Download - Actividad 4 Resolucion de Conflicto Edna Delpilar Narvaez

Transcript
  • 7/25/2019 Actividad 4 Resolucion de Conflicto Edna Delpilar Narvaez

    1/7

    ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

    RESOLUCION DE CONFLICTOS.

    ACTIVIDAD 4

    DINAMICAS Y TECNICAS DE LA ACCION NO VIOLENTA

    EDNA DEL PILAR NARVAEZ MORA

    ID 174406

    PRESENTADO A:

    ADRIANA ESCOBAR GOMEZ

    CORPORACION UNIVERSITARIA

    MINUTO DE DIOS

    NEIVA

    2016

  • 7/25/2019 Actividad 4 Resolucion de Conflicto Edna Delpilar Narvaez

    2/7

    ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

    RESOLUCION DE CONFLICTOS.

    INTRODUCCION

    Las dinmicas y tcnicas de la accin NoViolenta, son herramientas que songeneradas a partir de la resolucin de conflicto de una manera civilizada, yargumentadas desde el contexto del dialogo, la paz y la forma de presionar a unestado con actos no violentos que de una u otra forma se pueda expresar lainconformidad de una sociedad ya sea de forma individual o colectiva

    Ante ello en el siguiente traa!o se realizara un proceso de anlisis, interpretacin,comprensin de la tesis central u o!etivo que presenta del Autor teniendo encuenta las dinmicas y tcnicas de la accin no violenta"

    #or tanto se espera otener un traa!o de calidad que contriuya al me!oramientode los proceso de aprendiza!es en la materia de resolucin de conflictos

  • 7/25/2019 Actividad 4 Resolucion de Conflicto Edna Delpilar Narvaez

    3/7

    ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

    RESOLUCION DE CONFLICTOS.

    "

    OBJETIVOS

    $enerar procesos de anlisis, interpretacin, comprensin de la tesis

    central u o!etivo del Autor teniendo en cuenta las dinmicas y tcnicas dela accin no violenta"

    %ealizar una reflexin personal frente a los argumentos del autor de

    manera cr&tico y propositiva"

  • 7/25/2019 Actividad 4 Resolucion de Conflicto Edna Delpilar Narvaez

    4/7

    ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

    RESOLUCION DE CONFLICTOS.

    DINAMICAS Y TECNICAS DE LA ACCION NO VIOLENTA

    #ara empezar es claro citar el concepto del noviolencia dada por el autor, 'arioLpez, quien compart&a su nocin en que esta es un mtodo de intervencin enconflictos predeterminada por instrumentos, procedimientos y estrategia de accin,usados en una lucha socio(pol&tica, siendo una actividad de transformacindinmica de la sociedad, donde fines y medios son coherentes desde una ticaprofundamente arraigada, donde los su!etos act)an pol&ticamente sin hacer deotros su!etos un instrumento"

    *n su definicin Lpez, usca que las dinmicas y acciones no violentas seangeneradas y argumentadas desde el contexto del dialogo, la paz y la forma depresionar a un estado con actos no violentos que de una u otra forma se puedaexpresar la inconformidad de una sociedad ya sea de forma individual o colectiva,relevando su traa!o con la figura de algunos persona!es histricos, que han hechocamios socioculturales en cuanto al tema de la violencia en diferentes pa&ses ycontinentes del mundo, tales como 'ohandas $andhi, 'artin Luther +ing r",Nelson 'andela y %igoerta 'ench)- de los cuales toma aportes para desarrollarsus estudios que conllevan a una gloalizacin de la necesidad de optarmecanismos para terminar con el flagelo de la violencia en cada uno de nuestroscontextos sociales, entre ellos retoma cierto tipo de valores como el respeto por la

    vida del adversario, uscar la verdad en todos los conflictos, el dialogo y anlisisde la relacin entre medios y fines, a su vez de que mantiene dentro de su estudiolos . principios a la no violencia de $andhi /la astencin de la violencia el cualconnotaa en no da0ar o hacer sufrir al otro, la disposicin al sacrificio, aludiendoa que toda lucha requiere compromiso, cora!e y sacrificio" 'orir pero no, matar alotro, renunciar al inters personal y a los propios deseos- *l respeto por la verdadmanteniendo el o!etivo, !usticia y tica, un empe0o constructivo, el de poderintegrar y construir con el adversario y no para destruirlo, transformacin pol&tica(social y por )ltimo la gradualidad de los medios refirindose a mantener laproporcionalidad y la serenidad que no permitan ale!arse del compromiso"

    *n este orden de ideas Lpez centra en su traa!o que la noviolencia es lahumanizacin de la pol&tica quien tentar prolematizar una de las cuestionescentrales y siempre acuciantes al interior de las ciencias sociales, a lo cual liga yreferencia como la relacin estalecida entre pol&tica, violencia y camio social"

  • 7/25/2019 Actividad 4 Resolucion de Conflicto Edna Delpilar Narvaez

    5/7

    ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

    RESOLUCION DE CONFLICTOS.

