Download - Adicciones

Transcript

Adicciones

UNIVERSIDAD INTERCONTInENTALAdiccionesPosicin de la persona jurdica por la portacin y tenencia de drogas

Karla Daniela Blas Merlos, Bruno Cruz Girn, Tiare Alondra Mendoza Moncada, Salma Viridiana Ruiz Garca19/06/2014

Se explicara de una manera concisa la manera en la que una persona pierde el goce de sus derechos como consecuencia por portacin de drogas. It concisely explain the way in which a person loses the enjoyment of their rights as a consequence for possession of drugs.

ContenidoIntroduccin3Hiptesis4Justificacin4Planteamiento del problema5Objetivos5Objetivo general:5Objetivos particulares:5Antecedentes o estado de la cuestin5Variables6Variable independiente6Variable dependiente6Tema 1: Drogas61.1 Definicin61.2 Clasificacin7Tema 2: Legislacin sobre las drogas y Derechos Humanos112.1 Clasificacin drogas legales e ilegales122.2 Caractersticas de la distribucin.16ndice tentativo17Consideraciones finales18Bibliografa utilizada19

Introduccin Existe un gran descontrol a causa de si es o no correcto la legalizacin de las drogas en Mxico, tomando como antecedente que nuestro pas vecino en algunos lugares, efectivamente, se han legalizado. Usualmente las personas llegan a consumirlas por querer cambiar el modo de vida pensando que es una solucin a los problemas cotidianos, y as parece ser, el que las porta y comercializa tambin quiere cambiar algo y aunque gradualmente no es el que las consume con un abuso de ellas, busca un confort en su economa. Es as como llega a hacerlo, a travs de su necesidad econmica, ya que son tan bien vendidas y aceptadas por un gran porcentaje de la poblacin mexicana que se gana lo que se quiere, no tomando en cuenta, claro, que el precio por esto te lleva a la crcel por ser un delito contra la salud.Se pretende plantear como las drogas afectan la posicin jurdica los derechos de aquellos sujetos que realizan una comercializacin, portacin y consumo de dichas sustancias.A continuacin se presenta un breve contenido de los temas que se abordaran a lo largo de la investigacin: 1. Las drogas son sustancias consideradas en el marco legal como sustancias que pueden causar una dependencia para quien la consume o ingiere. En nuestro pas las drogas tienen especial atencin por parte de las autoridades, contamos con una legislacin de drogas, el tema es especialmente enmarcado en el cdigo penal federal en los artculos que ms adelante daremos a conocer.2. Nuestras leyes establecen cuales son las drogas aceptadas en la sociedad, o que son de uso permitido con fines mdicos principalmente, dependiendo de su clasificacin. Pueden ser clasificadas tanto por su tipo qumico y estructural as como por su definicin legal o ilegal.3. Una de las principales problemticas que las sustancias ilegales representan son su distribucin ilegal que conlleva al dao de las relaciones con los pases afectados, as como el funcionamiento del narcotrfico, trmino referido a la venta y distribucin de drogas ilegales para su venta.Hiptesis Los derechos de las personas se ven afectados de muchas maneras ya que como bien sabemos es ilegal tener en poder estupefacientes. Las penalizaciones en nuestro pas aparecen en el artculo 195 que dictamina. Se impondr de cinco a quince aos de prisin y de cien a trescientos cincuenta das multa, al que posea alguno de los narcticos sealados en el artculo 193, sin la autorizacin correspondiente a que se refiere la Ley General de Salud, siempre y cuando esa posesin sea con la finalidad de realizar alguna de las conductas previstas en el artculo.La materia legal hacia las personas en esta situacin les quita el goce de sus derechos adems de lo ya dicho en el prrafo anterior.JustificacinNaci nuestro inters porque es importante conocer el funcionamiento de la materia legal de acuerdo a los actos de delincuencia en el tema de drogadiccin y adicciones, cmo se realiza un control de dicha situacin y el castigo que se proporciona a quines ponen en riesgo el bienestar social de una comunidad.Las adicciones representan un tema trascendental y de vital importancia pues estn inmersas en las sociedades afectando la estabilidad de las mismas, es por eso que deben manejarse con sumo cuidado prestando especial atencin en el mbito jurdico a fin de hacer cumplir los mandatos establecidos en los cdigos y leyes de nuestro pas.Planteamiento del problemaCmo se ven afectados los derechos de las personas sorprendidas en la portacin de drogas?Qu penalizaciones existen en nuestro pas para dichas personas?Cmo estudia la materia legal a personas en esta situacin?ObjetivosObjetivo general: Identificar el funcionamiento de la materia legal con respecto a la posesin de drogas.Objetivos particulares: Conocer las leyes existentes en el pas respecto al tema. Exponer una perspectiva legal sobre el tema. Indagar en las penalizaciones y multas aplicables a los posibles delincuentes. Conocer las principales problemticas causadas por el acto del porte de drogasAntecedentes o estado de la cuestin La temtica del tema siempre ha sido bastante tratada, habiendo leyes especficas mencionando qu se considera como un estupefaciente y las maneras inadecuadas de hacer uso, portacin o mercado con ellas. Las primeras fuentes utilizadas fueron la Ley General de Salud en el captulo V conociendo qu nombres tienen los estupefacientes [footnoteRef:1], como segunda fuente el Cdigo Penal Federal en el libro segundo con ttulo sptimo haciendo nfasis en los delitos contra la salud [footnoteRef:2], la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicano en el artculo 5 haciendo hincapi en los trabajos lcitos [footnoteRef:3]. [1: Ley General de Salud 1984, p.77-82 ] [2: Cdigo Penal Federal 1931, p.45-47] [3: Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos1917, p. 8-10]

