Download - 967.Compressed

Transcript
  • GZ

    A. P

    OD

    EM

    OS

    Arroyo Salgado llam a Stiuso. La fiscal Fein confirm el contacto telefnico entre la ex de Nisman y el espa. La rplica lleg despus de que la jueza federal se reuniera con Lorenzetti y la criticara. La moza-testigo, rectificada.

    Cuatro de cada diez motos requisadasno son reclamadas

    CEMENTERIO A DOS RUEDAS

    PAGINA 38

    Ao X - N 967 / Sbado 21 de febrero de 2015. Buenos Aires, Argentina. Precio $ 17. Recargo envo al interior $ 2. Uruguay $ 40.

    GILS CARBO Y POLLICITA

    Reunin con el scal que

    imput CFK. No al Congreso.

    OB

    RE

    GO

    N

    CASO BOUDOU PAGINA 13DIVORCIO PAGINA 48 RESUMEN

    CIN

    TH

    IA R

    AM

    OS

    Al supuesto testaferro del vicepresidente lo capturaron anoche en la casa de su ex.

    Di Bello y su separacin de Alex Freyre.

    Vandenbroele: por un pedido de Interpol, fue detenido en Mendoza

    La relacin estaba rota ya hace meses

    Dlar recesivo. Se redujo la brecha y el blue no para de bajar, pero a costa de menos empleo y actividad. PAGINA 24

    Verdura barata en las ferias.Un estudio del INTA asegu-ra que en compras directas se paga 77% menos. PAGINA 27

    Asaltan a suegros de Messi. Grupo comando los mania-taron en su casa de un coun-try de Rosario. PAGINA 42

    Escriben:Sarlo, Garca, Abraham,

    Spregelburd, Guebel,Link, Kuschevatzky,

    Kohan y Fontevecchia

    Alergia tab: cuando el preservativo hace mal

    Venezuela se tensa tras arresto del alcaldeMovilizacin en apoyo del lder antichavista de Caracas. PAGINA 28

    Los lderes de la marcha se dividen en halcones y palo-mas. Campagnoli impulsa al sector ms confrontativo

    y Marijuan a los moderados, mayoritarios. Cruces y desplantes con los alineados al Gobierno. PAGINAS 2 a 12

    EL GOBIERNO PIDIO QUE LA IGJ BUSQUE VINCULOS DE NISMAN CON EMPRESAS

    Un mes despus, Berni fue citado y debe ir a declararel martes.

    Interna entre los fiscales y ms tensin con la Justicia K

    CE

    DO

    C

    Se disputan el Poder Judicial

    EL SHOCKpor Beatriz

    Sarlo

    LA LARGA MARCHApor Toms Abraham

    Di Bello y su separacin de Alex Freyre.Di Bello y su separacin de Alex Freyre.

    Dlar recesivobrecha y el blue no para de bajar, pero a costa de menos empleo y actividad.

    Verdura barata en las ferias.Un estudio del INTA asegu-ra que en compras directas

    Venezuela se tensa tras arresto del alcalde

    Di Bello y su separacin de Alex Freyre.

    PAGINA 14

    GILS CARBO Y POLLICITA

    Reunin con el

    PAGINA 14Exclusivo: cumbre Massa-Sanz-macrismo por la alianza y con la Iglesia

  • 2 - SECCION Sbado 21 de febrero de 2015 - PERfILPOLItICA

    Quedaron divididos en tres posiciones: unos quieren profundizar el enfrentamiento con el Gobierno, otros quieren bajar el perfil y Justicia Legtima resiste los cuestionamientos

    La marcha provoc diferencias irrecociliables entre los fiscales

    conSecuenciaS deL 18f en La JuSticia

    EMILIA DELFINO

    La marcha en homenaje a Al-berto Nisman llev a su mxi-ma tensin la relacin entre los fiscales federales que investi-gan al Gobierno en casos de corrupcin. A la vez, la movi-lizacin y sus consecuencias profundizaron las diferencias que crecen en los tribunales fe-derales desde hace ms de dos aos, y que dejan a los fiscales divididos en tres grupos irre-conciliables.

    Los tres sectores llegaron a una nica conclusin en comn: la marcha marc un antes y un

    despus, y la situacin no tiene retorno, asegur a PERFIL la mayora de los fiscales del piso 5 de Comodoro Py 2002.

    Colegas que se retiraron el saludo y se evitan en los pasi-llos, alejamientos a veces au-toimpuestos por los fiscales nombrados por Alejandra Gils Carb, listas de facturas pen-dientes al bando contrario y denegacin de audiencias son en las ltimas semanas mone-da corriente en la sede de los tribunales federales. Nunca antes la grieta haba sido tan profunda.

    Por un lado est el grupo de los ms duros, enfrascados en un enfrentamiento sin tregua con el Gobierno y que organiza-ron la marcha; luego, los alinea-dos de lleno con la procuradora general de la Nacin, Alejandra Gils Carb y miembros de Jus-ticia Legtima; y finalmente, los denominados tercera po-sicin, que no se identifican con ninguna de las anteriores. Estos ltimos firman dictme-nes e impulsan causas contra miembros del Gobierno pero no enfrentan al oficialismo en trminos ms polticos. Esa

    posicin es la que mantienen Gerardo Pollicita que imput a la Presidenta por la denuncia de Nisman, Jorge Di Lello tie-ne la causa Ciccone y Federi-co Delgado que en realidad no pertenece a ningn grupo e investiga en varias causas tanto a miembros del Gobier-no como de la oposicin. Los integrantes de este grupo de-cidieron individualmente no ir a la marcha. Su ausencia rest peso a la lnea de fiscales en la primera fila y los organizadores de la marcha lo sintieron como un abandono y falta de apoyo a

    la convocatoria. Las diferencias son tan irre-

    conciliables que a algunos de los fiscales recin llegados nombrados por la procuradora y bautizados despectivamente como los esbirros sus cole-gas les pidieron que se vayan y que regresen a su cargo origi-nal . Adems, cuando se toman licencia y vacaciones, slo pue-den ser subrogados por otro de los esbirros, incluso si piden ser suplantados temporalmen-te. Los fiscales ms duros los consideran fiscales militan-tes. Esa sospecha ahond las

    CAMPAGNOLI. Es uno de los ms

    duros. Pidi capitalizar el xito de la

    marcha contra la agrupacin Justicia

    Legtima y el Gobierno.

    RIVOLO. Es uno de los

    organizadores pero mantiene

    una posicin moderada. Fue el

    fiscal original de Ciccone.

    STORNELLI. El fiscal del caso

    Hotesur es uno de los ms duros. Por

    su paso como ministro de Seguridad

    de Sol tiene un perfil ms poltico.

  • POLItICA - 3PERfIL - Sbado 21 de febrero de 2015

    divisiones que la marcha por Nisman termin de subrayar. Los fiscales ms identificados con Justicia Legtima, como Ja-vier De Luca uno de los fisca-les de mayor rango en el fuero les responden acusndolos de tener vnculos con la ex SIDE y de utilizar la marcha con fines polticos.

    Entre los organizadores de la movilizacin tambin hay di-ferencias claras que se discu-tieron el jueves en el despacho de Germn Moldes, fiscal ge-neral ante la Cmara Federal, uno de los ms poderosos de

    Tribunales. Hay dos posicio-nes entre los organizadores: Jos Mara Campagnoli es de los ms duros, cree que los fis-cales deben aprovechar el xi-to de la marcha del mircoles y capitalizarlo contra Justicia Legtima y el Gobierno. Los fiscales federales, en cambio, creen que deben bajar el per-fil, que la marcha fue un hecho nico. El da despus dividi de manera contundente a los lderes de la marcha. Uno de los principales convocantes, Guillermo Marijuan, dijo en la reunin que no habr otra con-

    MARIJUAN. Enemistado a ultranza

    con Gils Carb y el Gobierno. Es uno

    de los cerebros de la movilizacin del

    mircoles.

    MOLDES. El fiscal general ante la

    Cmara Federal es uno de los fiscales

    ms poderosos del pas. Tiene un duro

    enfrentamiento con Gils Carb.

    PLEE. Fue

    desplazado

    de la Unidad

    anti-lavado por

    Gils Carb y

    es otro de sus

    detractores. Es

    del ncleo duro

    de los duros.

    vocatoria de los fiscales. Con l coincidi Moldes.

    La mayora de los organiza-dores creen que la batalla se da-r ahora a travs de las causas judiciales. La mayora de ellos tienen en sus manos algunos de los expedientes que ms preocupan al Gobierno: Carlos Stornelli es el fiscal de la causa Hotesur contra la familia presi-dencial; Marijuan tiene la causa contra Lzaro Bez; Carlos R-volo podra pedir la indagatoria de Amado Boudou en el expe-diente por el caso Formosa.

    Jorge Di Lello, que instruye la

    JUAN FERRARI

    causa Ciccone, es uno de los fiscales que decidieron no ir a la marcha. Mantuvo va-rias discusiones con algunos de sus colegas y ayer habl pblicamente para marcar su posicin: Los fiscales, si tenemos miedo, tenemos que guardrnoslo o irnos, dijo a Radio Nacional Rock. Si tengo miedo y no puedo cumplir con mi funcin, es mejor que me vaya y me haga cajero de un supermercado, agreg. Explic que no fue al homenaje a Nisman para evitar ser recusado.

    E. D.

    El fiscal federal Gerardo Po-llicita inform que no ir al Congreso a exponer sobre la imputacin a la presidenta Cristina Fernndez de Kirch-ner, el canciller Hctor Timer-man y otros cinco implicados por el supuesto encubrimiento del atentado a la AMIA. Ase-gur que la decisin apunta a preservar la pesquisa.

    La invitacin era para el lu-nes a las 16 y fue realizada por los diputados oficialistas. Los legisladores del Frente para la Victoria pretendan que el fiscal expusiera ante las co-misiones de Asuntos Constitu-cionales, Justicia y Relaciones Exteriores, donde se debati el Memorandum con Irn. Se trata de un pedido poco usual a fiscales que estn investi-gando una causa en trmite.

    Pollicita se reuni ayer con la Procuradora General de la Nacin, Alejandra Gils Carb, quin le manifest su apoyo a la decisin de no acudir al Congreso. Adems, el fiscal le solicit ms personal para instruir la causa que origin la denuncia de Alberto Nisman por el supuesto encubrimien-to. Fuentes de la Procuracin aseguraron que ser el propio fiscal quin elija a los nuevos miembros de su equipo.

    Los colaboradores de Alber-to Nisman que trabajaron en la denuncia contra el Gobier-no debern colaborar con el fiscal en la investigacin. As lo adelant PERFIL la semana pasada y ayer fue conversado durante la reunin entre la Procuradora y Pollicita. El pe-dido lo hizo el fiscal. Ahora los nuevos fiscales de la Unidad -que asumieron el viernes pa-sado- debern organizar qu parte del equipo de Nisman se avocar a esa causa.

    cauSa contra cfk

    Pollicita pidi ms personal e inform que no ir al congreso

    REUNION. Gils Carb recibi al

    fiscal y apoy su decisin.

    OTROS SECTORES. El fiscal Pollicita y Di Lello tomaron distancia con la convocatoria impulsada por

    los ms crticos. El fiscal Javier De Luca, de Justicia Legtima, rechaza la postura opositora.

    NO FUERON A LA MOVILIZACION JUSTICIA LEGITIMA

    CEDOC PERFIL

  • NATALIA AGUIAR/

    AURELIO TOMAS

    El enfrentamiento entre la titu-lar de la Fiscala N 45, Vivia-na Fein, y la ex esposa de Al-berto Nisman, la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, se elev esta semana. La magistrada logr fuertes gestos de apoyo. Acompaa-da de su hija, march junto a centenares de miles de para-guas que colmaron el centro porteo; adems, mantuvo un encuentro con el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lo-renzetti, el pasado mircoles a las 9 de la maana.

