leer la pg. 72 acerca de los mexicas e incas. Rescatar lo ms importante y hacer un cuadro de elementos comunes entre ambas culturas.

Comprendo y aplico. Realizar el diagrama de todas las civilizaciones mesoamericanas en el cuaderno y completarlo.

Ejercicios Complementarios " Mexicas e incas: elementos comunes " como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.Temas para analizar y reflexionar.

Un da en el mercado de Tlatelolco. Leer el texto de la pg. 73 sobre una descripcin del mercado. Comparar con los mercados de hoy y contestar: en qu son diferentes?, en qu se parecen?, etc.

Investigo y valoro. Observar las imgenes de la pg. 74 y comentar lo que ven. Contestar las preguntas en el cuaderno: cmo se organizan?, qu productos se ofrecen?, cmo se adquieren las mercancas?, etc.

La educacin de los incas. Analizar la lectura de la pg. 75 para rescatar del texto qu tipo de educacin se daba anteriormente y a quines.

Investigo y valoro. Elaborar una tabla de dos columnas en el cuaderno. Anotar los elementos que llamaron su atencin de la educacin de los incas y la opinin que se tiene al respecto.

Realizar una carta de opinin de acuerdo a lo ledo. Leer las cartas a todo el grupo y comentar.

Lo que aprend. Pg. 76

Evaluacin. Pg. 77

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Pginas 54 a la 77.Atlas de geografa del mundo.Colores, Tijeras, Mapamundi, Hojas blancas, Plumones.

RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

Espaol. Sexto grado. Bloque 3. Proyecto 3. Tema: la carta de opinin.

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

GEOGRAFA

BLOQUE 3EJE TEMTICO

La poblacin mundial.

Leccin 1

Cmo es la poblacin del mundo?Componentes sociales y culturales.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Aprecio de la diversidad social y cultural.

CONTENIDOSAPRENDIZAJES ESPERADOS

Tendencias en el crecimiento, la composicin y la distribucin de la poblacin mundial.

Retos del crecimiento, de la composicin y la distribucin de la poblacin mundial. Analiza tendencias y retos del crecimiento, de la composicin y la distribucin de la poblacin mundial.

ACTIVIDADES

Comencemos. Pg. 78 y 79

Leer el correo que enva Mariana a sus amigos acerca del crecimiento de los pases.

Contestar las preguntas del libro, de manera oral: cmo describiran una pirmide de edad y sexo? Intentar hacer una pirmide de edad y sexo. Compartirla al grupo.Actividad. Pg. 79

Observar las imgenes del libro y contestar las preguntas que ah se presentan en el libro. Qu problemas en comn se identifican?, son iguales los lugares?, quin tendr ms problemas?, de qu tipo de problemas?, etc.Exploremos. Pg. 81

Reunir en parejas y analizar las grficas de la pg. 80. Sobre el crecimiento natural de la poblacin as como su mortalidad. Colorear el mapa del anexo. Pg. 190. Colorear de acuerdo a las indicaciones del libro de texto: continente de mayor nmero de nacimientos, con mayor ndice de mortalidad, etc. Comparar los datos de natalidad y mortalidad en grupo.

Comentar y hacer la lista de los problemas que ms se enfrentan en el mundo.Actividad. Pg. 82.

Leer la nota periodstica sobre el ndice de mortalidad y nacimientos.

Subrayar el tema principal con color azul y las consecuencias con color rojo. Comparar con el resto del grupo. Preguntar a los alumnos: qu es la situacin demogrfica de un pas?Actividad. Pg. 83.

Observar las pirmides y colorear de acuerdo a las indicaciones del libro de texto.

Comparar los datos de la nota periodstica con los de la pg. 70 del atlas de geografa y comentar. Observar la pg. 84 sobre la poblacin de Mxico y contestar acerca de las expectativas de poblacin.Apliquemos lo aprendido. Pg. 85

Copiar la tabla en un espacio ms amplio y completar la informacin que se muestra en el libro acerca de las necesidades de la poblacin, a qu grupo va dirigida y las soluciones que se pueden dar.

Leer cada una de las necesidades que se muestran, identificar qu grupo tiene esas necesidades, qu problemas enfrenta y soluciones que podran reducir o eliminar.

