Download - AEN115

Transcript
  • > www.argentina.ar

    Incluye a los haberes entre 15.000 y 25.000 pesos. Sern liquidados con los haberes de mayo y representa una rebaja del impuesto que va del 18% al 69%, dependiendo del ingreso, de la carga

    familiar y del estado civil del contribuyente.

    Impuesto a las Ganancias: las modicaciones sern retroactivas a enero

    Pg. 03>

    Integrada por senadores y diputados del oficialismo y la oposicin, relevarn toda la informacin desde su origen en 1976 y pasando por todo lo actuado, desde canjes, megacanjes,

    blindajes y renegociaciones. Emitir un informe en seis meses.

    Se conform una comisin bicameral para investigar la deuda externa

    Pg. 03>

    115 05/2015

    Bosques Modelo: preservando nuestro patrimonio natural

    Los Bosques Modelo se basan en un esquema que combina las necesidades sociales, culturales y econmicas de las comuni-dades locales con la sostenibilidad a largo plazo de grandes paisajes en los que los bosques desempean un importante papel.Los Bosques Modelo engloban tanto a las personas que derivan su sustento de los propios bosques as como a los rboles y los productos forestales; se trata de paisajes de bosques en plena actividad, granjas, reas protegidas, ros y pueblos.En la Argentina se ha definido el concepto de Bosque Modelo como una asociacin de voluntades que en consenso planifiquen y gestionen modelos de desarrollo sustentable para los distintos ecosistemas.Este modelo debe elevar el nivel de vida de las comunidades o asentamientos humanos marginados o de bajos recursos, como pauta fundamental.La asociacin busca soluciones a las cuestiones locales de manejo y organizacin de las actividades, tratando de armonizar todos los intereses y al mismo tiempo asegurar el bienestar de la comunidad involucrada; asimismo, desarrollar planes estratgi-cos para lograr una ordenacin sustentable para el desarrollo a largo plazo.Enterate cules son y no te pierdas la oportunidad de conocerlos.

    Sigue en pg. 04 >

    Nuestro pas cuenta hasta el momento con seis bosques que funcionan en el marco del Programa Nacional de Bosques Modelo, dedicados a preservar la biodiversidad de la flora originaria, como la identidad cultural de las comunidades vinculadas a este entorno.

  • BREVES

    Batalln 601 operaba como una asociacin ilcita, apunta scalaEl fiscal Alejandro Alagia, quien encabeza la acusacin en el juicio contra los ex agentes del Batalln 601 de Inteligencia del Ejrcito, Leandro Snchez Reisse, Rubn Osvaldo Bufano y Arturo Ricardo Silzle, consider que a lo largo del proceso se prob que, durante la ltima dictadura, esa dependencia militar funcion como una asociacin ilcita que se dedicaba a cometer delitos de lesa

    humanidad.Los acusados formaban parte de una banda que se dedicaba a realizar secuestros extorsivos con cuyo botn se financiaban operaciones represivas del terrorismo de Estado y acciones en el exterior como fue la presencia de asesores militares argentinos en Honduras que entrenaban a la Contra Nicaragense, sostuvo Alagia.

    DERECHOS HUMANOS

    /02 BREVES + informacin en www.argentina.ar

    Reparacin histrica para ex trabajadores de YPFDiputados convirti en ley, por unanimidad, el proyecto que contempla una indemnizacin para los ex trabajadores de YPF que fueron excluidos del pago de las acciones del Programa de Propiedad Participada, otorgadas cuando se privatiz la petrolera del Estado en la dcada menemista.Segn la ley de privatizacin, los trabajadores deban recibir

    una porcin del 10 por ciento del paquete accionario de la empresa, pero ese derecho les fue desconocido a los despedidos.La iniciativa que otorga reparacin histrica a unas 36.000 familias de empleados de la petrolera estatal fue aplaudida y festejada por ex trabajadores de YPF presentes en el palco durante toda la sesin.

    LEY UNANIME

    Chaco hacia la renovacin total de vas frreas El ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo inaugur, en Chaco, 233 kilmetros del ferrocarril Belgrano Cargas, confirm la iniciacin de la obra entre Ava Terai y Barranqueras, y luego anunci la construc-cin de otros dos tramos, uno hacia Santa Fe (Tostado) y

    otro desde Taco Pozo al norte de la provincia de Santiago del Estero.En no ms de un ao Chaco tendr toda su red de vas totalmente nuevas permitiendo que economa sea mucho ms competitiva, seal Randazzo.

    INFRAESTRUCTURA

    Jujuy adhiere a la ley nacional de agricultura familiarLa Legislatura de Jujuy aprob por unanimidad la adhesin de esa provincia a la ley nacional 27.118 de Reparacin Histrica de la Agricultura Familiar, una decisin saludada hoy por la Secretara de la Agricultura Familiar (SAF) de la Nacin y por organizaciones campesinas e indgenas.

    El subsecretario de Fortalecimiento Institucional de la SAF, Ramiro Fresneda, afirm que estas normas y las polticas pblicas para el sector "dan visibilidad a la agricultura familiar, invisibilizada y castigada en el pasado, sobre todo en la dcada neoliberal" de los aos '90.

    PEQUEOS PRODUCTORES

    Gobierno profundiza poltica de desarmeLa presidenta Cristina Fernndez de Kirchner inaugur el nuevo edificio del Banco Nacional de Materiales Controlados del Registro Nacional de Armas (BANMAC), ubicado en el partido bonaerense de San Martn.El nuevo depsito de 2.000 metros cuadrados ser

    utilizado como almacn. En ese marco, Cristina remarc que "este gobierno ha destruido ms armas que ningn otro en ninguna otra etapa" y resalt que la poltica de desarme impulsada en nuestro pas fue premiada en el 2013 por las Naciones Unidas.