    Segn pudo reconstruir PERFIL a partir de fuentes judiciales, durante el encuen-tro coincidieron en que la hi-ptesis del suicidio despierta fuertes dudas y que el caso debera estar en la Justicia Fe-deral. Tambin compartieron la preocupacin por los plazos y formas en que se lleva ade-lante la investigacin. Desde su perspectiva, a esta altura ya debera existir una hiptesis clara de trabajo o una lnea de investigacin rotunda. Tam-bin compartieron la preocu-pacin por presuntas incon-sistencias en la recoleccin de pruebas en el departamento

    de Nisman durante las prime-ras horas.

    Las fuentes consultadas sostuvieron que Lorenzetti ex-pres especial preocupacin ante la posibilidad de que los vicios ocurridos puedan dar lugar a una catarata de pedi-dos de nulidades.

    Un escenario que podra llevar la causa a foja cero. El magistrado mostr especial inquietud por la presencia del secretario de Seguridad, Sergio Berni, en la escena, porque podra ser presentada como una grave irregulari-dad, que podra considerarse como la intromisin del Poder Ejecutivo sobre el judicial en clara vulneracin de la Cons-titucin.

    Fein, por su parte, acus re-cibo. Al menos en lo que res-pecta a los cuestionamientos que Arroyo Salgado realiz por la difusin de informa-cin a los medios: evit difun-dir las pruebas del examen toxicolgico, a pesar de que la fiscal haba prometido dar-los a conocer. Tambin supo dar un contragolpe. Fuentes de su reparticin revelaron que el ex hombre fuerte de la ex Secretara de Inteligencia (SI) Antonio Stiuso recibi al

    menos una llamada de Arroyo Salgado, nueve das despus de la muerte de su ex marido, el 27 de enero.

    Arroyo Salgado hubiera deseado que la causa fuera llevada por la Justicia Federal desde un primer momento. A este fuero se le adjudican fuertes contactos con los sec-tores desplazados de la SI por el Gobierno. La estrategia que traz la ex esposa de Nisman

    fue presentar pruebas ante el Juzgado Federal N 9 de una amenaza que lleg en la edicin de la revista Noticias recibida en su casa antes de la muerte del fiscal.

    El juez federal Luis Rodr-guez lleva desde 2012 una causa por amenazas, por lo que podra tomar el caso so-bre la base de la conexidad de las causas. Fuentes judiciales indicaron que l preferira evi-tar este caso, por lo que no la pedir de oficio. Resta esperar que Arroyo Salgado le solicite que tome a su cargo la inves-tigacin.

    La idea de que el caso deje de estar a cargo de la Justicia ordinaria no agrada a todos los ministros de la Corte. Se-gn pudo saber este medio, Elena Highton de Nolasco pre-fiere que quede en manos del fuero actual. Voces cercanas a la ministra indicaron que eva-la, en contraste con el presi-dente del tribunal, que la tarea desarrollada por Fein ha sido efectiva, profesional y de ofi-cio. Por su parte, Carlos Fayt tendra una opinin similar, pues cree que la permanencia en la Justicia criminal ordina-ria evitar la intromisin de intereses poderosos.

    M.C.

    La fiscal que investiga la muer-te dudosa de Alberto Nisman, Viviana Fein, cit a declarar como testigo al secretario de Seguridad de la Nacin, Ser-gio Berni. El funcionario fue una de las primeras autorida-des en entrar al departamento de las torres Le Parc de Puerto Madero el da que se descu-bri el cuerpo.

    La citacin es para el mar-tes a las 10.30. Esa noche hubo fuerzas federales, varios testi-gos, la fiscal, el juez, el mdico de la prepaga y mdicos legis-tas. Fue un caos.

    En el entorno del funciona-rio aseguraron que ratifica-r todo lo dicho hasta ahora: que ingres junto al entonces juez de la causa Manuel De Campos cerca de la una de la madrugada, que supervis el operativo para evitar irregula-ridades, y que le inform que el cadver era el de Nisman a la presidenta de la Nacin una vez que eso fue constatado por un mdico. Adems, agrega-ron que no hubo ninguna irre-gularidad.

    Berni abon primero la hi-ptesis del suicidio, aunque luego admiti que no descar-taba ninguna teora.

    En algn momento se plan-te la polmica porque algu-nos dijeron que Berni haba entrado al bao para verifi-car si Nisman estaba muerto, otros dijeron que no lo hizo.

    En esta causa ya declararon varias personas. Ayer le toc el turno a Natalia Fernndez, la testigo que eligi Gendar-mera para que ratificara lo actuado por las fuerzas de se-guridad esa noche.

    4 - POLItICA Sbado 21 de febrero de 2015 - PERfIL

    LaS cauSaS de La muerte de niSman

    iria eL marteS

    Lorenzetti mostr sintona con Arroyo Salgado y gana fuerza contra la fiscal

    Citaron como testigo del operativo a Sergio Berni

    El titular de la Corte Suprema de Justicia comparte dudas con la ex mujer del scal sobre la hiptesis investigada. el tribunal esta dividido. cuestionamientos a fein.

    DOS MIRADAS. Viviana Fein (izq.) se aferra a la investigacin. Sandra Arroyo Salgado (der.) quiere que la causa cambie de fuero.

    BERNI. Tendr que presentarse

    a declarar y dar explicaciones.

    ENRIQUE M. ABBATEOBREGON

    CEDOC PERFIL

    enfrentamiento

    Arroyo Salgado cuestion la filtracin de datos de la investigacin a la prensa. Tampoco estuvo de acuerdo con la realizacin de una autopsia sin peritos de su parte. Llev a sus propios especialistas para que recabaran pruebas en el departamento y encontraron manchas de sangre nuevas. Fein explic que los peritos de parte contaban con tecnologa no disponible en las fuerzas federales.

  • 5PERfIL - Sbado 21 de febrero de 2015

  • PATRICIO NAVARRA

    La fiscal Viviana Fein, a car-go de la invesigacin por la muerte de Alberto Nisman, asegur que la testigo Natalia Fernndez, presente en el pro-cedimiento realizado el da del hecho, modific su relato res-pecto de la informacin que fue divulgada a travs de distintos medios de comunicacin.

    Natalia Fernndez es una jo-ven que trabaja en un conocido bar de la zona de Puerto Ma-dero y el da de la muerte del fiscal a cargo de la UFI-AMIA, mientras volva a su casa, fue recogida junto con una ami-ga por un mvil de Prefectura y llevada hasta el edificio Le Parc para participar del pro-cedimiento en calidad de tes-

    6 - POLItICA Sbado 21 de febrero de 2015 - PERfIL

    EZEQUIEL SPILLMAN /

    LUCAS MORANDO

    Se podra hablar de un plan Custodios para todos y todas. Sin embargo, el caso Nisman y la causa AMIA sumaron una gran cantidad de testigos, im-putados, fiscales y jueces que hoy son custodiados por ms de cien efectivos de distintas fuerzas de seguridad.

    El salario promedio de un custodio supera los $ 20 mil, con lo cual este ao (a partir de febrero) se debern desem-bolsar ms de $ 23 millones para sostener las 105 agentes que trabajan como custodia de todos los personajes invo-lucrados en la causa del fiscal.

    de LaS PoLiciaS federaL y metroPoLitana

    Hay ms de cien custodios asignados el caso nisman y la causa amia demandan el servicio de 105 agentes que protegen a imputados, testigos, jueces y scales. La tarea le cuesta $ 25,2 millones al ao.

    dudaS Por eL Procedimiento en Le Parc

    fein revel que la testigo fernndez modific el relato que hizo a los medios

    CLAVE. La chica dijo estar

    atemorizada e intimidada.

    sado, apenas se viraliz en los medios de comunicacin. Ayer, su fiscala difundi un comunicado en el que se ex-plica que la joven cambi su testimonio.

    Natalia Fernndez tambin declar anteayer ante el fiscal porteo Jorge Ponce por una serie de amenazas que reci-bi. All dijo estar atemoriza-da y que se siente intimidada. La chica est actualmente con custodia de la Polica Federal. Pese a los rumores que indi-caban lo contrario, fuentes del Ministerio Pblico Fiscal de la Ciudad confirmaron que la causa seguir en esa dependencia ya que no hay razones para solicitar la in-competencia.

    Si a esta cifra se le suman los nuevos fiscales de la Unidad AMIA y los magistrados de la causa de encubrimiento y la del atentado, los efectivos lle-gan a 141, con un presupuesto superior a los $ 30 millones.

    Slo la Polica Metropoli-tana asign 24 agentes a la causa Nisman. La madre de Nisman, Sara Garfunkel, y la ta del fiscal, la psicloga Lidia Garfunkel, tienen asignados seis agentes de la fuerza por-tea, repartidos en tres turnos de ocho horas. Tambin dos de los tres hijos del espa An-tonio Stiuso son cuidados por la Metropolitana. Segn expli-can en el PRO, ya le pidieron a

    los jueces que no soliciten ms custodias de la fuerza portea porque tendran que utilizar agentes que hoy estn afecta-dos a los barrios.

    En cuanto a las fuerzas de seguridad que dependen del gobierno nacional, Diego Lago-marsino, el analista informtico que le prest el arma a Nisman, tiene tres gendarmes de un cuerpo especializado para este tipo de proteccin con salarios que llegan a los $ 25 mil.

    La testigo Natalia Fernn-dez (ver recuadro abajo) tiene tres policas de la Federal que la seguirn a un country de una amiga en la zona Oeste, donde se refugi tras declarar

    en la fiscala.El abogado, y ex fiscal, Hc-

    tor Yrimia, as como Allan Bo-gado, ambos denunciados por Nisman como parte sustancial de la maniobra de encubri-miento del atentado terrorista para exculpar a los iranes, poseen tres custodios de la Federal en sus domicilios.

    Tambin, Carlos Telleldn, procesado por homicidio agravado al entregar la ca-mioneta que luego fue utili-zada como cochebomba en el atentado, est en la mira de tres hombres de Prefectura.

    En lo que refiere a los ma-gistrados de las causas, todos tienen, al menos, un custodio

    en sus oficinas en Tribunales y una guardia en sus domicilios particulares. Adems, en su mayora, tienen un chofer y un custodio a su disposicin las 24 horas del da. En el caso de la ex mujer de Nisman, Sandra Arroyo Salgado, es seguida por tres agentes de la Federal y tiene asignado un mvil de Prefectura en su casa de Acas-suso. Casos similares se dan con el juez Daniel Rafecas, a quien le toc investigar la de-nuncia de Nisman, y Rodolfo Canicoba Corral, quien tiene a su cargo el atentado.

    El fiscal que imput a Cristi-na Kirchner la semana pasada, Gerardo Pollicita, posee tres efectivos de Prefectura (un chofer y dos hombres ms), que se suman a los que tiene en su despacho en Comodoro Py y en su domicilio.

    Por su lado, los cuatro nuevos fiscales de la Unidad AMIA, nombrados la semana pasada, tienen asignados dos efectivos de la Federal.

    caSo niSman: LoS numeroS detraS de La SeGuridad de LoS invoLucradoS

    105 25,2 3 20AGENTES.

    Es la cantidad de custodios asignados a testigos, imputados, fiscales y jueces. Si se

    suma la causa AMIA la cifra sube a 141.

    MILLONES DE PESOS POR AO. Es el presupuesto para cubrir la custodia de 105 agentes en el ao. Las partidas salen de

    la Nacin y de la Ciudad.

