Download - 8 d. nuevas formas de pensar la enseñanza

Transcript
Page 1: 8 d. nuevas formas de pensar la enseñanza

Zujheyli Anaís García Flores-4° “B” Preescolar

LAS CON CEPCION ES EN EDUCACIÓN IN FAN TIL Y PRIMARIA

EL CAMBIO DE LAS CONCEPCIONES DE LOS ALUMNOS SOBRE EL APRENDIZAJE

(Mar mateos, María del puy Pérez Echeverría, et al.)

El perfil que la cultura demanda es la de un aprendiz capacitado para aprender de

manera autónoma, aprender a aprender. Las capacidades que destacan son

aprender a buscar, seleccionar, interpretar, analizar, evaluar y comunicar la

información.

La labor del docente es ayudar a los alumnos a contrastar sus capacidades de

aprendizaje con las nuevas formas de aprender y así reestructurarlas e integrarlas

con el fin de capacitarlos para decidir de manera autónoma las metas y estrategias

más adecuadas para cada situación de aprendizaje.

El diseño de nuevos espacios instruccionales para el cambio de las concepciones

de aprendizaje

Si queremos ayudar a nuestros alumnos a cambiar las concepciones con las que

llegan a la aulas y promover cambios en las formas de aprender, tenemos que incluir

entre nuestros objetivos la formación no solo en los contenidos específicos de una

materia o disciplina, sino también en las capacidades necesarias para aprender

esos contenidos.

Generalmente, se ha considerado que la evaluación y regulación de los

aprendizajes que realizan los alumnos es una responsabilidad exclusiva del

profesorado.

Además ese control que ejerce el profesor sobre el aprendizaje de sus alumnos

suele realizarse de un modo implícito.

Es evidente que el profesor no debe declinar su responsabilidad en el proceso de

evaluación y regulación del aprendizaje, si la puede compartir con los alumnos.

Page 2: 8 d. nuevas formas de pensar la enseñanza

Zujheyli Anaís García Flores-4° “B” Preescolar

Sin motivación no hay aprendizaje, una condición indispensable para que los

alumnos adquieran interés por aprender es que puedan percibir que actúan con

cierta autonomía.

Para que los alumnos puedan regular su propio aprendizaje sería necesario

enfrentarlos a situaciones y tareas que constituyan un problema que les obligue a

tomar decisiones. Un alumno se enfrenta a un problema cuando comparte y

asume los objetivos de una tarea pero carece de recursos inmediatos y aparentes

para alcanzar ese objetivo.

Según Correa, Ceballos y Rodrigo, (2003): El pensamiento crítico exige una serie

de habilidades entre las que están la capacidad para evaluar datos, evidencias y

argumentos, para emitir juicios razonados y tomar decisiones consecuentes.

Al intentar comprender las ideas de los otros y reconciliarlas con las propias, los

aprendices se implican en un proceso de negociación de significados que puede

resultar en la co-construcción o construcción conjunta de nuevos conocimientos,

de nuevos procesos de pensamiento y de estrategias de solución de problemas.