Exponer las tablas para ver si coincidieron en la informacin. Ejercicios Complementarios "Cmo es la poblacin del mundo?" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Pg. 78 a la 85.

Atlas de geografa del mundo. Colores. Cartulina. Marcadores.

RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

GEOGRAFABLOQUE 3EJE TEMTICO

La poblacin del mundo.

Leccin 2

Las aglomeraciones urbanas.

Leccin 3

De un lugar a otro, movimientos migratorios.Componentes sociales y culturales.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Aprecio de la diversidad social y cultural.

CONTENIDOSAPRENDIZAJES ESPERADOS

Crecimiento urbano de la poblacin mundial.

Implicaciones naturales, sociales, culturales y econmicas del crecimiento urbano en el mundo.

Principales rutas de migracin en el mundo.

Localizacin en mapas de pases que destacan por la mayor emigracin e inmigracin de poblacin.

Consecuencias sociales, culturales, econmicas y polticas de la migracin en el mundo.Leccin 2. Reconoce implicaciones naturales, sociales, culturales y econmicas del crecimiento urbano en el mundo.

Leccin 3.

Reconoce las principales rutas de migracin en el mundo y sus consecuencias sociales, culturales, econmicas y polticas

ACTIVIDADES

LECCION 2. Comencemos. Pg. 86 y 87

Leer el correo que enva Carlo a Santiago, desde la ciudad de Sao Paulo, acerca del trfico y la contaminacin de su ciudad.

Hacer en la libreta una lista de ventajas y desventajas de vivir en una ciudad como esa donde hay mucha gente.

Comentar los resultados y dar opinin.

Actividad. Pg. 87.

Reunir en parejas y observar las imgenes que se presentan. Compararlas y comentar.

Identificar si se parecen a Sao Paulo.

Identificar y anotar las caractersticas de un espacio urbano y un espacio rural. Llenar el esquema. Realizar en el cuaderno dos dibujos sencillos de acuerdo a las caractersticas de cada uno.Exploremos. Pg. 89

Observar el mapa de la distribucin mundial en la pg. 80 del atlas de geografa del mundo y contestar las preguntas que se mencionan en el libro.

Comparar ese mapa con el de las pginas 93 y 99 del atlas y relacionar las actividades econmicas con la cantidad de poblacin.

Revisar el mapa de la entidad federativa del atlas de Mxico pg. 26, anotar el nombre de las ciudades ms pobladas y su ubicacin.

Compartir la opinin con el resto del grupo.

Apliquemos lo aprendido. Pg. 91.

Hacer sobre hojas blancas de manera grupal o en equipo, dibujos de escuela, hospital, casa, parcela, carretera, pesca, etc. de forma separada. Trazar 4 crculos en el patio y colocar los dibujos en el acomodo que gusten.

Preguntar a los compaeros dnde desean vivir y que cada quien se acomode.

Observar dnde se concentr la mayora y si hubo cupo para todos.

Reflexionar al respecto haciendo un comparativo con las grandes ciudades donde todos quieren vivir y a veces ya no es suficiente el espacio.

Ejercicios Complementarios "Las aglomeraciones urbanas" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.LECCION 3. Comencemos. Pg. 92 y 91.

Leer el correo que enva Elizabeth a Valeria, acerca del nuevo lugar donde vive.

Observar las imgenes que enva Elizabeth y expresar opinin de manera oral acerca de las personas que se van a vivir a otros lugares o pases.

Actividad. Pg. 94

Leer el texto y contestar las preguntas en el cuaderno: qu consecuencias de la migracin reconconocen en el texto?, por qu la persona emigra a Estados Unidos?, etc. Formar un grupo de discusin y exponer sus puntos de vista al respecto.

Exploremos. Pg. 95 y 96

Formar 6 equipos, uno por cada cartel de la pg. 96.

Elegir un cartel y leer las caractersticas de los flujos migratorios de la regin.

En la pg. 191 colorear los pases receptores y los pases expulsores de emigrantes que se mencionan en el cartel.

Cada equipo debe explicar las caractersticas de los flujos migratorios.