    TURNOS DE OCHO HORAS. Los custodios trabajan durante las 24 horas del da y se relevan tres veces por da con

    miembros de la misma fuerza.

    MIL PESOS. Es el sueldo que perciben en promedio.

    Aquellos con ms aos de antigedad pueden llegar a los $ 25 mil al mes.

    tigo. En distintas entrevistas al diario Clarn y a Radio Mitre, Fernndez haba denunciado una serie de irregularidades en el accionar de la Polica y la Justicia aquella madrugada. Entre otras cosas, explic que el cuerpo de Nisman fue reti-rado cerca de las 3.30 y no a las 5.30, que le convidaron un caf hecho en la cafetera del fiscal la misma que utiliz Diego Lagomarsino, que le haban dejado usar el bao, que haba como cincuenta personas que tocaban todo y que haba visto a Fein con una bolsa que contena en su interior cinco casquillos de bala.

    Fein ya haba calificado co-mo descabellado el relato de Fernndez el martes pa-

    CEDOC PERFILFO

    TO

    S: C

    ED

    OC

    PE

    RFIL

  • 7PERfIL - Sbado 21 de febrero de 2015

  • 8 - POLItICA Sbado 21 de febrero de 2015 - PERfIL

    La venganza del ex eSpia

    Investigan telfonos a nombre de Stiuso que usaban funcionarios

    FERNANDO OZ

    El asunto de los 277 celulares que estn a nombre del ahora jubilado jefe de Operaciones de la Secretara de Inteligencia (SI, ex SIDE), Antonio Jaime Stiuso, podra convertirse en un problema para la Casa Rosada. En el entorno del veterano es-pa juegan al misterio y se pre-guntan en voz alta: cuntos de esos aparatos eran utilizados por importantes funcionarios del Gobierno?

    Antes de su muerte, el fiscal del caso AMIA, Alberto Nis-man, se comunic con varios celulares pertenecientes a la flota de Stiuso. En su decla-racin testimonial del pasado martes ante la fiscal Viviana Fein, declar que no mantuvo ninguna comunicacin con Nisman desde diciembre.

    La coartada de Stiuso ya ha-ba sido anticipada por este dia-

    Stiuso le pidi a la fiscal que solicite a la Secretara de In-teligencia informacin sobre las personas a las que fueron asignados algunos celulares que forman parte de los que se encuentran en los registros.

    Desde hace aos, la totalidad de las facturas de los 277 celu-lares a nombre de Stiuso llega a la ex SIDE. La mayora para

    agentes, pero parte de la flota fue a parar a altos funcionarios del Gobierno. Era una prctica habitual como una gentileza de La Casa para que sus co-municaciones sean seguras, explic a PERFIL una fuente allegada al ex secretario de Inteligencia Hctor Chango Icazuriaga. Entre el 2 y el 7 de agosto de 2007, el entonces di-rector del Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi), Claudio Uberti, mantuvo 589 comunicaciones mediante su celular, de las cuales tres fue-ron con Stiuso. El dato figura en la causa por el escndalo de la valija de Antonini Wilson. Es cierto que uno de los nmeros era de la flota del entonces jefe de Operaciones de la ex SIDE, pero tambin que ese celular haba sido asignado a uno de los secretarios del entonces presidente Nstor Kirchner.

    rio en la edicin del sbado 24 de enero, donde un ntimo del espa haba advertido que no van a encontrar ninguna comu-nicacin entre Jaime y Alber-to, en, por lo menos, diez das antes al domingo. Si es que en-cuentran una comunicacin.

    En su declaracin, Stiuso dijo que uno de los cruces tele-fnicos que mantuvo Nisman antes de su muerte era con un nmero que utilizaba Alberto Massino, ex director general de Anlisis de la SI. Tambin reco-noci que el sbado 17 de enero, un da antes de su muerte, reci-bi llamadas de Nisman pero no alcanz a atender porque no las escuch, dijo a PERFIL una fuente con acceso al expe-diente. Fein no habra quedado conforme con la declaracin de Stiuso y ahora citar a Massino. Segn se desprende del cruce telefnico que consta en la in-

    vestigacin, la ltima llamada entre el fiscal fallecido y uno de los aparatos de la flota de Jaime se registr el sbado 17 de ene-ro a las 18.25, pero en el listado aparecen otros nmeros. Ade-ms, hay otros celulares que utilizaba Nisman donde hay registradas llamadas entran-tes y salientes que an siguen estando bajo pericias.

    la ediciOn de ayer, cOn atraSO

    Clarn no cree en un ataque informtico

    E.S.

    El Grupo Clarn neg versio-nes de un posible hackeo de su sistema informtico que oblig a imprimir el diario de ayer cinco horas ms tarde de lo habitual.

    Fuentes oficiales del Grupo aseguraron a PERFIL que des-creen que haya sido intencio-nal la cada del sistema Xalok, donde los perio-distas cargan sus notas con el diseo de la web y del diario im-preso.

    El jueves, cer-ca de las 20, el sistema colaps. Si bien vena funcionando de forma defi-ciente desde hace meses, a diferencia de otras oportuni-dades, donde los periodistas y editores tenan que esperar entre quince minutos y una hora a que se restableciera el sistema, los tcnicos inform-ticos no pudieron arreglar la falla rpidamente.

    Por ello, recin pasadas las cinco de la maana se termin de editar el diario, con lo cual lleg varias horas ms tarde a los kioscos de revista. Gene-

    ralmente cerca de la 1.30 los camiones de Clarn comienzan el proceso de distribucin en todo el pas.

    El sistema Xalok que utiliza Clarn es importado y sirve para la gestin de contenidos multimedia y publicacin de materiales informativos en pginas web, as como diarios

    impresos, segn el sitio de la em-presa.

    Con el siste-ma Xalokweb la empresa re-dise el portal econmico Ieco, el deportivo Ol y, por supuesto,

    el de Clarn, uno de los sitios con mayor trfico de toda la regin.

    Ley de medios. No todas fue-ron malas noticias para el Gru-po. Ayer la Sala I de la Cmara Nacional en lo Civil y Comer-cial Federal confirm el fallo que suspende el proceso de adecuacin de oficio impulsa-do por el Gobierno y ratific la resolucin del juez Horacio Al-fonso, quien suspendi la reso-lucin de Afsca, que dispona la transferencia de oficio.

    la empresa asegur que

    cay uno de los sistemas con los

    que procesan notas

    EX ESPIA. Tena 277 celulares a su nombre en la ex SIDE.

    ABOGADO. Blanco Bermdez,

    prepara la estrategia legal.

  • POLItICA - 9PERfIL - Sbado 21 de febrero de 2015

    apunta cOntra el gObiernO irani

    El rabino Bergman defiende la hiptesis del asesinatoNOGA TARNOPOLSKY/

    HERNAN DOBRY

    A todas las dudas que existen en torno a la investigacin judi-cial sobre la muerte de Alberto Nisman se suma una nueva hi-ptesis proveniente de Israel, a la que tambin adhiere el dipu-tado del PRO y rabino Sergio Bergman: los iranes estaran detrs del presunto asesinato del fiscal.

    Sin lugar a duda, Irn lo mat. No hace falta ser un de-lirante para plantear que est involucrado en su muerte. No es por alucinar o confabular, al revs: Tehern estuvo en todo siempre. Metido con los servicios, pactando con este gobierno, nos tiene infiltrados

    y, de alguna manera, tomados. Es una decisin suya cundo participa, hace o deshace, por-que tiene una sofisticacin, una inversin, una tecnologa de la que la Argentina carece, sos-tiene en dilogo con PERFIL.

    Una fuente allegada a la in-teligencia militar israel con-cuerda, afirma que tiene fuer-tes sospechas que involucran a Irn y no duda de avalar la hiptesis del crimen, llevada a cabo con una participacin local. Esta visin tambin est en lnea con las declaraciones realizadas por la diputada Pa-tricia Bullrich, quien afirm que meses antes de su muerte Nisman le haba dicho: A m me tienen condenado a muer-

    te en Irn, algo que l mismo tambin incluy en el texto de su denuncia contra Cristina Kirchner y el canciller Hctor Timerman.

    Bergman no tiene ninguna duda de que tanto a nivel logs-tico como operacional y estra-tgico slo Irn podra haber causado la muerte del fiscal, a pocas horas de su esperado testimonio ante la Comisin de Asuntos Legales de la Cmara de Diputados. Si bien dice no tener pruebas demostrables, conjetur vnculos entre su de-ceso y el gobierno de Tehern. La muerte de Nisman es exac-tamente igual que el atentado a la AMIA. Hay una conexin local, se libera la zona de los custodios y hay participacin local y tecnologa y trabajo pro-fesional iran, resalta. Desde la Embajada de Irn en Buenos Aires prefirieron no hacer co-mentarios al respecto. RABINO. El diputado del PRO coincide con la postura de Israel.

    AUTO. Figura a nombre de una empresa que es investigada.

    EDIFICIO. Pusieron bajo la lupa una empresa de las torres Le Parc.

    mOvimientOS en la igj

    El Gobierno busca datos defirmas vinculadas a Nismanpidieron informacin sobre la empresa de seguridad del edicio y la duea del auto que usaba el scal.

    AURELIO TOMAS

    En un gesto sorpresivo, el Go-bierno orden desarchivar informacin sobre dos empre-sas vinculadas a lo ocurrido el da en que muri Alberto Nis-man. Una es Palermopack SA, propietaria del auto Audi Q5 de 2013, patente MPC641, que utilizaba el responsable de la UFI AMIA. La otra, Seguridad Integral Empresaria SA (SIE SA), tiene a cargo la seguridad del edificio Le Parc Puerto Ma-dero, donde el fiscal fue halla-do sin vida.

    Esta semana, personal de la Inspeccin General de Justicia instrument en silencio los me-canismos internos para conse-guir los expedientes originales de las dos firmas, segn pudo confirmar PERFIL de fuen-tes que conocen por dentro la entidad, que guarda los regis-tros de todas las empresas del pas.

    Tuvieron xito en el caso de Palermopack SA, que ya haba sido objeto de suspicaces infor-maciones difundidas en Am-rica 24 y Tlam, donde se lleg a relacionar la firma con un presunto operador de la CIA, Frank Holder.

    Por el contrario, confundie-ron el nombre de fantasa de la empresa de seguridad con el de otra que no tuvo ninguna actividad en los ltimos aos ni otro dato que permita entrever cualquier trascendencia. Esta ltima informacin parece evi-

    denciar que las autoridades del Ministerio de Justicia del que depende la IGJ estn realizan-do una bsqueda sin demasia-das precisiones.

    SIE SA qued en la mira por los problemas con las cmaras del edificio, que habran facili-tado momentos ciegos para un eventual intruso.

    Cuando las autoridades del

    ministerio controlado pol-ticamente por dos referentes de La Cmpora, Eduardo de Pedro (diputado nacional) y Julin Alvarez, secretario de Justicia tengan en sus manos la informacin correcta, en-contrarn que la empresa ha recibido crditos por ms de 100 mil pesos de la Secretara de Pequeas y Medianas Em-presas.

    Como funcionarios del mi-nisterio, las autoridades que realizaron el requerimiento cuentan con acceso inform-tico a las presentaciones de

    las compaas ante la IGJ. Sin embargo, el archivo fsico les ofrece datos adicionales, como qu abogado present el trmi-te, qu vistas cursaron y quin tramit el expediente. Por otro lado, hay antecedentes peli-grosos con otros expedientes sensibles: los de las empresas vinculadas al escndalo por la compra de la imprenta Ciccone Calcogrfica, que desaparecie-ron del archivo y fueron recons-truidos slo parcialmente, por la que fue procesado el vicepre-sidente Amado Boudou.