    RENAR

    Unasur: fuerte respaldo a los derechos argentinos en MalvinasEl Secretario General de la Unasur, Ernesto Samper, envi al canciller argentino, Hctor Timerman, una misiva que contiene un fuerte apoyo a los reclamos de soberana de la Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios martimos circundantes.La persistencia del Reino Unido por mantener el enclave colonial de las Malvinas contra viento y marea, desafa no slo 40 resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, sino posturas de la Unasur que ordenan o conminan una salida negociada al conflicto territorial, sostiene la misiva.

    A su vez, la Unasur subraya que las declaraciones del Secretario de Defensa del Reino Unido, Michael Fallon, sobre un aumento del gasto militar en la zona, generan preocupacin porque suponen una militarizacin que pone en entredicho la voluntad pacfica de ese pas y asumen una postura agresiva del Gobierno argentino, acusacin que carece de fundamento.Y seala: Valga recordar, finalmente, que la colonizacin no tiene cabida en un sistema internacional en el que los Estados han consensuado la ilegitimidad de las ocupaciones, y donde debe prevalecer el derecho y no la fuerza.

    SOBERANIA

  • ECONOMIA EMPLEO

    CONGRESO

    La reduccin del impuesto a las ganancias ser retroactiva a enero y se har efectiva en mayoEl ministro de Economa, Axel Kicillof, explic que las modificaciones en las escalas del Impuesto a las Ganancias para los salarios de entre 15.000 y 25.000 pesos.

    Se harn efectivas en los sueldos de mayo que se abonarn en junio prximo, de manera retro-ac- tiva al 1 de enero pasado y aplicable a los trabajadores comprendidos dentro de estos montos en el ao 2013.Lo que hicimos es reducir la escala para los que ganan entre 15.000 y 25.000 pesos, afirm Kicillof tras sealar que no se cambia el mnimo no imponible ni el momento dnde se toma.Al contextualizar el anuncio en el momento de inicio de las discu-siones paritarias, Kicillof advirti que "el Gobierno no va a avalar aumentos de salarios en las negociaciones paritarias que luego se lleven a precios o se pretendan solventar con subsidios del Estado"."El empresario tiene que ser responsable y discutir sana-mente con el trabajador en base a lo que puede pagar. El Gobierno no pone techo ni discute con los trabajadores, porque no paga de su bolsillo. Pero hay que tener bases reales, en un contexto de baja de la inflacin, porque si no se perjudica a todos los consu-

    midores y usuarios", asever el ministro.El titular de economa pidi tener en cuenta que Ganancias no es el impuesto ms alto de la regin: en la Argentina es el 6% de la recaudacin, en Chile el 8,6% y en Brasil el 7,2%", precis.En ese mismo sentido, rechaz afirmaciones de "algn sindica- lismo que dice que el impuesto es expropiatorio o que el gobierno se lleva todo", cuando en algunos gremios "equivale a la cuota sindical que pagan todos los afiliados, mientras slo el 2% tributa Ganancias" por sus altos sueldos.El ministro volvi a comparar

    -como lo hizo en conferencia de prensa- la incidencia del grava-men con la cuota por el servicio de TV cable, de 600 pesos mensuales, y record que con Ganancias se financian planes sociales, y que cada trabajador recibe un subsidio equivalente a 3.300 pesos anuales por las subvenciones al sistema de transporte.Para ejemplificar el peso de la

    El 2% de los trabajadores tributa ganancias, que equivale a la cuota sindical de muchos gremios.

    Crean comisin para investigar legitimidad de la deuda externa desde su origen con la dictaduraEstar presidida por el diputado Eric Calcagno, especialista en la materia. Investigar el origen, gestin

    y el pago de la deuda desde 1976. Emitir un informe en seis meses.

    El Congreso de la Nacin constituy una comisin bica- meral para investigar el origen de la deuda externa en la dicta-dura y las renegociaciones que se produjeron desde 1983.La revisin incluye operaciones como los canjes y el blindaje, el megacanje, default y el desen- deudamiento realizado desde el 2003.El presidente de esta comisin es el diputado del Eric Calcagno (FPV), un economista especiali- zado en la materia y autor de un libro referido a la evolucin de la deuda externa.Por la oposicin estarn los diputados de la UCR, Jorge D'Agostino y Enrique Andrs Vaqui; y de Unidad Popular Claudio Lozano, y por el Senado lo harn los radicales Gerardo Morales, Laura Montero y Adolfo Rodrguez Sa.Calcagno dijo que "buscarn

    investigar toda la evolucin de la deuda externa" y en ese contexto consider clave determinar el rol que tuvieron los fondos buitre, que vienen teniendo fallos favorable para evitar que la Argentina pueda pagar a los

    bonistas.Calcagno adelant que pedir todos los fallos existentes en la materia, incluyendo el del juez Jorge Ballesteros que determin 477 irregularidades en el pago a los acreedores, y que se convo-

    El Ministerio de Trabajo inform que "el empleo registrado privado se expandi 0,1% en el primer trimestre del ao respecto del anterior", y seal que el comportamiento fue similar al cuarto trimestre de 2014, por lo que "ese aumento se debi al mante- nimiento o creacin de puestos laborales, en la mayora de los sectores productivos".El informe seal que "el volumen de despidos fue el ms bajo de los primeros trimestres de la ltima dcada" y que "las expectativas de los empresarios sobre el aumento de personal en el corto plazo son ms alentadoras que en los primeros trimestres de 2013 y 2014".De acuerdo con la informacin de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que releva a unas 2.400 empre-sas localizadas en ocho centros urbanos del pas, el nivel de empleo registrado privado se increment de forma leve (+0,1) en el primer trimes-tre del ao respecto del cuarto de 2014 y, la comparacin con el mismo perodo del ao anterior verific una reduccin de 0,2.El leve incremento del empleo total verificado en este trimestre en relacin con el anterior fue el resulta-do de la creacin de puestos de trabajo en la mayora de las actividades, con la excepcin de los servicios comunales, sociales y personales (que mantuvie- ron la dotacin de personal) y la construccin (que present una prdida de 1,1%), continu el informe.Entre los sectores que incrementaron la cantidad neta de personal se destacaron el transporte, almacenaje y comunicaciones (con un crecimiento de 0,7%); industria manufacturera y comercio, restaurantes y comunica-ciones (una expansin de 0,2% en ambas actividades) y los servicios financieros y a las empresas (0,1%).En el primer trimestre del ao el 96% de las empresas encuestadas estim que sus plantillas de personal no se modificarn o se incrementarn en los prximos meses.El 70% de las empresas que esperan movimientos de personal en el corto plazo consideraron que la cantidad neta de sus puestos de trabajo ser superior a la actual.