Variables

Variable independiente: Lo que sucede con la personalidad jurdica al ser sorprendido cometiendo delito doloso.Variable dependiente: Sanciones al ser portador o comerciante de drogas.Como todos sabemos, el tema de portar o comercializar drogas sigue siendo delito en nuestro pas, delito que sigue cometindose dolosamente, ya que el artculo quinto de la constitucin indica que A ninguna persona podr impedirse que se dedique a la profesin, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lcitos siendo esta una actividad ilcita, debes ser sancionada, como ya fue mencionado anteriormente Tema 1: Drogas 1.1 Definicin Para el desarrollo del tema a continuacin daremos dos definiciones del concepto.Las drogas se puede definir desde distintas disciplinas, algunas de ellas son las siguientes:Las drogas se refieren a cualquier sustancia vegetal, animal o mineral medicamentosa de efecto estimulante, deprimente o narctico.Otra definicin es:Causante de dependencia. Aquella sustancia cuya interaccin en un organismo vivo puede provocar dependencia fsica, psquica o ambos tipos. Las drogas pueden utilizarse con fines mdicos o no mdicos, sin producir necesariamente el anterior estado. Existen diversas clases de drogas que causan dependencia: alcohol, barbitricos, anfetamina, cannabis, cocana, alucingeno, crack, opiceos y solventes voltiles.[footnoteRef:4] [4: Nuevo diccionario de derecho penal, 1965 p. 376 ]

Un tranquilizante es tambin considerado una droga por la siguiente definicin. droga cuya accin principal es modificar los procesos mentales o emocionales de la actividad psquica. Su caracterstica principalmente es la de calmante.[footnoteRef:5] [5: Ibdem ]

1.2 ClasificacinLas sustancias, o drogas tienen la siguiente clasificacin.Drogas de diseo: son drogas peligrosas que cuando un adolescente las consume, los mdicos no detectan lo que consumi y no saben a que antdoto recurrir. Son distribuidos entre nios en muestras gratis impregnadas sobre estampas de personajes de caricaturas y es as como las adicciones van en aumento conforme el consumo de los nios. Es decir son aquellas que una vez que se confunden no logran ser identificadas en el organismo y por tanto no pueden ser tratadas.Drogas sintticas: Son aquellas que sustituyen a las drogas naturales, pero son creadas de forma artificial en un laboratorio pero afectan de la misma manera o en mayor medida. Drogas de imitacin: Son sustancias hechas pasar por enervantes o estupefacientes, quien las consume puede esperar los resultados de las drogas que cree consumir per estos pueden ser sorpresivos.[footnoteRef:6] [6: De la Cruz Rodriguez, Accadio, Maria Esther, p. 176-177]