    La informacin de la IGJ era de acceso pblico hasta el es-tallido del escndalo Ciccone. Desde 2010 existe un cepo in-formativo de facto que impide conocer los expedientes sin acreditar un inters legtimo. Este ao, la norma fue formali-zada a travs de la primera re-solucin que emiti este rga-no dependiente del Ministerio de Justicia.

    La imposicin de estas nor-mas no limit el uso poltico de esta informacin por parte del Gobierno. Por ejemplo, la Pre-sidenta ventil datos sobre una sociedad propiedad del juez Claudio Bonadio y su hermano, entre otros, tras el avance de la causa Hotesur SA, la empre-sa hotelera presidencial, que realiz el magistrado. En otras ocasiones utiliz en discursos pblicos informacin reserva-da de otras reparticiones, como la AFIP.

    NEXO. Estn relacionadas con

    el da de su muerte.

    FOTOS: CEDOC PERFIL

    PABLO CUARTEROLO

  • 10 Sbado 21 de febrero de 2015 - PERfIL

  • PERfIL - Sbado 21 de febrero de 2015 11

  • 12 - POLItICA Sbado 21 de febrero de 2015 - PERfIL

    el prOyectO Se SanciOnara la Semana prOxima

    Se demorar el funcionamiento de la nueva SIDEMARIANO CONFALONIERI

    Aunque el artculo 15 del pro-yecto que crea la Agencia Fe-deral de Inteligencia establece que se pondr en marcha a los 120 das de promulgada la ley (que se sancionar el mirco-les), funcionarios que conocen el mundo del espionaje dicen que eso es imposible y que el proceso ser ms largo.

    Argumentan que la actual Secretara de Inteligencia es un organismo vetusto, que sus 1.800 agentes casi no visitan la sede de 25 de Mayo, que su organizacin es vieja y que la mayor parte de los trabajos complejos los hacan a travs de empresas de seguridad. Es muy difcil que eso se pueda rehacer en dos meses. La Se-cretara est atravesada por la corrupcin y por las empresas tercerizadas, dijo a PERFIL un subsecretario de Estado.

    La misma observacin hizo la oposicin. No existe prece-dente en el mundo de la orga-nizacin de una nueva agencia de inteligencia en un plazo de dos meses Cmo se puede cambiar en ese corto lapso una

    casos, incluso, tienen actividad real empresas de seguridad, vigilancia, consultora para darles cobertura a agentes em-pleados de estas firmas.

    La Comisin Provincial por la Memoria, que administra los archivos desclasificados de la inteligencia bonaerense, pidi a tres das de la sancin de la ley que se discuta la apertura de documentos secretos de los

    organismos de inteligencia na-cional, porque, aseguran, se han utilizado en democracia para hacer tareas ilegales, dijo a este diario Sandra Raggio, di-rectora general de la entidad.

    El Gobierno est apurado para aprobar la ley, por eso Cristina Kirchner llam a se-siones extraordinarias. Lo hizo tras el impacto que caus en el kirchnerismo la muerte del fis-cal Alberto Nisman. El mirco-les ser el da D. El oficialismo tiene los votos y no precisa de otros para obtener el qurum. CFK quiere tener la ley en la mano para mostrarla dentro de una semana en la apertura de las sesiones ordinarias.

    Voces de la oposicin anun-ciaron que es probable que una vez que estn los oficialistas en sus bancas, bajen a dar el deba-te. Sabemos que es un trmite exprs, por eso creemos que hay que dar la discusin, ex-plic una fuente opositora. Es un cambio de postura respecto de la votacin del proyecto en el Senado. Los diputados anti K ya tienen preparados una serie de cuestionamientos.

    histrica subcultura de corrup-cin, desmanejo de personal, falta de apego a la ley? Es claro que el traspaso es slo formal, ya que no existe un plan para construir un nuevo modelo de inteligencia basado en el pro-fesionalismo, advirti la di-putada de Unin PRO, Patricia Bullrich, en dilogo con este diario.

    A eso hay que sumarle las

    empresas pantalla, a las que el jefe del organismo, Oscar Parrilli, mand a auditar, tal como public PERFIL a prin-cipios de mes. Las pantallas, segn inform este diario, son empresas ficticias que tienen a su nombre las propiedades de la Secretara, los telfonos ce-lulares de los espas, los autos, y que prestan supuestos servi-cios al organismo. En algunos

    DEBATE. A diferencia de lo que sucedi en el Senado, los diputados opositores discutiran en el recinto.

    JUAN OBREGON

  • POLItICA - 13PERfIL - Sbado 21 de febrero de 2015

    EMILIA DELFINO

    Alejandro Vandenbroele fue detenido ayer en Mendoza. El procedimiento responde al pedido de captura de Interpol ordenado por el juez uruguayo Nstor Valetti. En ese pas, de-be ser indagado por presunto lavado de dinero. El magistra-do haba solicitado su extra-dicin. La cara visible de The Old Fund pidi ser indagado en la Argentina, pero el jueves la Justicia uruguaya respondi con el pedido de captura.

    La divisin de Interpol en Buenos Aires, a cargo de la Polica Federal, busc al abo-gado procesado por el caso Ciccone en dos domicilios de la Capital Federal, en Puerto Madero y Recoleta. Pero la captura slo fue exitosa cuan-do la Polica de Seguridad Ae-roportuaria dio con l en un country ubicado en la provin-cia natal de su ex mujer. Su defensa se haba presentado ayer ante la Justicia y dijo que no haba ningn pedido de detencin para el abogado en el pas.

    La noticia se conoci un da despus de que la Cmara Federal confirmara el proce-samiento de Amado Boudou y otros procesados en el caso Ciccone, como Vandenbroele.

    FOTOS: CINTIA RAMOS

    reveS para el titular de tHe Old Fund

    Vandenbroele fue detenido ayer por la causa abierta en UruguayLuego de que con rmaran su procesamiento en Ciccone, fue apresado por efectivos de la PSA por un pedido de detencin de un juez uruguayo.

    La causa qued cerca del jui-cio oral.

    La decisin del tribunal, que adelant PERFIL el ao pasa-do, tambin tendr incidencia directa en otras dos causas en las que el vicepresidente ser citado a declarar.

    El fallo activar un paso clave en la causa por presun-to enriquecimiento ilcito. El juez federal Ariel Lijo, que lo proces por presunto cohecho pasivo (por recibir el 70% de

    las acciones de Ciccone como una coima) y negociaciones incompatibles con la funcin pblica, estaba esperando el fallo de la Cmara para deter-minar si el vice se enriqueci de forma ilcita.

    El juzgado federal ya realiz los puntos de las pericias con-tables y con el procesamiento firme por Ciccone los dar por concluidos. Ahora, los peritos de la Corte Suprema ya po-drn evaluar formalmente los

    bienes del vice, su familia, su ex novia Agustina Kmpfer y su socio y mejor amigo Jos Mara Nez Carmona. Tam-bin se peritarn los balances y declaraciones juradas de sus empresas.

    Cuando las pericias conta-bles estn terminadas, Boudou sera citado a declaracin in-dagatoria. El ao electoral y el contexto de tensin por el caso Nisman pueden jugar a su favor, ya que podran retra-

    CAPTURA. Los efectivos de la Polica de Seguridad Aeroportuara lo esperaban en una casa de Lujn de Cuyo, donde lleg para llevar a su hija a la casa de su ex mujer.

    sar su citacin por razones de institucionalidad, aseguran en los tribunales federales. No habra posibilidad de salvar-se de la indagatoria, ya que el fallo del jueves da por hecho que el vice se qued con la im-prenta de billetes, entre otras irregularidades, aseguraron fuentes de la causa.

    El vice tambin afronta otro frente judicial atado a la cau-sa Ciccone: una causa por la contratacin de The Old Fund en Formosa para la reestruc-turacin de la deuda de la pro-vincia. The Old Fund cobr $ 7,6 millones del gobierno de Gildo Insfrn en 2009. El go-bernador estaba renegociando su deuda con el Estado nacio-nal y Boudou era ministro de Economa.

    El fiscal Carlos Rvolo avan-za hacia un pedido de indaga-toria para el vice. El fallo de la Cmara le dio un elemento clave: confirma que The Old Fund sera de Boudou. La C-mara sugiri que el expediente quede en manos de Lijo.

    CEDOC PERFIL

    CICCONE. Uno de los camaristas pidi avanzar contra Echegaray, pero su voto fue en minora. El juez Lijo determin que el jefe de la AFIP

    no tuvo responsabilidad penal. Arriba, un documento donde el fisco pide que Ciccone quede en manos de Casa de la Moneda, en agosto de

    2010, antes de que se levante la quiebra de la empresa. El fiscal De Lello ahora estudia si insistir en su pedido de indagatoria a Echegaray.

  • 14 - POLItICA Sbado 21 de enero de 2015 - PERfILCARRERA 2015

    FOTOS: CEDOC PERFIL

    COMENSALES. Macri no fue,

    envi a su primo. Estuvieron

    monseor Lozano y Massa.

    Con la con-moc in de l caso Nisman como te ln de fondo, un e n c u e n t r o reservado en las of icinas d e A d r i n Werthein, in-fluyente em-

    presario del mercado de las comunicaciones, se transfor-m en un vigoroso intento por acercar a Sergio Massa y Mau-ricio Macri para que alcancen un acuerdo en las prximas elecciones. La presencia de monseor Jorge Lozano, titu-lar de la Comisin Episcopal, dio a la reunin un sugestivo acompaamiento eclesistico, que fuentes del sector empre-sario atribuyeron a la inten-cin de integrar a los dirgen-tes al dilogo interreligioso.

    El jefe de Gobierno porte-o, advertido del objetivo po-ltico del encuentro, prefiri enviar como representante a su primo, Jorge Macri. Argu-ment que se encontraba de

    se present Jos Manuel de la Sota, uno de los ms enf-ticos impulsores de un gran acuerdo que lo incluya en su interior. Sanz, en dilogo con PERFIL, reconoci la realiza-cin del inusual cnclave en-tre empresarios, polticos y re-ligiosos, pero busc separarlo de la dinmica de los acuerdos electorales.

    Desde el ao pasado, un sec-tor del empresariado impulsa una alianza entre Macri y Mas-sa para terminar de cerrarle posibilidades al kirchnerismo. Los nmeros demuestran que un acuerdo entre ambos resul-tara prcticamente imbatible en una segunda vuelta. Sin embargo, el jefe de Gobierno se muestra renuente. De ah que los mensajes se dirigieran en especial hacia Jorge Macri, el enviado del PRO. Massa se mostr favorable a un entendi-miento y dijo que la dinmica de los acuerdos provinciales iban a terminar por imponer una lgica similar a nivel na-cional. Pero por ahora, el acer-camiento slo gira en torno a

    descanso en Chapelco Golf, en San Martn de los Andes, Neuqun. Era un nuevo viaje de placer tras su paso por Villa la Angostura. Sin comprome-terse, el enviado dej la puerta abierta.

    Jaime Duran Barba no le dio permiso a Mauricio para

    venir, brome uno de los pre-sentes, en referencia al ascen-dente que el publicista ecuato-riano tiene sobre el candidato del PRO. Jorge Macri sali al cruce y pidi evitar las chica-nas. Fue una excepcin en un clima de coincidencias.

    Tambin los radicales. La UCR estuvo representada por su as-pirante a la Presidencia, Er-nesto Sanz. Por el PJ opositor

    el empreSariO wertHein Fue anFitriOn

    Una reunin reservada para acercar a Macri y Massa

    coincidencias programticas. En los prximos das los pri-meros gestos se mostrarn pblicamente.