Actividad. Pg. 97

Formar dos grupos: uno representa al pas que expulsa habitantes y el otro el que los recibe.

Cada grupo debe exponer sus razones sobre las consecuencias positivas y las negativas. Realizarlo da manera de debate.

Ver el siguiente enlace acerca de las causas de la migracin.

https://www.youtube.com/watch?v=aYE15EI8kjU

Qu peligros corre un migrante? Observar el siguiente enlace para saber ms al respecto.

https://www.youtube.com/watch?v=wkKFLQ2Pwk8 Apliquemos lo aprendido. Pg. 99 Formar equipos y dibujar en una hoja de rotafolio un planisferio para representar los movimientos migratorios. Trazar las rutas con diferente color apoyndose con las grficas del libro.

En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio "De un lugar a otro. Movimientos migratorios" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Pginas 86 a la 99.

Atlas de geografa del mundo.

Atlas de Mxico.

Hojas blancas, cartulina, colores, marcadores, regla.

RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

GEOGRAFABLOQUE 3EJE TEMTICO

La poblacin mundial

Leccin 4

Minoras culturales.

Componentes sociales y culturales.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Aprecio de la diversidad social y cultural.

CONTENIDOSAPRENDIZAJES ESPERADOS

Patrimonio cultural de la humanidad: sitios arqueolgicos, monumentos arquitectnicos, tradiciones, expresiones artsticas, celebraciones, comida, entre otros.

Distribucin del patrimonio cultural de la humanidad.

Importancia del cuidado y de la conservacin del patrimonio cultural de la humanidad. Distingue la distribucin y la relevancia del patrimonio cultural de la humanidad.

ACTIVIDADES

Comencemos. Pg. 100 y 101.

Leer el correo que Javier le enva a Ivn acerca de su estancia en Valencia y de sus compaeros de otros pases, as mismo de las comidas tpicas de su regin.

Identificar con ayuda del profesor que esos pequeos grupos son una minora cultural.

Observar la imagen de la pg. 101 y determinar de qu minora cultural se trata.

Actividad. Pg.101.

Leer el texto la llama eterna y subrayar qu grupos tnicos o minoras culturales existen.

Elegir una minora cultural y hacer su dibujo.

Mostrar el dibujo al grupo para que adivinen de qu minora se trata. Definir qu es una minora cultural. Pg. 102Exploremos. Pg. 102

Observar el mapa de la pg. 192 del libro de texto sobre las minoras culturales.

Responder las preguntas del libro en la libreta: por qu la divisin poltica no coincide con la distribucin de los grupos indgenas?, qu grupos se localizan en ms de un pas?, etc. Socializar las respuestas. Observar las imgenes de la pg. 103 y opinar de qu minora se trata.Actividad. Pg. 104

Investigar en la biblioteca escolar por equipos lo que significa discriminacin y cules son los motivos por los que se discrimina a algunos grupos. Completar el esquema del libro con base en lo investigado y realizar los dibujos de la discriminacin. Hacer un esquema en una cartulina con lo investigado: qu es discriminacin?, cuntos tipos de discriminacin existen?, etc.

Exponerlo al grupo.Apliquemos lo aprendido. Pg. 105

De acuerdo a lo aprendido, elegir una minora cultural de alguna regin del mundo.

Realizar un collage usando imgenes relacionados con su vestimenta, festividades, palabras propias de su lenguaje, alimentos, ideologa, etc. Reunir todos los trabajos en el saln y elaborar un mural. Ejercicios "Minoras culturales" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.Lo que aprend pg. 106

Mis logros pg. 107 y 108

Autoevaluacin pg. 109

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Pginas 100 a la 109. Atlas de Geografa del mundo. Colores. Hojas blancas. Recortes. Pegamento.Rotafolio.

RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

FORMACIN CVICA Y TICABLOQUE 3Los desafos de las sociedades actuales.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Respeto y valoracin de la diversidad.

Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Analiza crticamente las causas e implicaciones de problemas sociales.

Valora que en Mxico y en el mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad, y manifiesta respeto por las distintas culturas de la sociedad.

Manifiesta una postura crtica ante situaciones de discriminacin y racismo en la vida cotidiana.