Droga blanda: Son aquellas derivadas de las drogas naturales y no provocan tanta adiccin como estas.Droga dura: drogas ilcitas, esencialmente sacadas de la adormidera, pertenecen al grupo de las opiceas. [footnoteRef:7] [7: Real Academia Espaola, p. 324]

1.3 Cdigo Penal FederalEl compromiso de declarar una lucha frontal con el narcotrfico, asumido por el gobierno de nuestro pas, se ha venido concretando en la prctica con el sustento de una slida estructura jurdica acorde con el desarrollo, las transformaciones y las implicaciones de este fenmeno. Esta estructura, que constituye el marco que delimita las atribuciones de los rganos e instrumentos del Estado que tienen a su cargo directo la batalla contra las drogas, o bien tienen una relacin muy estrecha con el problema como por ejemplo el Poder Judicial Federal-, ha tenido que ser modificado en ms de una ocasin, con el propsito de adecuar el marco normativo del combate al narcotrfico a la realidad lacerantemente cruda a la que debe aplicarse.[footnoteRef:8] [8: Ruiz, Mario. El Marco Juridico para el Combate al Narcotrafico, Mexico, Fondo de Cultura Economica, 1994, p.61]

Articulo 194: Se impondr prisin de diez a veinticinco aos y de cien hasta quinientos das de multa al que:1- Produzca, transporte, trafique, comercie, suministre aun gratuitamente o prescriba alguno de los narcticos sealados en el artculo anterior, sin la autorizacin correspondiente a la que se refiere la Ley General de Salud. Para los efectos de esta fraccin, por producir se entiende: manufacturar, fabricar, elaborar, preparar u acondicionar algn narctico, y por comerciar: vender, comprar, adquirir o enajenar algn narctico.Articulo 195: Se impondr de cinco a quince aos de prisin y de cien a trescientos cincuenta das de multa, al que posea alguno de los narcticos sealados en el articulo 193, sin la autorizacin correspondiente a que se refiere la Ley General de Salud, siempre y cuando esa posesin sea con la finalidad de realizar alguna de las conductas previstas en el artculo 194.Artculo 196: Las penas que en su caso resulten aplicables por los delitos previstos en el artculo 194 sern aumentadas en una mitad cuando:I- Se cometa por servidores pblicos encargados de prevenir, denunciar, investigar la comisin de delitos contra la salud o por un miembro de las fuerzas armadas mexicanas en situacin de retiro, de reserva o en activo ()II- La victima fuere menor de edad o incapacitada para comprender la relevancia de la conducta o para resistir al agente;III- Se utilice a menores de edad o incapaces para cometer cualesquiera de esos delitos;IV- Se cometa en centros educativos, asistenciales, policiales o de reclusin, o en sus inmediaciones con quienes ellos acudan:V- La conducta sea realizada por profesionistas, tcnicos, auxiliares o personal relacionado con las distintas disciplinas de la salud en cualesquiera de sus ramas y se valgan de esa situacin para cometerlos.VI- El agente determine a otra persona a cometer algn delito de los previstos en el articulo 194, aprovechando el ascendiente familiar o moral o la autoridad o jerarqua que tenga sobre ella; yVII- Se trate del propietario poseedor, arrendatario o usufructuario de un establecimiento de cualquier naturaleza y lo empleare o para realizar alguno de los delitos previstos en este capitulo o permitiere su realizacin por terceros. Es este caso adems, se clausurara en definitiva el establecimiento.Artculo 199: Al farmacodependiente que posea para su estricto consumo personal algn narctico de los sealados en el artculo 193 no se aplicara pena alguna. El ministerio pblico o la autoridad judicial del conocimiento, tan pronto como se enteren en algn procedimiento de que alguna persona relacionada con l es farmacodependiente, debern de informar de inmediato a las autoridades sanitarias, para los efectos del tratamiento que corresponda.[footnoteRef:9] [9: Capitulo I, De la produccin, tenencia, trafico, proselitismo y otros actos en materia de narcticos p., 1931, Diario Oficial de la Federacin.]