    Macri, por el momento, en-va seales en contra de una alianza con Massa. Su acuer-do con Elisa Carri va efecti-vamente en sentido opuesto. Y Lilita se encarga de dinami-tar un giro con sus virulentas crticas contra el peronismo, que es la identidad poltica del grueso de las filas del massis-mo. El peronismo es el pasa-do, le dijo Macri a un dirigen-te del PJ del Interior que hace aos busca acercarlo a una alianza con el sector del PJ alejado del kirchnerismo.

    Massa dar a conocer la se-mana prxima proyectos de ley que buscar acordar con el resto de la oposicin como polticas de Estado. Sera un primer paso determinante pa-ra ver quines ponen la firma junto a la suya y quines pre-fieren jugar en soledad.

    Los intendentes del Conur-bano, tanto massistas como macristas, ansan una alianza entre ambos que les garanti-ce un triunfo en la Provincia. Debern esperar. En las ofici-nas del empresario, el dilogo qued abierto para acercarse en la segunda vuelta si deben competir contra Daniel Scio-li. Werthein no se refiri a la convocatoria. Ayer se encon-traba en Londres.

    duran barba no ledio permiso, fuela broma por la

    ausencia del lderdel prO

    DAMIANNABOT

  • POLItICA - 15PERfIL - Sbado 21 de febrero de 2015

    #1mtOdOScOncriStina

    Los K convocan a una contramarcha del 18f para el 1 de marzo

    AYER Y HOY. Una multitud frente al Congreso en 2014. Este ao esperan reunir 150 mil personas.

    MARIANO CONFALONIERI

    El Gobierno quiere demos-trar, despus de la masiva movilizacin en homenaje a Alberto Nisman, que no mengu su capacidad de lle-var a la militancia a la calle. Con esa premisa prepara la contramarcha bajo el eslogan Todos con Cristina, la demo-cracia no se imputa.

    Los afiches para la convo-catoria empezaron a circular ayer por las redes sociales. El da elegido es el 1 de marzo, cuando Cristina Kirchner ofrezca su ltimo mensaje como jefa de Estado ante el Congreso.

    En el eslogan se refleja lo que el oficialismo piensa del 18F: que detrs del desplie-gue hubo un entramado de jueces y fiscales decididos a desgastar al Poder Ejecutivo para que llegue sin aliento al final de su mandato. El rela-to oficial lo condiment con que no haba gente joven en esa marcha. La juventud est con nosotros, no hay ningu-

    na fuerza poltica capaz de arrastrar a los ms jvenes, dijo uno de los organizadores a este diario.

    El Movimiento Evita, La Cmpora y otras organiza-ciones sociales y sindicales marcharn hacia el Parla-mento en una semana, junto con lo que puedan aportar los intendentes. La idea es que las columnas salgan del rea metropolitana y de La Plata, donde se concentra la mayor cantidad de poder territorial del kirchnerismo.

    Ayer, en un plenario del Mo-vimiento Evita estimaban lle-gar a unas 150 mil personas.

    Ms al l de lo que diga puertas afuera, el Gobierno sinti el impacto de la gran movilizacin que reclam justicia el mircoles pasado. Y consider la necesidad de contrarrestar esa imagen con el despliegue territorial ofi-cial.

    CEDOC PERFIL

    CEDOC PERFIL

    AFICHE. La convocatoria K que

    busca responder a la del 18F.

    La Presidenta tiene pensado reaparecer en pblico el lunes, cuando inaugure un edificio comunal junto al intendente de Berazategui y precandida-to a gobernador Juan Patricio Mussi.

  • 16 - POLItICA Sbado 21 de febrero de 2015 - PERfIL

    Pensa r que una moviliza-cin de este t i p o p u e d e repetirse es entregarse a una ilusin. Se lo crey despus del primer cace-rolazo. Salvo por la inter-

    vencin de fuertes organizacio-nes polticas y sociales, estas movilizaciones son tan difciles como excepcionales.

    Suceden cuando confluyen factores muy distintos y gene-ralmente no previstos, fuera de clculo. La muerte de un fiscal concentr intensidades de ra-reza y dramatismo tambin excepcionales. Fue el golpe de lo inslito que, de pronto, des-pierta a decenas de miles con un llamado que, a diferencia de una movilizacin clsica, no tiene ni centro ni escenario (apenas un tinglado frente a la fiscala de Nisman); no promete fervor ni acepta la expresividad entusiasta. Exige un silencio difcil de sostener, que impidi que alguna ola de aplausos ter-minara con un insulto.

    Un shock desencaden la marcha del 18, el shock que produjo un suceso inesperado e incomprensible. La Presiden-ta contribuy con lo suyo. Se PEDIDO. Con los colores de Argentina, y bajo la lluvia, los manifestantes hicieron oir su reclamo.

    LLUVIA Y MARCHA. La gente sali a la calle este mircoles 18 para reclamar en silencio por justicia. Las banderas fueron izadas con seales de luto. La masiva manifestacin

    JUAN OBREGON

    PABLO CUARTEROLOPABLO CUARTEROLO

    UN HECHO HIStORICO

    permiti lo que muy raras ve-ces funciona bien: el desplante sobre una muerte. Atraves un lmite que todas las culturas es-tablecen: no insultar a los otros, a los del silencio, a los que no tendran nada que decir, cuan-do, en el medio, todava hay un cadver.

    La marcha rode un vaco: no slo el de la Plaza, que la multitud bordeaba para tocar el umbral de un espacio cvico. La gente fue el cortejo fne-bre de Nisman. Esta imagen no me pertenece. Creo que los que marchaban sin un centro, desplegando los pliegues de

    una multitud, de algn modo saban que estaban formando ese cortejo.

    En Diagonal Norte y San Martn, frente a la Catedral, un hombre muy viejo, vestido con traje oscuro, empujaba la silla de ruedas de su mujer. A las siete de la tarde, faltaba aire en ese tramo de Diagonal Norte. Miles caminaban hacia Per, luego doblaban hacia Diagonal Sur y as, en crculos irregulares marcados por las calles que llevan hacia la Pla-za o a la fiscala de Nisman. Las calles, incluida Avenida de Mayo, estn ocupadas de pa-

    red a pared. Los paraguas se abren y se cierran bajo la lluvia. Tropezamos. Nos sostenemos. Caminar parece preferible a detenerse. Los portales estn ocupados por quienes han aceptado que ya es imposible llegar ms cerca. Ms cerca de dnde? No hay centro sino una superficie dinmica, mi-nuto a minuto cambia y vuelve a ser la misma.

    En un portal, una familia con un chico de diez aos. La madre dijo: Lo trajimos para que viera y pudiera acordarse. Estaban construyendo para el hijo lo que ser su primer re-

    aguda crOnica del 18F

    el SHOcKPensar que una movilizacin como la de esta semana puede repetirse es entregarse a una ilusin. Se

    produce cuando confluyen factores muy distintos, no previstos y fuera de clculo. La muerte de un

    fiscal convoc a decenas de miles. Excepcional manifestacin, silencio, a oscuras, sin gritos.

    cuerdo de una manifestacin. Excepcional manifestacin la que le toc a ese chico: silen-ciosa, a oscuras, sin gritos. A pocos metros, dos cochecitos y dos nias mojadas. No podra asegurar que conservarn un recuerdo. Quizs una imagen borrosa, como la que a veces me llega del 17 de octubre de 1945: yo, de tres aos, en bra-zos de un to, que me seala un estandarte indescifrable. Una imagen remota para validar la frase estuve all, que todos queremos pronunciar alguna vez y nos ofrece la prueba de que fuimos parte de algo ms extenso y colectivo que las bio-grafas privadas.

    Sobre Avenida de Mayo, cuando ya la marcha haba empezado (si es que puede afir-marse que tuvo un comienzo ntido), hay un grupo con un gran cartel religioso verde y amarillo. Dos o tres muchachos exigen a los gritos que se baje. El forcejeo verbal dur unos minutos, hasta que los devo-tos enrollaron su bandera. En la estacin Piedras del subte A me guarec un cuarto de hora. Conversamos en uno de esos grupos socialmente azarosos que se forman en la calle: un colectivero de la provincia de Buenos Aires que traa a su hi-ja adolescente; una empleada bancaria que lamentaba que

    BEATRIZ SARLO*

  • POLItICA - 17PERfIL - Sbado 21 de febrero de 2015

    JUAN OBREGONJUAN OBREGON ENRIQUE M. ABBATE

    UN HECHO HIStORICO

    su hijo estuviera en Crdoba. Ambos contaron sus historias de difcil ascenso, de insegura permanencia en las capas me-dias bajas. Una chica dice muy bajito: acabo de terminar Filo-sofa en la UBA. Seguro que es su primera marcha.

    Mucha gente vena no del norte de la ciudad ni de la prspera franja noreste que se extiende ms all. Tres ho-ras despus, muchos se aba-rrotaban en el subte hasta San Pedrito y de all un colectivo. Otros volvan a Avellaneda o Lans. Haban compartido la calle con una pareja que in-form: Somos vecinos de Nis-man. Vivimos a setenta metros de su edificio.

    Si supiera hacer sociologa dira que las capas medias estaban representadas en sus distintas estratificaciones: de Mataderos a Puerto Madero. Y tambin respetando sus por-centajes relativos. Haba ms gente de Caballito o Flores que de Recoleta, porque, como es evidente, las capas medias son ms numerosas en el oeste que en el norte y el este. Muchos marcharon por primera vez cuando los convoc Blumberg. Me corri fro por la espalda. Pens que de las movilizacio-nes y la agitacin de Blumberg sali una psima reforma pe-nal. Pero los que marchan no tienen obligacin de respon-sabilizarse por el giro oportu-nista de Nstor Kirchner que cedi al cualquierismo de las exigencias de Blumberg para evitar que volvieran a ocuparle la calle.

    A los jvenes les pregunt si marchaban por primera vez y hubo mayora absoluta de respuestas afirmativas. Algo los llev a la Plaza. No mar-chaban con los polticos sino con los fiscales, un sujeto co-lectivo que, de repente, de ser casi enigmtico en su especifi-cidad jurdica se convirti en sujeto concreto en los planos de televisin de los das ante-riores. Nadie poda recordar en la marcha los currculum

    de los fiscales que aparecen en la prensa kirchnerista y, por supuesto, nadie haba segui-do sus idas y venidas durante los ltimos aos. De un golpe, esos fiscales adquirieron una plenitud aceptada, sobre todo porque promete ser slo tempo-raria. No hay verosmil partido de los fiscales.

    Suena improbable que la marcha se impulsara en el de-seo de que la Presidenta fuera reemplazada (tesis del golpe blando) y ms improbable toda-va que esa gente maana salga de nuevo a la calle para exigirlo. A diferencia de los cacerolazos, no escuch ni un grito de los habituales en el antikirchne-rismo pre o post poltico. Cada vez que terminaba una oleada de aplausos, tema escuchar el insulto que lo invalidara todo, que al da siguiente permitiera un ttulo del estilo quieren que el Gobierno caiga.

    Habl con decenas de perso-nas. Nadie mencion la cartu-la de la muerte de Nisman ni la investigacin judicial. La noche era demasiado severa como pa-ra enredarse con hiptesis de espas. La multitud actuaba en algo grande, no en el episodio de una serie de Netflix.

    Algunos creen saber a quin favoreci la marcha. Hacen clculos bolicheros sobre el im-pacto electoral. Por eso se vio, con paraguas y bajo una lluvia en su caso bautismal, a polti-cos que antes slo marcharon para dar una vuelta a la cancha. La pregunta sobre quines se favorecieron pasa por alto que la multitud no enarbolaba un pliego de reclamos sociales o econmicos. Era simplemente una masa enorme que pona su cuerpo para volver concreta la palabra justicia (concepto esquivo y difcil). La muerte de Nisman le dio a ese reclamo su contenido. Marchar implic una decisin, no un programa poltico electoral ni un horizon-te ideolgico.