    Se expandi el trabajo en los sectores productivos

    Ms informacin en www.argentina.ar:Trabajo

    Ms informacin en www.argentina.ar:Deuda Externa

    Ms informacin en www.argentina.ar:Pas

    /03PAS+ informacin en www.argentina.ar

    modificacin en el salario de bolsillo, el Gobierno que para un trabajador casado con dos hijos que cobra un salario bruto de 20.000 pesos pasar de pagar Ganancias de 1.280 pesos a 397 pesos, de acuerdo al nuevo rgimen, es decir una reduccin del 69 por ciento.

    car a expertos nacionales e internacionales sobre deuda externa. La comisin creada por la ley del Pago Soberano tendr como objetivo investigar y determinar el origen, la evolucin y el estado actual de la deuda exterior de la Repblica Argentina a partir del 24 de marzo de 1976 hasta la fecha.All los legisladores debern evaluar todas sus renegocia-ciones, incluidos los canjes, megacanje, blindajes, los respectivos pagos de comisiones, default y reestructuraciones, y "emitir opinin fundada respecto del efecto de los montos, tasas y plazos pactados en cada caso, y sobre las irregularidades que pudiera detectar".

  • /04 PRESERVACION BOSQUES ORIGINARIOS + informacin en www.argentina.arPr

    ogra

    ma

    Nacio

    nal d

    e Bo

    sque

    s Mod

    elo

    B.M.

    Tucu

    mn

    Supe

    rficie:

    180.0

    00 Ha

    Ubicacin:

    Ros

    Lules

    , Tap

    ia y C

    olorado

    Tipo

    : Se

    lva Sub

    tropic

    al Yu

    nga

    Flora:

    Cedros

    , lau

    reles

    , lap

    acho

    horco m

    olles

    Faun

    a:

    Halc

    n, ga

    to m

    onts,

    puma

    s, tru

    chas

    , gua

    naco

    B.M.

    Jujuy

    B.M.

    Form

    ose

    o

    Supe

    rficie:

    800.0

    00 Ha

    Ubicacin:

    Oeste d

    e Formo

    sa

    Tipo

    : Trop

    ical

    Flora:

    Alga

    rrobo

    , que

    brac

    ho

    color

    ado,

    guayab

    Faun

    a:

    Tapir

    , oso

    horm

    iguero,

    yagu

    aret,

    garza

    s, g

    uila n

    egra, tuc

    n, yac

    ar,

    pac

    ,do

    rado

    , tararira

    Objet

    ivo:

    Mejor

    ar la

    calid

    ad de

    vida

    de la

    fami

    lia ru

    ral a

    tra

    vs d

    e la i

    mplem

    entaci

    n de s

    istem

    as de

    ma

    nejo

    integ

    rado

    de lo

    s rec

    urso

    s naturale

    s, armo

    nizan

    do la

    s cue

    stion

    es am

    bientale

    s, so

    ciales

    , culturales

    y ec

    onm

    icas d

    e la r

    egin

    .

    Descrip

    cin:

    Gesti

    n y pl

    anifica

    cin d

    e los

    recu

    rsos

    en un

    bosq

    ue qu

    e se

    destac

    a por su

    alta de

    nsida

    d po

    blac

    ional

    como

    la in

    tens

    iva

    explotac

    in de

    l azca

    r y c

    trico

    s.

    Arge

    ntina cu

    enta en la actua

    lidad

    con

    se

    is bo

    sque

    s mod

    elo

    que

    busc

    an

    pres

    erva

    r el e

    cosistem

    a junto

    con

    la

    iden

    tidad

    cultural d

    e su

    s co

    mun

    idad

    es. E

    nterate de

    qu

    trata y

    por q

    u vale la pen

    a co

    noce

    rlos

    .

    En el

    marco

    de la

    Sec

    retara

    de Amb

    iente y

    Desa

    rrollo

    Su

    sten

    table,

    func

    iona

    el Prog

    rama

    Na

    ciona

    l de

    Bo

    sque

    s Mo

    delo,

    que

    gestio

    na s

    eis im

    presion

    antes

    ecos

    istem

    as a lo

    largo de

    l pas

    : en Ju

    juy, T

    ucum

    n,

    Misio

    nes,

    Form

    osa,

    Neuq

    un y

    Chu

    but.

    Cada

    uno p

    resenta u

    na di

    versida

    d biol

    gica

    nica

    , pero

    con un

    delic

    ado e

    quilibro p

    ara s

    u flo

    ra y

    faun

    a ante l

    a presin

    de la

    explotac

    in in

    tens

    iva que

    atenta co

    n el

    paisa

    je na

    tural.

    Media

    nte

    la pa

    rticip

    acin

    de

    ac

    tores

    pblico

    s, priva

    dos,

    y com

    unita

    rios,

    el PN

    BM pe

    rsigu

    e ade

    ms l

    a me

    jora en

    la con

    dicion

    es de vid

    a de

    las c

    omun

    idade

    s qu

    e ha

    bitan

    en ese en

    torno,

    que van de

    sde co

    muni-

    dade

    s orig

    inaria

    s a in

    migran

    tes e

    urop

    eos.

    Con

    este tip

    o de

    ge

    stin

    , los

    bo

    sque

    s mo

    delo

    presen

    tan

    una

    oportunid

    ad ini

    guala

    ble

    para la

    preservaci

    n de l

    os ec

    osist

    emas

    forestale

    s, am

    enaza-

    dos po

    r la expa

    nsin

    de las

    fron

    teras ga

    nade

    ras y d

    e cu

    ltivo. Y ad

    ems

    , son

    la ex

    cusa

    perfe

    cta p

    ara c

    onoc

    er

    luga

    res i

    mperdib

    les de

    tu pa

    s.