Es as como logramos corroborar nuestra hiptesis acerca de la existencia de las penas correspondientes a lo relacionado con la portacin, comercializacin y consumo.Tema 2: Legislacin sobre las drogas y Derechos HumanosLa adiccin y el trafico de drogas son problemas recientes. El uso de estimulantes, sedantes y narcticos es, sin embargo una constante antropolgica e histrica de milenios, con una gran diversidad de manifestaciones en gran numero de sociedades. Durante gran parte de este proceso, ha predominado la libertad para su produccin, consumo y trfico. No obstante la evolucin histrica de este proceso ha ido acompaada de diversos tipos de regulacin y control. Una multiplicidad de condicionamientos ha influido en el descubrimiento e incorporacin de estas sustancias; han ido definiendo quienes pueden o no usarlas; para que fines; en que circunstancias; con que consecuencias en caso de desaprobacin o prohibicin; y bajo que sanciones.La internacionalizacin y masificacin del uso y trafico de alcoholes y drogas, su represin por el Estado, y el cambio del consumo en adiccin, son fenmenos de los dos ltimos siglos, resultado de la convergencia e interrelacin de una constelacin de fuerzas y procesos que integran el desarrollo general de la modernidad.[footnoteRef:10] [10: Kaplan, Marcos. Droga y Derechos Humanos, Mxico, 1991, p.8]

El fundamentalismo confiere al Estado la obligacin y el derecho de proteger tanto a la salud publica como al ciudadano tentado de alterar sus modos de sentir, pensar y actuar mediante sustancias qumicas.[footnoteRef:11] [11: Ibdem, p.12]

Esto quiere decir que no debera haber legislaciones sobre legalizacin de drogas, porque como menciona el prrafo anterior el Estado tiene la obligacin de proteger la salud pblica aunque esto a la vez crea el trfico ilcito por la ilegalizacin de las mismas.Definido el habito como delito, no se atacan sus causas. Estrategia y poltica, legislacin represiva y su aplicacin, abren una poca de continuo incremento y alto florecimiento de la fascinacin por las drogas; de la masificacin del adicto, del consumo y de la demanda; del mercado negro y la delincuencia.El narcotrfico se identifica con una empresa delictiva, de fuerza, envergadura y proyecciones sin precedentes. Esta empresa criminal, se realiza con el ms alto grado de autonoma y eficacia. La meta es el xito en dinero, la satisfaccin de sed de lucro, el logro ilimitado de poder econmico. Su mtodo se expresa por una combinacin de la mentalidad y actitudes del empresario legal, del contrabandista y delincuente. Criminalizado y perseguido, el narcotraficante desarrolla una personalidad y practica criminales. Confrontado con la sociedad oficial y el Estado, hace ostentacin compulsiva de la posesin, el consumismo y el poder.La envergadura y gravedad del desafo representado por la adiccin y el trafico, y la combinacin de xitos y fracasos en el balance de la llamada guerra de las drogas no excluyen, sino que refuerzan, la necesidad de disear y aplicar una poltica alternativa.Una estrategia y poltica alternativas para los gobiernos latinoamericanos afectados de una o varias maneras por el trafico, debe combinar la prevencin y la rehabilitacin con la represin [footnoteRef:12] [12: Kaplan, Marcos. Droga y Derechos Humanos, Mxico, 1991, p. 12-36]

2.1 Clasificacin drogas legales e ilegalesArticulo 222. La secretaria de salud solo conceder la autorizacin correspondiente a los medicamentos, cuando se demuestre que estos, sus procesos de produccin y las sustancias que contengan y reunan las caractersticas de seguridad, eficacia y calidad exigidas, que cumple con lo establecido en esta Ley y dems disposiciones generales, y tomara en cuenta, en su caso, lo dispuesto por el articulo 428 de esta Ley.Para el otorgamiento de registro sanitario o cualquier medicamento, se verificara previamente el cumplimiento de las buenas prcticas de fabricacin y del proceso de produccin del medicamento as como la certificacin de sus principios activos. Las verificaciones se llevaran a cabo por la secretaria o sus terceros autorizados.[footnoteRef:13] [13: Capitulo IV, Medicamentos, p. 73-74, 1984, Diario Oficial de la Federacion]