Cuestiona las implicaciones del uso inadecuado de los recursos en el ambiente local y mundial.

AMBITOSCONTENIDOS

AulaDesafos actuales

Cules son los principales problemas sociales en la actualidad. Qu es la migracin. Cules son las causas e implicaciones de los problemas sociales en el lugar donde vivo, en Mxico y en el mundo. Qu es el desempleo y el trabajo informal. En qu formas se presenta el maltrato, el abuso y la explotacin infantil. Cules son las conductas que representan violencia intrafamiliar. Cmo pueden enfrentarse estos desafos.

Dilogo entre culturas

Qu semejanzas y diferencias reconozco en personas de otros lugares de Mxico y del mundo. Cules deben ser mis actitudes ante personas que son diferentes en sus creencias, formas de vida, tradiciones y lenguaje.

Qu obstculos para la convivencia plantea pensar que la cultura o los valores propios son superiores o inferiores a los de otros grupos o personas. Cules son los riesgos de una sociedad que niega la diversidad de sus integrantes. Cmo se puede favorecer el dilogo intercultural.

Humanidad igualitaria, sin racismo

Qu es el racismo. En qu lugares del mundo y momentos de la historia las luchas contra el racismo han conseguido resultados en favor de la igualdad. Qu personajes representan esas luchas. Por qu el racismo como forma de convivencia es inaceptable. Qu retos existen en Mxico y en el mundo para lograr la fraternidad entre los pueblos y la igualdad entre los seres humanos.

TransversalDesarrollo sustentable

Indagar y reflexionar

Qu es la conciencia ambientalista. Qu volumen de recursos como la madera, el petrleo, el agua, la electricidad, el gas u otros se consumen anualmente en la localidad, el pas o el planeta. Cunto tiempo requiere: un bosque para reforestarse, el mar para repoblarse, los suelos para recuperar su fertilidad, o la basura para biodegradarse.

Dialogar

Reflexionar respecto a lo finito de los recursos del planeta. Reflexionar sobre la relacin entre la creciente explotacin del planeta y el agotamiento de sus recursos. Analizar el significado del trmino Desarrollo sustentable.

Proponer acciones factibles para cuidar el planeta.

Ambiente escolar y vida cotidianaRevisamos costumbres en nuestra convivencia

De qu manera los prejuicios y estereotipos nos llevan a actuar de manera injusta. Cul es nuestra responsabilidad ante las ideas preconcebidas sobre personas y grupos. Qu costumbres cotidianas existen en el trato con personas. Cul de esas costumbres favorece u obstaculizan la convivencia. Cul conviene a todos cambiar.

ACTIVIDADES

Desafos actuales.

Lo que s y lo que opino. Observar las imgenes de la pg. 80 y contestar las preguntas: qu problemas sociales se muestran?, qu problemas hay por donde viven?, qu acciones se realizan para contrarrestarlas?, etc.

Explicar a los alumnos el objetivo de esta leccin y su producto: elaborar una carta de opinin sobre un problema social que se presente en el lugar donde viven.

Para aprender. Leer la pg. 81 acerca del concepto de la migracin y sus tipos: interna y externa. Elaborar un mapa conceptual con la informacin.

Observar el esquema de la pg. 82 acerca de problemas sociales como la pobreza, la corrupcin, la violencia social y la delincuencia, as como sus consecuencias.

Leer y comentar la pg. 83, 84 y 85 acerca de la explotacin infantil, el maltrato infantil y el abuso sexual. Se mencionan adems algunas de las instituciones que apoyan para resolver estos problemas. Subrayar lo ms importante para elaborar un resumen del texto.

Reunir los alumnos en parejas para leer el caso que se presenta en la pg. 85 acerca de Jos, un nio indgena de diez aos que vende cigarros y dulces. Contestar las preguntas que ah se mencionan.

Identificar 10 problemas sociales de la comunidad o del pas y elegir uno para iniciar la carta de opinin, en la cual se debe exponer las causas, consecuencias y una propuesta de solucin. Relacionar este tema con el proyecto 3, bloque 3 de espaol.

Participemos. Leer las cartas elaboradas y elegir las que sern enviadas a una autoridad local o nacional.