    *l fin primordial del autor del texto usca encaminar al lector en el conocimientode su postura y la de cada uno de los autores anteriormente mencionados atravs de los argumentos necesarios que le permitan distanciarse de los modelosterico(pol&ticos ligados al paradigma hegemnico de la violencia, modelos desde

    los cuales se asume que los camios sociales slo pueden ser resultado deprocesos en los que se usan notales o grandes dosis de violencia" Afirma quepara centrar la atencin es necesario generar conceptos claves que ayuden aentender y dimensionar el flagelo de la violencia desde todas sus posturas-inicialmente halare del termino noviolencia el cual est asado en una forma deprctica tico(pol&tica, como todo un con!unto de estrategias, procedimientos delucha, de presin pol&tica y social"

    A manera de conclusin del autor, l nos ense0a diferentes mtodos de mostrarnuestra inconformidad a nuestro adversario sin recurrir a una violencia f&sica activa

    y ciertos pasos para llegar a la resolucin de un conflicto como las caminatas,marchas pac&ficas, plnctones, las famosas huelgas de hamres, cosas as& ysimilares sin tener que recurrir a ning)n tipo de violencia f&sica ante aquellascircunstancias en la que vemos vulnerados nuestros derechos como ciudadanoscolomianos y son estas el camino para manifestar nuestra oposicin, o reclamo,de mostrar nuestro punto de inconformidad, ante un pa&s donde su accionar hasido la violencia por grupos alzados en armas y con hoy usca un acuerdo de pazcon nuestro goierno nacional, al que al mismo tiempo muchos colomianosdudamos, pues se siguen presentados acciones de estos grupos terroristas encontra de la polacin civil, y nuestras fuerzas armadas en todo nuestro territoriosin importar sus secuelas"

    POSICION PERSONAL

    Las dinmicas y tcnicas de la accin no violenta desde el campo socio pol&tico,porque es este el contexto en que el autor toma y considera las acciones ymanifestaciones de no violencia son las ideales para la resolucin de conflicto sintener que usar la fuerza, la violencia, desde mi perspectiva personal y siendoaplicada al actual proceso de paz que lidera nuestro goierno con las 1A%2,

    cuando se sae que nuestro pa&s es el )nico pa&s en el hemisferio occidental quesufre un conflicto armado interno con la presencia de grupos armados, en especiallas 1A%2, que han estado desafiando al goierno colomiano por mas cincuentaa0os y ha aterrorizado en todo el territorio, con sus comates, secuestros,masacres, reclutamientos forzosos, su guerra por controlar el narcotrfico siendoeste una de la mayores fuentes de financiacin de su guerra asurda, hoy vemoscomo la participacin pol&tica incluyente, liderada por la sociedad colomiana,

  • 7/25/2019 Actividad 4 Resolucion de Conflicto Edna Delpilar Narvaez

    6/7

    ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

    RESOLUCION DE CONFLICTOS.

    como parte de una dinmica de accin No violenta es de vital para laimplementacin de cualquier acuerdo de paz, as& este un poco emolatado"

    Lo cierto es que ante este panorama, como colomianos es mucho lo que nosfalta en materia de resolucin de conflicto, la desconsideracin del actual goiernode 3antos, en instaurar una pol&tica p)lica para la paz, en donde se nossocialice los alcances hasta ahora, lo que se pretende con cada acuerdo, en laque se nos eduque para la paz, por no decirlo ms, nos hace ignorantes ante elpliego de peticiones de amos frente, la experiencia en resolucin de conflictosense0a que si un proceso de paz no tiene el suficiente apoyo de la sociedad civil,este puede fracasar durante la negociacin o cuando se est implementando loacordado, lo que sugiere es cuestionarnos si en realidad el pa&s, nosotros comociudadanos colomianos estamos preparados para la reconciliacin y el perdn, silas v&ctimas del conflicto sern indemnizadas por los da0os ocasionados en estaasurda guerra y por supuesto si existen garant&as de que este grupo no sevuelva a armar"

    Lpez nos hala de acciones no violentas, pero gasta que punto tanto el goiernocomo el puelo conoce dichas acciones, porque algo claro es que si hoy tu sales amarchar en 2olomia en contra de alg)n atropello, y si lo haces en una v&a pulicala !usticia desvariada por decirlo as&, te captura y te dan hasta 4 a0os de crcel,por el concepto de ostruccin de v&as p)licas, la desoediencia civil de formaequivocada, y es de esta forma que llegamos a la violencia f&sica destructiva"5eer&amos entonces, que nuestro goierno adopte una pol&tica para frmanosen la paz, en el e!ercicio de la ciudadan&a correctamente, en los mtodos de la noviolencia expuestos, para si no contriuir a la violencia y poder transformarnuestro pa&s, en un estado de paz y convivencia"

  • 7/25/2019 Actividad 4 Resolucion de Conflicto Edna Delpilar Narvaez

    7/7

    ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

    RESOLUCION DE CONFLICTOS.

    BIBLIOGRAFIA

    http/66ilioteca"uniminuto"edu6o!s6index"php6#7L86article6vie96:;