    Qu

    es un

    Bosque

    Mod

    elo?

    Es un

    a aso

    ciaci

    n de v

    oluntad

    es qu

    e plan

    ifica

    n en c

    onsens

    o la g

    esti

    n de

    mode

    los su

    sten

    tables en

    ecos

    istem

    as

    boscos

    os pa

    ra el

    evar el

    nivel

    de vida

    de su

    s hab

    itantes

    resp

    etan

    do el

    ambie

    nte.

    Qu

    hace

    n?

    Objet

    ivos:

    Investig

    acin

    forestal

    Rescate d

    el co

    nocim

    iento trad

    icion

    al

    Cons

    ervaci

    n de l

    os re

    cursos

    naturales

    Gobe

    rnan

    za pa

    rticip

    ativa

    Mane

    jo int

    egrado

    de lo

    s rec

    urso

    s naturale

    s

    Interca

    mbio

    en re

    d del

    cono

    cimien

    to

    Mejor

    ar la

    calid

    ad de

    vida

    de la

    s com

    unida

    des.

    Gestin

    del e

    cosis

    tema

    .

    /04 PRESERVACION BOSQUES ORIGINARIOS + informacin en www.argentina.ar

    Prog

    ram

    a Na

    ciona

    l de

    Bosq

    ues M

    odelo

    B.M.

    Tucu

    mn

    Supe

    rficie:

    180.0

    00 Ha

    Ubicacin:

    Ros

    Lules

    , Tap

    ia y C

    olorado

    Tipo

    : Se

    lva Sub

    tropic

    al Yu

    nga

    Flora:

    Cedros

    , lau

    reles

    , lap

    acho

    horco m

    olles

    B.M.

    Form

    ose

    o

    Supe

    rficie:

    800.0

    00 Ha

    Ubicacin:

    Oeste d

    e Formo

    sa

    Tipo

    : Trop

    ical

    Flora:

    Alga

    rrobo

    , que

    brac

    ho

    color

    ado,

    guayab

    Faun

    a:

    Tapir

    , oso

    horm

    iguero,

    yagu

    aret,

    garza

    s, g

    uila n

    egra, tuc

    n, yac

    ar,

    pac

    ,do

    rado

    , tararira

    Objet

    ivo:

    mejor

    ar la

    calid

    ad de

    vida

    de la

    fami

    lia ru

    ral a

    tra

    vs d

    e la i

    mplem

    entaci

    n de s

    istem

    as de

    ma

    nejo

    integ

    rado

    de lo

    s rec

    urso

    s naturale

    s, armo

    nizan

    do la

    s cue

    stion

    es am

    bientale

    s, so

    ciales

    , culturales

    y ec

    onm

    icas d

    e la r

    egin

    .

    Descrip

    cin:

    Gesti

    n y pl

    anifica

    cin d

    e los

    recu

    rsos

    en un

    bosq

    ue qu

    e se

    destac

    a por su

    alta de

    nsida

    d po

    blac

    ional

    como

    la in

    tens

    iva

    explotac

    in de

    l azca

    r y c

    trico

    s.

    Arge

    ntina cu

    enta en la actua

    lidad

    con

    se

    is bo

    sque

    s mod

    elo

    que

    busc

    an

    pres

    erva

    r el e

    cosistem

    a junto

    con

    la

    iden

    tidad

    cultural d

    e su

    s co

    mun

    idad

    es. E

    nterate de

    qu

    trata y

    por q

    u vale la pen

    a co

    noce

    rlos

    .

    En el

    marco

    de la

    Sec

    retara

    de Amb

    iente y

    Desa

    rrollo

    Su

    sten

    table,

    func

    iona

    el Prog

    rama

    Na

    ciona

    l de

    Bo

    sque

    s Mo

    delo,

    que

    gestio

    na s

    eis im

    presion

    antes

    ecos

    istem

    as a lo

    largo de

    l pas

    : en Ju

    juy, T

    ucum

    n,

    Misio

    nes,

    Form

    osa,

    Neuq

    un y

    Chu

    but.

    Cada

    uno p

    resenta u

    na di

    versida

    d biol

    gica

    nica

    , pero

    con un

    delic

    ado e

    quilibro p

    ara s

    u flo

    ra y

    faun

    a ante l

    a presin

    de la

    explotac

    in in

    tens

    iva que

    atenta co

    n el

    paisa

    je na

    tural.

    Media

    nte

    la pa

    rticip

    acin

    de

    ac

    tores

    pblico

    s, priva

    dos,

    y com

    unita

    rios,

    el PN

    BM pe

    rsigu

    e ade

    ms l

    a me

    jora en

    la con

    dicion

    es de vid

    a de

    las c

    omun

    idade

    s qu

    e ha

    bitan

    en ese en

    torno,

    que van de

    sde co

    muni-

    dade

    s orig

    inaria

    s a in

    migran

    tes e

    urop

    eos.

    Con

    este tip

    o de

    ge

    stin

    , los

    bo

    sque

    s mo

    delo

    presen

    tan

    una

    oportunid

    ad ini

    guala

    ble

    para la

    preservaci

    n de l

    os ec

    osist

    emas

    forestale

    s, am

    enaza-

    dos po

    r la expa

    nsin

    de las

    fron

    teras ga

    nade

    ras y d

    e cu

    ltivo. Y ad

    ems

    , son

    la ex

    cusa

    perfe

    cta p

    ara c

    onoc

    er

    luga

    res i

    mperdib

    les de

    tu pa

    s.

    Qu

    es un

    Bosque

    Mod

    elo?

    Es un

    a aso

    ciaci

    n de v

    oluntad

    es qu

    e plan

    ifica

    n en c

    onsens

    o la g

    esti

    n de

    mode

    los su

    sten

    tables en

    ecos

    istem

    as

    boscos

    os pa

    ra el

    evar el

    nivel

    de vida

    de su

    s hab

    itantes

    resp

    etan

    do el

    ambie

    nte.