Redactar al final un breve texto en su anecdotario acerca de lo que sienten cuando ven a una persona que no tiene lo necesario para vivir.

Lo que aprend. Pg. 87

Ejercicios Complementarios "Problemas sociales", "Los desafos de las sociedades actuales" y "El maltrato infantil" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.Dilogos entre culturas.

Lo que s y lo que opino. Leer la letra de la cancin la lengua de Gonzalo Ceja. Pg. 88 y 89. Reconocer las palabras de origen nhuatl que ah se mencionan y que usamos en nuestra vida cotidiana.

Revisar el siguiente enlace para escuchar la cancin anterior.

https://www.youtube.com/watch?v=rP84-J_6Fh4

Contestar las preguntas de la pg. 89 con qu frecuencia usamos esas palabras?, por qu son en nhuatl?, etc.

Para aprender. Leer las pg. 90 y 91 acerca del Artculo 2 constitucional sobre la pluriculturalidad de Mxico.

Explicar a los alumnos el objetivo de esta leccin: preparar y presentar en equipo un programa de radio sobre la diversidad cultural de Mxico y en el mundo.

Observar las imgenes de las pg. 92 y 93 y leer las presentaciones de cada familia. Destacar las similitudes y diferencias. Llenar al final la propia junto con un dibujo.

Planear el programa de radio sobre la diversidad culturar de Mxico. Leer la pg. 94 y apoyarse en el cuadro que ah se muestra.

Elaborar la nota informativa, el reportaje y una entrevista que ser incluida en el guin de radio.

Para grabar se puede utilizar el siguiente programa:

http://audacity.sourceforge.net/?lang=es en caso de no tener internet se puede utilizar un telfono celular.

Presentar el programa elaborado al grupo.

Al concluir comentar: cmo enriquece a la poblacin el reconocimiento de la diversidad en las formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad en Mxico y en el mundo?

Escribir en el anecdotario si las actividades que realizaron cambiaron su forma de pensar sobre otras personas que son distintas.

Lo que aprend. Pg. 97

En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio "Dilogo entre culturas" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.Humanidad igualitaria sin racismo. Revisamos costumbres en nuestra convivencia. Lo que s y lo que opino. Leer la pg. 98 acerca de una situacin que vivi una mujer llamada Ali Roxox, la cual estudia doctorado y le negaron la entrada en un caf porque la creyeron vendedora ambulante.

Responder las preguntas: has sido maltratado, ignorado o que no te hayan negado la entrada a un lugar?, qu sentiste?, etc. Comentar.

Para aprender. Explicar a los alumnos que en esta leccin elaborarn un peridico mural sobre situaciones de discriminacin y racismo.

Leer las pg. 100 a la 103 sobre discriminacin y racismo. Subrayar las ideas ms importantes y elaborar una sntesis o resumen.

Analizar el artculo 1 constitucional el cual nos habla que todas las personas tenemos derechos humanos. Analizar el esquema de la pg. 103.

Organizar una investigacin colectiva de acuerdo al cuadro de trabajo que se muestra en la pg. 104. Hacer 4 equipos y repartir las tareas e investigaciones a realizar.

Para profundizar en el tema ver algunos cuentos de Kipatla sobre la discriminacin en el siguiente enlace:

http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/index.php?pagina=colecciones&item=10

Participemos. De acuerdo a la investigacin realizada, llevar a cabo la elaboracin del peridico mural, organizando de acuerdo a los temas. Colocarlo en alguna pared muy visible para compartirlo con toda la comunidad escolar.

Escribir en el anecdotario lo que ms les haya llamado la atencin.

Lo que aprend. Pg. 105

En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio "Humanidad igualitaria sin racismo" como recurso adicional para el cumplimiento del propsito de este contenido.Desarrollo sustentable.

Lo que s y lo que opino. Observar las imgenes de las pg. 106 y 107 sobre diversos problemas del mundo. Contestar las preguntas de la pg. 108: qu problemas se plantean?, quines son los perjudicados?, quines son los responsables?, etc.

Para aprender. Leer y observar las pg. 108 y 109 sobre el desarrollo sustentable, la regla de las tres erres, la separacin de la basura y algunos cuidados del medio ambiente.