    Seguramente la multitud portea inclua muchos vo-tantes de Macri (pasados y

    futuros) y tambin radicales, socialistas, gente de izquierda suelta y gente de la derecha re-calcitrante, porque si se juntan miles, sin direccin, movidos por un sentimiento de desola-da indignacin, no hay tiem-po para poner aduanas que controlen los pasaportes. Es seguro que en la marcha par-

    ticipaban numerosas hilachas del voto a Cristina Kirchner en 2011, porque no se gana como ella gan sin alguna de la gente que estaba bajo la llu-via el 18 de febrero. Cristina supo perderlos. Y si hay algo seguro es que esos votos no volvern a ella.

    Pero tambin, en sus aos

    de exaltado triunfalismo, la Presidenta gan a muchos jvenes nacidos y criados en las mismas capas medias que marcharon el mircoles 18. Su ausencia era demasiado visi-ble. Casi invisible fue, en cam-bio, el acampe de los qom, en Avenida de Mayo y 9 de Julio: argentinos irredentos.

    termin en la Plaza de Mayo, en las puertas de la Casa Rosada. Pero se haba comenzado el camino en el Congreso, donde el nombre del fiscal Alberto Nisman fue homenajeado.

  • 18 - POLItICA Sbado 21 de febrero de 2015 - PERfIL

    PANORAMA

    El eco del silencioel gobierno, para victimizarse, les subi el precio a los fiscales. voces K crticas de la estrategia oficial.

    eFectO marcHa

    ROBERTO GARCA

    Para muchos, cnicos o experimentados, la formidable mar-cha por Nisman se

    agot en el esplendor del pa-sado mircoles de ceniza. E imaginan ahora un regreso a la habitualidad previa a la dudosa muerte del fiscal. Tanto en poltica como en economa. Sin duda, es un deseo del Gobierno. Pero ese pronstico no consigna dos datos: l) el trgico epi-sodio se mantiene, preside contumaz la primera plana argentina hace ya ms de treinta das y 2) son das, tambin, los que faltan para las primeras renovaciones electorales, sean provincia-les, distritales o internas. Dos trenes en tren de cho-car, un cerrojo que impo-ne el tiempo y un cambio radical del cuadro poltico que imperaba antes del fa-tal desenlace. Por entonces, ms de un encuestador ad-mita que el kirchnerismo era la nica agrupacin con posibilidades de ganar en primera vuelta, de alcanzar la Presidencia sin atrave-sar una segunda instancia. Nmeros: le otorgaban 35% de voluntades seguras, slo deba lograr 5% ms y que la oposicin se dividiera en varios segmentos para no acercarse nunca a menos de diez puntos de diferencia. Hoy, se bloque esa promi-soria alternativa cristinista por la accin retardada de un balazo calibre 22.

    Sola ampararse Nstor Kirchner en la frase Con el poder no se jode para jus-tificar algunos actos egos-tas, crueles. Se la copiaron algunos conmilitones y as puede enmarcarse la falta de amor, respeto y con-miseracin que le depar Cristina a la familia del fis-cal muerto. Ni un psame. Una represalia familiar pa-ra quien se atrevi en vida, claro, a intentar juzgarla y eventualmente condenarla. Pero aquella frase, luego de la marcha, parece superada por otra: Si con el poder no se jode, con la muerte tam-poco. Y sera una forma de entender el acontecimiento de que media docena de fiscales ignotos hasta en su cuadra vecinal, a quienes ni reconocan los periodistas

    el Gobierno no fuera clase media y con tendencia aris-tocratizante. Tambin, se supone, sigue el litigio con una estrella novedosa de la poltica que irrumpi hace dos meses, el ya retirado agente Stiuso, quien pierde cada vez ms personal de sus inmediaciones en la ex SIDE a favor de nuevos favo-ritos de la Casa Rosada. Este Stiuso, una suerte de bomba humana si fueran granadas colgadas de su cuerpo los 277 celulares que estaban a su nombre, ya tuvo su por-fa ganadora con un elegido de Macri, el comisario Pa-lacios (el Fino), de quien haba sido amigo y parte-naire hasta que un episodio nunca aclarado de la inteli-gencia violenta los separ (corresponde recordar que ambos eran considerados y premiados como los mejo-res profesionales del rubro por el gobierno de los Esta-dos Unidos, entre otros). A su vez, debe alojar todava el disgusto por la operacin cuasimilitar de un escua-drn especial de la Polica Bonaerense que masacr a uno de sus principales colaboradores (el Lauchn Viale), sin que ninguna au-toridad superior de la Pro-vincia admitiera responsa-bilidad en el caso. Menos que presentara la renuncia. Dicen que el gobernador se interes en esa cuestin srdida lue-go, cuando varios equipos de televisin casi desconocidos lo esperaron inslitamente en el aeropuerto de Miami, en zonas restringidas, para testimoniar a los medios su vuelo familiar en un avin privado.

    Con Cr ist ina, parece, atraviesa otro captulo: ante la fiscal, se comenta, el tal Stiuso reconoci que saba del armado de Nisman para denunciar a la Presidenta por el pacto con Irn, aun-que no participaba ni ahon-daba en otros detalles que s atendan colaboradores dilectos. Desde el Gobierno dirn que no le avis a la Presidenta, quizs una de las razones para echarlo; debe ser nervioso el desen-cuentro ya que l, pruden-te, no acepta la proteccin ni los custodios que le ofre-cieron.

    de la tele que siempre lo sa-ben todo, fueran capaces de arrastrar una multitud a la ca-lle. Al margen de controverti-das historias judiciales que el Gobierno difundi sobre esos fiscales, de las amenazas pro-feridas, lo cierto es que entre otros eran un ex dirigente de Boca (Stornelli), un 4 de Ata-laya (Rvolo), un travieso de la Facultad que acaba de discipli-nar a Zaffaroni (Moldes), gen-te a la que adems la Presiden-ta le otorg una chistosa capa-cidad golpista, una relevancia improcedente. Ellos ahora s vuelven a la vida cotidiana ca-si sin advertir que el silencio, una mxima de la concentra-cin que promovieron tal vez porque disponan de poco por decir fue la herramienta ms eficaz para enfrentar a la Casa Rosada. En particu-lar a una Cristina irascible: no responder, no replicar, no habilitar con una respuesta a quien siempre quiere vol-ver a hablar, a una mujer que

    desde su propio atril buscaba discutir, confrontar, no slo para imponer su lectura sino tambin como ejercicio diario de satisfaccin. Alguien que en su ltimo discurso alab la cultura hormonal, los genita-les de oro en relacin con su difunto marido frente a Fer-nando de la Ra, presuntos atributos que no garantizan un mejor gobierno, menos en quien de pronto fue superado

    en la calle por un ex senador formoseo (frente a La Biela) o le cost sostener ms de una pelea oral y agraviante con Hugo Moyano. O acaso se administra mejor porque Julio De Vido trate de boludo a uno de los empresarios en

    la ltima reunin a los gritos con la UIA por los pactos con China, o Jorge Capitanich en el mismo lugar mande a ca-llar al ministro Axel Kicillof (sin agregar Nene), quizs harto de esa verborragia uni-versitaria que a veces copia la Presidenta?

    La fuerza fsica no impedir la continuidad del caso Nis-man, la imputacin a Cristina por el malhadado convenio con Irn, causas judiciales que ahora el oficialismo jura que se apremian cuando, en verdad, fueron contenidas antes de fin de ao para no complicar las Fiestas; tam-bin aparece cierta revulsin en el peronismo. Este tipo de pelea con la gente es la que nosotros queremos?, plante ms de un gobernador que desea conservar o ganar terri-torio y poder en los prximos comicios, aunque se escude para devaluar la marcha en que fue una manifestacin de la clase media. Como si

    este tipo de pelea con la gente es lo que queremos?, plante ms de un

    gobernador

    REFLEXIONCRISTINA FERNNDEZ

    DIBUJO: PABLO TEMES

  • 19PERfIL - Sbado 21 de febrero de 2015

  • ECONOMIA EL MODELO, EN fASE fINANCIERASbado 21 de febrero de 2015 - PERfIL

    PAOLA QUAIN

    La paz cambiaria que consigui el Gobierno a partir de un mix de controles, acuerdos bilatera-les y expectativas respecto de un cambio de gestin despus de diciembre se profundiz esta semana con un nuevo descenso del dlar blue (aunque ayer re-punt levemente). Sin embargo, la tranquilidad gestada suma interrogantes sobre los costos que genera esta estrategia a mediano plazo en la actividad econmica, segn interpreta-ron diferentes economistas.

    Con un nivel de reservas su-perior a los US$ 31 mil millones luego del acuerdo de intercam-bio de monedas con China, una brecha entre el dlar oficial ($ 8,71) y el ilegal ($ 13,10) de 49%, la tranquilidad se consoli-da como una realidad desde los temblores de octubre pasado. La brecha cambiaria descendi ms de diez puntos porcentua-les desde el inicio del ao. Sin

    cOntrOleS, cHina y Fin de ciclO

    Dlar bipolar: la paz forzosa en la City profundiza la recesin en las fbricasantes de las elecciones, el gobierno aplaca la tensin cambiaria. pero con el tipo de cambio jo se muerde la cola: extiende el parate industrial y golpea el empleo y retrasa la inversin.

    embargo, una inflacin todava elevada y un tipo de cambio que apenas se desliza son motivo de preocupacin para los eco-nomistas, que advierten que el nivel de actividad econmica, el empleo y la inversin sern fuertemente afectadas con el paso de los meses, en el mar-co de un proceso que ya lleva varios aos de deterioro y que llena de desafos a la gestin que llegue desde 2016.

    Milagros Gismondi, de Em-piria Consultores, remarca: Claramente, un tipo de cam-bio atrasado afecta el nivel de actividad y el empleo, y la cada de la brecha cambiaria es re-sultado no slo de los controles en el microcentro sino tambin de que la demanda estacional fue cubierta con la fuerte venta de dlar ahorro y las compras con tarjeta en el exterior.

    En trminos de competitivi-dad, la voluntad de extender la tranquilidad cambiaria por

    mucho tiempo, o al menos hasta las elecciones primarias de agosto, suma aun ms pro-blemas en un ao de recesin. Lorenzo Sigaut, economista jefe de Ecolatina, asegura que en 2015 el atraso cambiario no

    mientras que con respecto al resto de los pases seguimos perdiendo terreno porque el resto de las monedas de la re-gin se deprecian, como el real en Brasil, nuestro principal so-cio comercial.

    Ambos especialistas desta-can que el ahogo de las eco-nomas regionales es preocu-pante, y la tendencia negativa de los ltimos meses en expor-taciones podr profundizarse. Las ventas de tabaco, frutas y olivos fuera del pas siguen cayendo, dijo Gismondi so-bre el tipo de cambio real para estos sectores, que descendi fuertemente en el ltimo ao. Tan grave es la situacin en el interior que las empresas chi-cas tienen que cerrar o vender su negocio, remarc Sigaut. Con todo, el calendario electo-ral parece todava lejano para avizorar la llegada de inversio-nes tanto de actores locales como del exterior, porque no

    hay incentivos. Hay una fuerte necesidad de infraestructura, y recin en el segundo semestre de este ao podran ingresar fondos por la expectativa de cambio de gestin, aclar la economista de Empiria.

    En este escenario, la pregun-ta de cara a los prximos me-ses dej se ser cmo contener el blue, sino cunto estamos dispuestos a perder por man-tener el dlar como ancla anti-inflacionaria.