    Qu

    hace

    n?

    Objet

    ivos:

    Investig

    acin

    forestal

    Rescate d

    el co

    nocim

    iento trad

    icion

    al

    Cons

    ervaci

    n de l

    os re

    cursos

    naturales

    Gobe

    rnan

    za pa

    rticip

    ativa

    Mane

    jo int

    egrado

    de lo

    s rec

    urso

    s naturale

    s

    Interca

    mbio

    en re

    d del

    cono

    cimien

    to

    Mejor

    ar la

    calid

    ad de

    vida

    de la

    s com

    unida

    des.

    Gestin

    del e

    cosis

    tema

    .

  • PAS PRESERVACION BOSQUES ORIGINARIOS informacin en www.argentina.ar /05

    B.M.

    San

    Ped

    ro

    Supe

    rficie:

    450.0

    00 Ha

    Ubicacin:

    Este de

    Misi

    ones

    Tipo

    : Se

    lva Tr

    opica

    l

    Flora:

    Arau

    caria

    , sau

    ce, tac

    uap,

    ma

    rmele

    ro, g

    uayab

    Faun

    a:Ca

    rpinc

    ho,

    gato m

    onts,

    zorro

    gris,

    tuc

    n, ga

    viln

    , flam

    enco

    Supe

    rficie:

    130.0

    00 Ha

    Ubicacin:

    Cuen

    ca Lo

    s Perico

    s

    Mana

    ntial

    es Tipo:

    Bosq

    ue And

    ino de

    l Norte

    Flora:

    Ceibo

    , lap

    acho

    , ce

    bil, n

    ogal

    Faun

    a:

    Cnd

    or, flam

    enco

    andin

    o, a

    nd,

    coat, t

    apir y z

    orro

    B.M.

    Futaleu

    f

    Supe

    rficie:

    738.0

    00 Ha

    Ubicacin:

    Ro F

    utale

    uf,

    Chub

    ut

    Tipo

    : Bo

    sque

    Sub

    antrtico

    B.M.

    Norte de

    l Neu

    qun S

    uperfic

    ie:

    4.000

    .000 H

    a

    Ubicacin:

    Ro N

    euqu

    n Tipo:

    Bosq

    ue And

    ino

    Flora:

    Ciprs, len

    ga, c

    oige

    Objet

    ivo:

    involu

    crar a

    la po

    blac

    in en

    la

    gestin

    del b

    osqu

    e, me

    jorar la

    s prc

    ticas

    de fo

    restac

    in y

    desa

    rrollo

    del e

    coturis

    mo.

    Objet

    ivo:

    Mane

    jo y o

    ptim

    izaci

    n del

    uso d

    e la c

    uenc

    a me

    diante e

    l com

    prom

    iso

    particip

    ativo

    de la

    co

    munid

    ad.

    Objet

    ivo:

    Revertir los

    prob

    lemas

    oc

    asion

    ados

    por la p

    resi

    n ga

    nade

    ra so

    bre e

    l pais

    aje.

    Acele

    rar la c

    onso

    lidac

    in de

    un

    estilo d

    e desarrollo

    que

    atien

    da a

    alcan

    zar c

    riterios

    de

    susten

    tabil

    idad p

    oltic

    a, ec

    onm

    ica, s

    ocial

    y am

    biental.

    Objet

    ivo:

    Prom

    over la

    gestin

    de lo

    s recu

    rsos

    naturales

    aseg

    u-

    rand

    o la c

    onserva

    cin d

    e la

    biodiv

    ersid

    ad y

    la su

    sten

    tabil

    idad a

    mbien

    tal

    junto a

    las co

    munid

    ades

    criol

    las y

    los M

    by-Gu

    ar-

    an, a

    ntigu

    o pue

    blo

    selv

    tico d

    e rac

    es

    amazn

    icas.

    Flora:

    Alerce

    s, ma

    itn,

    ciprs,

    arrayane

    s

    Faun

    a:

    Huem

    ul, c

    iervo,

    salm

    n, c

    ndo

    r

    Faun

    a:

    Truc

    ha, s

    almn

    , gu

    ila

    mora, c

    ndo

    r, cie

    rvo

    PAS PRESERVACION BOSQUES ORIGINARIOS + informacin en www.argentina.ar /05B.M.

    San

    Ped

    ro

    Supe

    rficie:

    450.0

    00 Ha

    Ubicacin:

    Este de

    Misi

    ones

    Tipo

    : Se

    lva Tr

    opica

    l

    Flora:

    Arau

    caria

    , sau

    ce, tac

    uap,

    ma

    rmele

    ro, g

    uayab

    Faun

    a:Ca

    rpinc

    ho,

    gato m

    onts,

    zorro

    gris,

    tuc

    n, ga

    viln

    , flam

    enco

    Faun

    a:

    Halc

    n, ga

    to m

    onts,

    puma

    s, tru

    chas

    , gua

    naco

    B.M.

    Jujuy

    Supe

    rficie:

    130.0

    00 Ha

    Ubicacin:

    Cuen

    ca Lo

    s Perico

    s

    Mana

    ntial

    es Tipo:

    Bosq

    ue And

    ino de

    l Norte

    Flora:

    Ceibo

    , lap

    acho

    , ce

    bil, n

    ogal

    Faun

    a:

    Cnd

    or, flam

    enco

    andin

    o, a

    nd,

    coat, t

    apir y z

    orro

    B.M.

    Futaleu

    f

    Supe

    rficie:

    738.0

    00 Ha

    Ubicacin:

    Ro F

    utale

    uf,

    Chub

    ut

    Tipo

    : Bo

    sque

    Sub

    antrtico

    B.M.