Explicar a los alumnos el objetivo de esta leccin: hacer una campaa grupal sobre el uso sustentable de los recursos y el medio ambiente.

Hacer una radiografa de la basura, elaborando una ficha informativa sobre cada uno de los residuos que se muestran en el libro: pet, papel, cartn, paales, latas, pilas, chicle, etc. Contestar las preguntas.

Observar la pg. 111 sobre las reas naturales protegidas de Mxico y comentar.

Analizar el esquema de los cuatro pilares del cuidado del medio ambiente, pg. 112. Hacer 4 equipos y preparar una exposicin rpida con esa informacin en media cartulina. Exponer ante el grupo.

Participemos. Exponer ante el grupo las fichas que se elaboraron sobre los productos.

Redactar de manera grupal una frase que invite al cuidado del ambiente.

Elaborar carteles para la campaa sobre el uso sustentable de los recursos y el cuidado del ambiente.

Escribir en el anecdotario lo que hacen o podran hacer para conservar el ambiente.

Lo que aprend. Pg. 114

Evaluacin. Pg. 115

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Libro de civica y tica pg. 80 a la 115.Colores, tijeras, pegamento.

Cartulinas, hojas blancas.

Revistas, libros de la biblioteca del aula.

Marcadores, diccionario.

RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

Espaol. Sexto grado. Bloque 3. Proyecto 3. Tema: la carta de opinin.

Geografa. Sexto grado. Bloque 3. Leccin 3. Tema: Los movimientos migratorios.

Espaol. Sexto grado. Bloque 1. Proyecto 3. Tema: el guin de radio.

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

EDUCACIN ARTSTICABLOQUE 3

COMPETENCIA QUE SE FAVORECEArtstica y cultural.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Interpreta hechos artsticos y culturales a travs de la observacin de imgenes y objetos pertenecientes al patrimonio histrico tangible.

Distingue los elementos bsicos de los bailes populares del mundo.

Incorpora los compases de 3/4 y 4/4 en el canto y en la creacin de ejercicios rtmicos.

Distingue las caractersticas de diferentes personajes en una obra teatral al disear su vestuario.

ARTES VISUALESEXPRESIN CORPORAL Y DANZA

Observacin de imgenes artsticas de diferentes pocas y lugares para analizar sus caractersticas.

Creacin de una obra bidimensional o tridimensional a partir de elementos de su entorno que hagan referencia a sucesos relevantes de su comunidad.

Recopilacin de imgenes de obra de arte, objetos o artefactos, pelculas o fotografas de diferentes pocas para comprender y discutir la importancia del patrimonio tangible como parte de la memoria de un pueblo.

Identificacin de las caractersticas de algunos bailes populares del mundo.

Recreacin libre de bailes populares del mundo mediante la creacin de secuencias dancsticas sencillas.

Diferenciacin entre bailes populares de diferentes lugares del mundo.

MSICATEATRO

Identificacin de los tiempos fuertes y dbiles empleados en los compases de 3/4 y 4/4.

Observacin de distintos ejemplos rtmicos donde se grafiquen y combinen los valores de negra, silencio de negra y corcheas en los compases de 3/4 y 4/4.

Creacin de ejercicios rtmicos en los compases de 3/4 y 4/4 con los valores rtmicos aprendidos, registrarlos grficamente y ejecutarlos a diferentes velocidades.

Interpretacin de cantos en forma grupal de repertorio popular, folclrico o tradicional escrito en los compases de 3/4 y 4/4, rescatando las posibilidades expresivas del timbre, el ritmo, la altura y los matices.

Seleccin de diversas piezas musicales en los compases de 3/4 y 4/4.

Deduccin de los compases de 3/4 y 4/4 en la msica del entorno.

Comparacin de las caractersticas de los personajes que integran la obra, para identificar qu vestuarios se requieren para su caracterizacin.

Creacin del vestuario para los personajes de la obra adaptada, utilizando diversos materiales.

Reflexin sobre la importancia que tiene la caracterizacin adecuada de un personaje al representar la obra.

LECCINACTIVIDADES

11. Figurativo o abstracto? Ya entiendo! Pg. 48-53ANTES: Preguntar a los alumnos que entienden por abstracto y por figurativo.