    Para los cambistas de la City, sin embargo, todava no se pue-de descartar que el blue vuelva a calentarse. Es un mercado pequeo y sobrerreacciona an-te cualquier cambio, record un experto en cambios, que opin que parte de la cada de la brecha cambiaria se debe tambin a una menor capaci-dad de ahorro por parte del pblico en los meses previos a las paritarias.mostrar en la gestin actual.

    [ [$13,10 blueslo no se va a aliviar, sino que se va a agravar, dejando una si-tuacin aun ms compleja para la prxima gestin.

    En lo que se refiere al tipo de cambio multilateral con Estados Unidos, el economis-ta apunt que ya estamos en niveles de la convertibilidad,

    Detrs de la calma cambiaria

    Fuente: EcolatinaFuente: Maxinver.

    Fuente: Ieral de Fundacin Mediterrnea sobre la base del Indec.

    16

    15

    14

    13

    12

    11

    10

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    47,5%

    47,0%

    46,5%

    46,0%

    45,5%

    45,0%

    44,5%

    44,0%

    43,5%

    16,0%

    14,0%

    12,0%

    10,0%

    8,0%

    6,0%

    4,0%

    2,0%

    0,0%

    PBI per cpita en Amrica Latina (2012/2015)

    Uruguay

    Per

    Colombia

    Paraguay

    Chile

    Brasil

    Bolivia

    Prom. Latam

    Mxico

    Argentina

    Venezuela

    Tasa de actividad y desempleo (eje derecho)Diferencia entre el dlar blue y el oficial

    Brecha (%)

    Ene/

    13

    Feb/

    13

    Mar/1

    3

    Abr/13

    May/1

    3

    Jun/

    13

    Jul/13

    Ago/

    13

    Sep

    /13

    Oct/1

    3

    Nov/1

    3

    Dic/1

    3

    Ene/

    14

    Feb/

    14

    Ene/

    15

    Feb/

    15

    Mar/1

    4

    Abr/14

    May/1

    4

    Jun/

    14

    Jul/14

    Ago/

    14

    Sep

    /14

    Oct/1

    4

    Nov/1

    4

    Dic/1

    4

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    9

    8

    7

    6

    5

    8

    7

    Blue Ocial Cuarto trimestre de cada ao (2003/2014)

    -2% -1% 0% 1% 2% 3% 4%

    IV/0

    3

    IV/0

    4

    IV/0

    5

    IV/0

    6

    IV/0

    7

    IV/0

    8

    IV/0

    9

    IV/1

    0

    IV/1

    1

    IV/1

    2

    IV/1

    3

    IV/1

    4

    1

    1

    1

    Tasa de actividad(% pobl. total)

    Tasa de desempleo(% PEA) eje der.

    Fuen

    Fuen

    47,5

    47,0

    46,5

    46,0

    45,5

    45,0

    44,5

    44,0

    43,5

    PBI

    Urug

    Per

    Colo

    Para

    Chil

    Bras

    Boli

    Prom

    Mx

    Arge

    Ven

    Tas

    5

    Cua

    100%

    80%

    60%

    40%

    20%

    0%

    -20%

    Pesos

    Alejandro VanoliPresidente del Banco Central

    ayer repunt desde el piso de $12,85

  • EL MODELO, EN fASE fINANCIERA

    PERfIL - Sbado 21 de febrero de 2015 ECONOMIA - 21

    J. S.

    La tragedia del fiscal Nisman no es inocua para la economa, ase-gura en su ttulo el ltimo informe de la Escuela de Negocios del IAE de la Universidad Austral, que firma el economista y so-cilogo Juan Jos Llach.Uno de los impac-tos en nmeros, seala, se ver en el gasto y la inver-sin. Hasta que los efectos de esta tra-

    gedia se aclaren, la gente prefiere es-tar lquida, o sea, guardarse los dla-res, indica Llach, que diferencia por otro lado el apeti-to financiero que ya se est viendo respecto de inver-siones que miran el mediano plazo, el cambio de pre-sidente el 10 de di-ciembre prximo.Segn el ex vice-ministro de Eco-noma, hasta aho-ra una de las bases sobre las cuales

    se asentaban los pronsticos ms optimistas a me-diano plazo eran las delicias de la democracia, en referencia a la po-sibilidad de cambio de gobierno y mejo-ras polticas. Pero, tras la muerte del fiscal de la Unidad AMIA, que califi-ca como poltica, aumenta el temor por las malas cosas nuevas que pueda inventa r e l Go -bierno contra la Justicia.

    advierten que la muerte de nisman golpea la economa

    la prOducciOn cediO 3,4% en enerO

    el comercio, la industria y la banca sufren la menor actividad

    PATRICIA VALLI

    La economa arranc enero en baja, segn las estimacio-nes privadas, por la cada en los servicios financieros, el comercio y la industria como principales factores.

    Enero cerr con 3,4% a la baja de acuerdo con la medi-cin del estudio de Orlando Ferreres, mientras se esperan los resultados oficiales del cierre de 2014 que se conoce-rn la prxima semana. En la medicin desestacionalizada el ndice de Ferreres registr una suba del 0,1% en relacin con diciembre y complet seis meses de estancamiento des-pus de una serie de cadas ininterrumpidas desde sep-tiembre de 2013.

    En un ao en el que Brasil no traccionar crecimiento, de acuerdo con Ecolatina, con el tipo de cambio plan-chado para anclar a la in-flacin, todo depender del consumo interno, que an los economistas cercanos al Gobierno reconocen que todava est en veremos, segn indica un informe de La Gran Makro.

    En el primer mes del ao, con el parate estacional de al-gunas lneas de produccin por el verano, la industria se contrajo 1,5% interanual, una vez ms por la baja del sector automotor, que fue del 29% segn Ferreres en base a los datos de los fabricantes.

    Con slo diez das hbi-les se produjeron en enero

    25.625 unidades, seal el in-forme de actividad de Adefa, la asociacin que nuclea a las ter-minales automotrices. Algunas estimaciones preliminares de las fbricas hablan de un ao de estancamiento, con un nivel de produccin similar a 2014. Para poder hacer un anlisis ms preciso respecto del com-portamiento y desempeo es-perado para el transcurso del ao es necesario aguardar al cierre del primer trimestre, seal Isela Costantini, presi-denta de Adefa.

    El sector del comercio tam-bin cedi 3% con respecto a enero del ao pasado, segn Ferreres. El comercio mayo-rista contina deteriorndose por la cada del volumen de co-mercio exterior, que llev a una

    contraccin de 5% anual. Del otro lado, el comercio minoris-ta cedi 1,1% anual producto de la debilidad de la demanda interna. El rubro que ms ca-y fue el de la intermediacin financiera, por la baja del con-sumo y operaciones de otros sectores como el inmobiliario. Del lado positivo de la balanza creci la generacin elctrica, que compens a su vez la baja de gas.

    Segn La Gran Makro, el consumo interno empez a ex-perimentar una leve recupe-racin con una suba de 2% en diciembre y 1,5% en enero de acuerdo con datos de CAME. Sin embargo, los economistas reconocen que todava el mer-cado local no logra traccionar un aumento de la produccin industrial. En ese marco, la menor demanda de Brasil es un factor determinante.

    Nuestro principal socio co-mercial atravesar una contrac-cin de su producto y contar con una mayor depreciacin de su moneda. Esta es una mala combinacin para la Argenti-na ya que implicara una me-nor demanda de Brasil (efecto precio y cantidad), detall el anlisis de la consultora a car-go de Marco Lavagna. Este shock externo se traducira en menor actividad industrial lo-cal y menor ingreso de divisas condicionando una situacin interna compleja. Sin ayuda de Brasil, todo indica que nuestra economa difcilmente crecer en 2015, agreg.

    Infografa: S. Ucedo

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    9

    8

    7

    6

    5

    8

    7

    1

    1

    1

    2014

    2014

    Supervit comercial: US$ 1,9 MM

    Comercio exterior (en miles de millones de US$)El costo argentino

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Tipo de cambio real para los productos regionalesbase 100: ao 2006

    Arroz Algodn Azcar Naranja Trigo Maiz SojaAceitede soja

    Carnevacuna

    Dic-14

    Resto deimportaciones

    Importacionesde combustible

    Exportaciones(ICA)

    Feb-14 Ene-15 Prom 06

    Fuente: Ireal Mendoza basado en FMI, Mecon, Indec, estadisticas provinciales y aduana de Brasil.

    Fuente: LOG en base a Indec.

    Restriccin

    externa: cepo

    cambiario

    Cada de la

    inversin y mayor

    inflacin

    Atraso cambiario y

    dficits gemelos

    Default parcial de

    la deuda reestruc-

    turada

    Retroceso precios

    commodities

    El costo a

    Fuente: Ireal Men

    Restricci

    Cada de

    Restricci

    externa: c

    cambiario

    Cada deCada de

    inversin

    inflacin

    Atraso ca

    dficits ge

    Default pa

    Atraso ca

    Retroceso

    commodit

    la deuda

    turada

    Retroceso

    Default pa

    la deuda

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2015

    59

    ,2

    55

    ,9

    54

    ,3

    -6%

    +3%

    n

    en

    5

    0

    5

    0

    5

    0

    5

    0

    5

    I

    g

    Pe

    Co o

    a

    as

    i

    om

    Mx

    ge

    Ve

    s

    a

    ATUCHA II. CFK y la conduccin econmica, el mircoles.

    MOMENTUM. En el recinto,

    estn los que miran 2016.

    PRENSA MINISTERIO DE ECONOMIA

    Sin repunte

    Se extiende en el tiempo la cada de la actividad econmica. La actividad econmica interanual cay 3,4% en enero, segn Ferreres. La intermediacin financiera fue el rubro que ms se contrajo, con 17,3. Por el menor consumo, el comercio baj 3,1%, la misma baja que tuvieron el transporte y las telecomunicaciones La industria se contrajo 1,5% de la mano del sector automotor (-29%).

    alzaS en el merval

    la bolsa se contagia de la calma verdeP.Q.

    La bolsa portea termin ayer en signo positivo, alen-tada principalmente por las fuertes subas de las accio-nes del sector energtico. El ndice Merval gan un leve 0,5% y se ubic en los 9.437 puntos, acumulando una suba de 10% en febrero. La sorpresa lleg de la mano de Mirgor, que se dispar 7% y Metrogas gan 6,8%. Para los analistas del mer-cado, el sector salv el da ya que Transener tambin avanz 3% en la jornada.

    En cuanto a los bonos, el Bonar 18 en dlares subi con fuerza 4,1%, mientras que los restantes mostra-ron pequeas variaciones. El ministro de Economa,

    Axel Kicillof, atribuy el alza al juego especulativo de los fondos buitre, despus de que se conociera que hubo una propuesta de negociacin en enero por parte de Daniel Po-llack, antes de que el Gobierno respondiera.

    Los fondos buitre son es-peculadores burstiles de los ttulos pblicos, es decir que ellos generaron una noticia, entonces tienen una ganan-cia porque tienen una infor-macin interna, y eso lo han hecho 20 mil veces, apunt el funcionario a Radio del Plata. Tambin avanz con fuerza el cupn del PBI en pesos que gan 11,29%.

    El Banco Central finaliz la semana con un nivel de reser-vas de US$ 31.352 millones.

    CEDOC PERFIL

  • 22 - ECONOMIA Sbado 21 de febrero de 2015 - PERfILEL MODELO, EN fASE fINANCIERA

    breveS

    fideicomiso futbolero

    La consul-tora FIRST l a n z e l f ideicomi-so pr ivado Griffa 2016 para inver-tir en jve-nes talentos con alto po-tencial del f tb o l a r -gentino. El

    ticket mnimo para ingresar es de US$ 50 mil, pero en pe-sos argentinos y al valor del tipo de cambio oficial. Se trata de 22 jugadores, selecciona-dos de 3.500 por cincuenta cazatalentos dirigidos por el maestro Jorge Griffa, el mayor descubridor de cracks.