    Norte de

    l Neu

    qun S

    uperfic

    ie:

    4.000

    .000 H

    a

    Ubicacin:

    Ro N

    euqu

    n Tipo:

    Bosq

    ue And

    ino

    Flora:

    Ciprs, len

    ga, c

    oige

    Objet

    ivo:

    Involu

    crar a

    la po

    blac

    in en

    la

    gestin

    del b

    osqu

    e, me

    jorar la

    s prc

    ticas

    de fo

    restac

    in y

    desa

    rrollo

    del e

    coturis

    mo.

    Objet

    ivo:

    Mane

    jo y o

    ptim

    izaci

    n del

    uso d

    e la c

    uenc

    a me

    diante e

    l com

    prom

    iso

    particip

    ativo

    de la

    co

    munid

    ad.

    Objet

    ivo:

    Revertir los

    prob

    lemas

    oc

    asion

    ados

    por la p

    resi

    n ga

    nade

    ra so

    bre e

    l pais

    aje.

    Acele

    rar la c

    onso

    lidac

    in de

    un

    estilo d

    e desarrollo

    que

    atien

    da a

    alcan

    zar c

    riterios

    de

    susten

    tabil

    idad p

    oltic

    a, ec

    onm

    ica, s

    ocial

    y am

    biental.

    Objet

    ivo:

    Prom

    over la

    gestin

    de lo

    s recu

    rsos

    naturales

    aseg

    u-

    rand

    o la c

    onserva

    cin d

    e la

    biodiv

    ersid

    ad y

    la su

    sten

    tabil

    idad a

    mbien

    tal

    junto a

    las co

    munid

    ades

    criol

    las y

    los M

    by-Gu

    ar-

    an, a

    ntigu

    o pue

    blo

    selv

    tico d

    e rac

    es

    amazn

    icas.

    Flora:

    Alerce

    s, ma

    itn,

    ciprs,

    arrayane

    s

    Faun

    a:

    Huem

    ul, c

    iervo,

    salm

    n, c

    ndo

    r

    Faun

    a:

    Truc

    ha, s

    almn

    , gu

    ila

    mora, c

    ndo

    r, cie

    rvo

  • CONICET

    Descubren nuevo nerv io en e l cuerpo

    Nanotecnologa: presentan exitoso diseo de memorias para satlites con desarrollo nacionalUn dispositivo hecho en el pas con nanotecnologa demostr ser capaz de proteger datos en ambientes hostiles como puede ser en satlites, centrales nucleares y exploracin de volcanes.

    La plataforma de medicin con las memorias pesa 55 gramos comparados con los 25 kilos del satlite.

    Vacuna contra el cncer de pulmn disponible en julio

    SALUD

    La desarrollaron la Universidad Nacional de Quilmes, el Instituto de Oncologa Roffo, el Hospital Garrahan, el Conicet, la Universi-dad de Buenos Aires, en colabo-racin con el Centro de Inmu-nologa Molecular de La Habana (CIM) y el Laboratorio Elea.Ahora trascendi que en julio prximo el medicamento va a estar disponible en las farmacias bajo la marca Vaxira, elaborado por el laboratorio Elea, que intervino en su desarrollo.La vacuna llev 18 aos de investi-gacin colaborativa entre las instituciones mencionadas, e

    informaron que tiene pocos efectos adversos, como son habituales en tratamientos como la quimiotera-pia, que produce nauseas, vmitos y cada de cabello.La eficacia clnica de la vacuna se comprob en un estudio multicn-trico, con pacientes que tienen la enfermedad en estado avanzado, donde se vio que la nueva vacuna es efectiva para controlar su desarrollo, al tiempo que beneficia con al menos dos aos de sobrevi-da desde su aplicacin.

    Cientficos argentinos y cubanos crearon un vacuna contra el cncer de pulmn. Refuerza el sistema inmunolgico y genera una importante sobrevida.

    Argentina comercializar cultivos biotecnolgicos nacionales

    CONABIA

    El pas ingresa a un reducido grupo de cinco pases con este desarrollo. Comenzar con una papa inmune a los virus y soja resistente a la sequa.

    En el marco de la segunda reunin del 2015 de la Comisin Nacional Asesora de Biotecnologa Agrope- cuaria (Conabia), el Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca de la Nacin anunci que, por primera vez en la historia, se aprob un cultivo biotecnolgico nacional.Durante la primera sesin, que se realiz en Centro de Biotecnologa Agrcola y Forestal, inaugurado el ao pasado por la Presidenta de la Nacin, Cristina Fernndez de Kirchner en Resistencia, Chaco, la Conabia dio su aprobacin cientfi-co-tcnica a dos trabajos del Conicet: en primera instancia a una papa resistente a virus, como as tambin a una soja resistente a sequa, la cual fue obtenida por la empresa pblico-privada INDEAR de Rosario.Hasta hoy solo Brasil, Cuba, Indone-sia, China y Estados Unidos poseen cultivos biotecnolgicos nacionales.Este hito corona los logros nacion-ales en materia cientfico tcnica, que hace que el pas exhiba autonoma y liderazgo en las princi-pales tecnologas (fsica nuclear, electrnica, aeroespacial y biotec

    nologa) y aplicaciones productivas (generacin de energa, comunica-ciones, agroindustria).La CONABIA es una institucin reconocida a nivel mundial en materia biotecnolgica, lo cual se coron el ao pasado, cuando obtuvo el reconocimiento de la FAO, que la design Centro de Referencia para la Bioseguridad de los Organismos Genticamente Modificados.

    Ms informacin en www.argentina.ar:Nanotecnologa

    Ms informacin en www.argentina.ar:Salud

    Ms informacin en www.argentina.ar:Biotecnologa

    + informacinen www.argentina.ar

    Desarrollo clave para defensa y comunicacin

    El sistema cientfico y tecnolgico argentino est cerca de contar con un diseo propio de transistor para antenas de satlites y radares. El proyecto es llevado a cabo por un trabajo conjunto entre la Universidad Nacional de San Martn y la CNEA.El prototipo de transistor en desarrollo podra tener aplicacin en circuitos de telecomunicacin que requieren operacin a radiofrecuencia (GHz) y alta potencia. Hasta ahora ya han mostrado inters la empresa Invap, Fabricaciones Militares y empresas chicas de

    telecomunicacin.El doctor en fsica Christian Kristukat, egresado de la Universidad Tcnica de Berln, en Alemania, y radicado en el pas desde 2012, seal que en su pas natal (Alemania) existen muchas ms empre-sas en el sector de alta tecnologa que buscan o necesitan el contacto con la investigacin y el desarrollo universitario. los pases fabricantes, como Estados Unidos, la Unin Europea y Japn, producen para ellos mismos este tipo de tecnologa pero no la venden a terceros.