Tomar las opiniones como una lluvia de ideas y escribirlas en el pizarrn.

Platicar acerca de las artes visuales, de donde se desprenden el arte figurativo (representacin de seres y objetos) y el arte abstracto (las que no representan ningn ser u objeto).

DURANTE: Observar las imgenes de la pg. 48 y 49 y comentar. Analizar las obras de Piccaso.

Observar las imgenes de Jackson Pollock y comentar acerca de lo que quiso transmitir con sus obras.

Hacer una obra similar a la de Jackson Pollock. Pg. 50 Unir en un solo soporte los papeles o cartones. Extenderlos en el piso.

Combinar los materiales que se trajeron para mezclarlo con pegamento o pintura.

Arrojar los materiales sobre el soporte y al final sacar una foto de la obra.DESPUES:

Platicar acerca de lo que sintieron al estar trabajando como Jackson Pollock

12. Danzas y bailes: Riqueza en movimiento!Pg. 54 y 55ANTES: Comentar qu saben de las danzas y los bailes de la regin?, qu festividades se presentan?, etc. Platicar acerca de los bailes folclricos de Mxico y cmo surgieron del mestizaje. Hacer la lectura comentada.DURANTE: Observar las imgenes e identificar si se parecen al estado al que pertenecen.

Utilizar la msica folclrica para preparar un baile tradicional.

Permitir a los alumnos que usen toda su creatividad para preparar su baile. Analizar los elementos del baile o danza de la pg. 55

DESPUES: En caso de observar que los alumnos tienen dificultad para preparar el baile, pueden solicitar apoyo a un adulto.

13. El secreto est en la clave. Pg. 56-59.

ANTES: Preguntar a los alumnos si recuerdan cuntas notas musicales hay en la escala modelo de DO mayor y cules son sus nombres.DURANTE: Recordar que la escala es DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI.

Mostrar el dibujo de un pentagrama y platicar un poco acerca de su historia y el significado de su nombre.

Invitar a alguien que sepa tocar algn instrumento.

Explicar todo lo relacionado con el pentagrama, sus cinco lneas, sus cuatro espacios, las notas y su correcta escritura. Hablar tambin sobre la clave de sol.

Platicar tambin sobre las notas agudas y graves. De ser posible llevar una flauta para explicar el sonido de los agudos y graves. Dibujar en el pentagrama las notas en clave de sol.

Aprender a leerlas y contestar el libro.DESPUES: Explorar la pgina siguiente, donde se muestran los sonidos de acuerdo al instrumento que se elige:

http://www.aprendomusica.com/

14. No fui yo, fue mi personaje. Pg. 60 y 61.

ANTES: Platicar acerca de los gestos que se hacen en una actuacin y la vida diaria.DURANTE: Identificar los elementos necesarios para la actuacin como el tono de voz, el volumen, la postura, la claridad y la memorizacin de los dilogos.

Involucrar la danza y el canto, aclarando a los alumnos que en una obra de teatro a veces se debe bailar o cantar.

Respirar profundamente haciendo un crculo. Simular que dos alumnos son profesionistas y otros dos sern empleados (solicitando trabajo), cada alumno debe hacer su mejor trabajo en la actuacin.

Practicar con varias situaciones.DESPUES: Preparar una obra que se presentar todo el ao.

Integro lo aprendido. Pg. 62 y 63.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Leccin 11. Papeles o cartones que puedan unirse entre si para hacer un soporte grande. Pintura de colores; o lodo, arena y pegamento, o cualquier material lquido que pinte. Pinceles y botes.

Leccin 12. Msica tradicional mexicana y un reproductor de sonido.

Leccin 13. Hoja con pentagrama.

Leccin 14. Un texto teatral que escribieron con anterioridad.

RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

Espaol. Bloque 3. Proyecto 2. Adaptar un cuento como obra de teatro.

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

6to Grado

Espaol

Bloque III

Planeacin Bimestral

Escuela Primaria

______________________________________________________

Turno: _____ Grupo: _____ Fecha: _________________

Por:

______________________________________________________

Vo.Bo. del Director de la Escuela

______________________________________________

LOS INCAS