    Cambio de red

    A partir de maana, el Banco Columbia comenzar a operar con la red Banelco, propiedad de Visa. A la vez, la entidad de-cidi un recambio del parque actual de cajeros automticos por equipos de ltima genera-cin, que permitir responder ampliamente a la demanda de los clientes y requisitorias de las normativas nacionales e in-ternacionales.

    Desarrollo corporativo

    E l G r u p o Murchison anunci la incorpora-cin de Da-niel Alexan-d e r c o m o director de Desarrollo Corporativo. Ser respon-sable del de-sarrollo de

    nuevos negocios para el gru-po. Alexander es licenciado en Administracin de Empre-sas de la UBA y tiene un MBA/MA de Wharton.

    Gestin de proyectos

    La consultora Whalecom, es-pecializada en desarrollo y procesos de cambio, design a Sandra Scarlato como directo-ra de Proyectos. Anteriormen-te, Scarlato se desempeaba como consultora senior dentro de la compaa.

    Directora inmobiliaria

    Cushman & Wakefield, em-presa global de servicios in-mobiliarios corporativos, in-corpor a Valeria Hecht como manager del rea de Project Management de Cushman & Wakefield.

    GIO. Apuestan por

    nuevos talentos.

    CEDOC PERFIL

    ALEXANDER.

    Wharton y UBA.

    CEDOC PERFIL

    nueva etapa traS lOS dicHOS del mediadOr

    Economa insiste en licuar el poder de Singer antes de las audiencias de marzoKicillof volvi a pedir negociar con todos los acreedores que no entraron en los canjes y no slo con el fondo elliott. el gobierno apuesta a que griesa rena a todos los bonistas.

    PATRICIA VALLI

    El Gobierno volvi a la car-ga ayer contra el mediador Daniel Pollack y el juez Tho-mas Griesa, y reclam con-diciones para negociar con los fondos buitre y todos los acreedores por igual, para establecer un equilibrio de fuerzas entre los que po-dran aceptar trminos ms ventajosos para la Argentina en oposicin a Paul Singer y sus fondos amigos.

    As, tras la reaparicin el jueves de Pollack, el media-dor que cobra US$ 100 mil la hora por hablar con las partes desde hace seis meses, y tras la respuesta de Economa, volvi a hablarse de sondeos entre las partes, pero muy lejos de un acuerdo.

    Segn los plazos del juez Thomas Griesa, el lunes 2 de marzo es el lmite para los fondos que quieran recibir el mismo trato que NML Capital de Elliott Management y Paul Singer, a quien el magistrado le garantiz el pago del 100% de sus te-nencias. Despus se tomara hasta abril para definir cul es el grupo que entra en el re-clamo con las con-diciones de NML, que tambin presion al juez con un pedido para que sean tenidos en cuen-ta. Pero segn las estimaciones de Economa, Singer ya negoci con al menos la mitad de los holdouts para garantizarse el

    elemento de presin en la mesa de discusiones.

    Un grupo de me too, como se conoce a estos fondos, ya se present para reclamar unos US$ 4 mil millones y obtuvo el

    aval de Griesa y del mediador Da-niel Pollack. Las presentaciones, en tanto, fueron mayores. Segn las estimaciones del mercado, en total se presen-taron fondos por

    casi US$ 7 mil millones que, con los intereses si se aplica el fallo de Griesa representan US$ 13 mil millones.

    Sin embargo, no todos tu-vieron el visto bueno del juez para sumarse a la lista. Por eso

    Economa volvi a reclamar ayer que quiere negociar con el total de los acreedores que todava tienen bonos declara-dos en default en 2001, que re-presentan el 7% de los bonistas que no entraron a los canjes de 2005 y 2010.

    Para el Gobierno, que se pre-senten todos los acreedores en el reclamo es una forma de con-trapesar a los fondos buitre ya que algunos indicaron que po-dran aceptar una quita o bonos en parte de pago, pero tambin le asegurara el cierre definitivo del captulo deuda.

    Lo que el juez debe hacer es reunir a todos los acreedores y contribuir a que haya solucin para el 100%, cosa que no hizo: en lugar de bregar por arreglo colectivo hacen una chantada a travs de operaciones medi-ticas, haciendo ver como que Argentina no negocia, sostuvo ayer el ministro de Economa, Axel Kicillof.

    Unas horas antes, su segun-do, Emmanuel Alvarez Agis, haba sealado que el Gobier-no est pidiendo condiciones para negociar; Argentina est diciendo a los gritos que quie-re negociar. Por otra parte, el Gobierno cuestion al media-dor y consider que sus deci-siones y declaraciones, junto con las de los fondos buitre, permiten jugar con el precio de los bonos. De hecho, la especulacin financiera con los ttulos argentinos no se detuvo pese a la entrada en default tcnico o restriccin de pago.

    Tambin Kicillof cuestion el pedido de reunin en secreto y la reserva de Pollack. A 15 das de habernos hecho la pro-puesta, sali a comentarla, agreg Kicillof, para quien el mediador est del lado de los buitres.

    FOTOS: CEDOC PERFIL

    SIN FIN. Kicillof, Griesa y Singer, protagonistas de una disputa que se extiende en el tiempo.

    nml ya tendra el aval de la mitad de los holdouts y as suma presin en nueva york

    P. V.

    La prxima semana el Gobierno seguir armando con los abogados del Clearly Gottlieb Steen & Hamilton la estrategia de cara a un marzo agitado en temas de conflictos con los fondos buitre. El cro-nograma es el siguiente:* 2 de marzo: el juez Thomas Griesa fi-j como lmite para que los me too se presenten el prximo 2 de marzo. * 3 de marzo: Griesa deber tratar el pe-dido del Citibank para realizar los pagos a los bonistas, con lo que se espera que el juez dicte, una vez ms, le excepcin

    para que curse los pagos. La Corte de Londres cuestion el fallo de Griesa, que bloque los pagos fuera de su jurisdic-cin a los bonistas europeos a travs del bloqueo de los fondos que la Argentina hizo en el Bank of New York.* 17 de marzo: hasta ese da tendr la Argentina para argumentar a su favor y buscar que el juez junte a todos los acreedores en la negociacin. El Gobier-no, en tanto, sigue considerando que el fallo que obliga a pagar al 100% es im-practicable. La Argentina fue con una oferta concreta, de que 1.600 millones

    Argentina no puede pagar porque es un disparate. Viola los principios del buen gusto, del sentido comn y de las finan-zas, seal ayer el ministro de Econo-ma, Axel Kicillof.* Pendiente: se espera la resolucin de la Corte de Apelaciones sobre el caso del Banco Central y el lter ego (teora que sostiene que la autoridad monetaria es un apndice del Estado y por lo tanto es posible reclamar el embargo de las reservas) a partir de un nuevo intento de los fondos buitre de confiscar cuentas en el exterior.

    la agenda que viene: habr 2m y 17m

  • ECONOMIA - 23PERfIL - Sbado 21 de febrero de 2015

    NICOLAS GANDINI

    YPF inici en diciembre pasa-do una aventura judicial para determinar si directivos de su filial en los Estados Unidos de-nominada YPF Holding come-tieron un manejo indebido de los fondos que recibe la sub-sidiaria. En concreto, Miguel Galuccio, presidente de YPF, sospecha que ejecutivos de su mxima confianza habran contratado de forma irregular a una empresa de servicios vinculada con empresarios ar-gentinos. Por eso se present una demanda en una Corte de Justicia de Texas contra Karlin Pacific LLC, una prestadora de servicios con sede en Boca Ra-ton (Florida).

    En la industria sostienen que la contratacin de esa firma fue detonante de la salida de la pre-sidencia de YPF Hoding, en ju-lio pasado, de Guillermo Jalfin, con quien Galuccio mantena una extensa amistad y compar-ti buena parte de su carrera profesional en Schlumberger, una gran proveedora de servi-cios petroleros del planeta.

    La denuncia presentada el 26 de diciembre por YPF Holding, patrocinada por el estudio jur-dico DLA Piper LLP, sostiene que Karlin Pacific contrata-da por US$ 2,9 millones para realizar estudios de geologa y reservorio de 35 yacimientos maduros en Venezuela, Ecua-dor y la Argentina incumple la clusula 17 del contrato entre las partes, que otorga a la de-

    AGUSTIN CERUSE

    Los industriales argentinos no son los nicos que estn pre-ocupados por las inversiones chinas. Recientemente, el vi-cepresidente de Adimra, Juan Carlos Lascurain, y el presiden-te de Techint, Paolo Rocca, se cruzaron por los acuerdos fir-mados entre Cristina Kirchner y Xi Jinping. El gigante asiti-co tambin ha sabido hacer pie fuertemente en Venezuela des-de los tiempos de Hugo Chvez. Como consecuencia, algunas proveedoras de petroleras ca-ribeas debieron cerrar por la competencia desleal china.

    El presidente de Fedecma-ras de Venezuela, Jorge Roig, le explic a PERFIL que la im-portacin de pro-ductos chinos, especialmente en el sector ener-gtico, provoc el cierre de fbri-cas de vlvulas y tuberas. Y has-ta la estatal Ppd-vsa habra sus-tituido insumos locales, como taladros, vlvulas, conexiones y tuberas, por los chinos. Los industriales argentinos segura-mente conozcan esta situacin. Para Roig, Techint tiene razo-nes para estar preocupada por la competencia desleal. Segn la Asociacin Latinoamericana de Acero (Alacero), la importa-cin de acero made in China pas de 0,3 millones de tonela-das en 2005 hasta 8 millones de toneladas el ao pasado.

    El presidente de Fedec-maras tambin indic que las empresas chinas importan trabajadores de su propio pas, pero no respetan las leyes laborales locales. En la Argen-tina, el secretario general de la Uocra, Gerardo Martnez,

    mandante el derecho para re-querir informacin de amplio espectro contable y financiera de la compaa. Galuccio quie-re conocer la ruta de los casi US$ 3 millones que desembol-s YPF, para individualizar a los beneficiarios finales de ese pago.

    Sin embargo, en un escrito presentado esta semana al que accedi PERFIL, Karlin neg esos cargos y solicit a la corte del Distrito Sur de Texas que acceda a dirimir el dife-rendo en un juicio por jurados, segn consta en el punto 52 de la contestacin de deman-da firmada por Murray Fogler,

    exigi que el Congreso recha-ce los acuerdos por una razn similar: Me permito observar detall en una carta que los artculos 5 y 6 pueden compro-meter la generacin de puestos de trabajo de calidad y excluir de los procesos licitatorios a empresarios nacionales.

    La tensin en Venezuela es extrema. El presidente Nicols Maduro ha acusado a empre-sarios por el acaparamiento para provocar una guerra econmica. Y anteayer detu-vieron al alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, por su supuesta participacin en una intentona golpista. En este contexto, Roig celebr que Fedecmaras haya alcanzado

    83% de credibi-lidad de la socie-dad. En 2002, el ex presidente de la federacin, Pedro Carmona encabez el fu-gaz golpe de Es-tado. El actual, en cambio, tiene

    un perfil ms institucional. Roig record que las personas cambian, pero las instituciones continan. No por eso, sin em-bargo, ha dejado de exigir, por caso, que las empresas locales cuenten con las mismas faci-lidades que las chinas para acceder a divisas e importar insumos. El gigante asitico desembarc con todo en la re-gin: desde el Gran Canal de Nicaragua hasta las represas en el sur de Argentina, China ha invertido US$ 175 mil millo-nes en el ltimo ao. Y prome-t