    /06 CIENCIA Y TECNOLOGA + informacin en www.argentina.ar

    Un dispositivo hecho ntegramente en Argentina demostr ser eficaz para almacenar informacin y resistir dentro de un satlite a las vibraciones del despegue, los mayores niveles de energa solar y la radiacin csmica. As lo asegur uno de los investigadores que lider el desarrollo, quien revel que la memoria resistiva, MeMOSat01, sigue mandando informacin casi diez meses despus del despegue del satlite.Nos sentimos muy optimistas respecto al funcionamiento del dispositivo, seal el doctor Federico Golmar, investigador del Conicet en el Instituto Nacional de Tecnologa Industrial (INTI). Golmar, quien tambin es profesor adjunto en la Escuela de Ciencia y Tecnologa de la Universidad Nacional de San Martn (UNSAM), present resultados actualizados de la experiencia en el FAPESP Week, un encuentro de cientficos de Argentina y de Brasil que tuvo lugar del 7 al 10 de abril en Buenos

    Aires y que fue organizada por el Conicet y la Fundacin de Apoyo a la Investigacin Cientfica del Estado de So Paulo (FAPESP).Golmar y sus colegas, que integran el proyecto LaboSat, orientado al diseo y desarrollo de plataformas de estudio de dispositivos para la

    ingeniera espacial, enviaron al MeMOSat01 a 500 kilmetros de altura dentro del satlite Tita (en honor a Tita Merello), que fue puesto en rbita el 19 de junio de 2014 por la empresa argentina Satellogic.Las memorias estn compuestas de una tricapa de metal-xi-

    do-metal, esto es, un material aislante entre dos electrodos metlicos. En total la plataforma de medicin con las memorias pesa 55 gramos comparados con los 25 kilos del satlite.Para lograr ese tamao, los inves-tigadores manipulan la materia a escala nanomtrica, es decir, con dimensiones del orden de una cien millonsima parte de un metro. Trabajar con estas dimensiones permite lograr mucho ahorro, ya que enviar un kilogramo al espacio mediante un lanzador es muy caro.Una vez que las memorias en desarrollo pasen todas las pruebas, podran utilizarse en diferentes entornos hostiles: no slo para guardar datos en satlites, sino tambin en pozos petroleros, centrales nucleares o exploracin de volcanes, entre otras aplicaciones.

  • MICA 2015: lanzan una nueva plataforma virtual para participar en las rondas de negocios de septiembre prximoDe cara a la prxima edicin del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA), que se realizar del 3 al 6 de septiembre,

    se lanz una plataforma virtual para participar de las rondas de negocios con emprendedores y gestores de todo el pas.

    Carmen de Patagones: se inaugur un espacio Incaa con una sala 3D en el Teatro Garibaldi

    El arte pop argentino presente en el Walker Art Center de Minneapolis

    CULTURA

    Se trata de una nueva imple-mentacin para participar de las rondas negocios del MICA, por eso los interesados deben completar un formulario ingre-

    sando en la pgina web www.mica.gob.ar y luego selec-cionar las reuniones que desean concretar con produc-tores, ya que desde esta edicin la inscripcin en lnea es condicin necesaria.As, desde el sitio del MICA, los compradores y vendedores de

    El encuentro se

    desarrollar entre el 3 y 6

    de septiembre en el Centro

    Cultural Nstor Kirchner de

    la ciudad de Buenos Aires

    Concurso Feder i co Chop in

    El Ministerio de Cultura de la Nacin extendi hasta el 29 de mayo la convocatoria a pianistas argentinos de entre 18 y 30 aos de edad para participar del II Concurso Nacional de Piano Federico Chopin.El certamen permitir a los ganadores asistir a un curso de perfeccionamiento sobre la obra de Chopin en Varsovia, Polonia, pas de origen del reconocido pianista.Quienes quieran participar deben contactarse a [email protected] formulario de inscripcin y el reglamento pueden descargarse e n h t t p : / / w w w . c u l t u -ra.gob.ar/becas

    El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y la municipalidad inauguraron una sala de cine en 3D en el Teatro Garibaldi de Carmen de Patagones, en el marco del Programa de Digitalizacin de Sala.

    Con la presencia de la presi-denta del Incaa, Lucrecia Cardoso el acto se realiz el pasado lunes con la proyeccin de un documental en formato clsico, que mostrar la recon-versin al sistema 3D, y finalmente y en alta definicin, se proyect la pelcula argenti-na "Relatos Salvajes"."Con esta sala la comunidad podr presenciar una calidad de imagen y un sonido muy significativos", expres al respecto el director de Cultura de Carmen de Patagones, Alejandro Martorelli y agreg que "el espacio Incaa conti- nuar en el Garibaldi con dos proyecciones de pelculas argentinas, los martes y los jueves".El Programa de Digitalizacin de Salas del Incaa, con aportes del Ministerio de Planificacin de Infraestructura de la Nacin, invirti para la recuperacin de la sala 1.800.000 pesos y el municipio 100.000 pesos.La digitalizacin de la sala comprendi tres etapas: insta-

    lacin fsica de un proyector con resolucin 2K para cine digital, la instalacin lgica y la puesta a punto y capacitacin del personal tcnico para la proyeccin de las pelculas grabadas en disco rgido, en DCP (Digital Cinema Package), va satlite, fibra ptica o por puerto USB.Adems, se instalaron detrs de la pantalla tres parlantes frontales (bajo, medio y altos), dos parlantes subbuffer y ocho

    parlantes laterales; cuatro por lado y dos parlantes traseros.El Cine Garibaldi pertenece en la actualidad a la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos de Carmen de Patagones y fue inaugurado el 24 de mayo de 1910, constituyndose en el primer teatro lirico de la Pata-gonia.