Esto en cuanto a drogas legales.Por otro lado el articulo 479 dice: para los efectos de este capitulo se entiende que el narcotico esta destinadopara su uso estricto einmediato consumo personal en uanto a la cantidad del mismo, en cualquiera de sus formas derivados o preparaciones no exceda de lasprevistas en el listado siguiente: Opio 2gr Diacetilmorfina o herona 50 mg Cannabis sativa, indica omariguana 5 gr Cocana 500 mg Lisergida (LSD) 0.015 mg MDA, metliendioxianfetamina (polvo, granulado o cristal) 40 mg (tabletas o capsulas) 200 mg MDMA, dl-34-melilendioxi-n-dimetilfeniletilamina (polvo, granulado o cristal) 40 mg (tabletas o capsulas) 200 mg Metanfetamina (polvo, granulado o cristal) 40 mg (tabletas o capsulas) 200 mgen cuanto a drogas legales se encuentra el articulo 234 de la Ley General de Salud que dice: para los efectos de esta ley se consideran estupefacientes;

Acetibihidrocodeina Anileridina

Buprenorfina

Acetimetadol

Becitramida

Butirato de dioxafetilo

Alfacetilmetadol Bencitidina Cannabis

Acetorfina Benalmorfina Cetobemidona

Alfametadol Betacetilmetadol Clonitaceno

Alfaprodina Betameprodina Cocana

Alfentanil Betametadol Codena

Alilprodina Betaprodina Codoxima

Desomorfina Difenoxina Dipipanona

Dextromoramida Dihidocedeina Drotebanol

Dextropopixifeno Dihidromorfina Ecgonina

Diettiambuteno Dimefeptanol Elilmorfina

Difenoxilato Demitiltuiambuteno Etonitaceno

Articulo 236: para el comercio o trafico de estupefacientes en el interior del territorio nacional, la secretaria de salud fijara los requisitos que debern satisfacerse y expedir permisos especiales de adquisicin o de traspaso.Articulo 240: solo podr prescribir estupefacientes los profesionales que a continuacin se mencionan, siempre que tengan ttulo registrado por las autoridades educativas competentes, cumplan con las condiciones que seala esta Ley y sus reglamentos y con los requisitos que determine la secretaria de salud:I- Los mdicos cirujanos;II- Los mdicos dentistas, para casos odontolgicos.Los pasantes de medicina durante la prestacin del servicio social, podrn prescribir estupefacientes, con las limitaciones que la secretara de salud determine.[footnoteRef:14] [14: Capitulo V, Estupefacientes p, 75-82]

Aun mencionado todo lo anterior;La prohibicin no impide el ascenso del crimen organizado. [footnoteRef:15] [15: Kaplan, Marcos, Droga y Derechos Humanos, p.13]

2.2 Caractersticas de la distribucin.El trfico de drogas es undelitoque consiste en la portacin o manufactura de sustancias enervantes o estupefacientes con el fin de obtener beneficios de carcter econmico, daando la salud pblica y alterando el funcionamiento social. Por trfico de drogas se entiende no slo cualquier acto aislado de transmisin delproductoestupefaciente, sino tambin eltransporte e incluso toda tenencia que, aun no implicando transmisin, suponga una cantidad que exceda de forma considerable las necesidades del propio consumo, ya que entonces se entiende que la tenencia tiene como finalidad promover, favorecer o facilitar el consumo ilcito (entendindose como ilcito todo consumo ajeno),es decir, mientras se porte la cantidad permitida dentro de las legislaciones en el cdigo penal, la persona no puede ser castigada o recibir pena alguna, de igual manera para aquellos que la porten con un fin mdico y cuenten con un respaldo clnico favorable. En algunas legislaciones se considera delito solamente el trfico, pero no la tenencia de drogas en cantidades reducidas a las necesidades personales delconsumidor, mientras que otras tipifican como conductas delictivas tanto el trfico como la tenencia.El trfico o narcotrfico de drogas puede darse de las tres maneras siguientes:a.- Trfico Areo: las sustancias estupefacientes son transportadas de manera ilcita haciendo uso de aeronaves.[footnoteRef:16] [16: Almada Bay Ignacio, Salud y crisis en Mxico. Ms textos para el debate.Mxico,1991, p.122-134]

