Download - Abril

Transcript

Sofistas

Los sofistas enfocaron su idea de la comunicacin hacia las caractersticas del lenguaje y el poder que stas nos otorgan. Marrou (C., 2001) dice que los sofistas se interesaban en el papel que desempea el logos, o el poder de la palabra en el mundo humano. Reconocieron que el lenguaje, por su misma naturaleza, es impreciso, ambiguo y metafrico en sus descripciones del mundo; sin embargo, no trataron estas caractersticas como fallas que impiden el conocimiento de la realidad, ms bien, celebraron la capacidad del lenguaje de crear posibilidades en el mundo. Crean que dos caractersticas del lenguaje confieren un gran poder: la capacidad de nombrar lo que no se ve y la de ocultar y revelar aspectos de la realidad.

Los sofistas manejan el lenguaje como un instrumento puramente utilitario para convencer a los dems deaquello que a los propios sofistas les conviene. Hablar ya no es una actividad que est al servicio del encuentro con la verdad, sino que se encamina al logro del poder.

El concepto de los sofistas y de Platn sobre la funcin y significado del lenguaje es muy diferente. Para los sofistas, el lenguaje era una poderosa fuerza que construa las posibilidades del mundo humano. Para Platn, en cambio, el lenguaje era un mal necesario, un medio de expresin imperfecto que slo distorsionaba la realidad cada vez que la utilizaba.

Cristianismo

El estudio de la comunicacin se encar con el cristianismo a principios del siglo IV. Durante esta poca, la religin cristiana era de gran importancia en el imperio romano. El respaldo del emperador Constantino a la doctrina cristiana subordin los escritos paganos de retrica a las escrituras cristianas. San Agustn escribi que el conocimiento se adquiere a travs de las escrituras. Fue entonces cuando la tendencia pas de las teoras retricas a las tcnicas de oratoria y esto influy a diversos escritores durante los siguientes siglos.Sin embargo, una vez construdo, el ministro cristiano tiene la libertad de utilizar las teoras retricas paganas para lograr que sus sermones sean ms efectivos Grriffin (C., 2001) dice que a pesar de que los diversos escritores que analizaron la comunicacin durante los siguientes siglos fueron influidos fuertemente por San Agustn, la tendencia fue pasar por alto los aspectos retricos de su obra para reducirla a una serie de tcnicas prescriptivas de oratoria. San Agustn luch por la integracin de los asuntos seculares y divinos, pero su propuesta no fue atendida.

http://maresdelmundo.blogspot.com/

www.Buenastareas.comcelinarodriguez.wordpress.comwww.eumed.netmemorias1.bligoo.es/tag/sofistas