    CINE EXPO

    La exposicin narra el surgimiento global del arte pop de la dcada de 1950 hasta principios de 1970, con un espacio dedicado al pop argen-tino, uno de los ms originales de la regin y que tuvo su epicentro en el Instituto Di Tella.Herrera, directora del MAT (Museo Arte Tigre), fue asesora curatorial de la exposicin y particip del simposio "Pop argentino y su desmateria- lizacin", junto a co-curador de la exposicin Bartholomew Ryan y los artistas argentinos Delia Cancela y Eduardo Costa. La exposicin aborda el trabajo de artistas estadounidenses, europeos, asiticos y latino-

    americanos, que enfrentaban cambios radicales similares en cada uno en sus pases. El arte pop sent las bases para el surgimiento de una forma de arte figurativo, jovial y tambin crtico que adopt las estrategias de los medios masivos de comunicacin.La exposicin rene obras de los artistas argentinos Edgardo Gimnez, Eduardo Costa, Carlos Squirru, Delia Cancela y Pablo Mesejean, Dalila Puzzovio, Marta Minujn y Len Ferrari.

    Ms informacin en www.argentina.ar:Incaa

    Ms informacin en www.argentina.ar:Arte Pop

    /07CULTURA+ informacin en www.argentina.ar

    : Ms informacin en www.argentina.ar:MICA

    productos, proyectos o servicios de los sectores msica, diseo, artes escnicas, artes audiovi- suales, editorial y videojuegos deben anotarse, contactarse y mantenerse informados.La tercera edicin del encuen-tro se celebrar del 3 al 6 de septiembre con la mirada

    puesta en favorecer la descon-centracin econmica y geo- grfica de la industria cultural, mejorar la distribucin, y visibi-lizar la diversidad de creaciones y voces, explica la cartera de Cultura.El MICA, dirigido a productores, gestores y empresarios cultura-

    La historiadora argentina Mara Jos Herrera represent a la Argentina en la muestra "Pop Internacional" del Walker Art Center, de Minneapolis (EEUU).

    les que participen de empren-dimientos en desarrollo, tiene como objetivo impulsar proyec-tos y darle visibilidad a sus producciones.

  • La actividad de la construccin creci durante el primer trimestre del ao el 5,3% debido a las obras pblicas y el sector petrolero,

    y proyecta buenas perspectivas para ese rubro econmico segn las proyecciones hasta el mes de junio.

    La encuesta seala que el

    36% de las empresas que

    se dedican a hacer obra

    pblica estiman que la

    actividad crecer

    ACTIVIDAD ECONOMICA

    La construccin creci 5,3% en el primer trimestre impulsado por la obra pblica en infraestructura y el plan Procrear

    El empleo formal en la construccin creci 4% interanual en febrero ltimo y en ese mes se registraron 395.822 puestos de trabajo, segn un informe de coyuntu-ra del Instituto de Estadstica y Registro de la Industria de la Construccin (Ieric).El trabajo, que recoge datos de los meses de febrero y marzo de este ao, indica que durante el segundo mes del 2015 la cantidad de puestos de trabajo formales en la construccin se expandi 1,4% mensual y alcanz un total de 395.822 trabajadores registrados.La comparativa interanual adems present un incre-mento del 4%, destacndose por ser el de mayor intensidad desde diciembre de 2011.De esta manera, comienza a consolidarse una tendencia de marcada recuperacin del empleo sectorial.El promedio de ocupacin para los primeros dos meses fue de 393.084 puestos y acumula durante el 2015 un alza del 3,2% interanual, siendo uno de los niveles ms altos para un primer bimestre.Ms informacin en www.argentina.ar:

    Construccin

    Construccin: trabajo registrado

    /08 PAS + informacin en www.argentina.ar

    "Si cada argentino cuida los precios,

    40 millones de argentinos salimos ganando"

    facebook.com/preciosoficial

    twitter.com/PreciosCuidados

    Para informacin y reclamos: 0800 666 1518

    precioscuidados.gob.arwww

    CRISTINA FERNNDEZ DE KIRCHNER

    El organismo dio a conocer los Indicadores de coyuntura de la actividad de la construccin correspondientes a marzo, que mostr un alza del 6,9% en relacin a igual mes del 2014, y del 1.6% en comparacin a febrero.El Indec analiz los niveles de actividad sectorial durante marzo, y registr aumentos interanuales del 18% en construcciones petroleras, 9,9% en viviendas, 5,8% en otros edificios y 5,1% en otras obras de infraestructura, al tiempo

    que observ una baja del 0,9% en obras viales.El secretario de Obras Pblicas, Jos Lpez, haba anticipado que los nmeros seran alta-mente positivos debido al impulso que viene dando las construcciones llevadas ade- lante por el Gobierno.El funcionario tambin destac los resultados obtenidos en materia de poltica integral de vivienda, gracias a la comple-

    mentacin de los planes fede- rales y el Fonavi (orientados principalmente al desarrollo de la vivienda social), con el plan Procrear, que atiende la deman-da de los sectores medios."La cantidad de viviendas precarias disminuy tanto en trminos relativos como abso-lutos", subray.La encuesta cualitativa que realiza el Indec dio cuenta que el 36% de las empresas que se

    dedican a hacer obra pblica estiman que la actividad crecer al menos hasta junio, contra un 24% que prev un retroceso, mientras que el restante 40% no anticipa mayores cambios.Entre los empresarios que mayormente se dedican a hacer obras privadas, el 23,5% antici-pa una suba en la actividad, frente a un 17,6% que estima una disminucin, y un 58,9%

    que no prev mayores modifica-ciones.Sin embargo, la superficie a construir registrada por los permisos de edificacin para obras privadas en una nmina representativa de 42 municipios registr en marzo un aumento del 29,1% con respecto a febrero.