b.- Trfico Martimo: Consiste en aquel que utiliza como medio de transporte buques, barcos, etc. para que transporten va martima sustancias estupefacientes o psicotrpicas depositadas en conteiner u otros lugares del buque.c.- Trfico Terrestre: Consiste en aquel que utiliza como medio de trnsito, vehculos o cualquier medio de transporte vial, para que trafique va terrestre sustancias estupefacientes o psicotrpicas, cualquiera sea su forma de ser embalada.Pero existe otra figura excepcional aparte de estas tres ya mencionadas, y es el trfico de drogas por medio de humanos, la cual es una nueva modalidad bien conocida con el nombre de narco mulas intraorgnica, en la cual se introduce en el estmago de unindividuo cierta cantidad de dediles para facilitar el trfico de varios gramos de droga, que en muchos casos resultan infructuosos debido a la ruptura de dediles, que pueden ocasionar hastala muerte del narco mula; todo esto con la finalidad de evadir las medidas deseguridad que cada da son ms rigurosas e intensas, sobre todo en los aeropuertos, en pro de la lucha contra el trfico de drogas.ndice tentativoAdicciones; Posicin de la persona jurdica por la portacin y comercializacin de drogas.Introduccin 1. Drogas1.1 Definicin1.2 Clasificacin 1.3 Cdigo Penal Federal2. Legislacin sobre las drogas2.1 Clasificacin: Drogas legales e ilegales 2.2 Caractersticas de la distribucin 3. El sujeto portador/vendedor de drogas 3.1 Cmo se estudia la materia legal a personas en esta situacin?3.2 Artculos que lo mencionan 3.3 Qu penalizaciones existen en nuestro pas para dichas personas? Consideraciones finalesRuz Garca Salma ViridianaNuestra forma de colaborar fue en general una experiencia tranquila y agradable aunque creo que en algunas partes nos hizo falta algo de organizacin sin embargo trabajamos bastante bien.Finalizamos nuestro trabajo logrando corroborar nuestras hiptesis, aprend muchas cosas en este proyecto, el uso de la biblioteca, la elaboracin de un trabajo de investigacin.Mendoza Moncada Tiare AlondraFue una experiencia bastante bonita en cuestin de colaboracin, aunque casi para poder finalizar nuestro proyecto fallamos con la comunicacin, pero aun as, me llevo un recuerdo de cada uno de mis compaeros de equipo bastante grato, porque todos nos preocupbamos uno del otro en saber cmo bamos con nuestros determinados temas. Aprender a trabajar en equipo, si bien es cierto, no es nada fcil. Aunque finalmente con una nueva reorganizacin se logr el objetivo.Fue un tema que en la actualidad y hace algunas dcadas ya es bastante sonado y delicado, al profundizar en el, de verdad aprend hasta como defenderme jurdicamente y que no todas las drogas son ilegales hasta un cierto gramaje. Aprend igualmente como mis compaeros, a usar una biblioteca, a ver que hacer una investigacin no es cuestin de un da para otro, sino que lleva todo un proceso, y que las grandes investigaciones detrs llevan a grandes personas. Blas Merlos Karla Daniela

Bibliografa utilizada

La Grieta de las drogas: Desintegracin Social y Polticas en Amrica Latina, Santiago de Chile, 1997.Droga y Criminologa, Elas Neuman, 1984Nuevo diccionario de derecho penal, librera MALEJInstituto de investigaciones jurdicas, diccionario jurdico mexicano, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1983Diccionario de Derecho, Rafael de Pina Vara, Editorial Porra, Mxico 2003.El marco jurdico para el combate al narcotrfico, Ruiz Mario, fondo de cultura econmica, Mexico, 1994Droga y derechos Humanos, Mxico, 1991, p.8

20